Está en la página 1de 16

PSICOPATOLOGÍA

 
Evolución Histórica de la Conducta Anormal
 
y su Relación con la Psicología
 
 

 
 
 
 

   
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 
   
 

• EVOLUCIÓN  HISTÓRICA  DE  LA  CONDUCTA  


ANORMAL  Y  SU  RELACIÓN  CON  LA  PSICOLOGÍA  
 

 
Manicomi vuoto d'amore. Percorsi Teatrali – Mozzate.

 
“No  son  las  cosas  lo  que  nos  trastorna,  sino  nuestra  interpretación  de  su  
significado”.  Epícteto.  
 
 

 
2   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

INDICE  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción.    
 
Evolución  histórica  de  la  conducta  anormal.    
 
Teoría  de  los  4  temperamentos  propuestos  por  Hipócrates.    
 
Manuales  de  clasificación  diagnóstica.    
 
Ejemplo  práctico.    
 
Escala  de  funcionamiento  global.  GAF.    
 

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 3
 

1. Introducción  
 

La   psicología   es   una   disciplina   científica   que   abarca   en   sus   diferentes   dominios,  


específicamente  del  área  clínica,  diversidad  de  terapias  con  intervenciones  que  son  efectivas  y  
que   intentan   dar   respuesta   a   la   necesidad   de   los   consultantes.   En   este   sentido,   uno   de   sus  
intereses  es  aportar  estrategias  que  permitan  abordar  los  problemas  clínicos,  contribuyendo  al  
mejoramiento  y  bienestar  de  las  personas.  En  la  actualidad,  se  busca  que  dichas  terapias  no  solo  
demuestren   ser   efectivas,   sino   que   tengan   además   un   marco   epistemológico,   conceptual   y  
metodológico,   que   sean   coherentes   con   las   premisas   que   cada   una   de   ellas   propone.   Dentro   de  
la   psicología   se   encuentran   diferentes   campos   de   acción   así   como   diversidad   de   enfoques  
psicológicos,   el   área   de   la   conducta   anormal   o   psicopatología   tiene   cabida   en   todos,   ya   que  
siempre   el   objeto   de   evaluación   será   el   individuo.   En   este   sentido,   a   lo   largo   de   los   años   el  
hombre  se  ha  preocupado  por  abordar  la  psicología  desde  sus  diferentes  ámbitos  y  perspectivas  
teniendo  como  objetivo  en  común  el  estudio  de  la  conducta  humana  en  su  amplia  dimensión.    

Hay  factores  que  se  consideran  de  importancia  dentro  del  campo  de  la  salud  mental  que  
en  la  actualidad  son  objeto  de  discusión,  como  lo  son  los  trastornos  psicológicos  y  el  diagnóstico  
propiamente  dicho;  sin  embargo,  esto  se  remonta    a  una  historia  de  la  cual  los  profesionales  de  
la   salud   formamos   parte.   En   la   época   antigua,   existían   múltiples   explicaciones   acerca   de   la  
conducta   anormal   que   hoy   día   es   llamada   Trastornos   mentales   y   del   comportamiento;   sin  
embargo,   en   aquella   época,   solía   tratarse   de   una   manera   diferente   a   las   personas   quienes  
presentaban  comportamientos  extraños.    

 
4   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

2. Mapa  conceptual  del  módulo.  


 

 
Teniendo   en   cuenta   el   mapa   del   módulo,   nos   encontramos   en   sus   orígenes,   es   decir,   en   los  
antecedentes  históricos.  Esto  nos  permitirá  conocer  cuáles  fueron  las  raíces  que  antecedieron  la  
conducta  anormal  y  la  relación  que  tiene  en  la  actualidad  con  la  salud  mental.  Si  preguntamos  a  
personas   de   generaciones   pasadas,   nos   daremos   cuenta   que   antiguamente   se   utilizaban  
términos  despectivos  y  discriminatorios  para  hacer  referencia  a  la  psicopatología.  Frases  como:  
“Hay   que   internarlo   porque   está   loco”,   él   tuvo   problemas   del   cerebro”,   “el   sufría   de   los  
nervios”,   son   alusiones   a   la   salud   mental,   cuando   se   tenía   poco   conocimiento   acerca   de   ella.  
Hoy  día,  el  acercamiento  es  mucho  mayor  y  el  trato  hacia  los  individuos  quienes  la  presentan  es  
diferente  en  calidez  humana,  en  intervenciones  psicológicas  y  son  personas  que  generalmente  
funcionan  adecuadamente  en  el  contexto  que  les  rodea.    
 

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 5
 

3. Objetivo  General.  
 

• Conocer   los   diferentes   componentes   que   formaron   parte   de   la   evolución   histórica   de   la  


conducta  anormal.    
 
• Identificar    los  sistemas  universales  de  clasificación  diagnóstica        así  como  las  diferencias,  
similitudes  y  utilización  de  cada  uno  de  ellos.    
 
• Reconocer   la   importancia   de   la   clasificación   diagnóstica,   ejes   y   áreas   de   ajuste,   escala   de  
funcionamiento   global   y   la   relación   funcional   con   las   conductas   efectuadas   por   los   individuos  
que  requieren  de  atención  clínica.  
 

4. Desarrollo  temático.  
 

En   la   época   del   hombre   primitivo,   solía   atribuirse   que   este   tipo   de   comportamientos  
obedecían  a  que  los  astros  (sol,  luna,  estrellas),  no  estaban  conformes  con  los  rituales  que  les  
ofrecían   y   de   esta   manera   los   castigaban.   Teniendo   en   cuenta   lo   anteriormente   mencionado,   la  
solución  estaba  en  presentar  como  ofrenda  a  dicha  persona  (quien  presentaba  la  conducta  rara)  
y   dejarla   fuera   de   las   cavernas   en   las   cuales   habitaban,   esperando   a   que   cada   uno   de   los   astros  
obrara  en  función  del  mejoramiento  de  la  persona.  Cuando  los  cambios  esperados    no  ocurrían,  
tomaban   decisiones   más   drásticas:   Aislarlo   del   grupo,   arrojar   a   la   persona   a   los   animales  
salvajes  o  lo  devoraban  entre  ellos.    

Posteriormente  en  la  época  de  la  antigua  Grecia,  en  la  que  prevalecía  el    surgimiento  de  
los  diferentes  dioses  (Zeus:  Dios  de  dioses,  Afrodita:  Diosa  de  la  belleza,  Artemisa:  Diosa  de  los  
nacimientos,   Hades:   Dios   de   los   infiernos,   Era:   Diosa   de   la   vida   conyugal,   Poseidón:   Dios   del  
agua),   los   comportamientos   extraños   que   habían   obedecido   a   castigos   por   parte   de   los  
diferentes   astros,   ahora   formaban   parte   de     puniciones   enviadas   por   estos   dioses,   cuando   las  
personas  no  obedecían,  no  eran  unas  “buenas  personas”  o  simplemente  se  lo  atribuían  a  ellos.    

Continuando  por  esta  misma  línea  Griega  y  acercándonos  a  una  manera  más  científica  de  
explicar  la  conducta  anormal,  el  surgimiento  de  Hipócrates  de  Cos  en  el  año  460  A.C  fue  un  gran    
aporte  a  la  conducta  anormal  en  esta  época,  ya  que  permitió  una  aproximación  a  la  clasificación  
de  la  patología  por  medio  de  los  diferentes  perfiles  basándose  en  los  rasgos    faciales  que  tenía  

 
6   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

una   persona.   Influía   su   mirada,   sus   gestos,   sus   estados   emocionales,   su   demarcación   (rasgos   de  
enflaquecimiento  facial,  aspecto  físico).  

 Estos   consistían   en   que   según   los   fluidos   corporales   que   la   persona   presentaba   en   su  
organismo,   el   de   mayor   prevalencia   y   teniendo   en   cuenta   sus   rasgos   faciales   y   antecedentes  
médicos   y   personales,   podrían   hacer   hipótesis   acerca   de   su   comportamiento.   Fue   uno   de   los  
primeros  acercamientos  al  campo  científico  desde  las  ciencias  de  la  salud,  incluso  Hipócrates  fue  
denominado  el  padre  de  la  medicina.  

 A  continuación  se  describen  los  perfiles  mencionados:    

Teoría  de  los  4  temperamentos  de  Hipócrates:    

Temperamento   Descripción   Perfil  

  Presenta   características   asociadas   a   un  


físico   robusto,   bien   desarrollado,   de  
  amplia  frente,  labios  carnosos  y  mirada  
expresiva.   Personas   dinámicas   y  
Sanguíneo   sociables.    

   

Bilioso   Mirada   profunda,   gestos   firmes,  


personas  serias,  actitud  fría  y  distante.    

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 7
 

   

Nervioso   Se  destacan  la  delgadez,  rostro  afilado,  


personas   introvertidas,   temerosas,    
bidireccionales  afectivamente.  

   

Linfático   Movimientos   lentos,   pasividad,  


metódicos,   agradables   y   tranquillos.      
(Cerro,  2009).    

 
Una  vez  se  inicia  el  estudio  científico  de  la  psicología  y  de  las  conductas  que  en  aquella  época  
eran   consideradas   adecuadas   o   no,   empieza   a   tener   mayor   auge   el   componente   religioso   que   si  
bien   vemos,   en   la   actualidad   forma   parte   de   repertorios   conductuales   de   los   individuos  
creyentes  y  practicantes  ejercen  en  función  de  diversas  áreas,  en  ese  entonces  se  consideraba  
que  la  conducta  extraña  obedecía  a  posesiones  demoníacas  y  espíritus,  por  lo  cual  su  forma  de  
obrar  alrededor  de  estas  personas  era  con  oración  y  realización  de  rituales  que  favorecieran  a  
quien   presentaba   dichas   conductas   y   lograran   “expulsar”   a   quien   lo   poseía.   Estos   rituales   los  
realizaba  un  sacerdote  y  se  conocían  como  exorcismos.  
 
Con   la   propuesta   realizada   por   Hipócrates,   se   iniciaron   nuevos   intereses   alrededor   de  
explicaciones  científicas  que  respaldaran  teorías  acerca  de  la  conducta  anormal.  De  esta  manera  
se   abre   campo   la   psicología,   en   este   ámbito   psicológico,   se   le   da   mayor   importancia   a   los  
problemas   de   orden   psicológico   y   no   biológico,   ya   que   el   sustento   orgánico   era   el   que  
predominaba   en   la   época.     En   ese   entonces,   se   destaca   Sigmund   Freud:   Médico   neurólogo,  
pionero  del  psicoanálisis  y  su  relación  con  la  conducta  anormal  mediante  la  psicoterapia.  Freud,  
fue   el   primer   investigador   científico   en   estudiar   a   profundidad   las   diferentes   patologías   del  
comportamiento  y  en  asignar  nombres  con  los  que  se  pudieran  identificar  desde  el  campo  de  la  
salud  mental.  Su  enfoque  psicoanalista  permitió  buscar  una  explicación  a  dichos  padecimientos,  
teniendo   en   cuenta   las   etapas   psicosexuales   del   desarrollo   y   la   interpretación   de   los   sueños.   En  
la   actualidad   este   enfoque   psicológico   permanece   y   son   diversos   estudios   los   que   se   han  

 
8   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

realizado   alrededor   de   la   conducta   anormal   y   su   relación   con   la   psicoterapia   planteada   desde  


esta  postura  psicológica.    
 
Posteriormente,   en   el   año   1910,     con   la   llegada   de   la   primera   guerra   mundial,   y   teniendo   en  
cuenta  que  para  ese  entonces  la  psicología  ya  era  reconocida  como  una  disciplina  científica,  se  
incentiva  a  la  realización  de  pruebas  psicológicas   que  pudieran  medir  los  niveles  de  inteligencia  
de  los  individuos    y  sus  aptitudes  y  actitudes  mentales  y  emocionales  para  ir  a  desempeñarse  en  
la   guerra.   Debían   tener   en   cuenta   que   los   perfiles   de   los   soldados   que   se   requerían   eran  
personas  fuertes  emocionalmente  y  de  alta  resistencia  física.  En  el  componente  de  inteligencia  
se   debía   evaluar   las   capacidades   que     tenían   para   resolver   problemas,   realizar   abstracciones,  
trabajar   bajo   presión,   capacidad   de   resiliencia   y   tomar   decisiones.   Conocer   la   psicopatología  
permitió   clasificar   individuos   con   el   perfil   requerido   y   por   el   contrario     personas   que   por  
recomendación   no   deberían   ir   a   combatir   porque   se   encontró   que   eran   débiles   y   con   tendencia  
hacia   la   tristeza   y   ansiedad.   En   relación   con   lo   anterior,   se   implementaron   las   primeras   pruebas  
psicológicas   a   una   cantidad   determinada   de   personas   con   el   fin   de   establecer   niveles   de  
inteligencia  y  estabilidad  emocional.    
 
De  manera  simultánea  en  esta  época,  a  partir  del  I  congreso  de  estadística  (1900),  con  el  
fin   de   dar   respuesta   a   las   necesidades   epidemiológicas   de   las   enfermedades   médicas,  
estandarizando   por   categorías   diagnósticas   los     niveles   de   prevalencia,   incidencia,  
comorbilidades   clínicas,   surgen   los   primeros   manuales   de   clasificación   diagnóstica.   Estos  
permitirían   establecer   estándares   para   realizar   diagnósticos   médicos   y   evaluar   las   tasas   de  
incidencia,   comorbilidad,   mortandad   y   prevalencia.   Posteriormente   con   los   ajustes   que   se  
realizaron  se  constituyó  un  manual  de  clasificación  diagnóstica  lo  suficientemente  amplio  para  
todos  los  profesionales  de  la  salud.    
 
MANUALES  DE  CLASIFICACIÓN  DIAGNOSTICA  
 
Surgió   entonces   el   CIE   y   sus   siglas   correspondían   a   la   siguiente   concepción:   Clasificación  
Internacional   de   Enfermedades.   Este   manual   y   su   utilización   facilitarían   la   contribución   a   la  
salud  pública  en  cuanto  al  análisis  de  la  información,  facilitar  la  descripción  de  otras  condiciones  
del  paciente  que  resultan  objeto  de  atención  clínica  y-­‐o  se  considera  información  pertinente  al  
caso.   En   ese   entonces   eran   una   serie   de   ventajas   que   prevalecían   sobre   la   conducta   anormal  
porque  ya  existía  ese  acercamiento  científico  que  respaldaría  la  utilización  de  teorías  (en  este  
caso   médicas)   que   avalaban   los   criterios   y   sintomatologías   propuestas   por   los   diferentes  
profesionales   entre   psiquiatras,   médicos,   fisiólogos,   para   cada   clasificación   diagnóstica.   En   la  

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 9
 

actualidad  se  maneja  el  CIE  10,  este  numeral  corresponde  a  la  10  versión  de  actualización  del  
manual  que  se  realizó  en  el  año  1990;  es  la  última  y  más  reciente  actualización.    
 
En   la   versión   VI   incluyen   el   apartado   en   el   CIE   del   capítulo   V,   correspondiente   a   los  
Trastornos   mentales   y   del   comportamiento,   que   incluían   además   codificación   numérica   para  
poderlos   diferenciar   de   otras   enfermedades   médicas.   En   relación   con   lo   anterior,   la   conducta  
anormal   era   denominada   enfermedad   mental,   poco   después,   la   Organización   Mundial   de   la  
Salud,   en   surgimiento   del   CIE,   sugirió   denominar   Trastornos   mentales,   ya   que   al   referirnos   a  
enfermedades   generalizamos   a   las   que   son   de   origen   médico   y   no   psicológico.   La   Asociación  
Psiquiátrica  Americana  (APA,  1995),  conceptualiza  la  definición  de  trastorno  mental  tal  y  como  
se  menciona  a  continuación:    
 
Un   trastorno   es   “Un   patrón   comportamental   o   psicológico   de   significación   clínica   que  
aparece   asociado   a   un   malestar   (p.   ej.,   dolor),   a   una   discapacidad   (p.   ej.,   deterioro   en  
una   o   más   áreas   de   funcionamiento)   o   a   un   riesgo   significativamente   aumentado   de  
morir  o  de  sufrir  dolor,  discapacidad  o  pérdida  de  libertad”.  Cualquiera  que  sea  su  causa,  
debe  considerarse  como  la  manifestación  individual  de  una  disfunción  comportamental,  
psicológica  o  biológica.  (American  Psychiatric  Association,  1995).  
 
El   contenido   del   manual,   como   se   mencionaba   anteriormente,     abarca   un   código  
alfanumérico  compuesto  de  la  siguiente  manera:    
 
• Una  letra  seguida  de  varios  dígitos  (6)  que  se  encuentran  a  su  vez  separados  por  
un   punto   (.)   entre   el   tercer   y   cuarto   carácter.  A00.0   al   Z99.9.   Esta   codificación   se  
encuentra   avalada   universalmente   y   para   efectos   estadísticos   se   utilizan   estos  
códigos.   En   Colombia   existe   en   las   instituciones   hospitalarias   y   prestadoras   de  
salud  un  formato  el  cual  se  diligencia,  se  llama  RIPS  y  significa:  Registro  Individual  
Prestación   del   Servicio.   Es   bastante   útil   porque   permite   por   medio   de   esta  
codificación,   diligenciar   la   información   al   sistema   y   en   datos   epidemiológicos  
contribuir   a   la   clasificación   por   diagnóstico   que   se   realiza   mensualmente.   Esto  
facilitará   el   desarrollo   de   nuevos   planes   de   tratamientos   psicológicos   y-­‐o  
psiquiátricos  que  favorezcan  la  salud  mental  de  los  individuos.    
• Los  primeros  cuatro  caracteres  se  encuentran  estandarizados  universalmente,  los  
dos     restantes   se   ubican   especialmente   para   determinar   adaptaciones   y-­‐o  
dificultades  de  tipo  local.    

 
10   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

• Las   letras   se   encuentran   relacionadas   con   un   capítulo   en   particular.   Son   21  


capítulos   en   general   distribuidos   médicamente   y   el   capítulo   V   que   es   el   apartado  
que  pertenece  a  los  trastornos  mentales  y  del  comportamiento.      
 
Adicional   a   lo   mencionado   anteriormente,   el   CIE   cuenta   con   un   sistema   de   clasificación  
multiaxial,   esto   permite   organizar   por   ejes   de   funcionamiento   las   condiciones   bajo   las   cuales,  
como  profesionales  interpretamos  lo  que  le  sucede  al  individuo.  Se  evidencia  a  continuación:  
 
 

EJE  I   EJE  II   EJE  III  


Diagnósticos  Clínicos.     Discapacidades.     Factores  Contextuales.    

Incluye  enfermedades  médicas   • Cuidado  personal.     Se  tienen  en  cuenta  los  dominios  ecológicos.  
que   constituyen   un   trastorno   • Funcionamiento   • En   este   apartado   se   consideran   los  
clínico     ocupacional.     códigos  Z  que  abarcan:  
• Funcionamiento   con   •  Problemas   relacionados   con   la  
la  familia.     familia  o  grupo  primario  de  apoyo.    
• Comportamiento   • Ambiente  social,  
social.     • Educación  y  empleo.    
• Vivienda  y  economía.    
• Asuntos  legales.  
• Estilos  de  vida  personal.    

En  contraposición  al  surgimiento  del  CIE  10,  en  el  año  de  1952,  conociendo  las  categoría  
del   capítulo   V,   algunos   científicos   y   profesionales   de   la   salud,   concluyeron   que   si   bien   el   CIE   10,  
era  un  manual  de  clasificación  diagnóstica  y  permitía  tener  un  acercamiento  a  las  conductas  que  
presentaba  un  individuo,  faltaban  otros  componentes  que  también  resultaban  importantes  a  la  
hora  de  realizar  una  valoración  psicológica,  es  por  esto  que  se  reúnen  otros  profesionales  de  las  
ciencias  de  la  salud  con  psicólogos  para  elaborar  un  nuevo  manual.  Este  se  denominó:  DSM  y  
hace   alusión   a   Diagnostic   and   Statistical   Manual   of   Mental    
Disorders  y  traduce  Manual  Diagnóstico  y  estadístico  de  los  Trastornos  mentales.    
 

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 11
 

Al   igual   que   el   CIE,   tuvo   una   evolución   y   fue   mejorando   hasta   la   versión   IV,   en   la  
actualidad,  es  el  manual  que  se  utiliza  desde  el  ámbito  de  la  salud  mental,  la  versión  V  aún  no  ha  
sido   traducida   para   la   población   mundial.   Conozcamos   un   poco   sobre   la   evolución   del   DSM  
hasta  la  actualidad:    
 
• DSM  I:  1952.  Intentaba  dar  respuesta  al  sistema  clasificación  CIE.    
• DSM  II:  1968.  Intenta  ser  de  mayor  objetividad.    
• DSM  III:  1980.  Mayor  estructura  categorial.    
• DSM  III-­‐R:  1987.  Criterios  diagnósticos,  rasgos  de  cultura,  sexo,  edad.    
• DSM  IV:  1988.    Representación  del  modelo  bio-­‐psico-­‐social  
 
El   DSM   a   diferencia   del   CIE,   tiene   algunas   categorías   a   favor   de   los   profesionales   de   la  
salud  porque  son  más  completas  y  tienen  en  cuenta  aspectos  que  se  omitieron  en  el  anterior  
manual,   el   DSM   facilita   diagnósticos   diferenciales,   patrones   culturales,   sistemas   categoriales,  
criterios   politéticos   (heterogeneidad)   vs.   Criterios   nomotéticos   así   como   permite   identificar  
apéndices  de  utilidad  clínica.  
 
En   cuanto   al   sistema   del   clasificación   multiaxial,   el   DSM   facilita   otras   categorías   que  
resultan  útiles  y  de  mayor  organización  en  el  ámbito  clínico.  A  continuación  vamos  a  conocerlas:  
 

EJE  I   EJE  II   EJE  III   EJE  IV   EJE  V  

Trastornos  clínicos   Trastornos  de   Enfermedad Factores   Escala  de  


u  otros  problemas     personalidad   es  médicas.   ambientales   funcionamient
de  atención  clínica.   y-­‐o  retraso   (aquellos  que  se   o  global.  
mental   consideran   (0 a  100).  
relevantes  
 

 
12   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Ahora  bien,  lo  que  hace  referencia  a  la  escala  de  funcionamiento  global,  consiste  en  una  tabla  
que   se   puntúa   de   0   a   100   según   la   gravedad   o   mejoría   del   caso.   A   continuación   se   describirá  
dicha  tabla:  
 
ESCALA  DE  EVALUACION  GLOBAL  GAF  
 

ESCALA  DE  EVALUACIÓN  DE  LA  ACTIVIDAD  GLOBAL  (EEAG)*  

Actividad   satisfactoria   en   una   amplia   gama   de   actividades,   nunca   parece   superado/a  


100...  
por  los  problemas  de  la  vida,  es  valorado/a  por  los  demás  a  causa  de  sus  abundantes  
...91  
cualidades  positivas.  Sin  síntomas.  

Síntomas   ausentes   o   mínimos   (por   ej.,   ligera   ansiedad   antes   de   un   examen),   buena  
actividad   en   todas   las   áreas,   interesado/a   e   implicado/a   en   una   amplia   gama   de  
90...  
actividades,   socialmente   eficaz,   generalmente   satisfecho/a   de   su   vida,   sin   más  
...81  
preocupaciones  o  problemas  que  los  cotidianos  (por  ej.,  una  discusión  ocasional  con  
miembros  de  la  familia).  

Si  existen  síntomas,  son  transistorios  y  constituyen  reacciones  esperables  ante  agentes  


80...   estresantes   psicosociales   (por   ej.,   dificultades   para   concentrarse   tras   una   discusión  
...71   familiar);  solo  existe  una  ligera  alteración  de  la  actividad  social,  laboral  o  escolar  (por  
ej.,  descenso  temporal  del  rendimiento  escolar).  

Algunos  síntomas  leves  (por  ej.,  humor  depresivo  e  insomnio  ligero)  o  alguna  dificultad  
70...   en  la  actividad  social,  laboral  o  escolar  (por  ej.,  hacer  novillos  ocasionalmente  o  robar  
...61   algo   en   casa),   pero   en   general   funciona   bastante   bien,   tiene   algunas   relaciones  
interpersonales  significativas.  

Síntomas   moderados   (por   ej.,   afecto   aplanado   y   lenguaje   circunstancial,   crisis   de  


60...  
angustia   ocasionales)   o   dificultades   moderadas   en   la   actividad   social,   laboral   o   escolar  
...51  
(por  ej.,  pocos  amigos,  conflictos  con  compañeros  de  trabajo  o  escuela).  

Síntomas  graves  (por  ej.,  ideación  suicida,  rituales  obsesivos  graves,  robos  en  tiendas)  
50...  
o  cualquier  alteración  grave  de  la  actividad  social,  laboral  o  escolar  (por  ej.,  sin  amigos,  
...41  
incapaz  de  mantenerse  en  un  empleo).  

40...   Una   alteración   de   la   verificación   de   la   realidad   o   de   la   comunicación   (por   ej.,   el  


...31   lenguaje   es   a   veces   ilógico,   oscuro   o   irrelevante)   o   alteración   importante   en   varias  

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 13
 

áreas  como  el  trabajo  escolar,  las  relaciones  familiares,  el  juicio,  el  pensamiento  o  el  
estado  de  ánimo  (por  ej.,  un  hombre  depresivo  evita  a  sus  amigos,  abandona  la  familia  
y   es   incapaz   de   trabajar;   un   niño   golpea   frecuentemente   a   niños   más   pequeños,   es  
desafiante  en  casa  y  deja  de  acudir  a  la  escuela).  

La   conducta   está   considerablemente   influida   por   ideas   delirantes   o   alucinaciones   o  


existe   una   alteración   grave   de   la   comunicación   o   el   juicio   (por   ej.,   a   veces   es  
30...  
incoherente,   actúa   de   manera   claramente   inapropiada,   preocupación   suicida)   o  
...21  
incapacidad  para  funcionar  en  casi  todas  las  áreas  (por  ej.,  permanece  en  la  cama  todo  
el  día;  sin  trabajo,  vivienda  o  amigos).  

Algún  peligro  de  causar  lesiones  a  otros  o  a  sí  mismo  (por  ej.,  intentos  de  suicidio  sin  
una  expectyo  pensé  q  ativa  manifiesta  de  muerte;  frecuentemente  violento;  excitación  
20...  
maníaca)   u   ocasionalmente   deja   de   mantener   la   higiene   personal   mínima   (por   ej.,   con  
...11  
manchas   de   excrementos)   o   alteración   importante   de   la   comunicación   (por   ej.,   muy  
incoherente  o  mudo).  

Peligro   persistente   de   lesionar   gravemente   a   otros   o   a   sí   mismo   (por   ej.,   violencia  


10...  
recurrente)   o   incapacidad   persistente   para   mantener   la   higiene   personal   mínima   o  
...1  
acto  suicida  grave  con  expectativa  manifiesta  de  muerte.  

0   Información  inadecuada  
 

5. EJEMPLO  PRÁCTICO  
 
La   manera   en   que   utilizamos   este   sistema   es   bastante   útil   y   sencilla,   a   continuación   un  
breve  ejemplo  de  un  caso  clínico  y  como  sería  su  utilización.  Si  se  atendió  al  señor  José  y  nos  
damos  cuenta  que  presenta  un  cuadro  depresivo  desde  hace  aproximadamente  3  años,  vive  con  
su  esposa  e  hija  y  la  relación  con  su  esposa  es  disfuncional,  pero  adicional  a  esto  el  señor  José    
padece  de  diabetes  diagnosticada  y  en  tratamiento  y  en  la  actualidad  presenta  también  ideas  de  
muerte,  la  ubicación  de  estas  características  sería  de  la  siguiente  manera:  
 
Eje  I:  Trastorno  depresivo  mayor.  
Eje  II:  Diferido.  

 
14   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]
 

Eje  III:  Diabetes,  


EJE  IV:  Problemas  de  relación  entre  esposos.  
EJE  V:  50-­‐100  
   
Se  debe  tener  en  cuenta  que  este  sistema  de  clasificación  se  utiliza  en  la  primera  sesión  
psicológica   que   corresponde   a   la   evaluación.   Se   utiliza   más   que   todo   en   el   área   de   psicología  
clínica  pero  también  aplica  a  otros  contextos,  por  eso  independientemente  del  campo  de  acción  
en   psicología   es   útil   adquirir   información   al   respecto.   Si   nos   damos   cuenta   que   no   estamos  
seguros   de   que   colocar   en   el   eje   I   que   hace   referencia   a   los   trastornos   mentales,   podemos  
utilizar  el  término:  Aplazado,  esto  significa  que  la  siguiente  sesión  debemos  clarificar  lo  que  le  
sucede   al   paciente.   Cuando   no   encontramos   un   Diagnostico   (Dx)   porque   ya   realizamos   la  
evaluación  y  esta  no  arrojó  que  sucediera  algo  problemático,  colocamos  diferido,  esto  significa  
que  en  ese  eje  no  hay  nada  relevante.  Se  hace  las  siguientes  aclaraciones:    
 
• Pueden   haber   varios   ejes   en   los   que   se   pueda   colocar   diferido;   sin   embargo,  
debemos   tener   en   cuenta   que   el   mal   diligenciamiento   de   este   sistema   pone   en  
riesgo  nuestro  profesionalismo.  
• La   idea   es   que   en   cada   eje   de   funcionamiento   se   asigne   lo   que   le   sucede   al  
individuo.  Por  ejemplo  si  en  el  caso  del  señor  José,  uno  cree  que  puede  presentar  
Depresión   y   ansiedad,   se   debe   elegir   el   que   creamos   conveniente   y   lo   que   el   juicio  
clínico   como   profesionales   nos   acerque.   Esto   facilita   los   diseños   de   planes   de  
intervención.    
• No   podemos   colocar   diferido   y   aplazado   al   tiempo,   solo   debe   ir   una   de   estas  
categorías.    
• Los  trastornos  clínicos  que  corresponden  a  ejes  I  y  II  los  buscamos  en  el  DSM,  lo  
que   corresponde   al   eje   IV   lo   encontraremos   en   el   CIE   10   que   maneja   una  
codificación  especial  para  problemas  ambientales  y  sociales.    
 

 
[ PSICOPATOLOGÍA ] 15
 

6.  Bibliografía.  
 

 American   Psychiatric   Association:   Diagnostic   and   Statistical   Manual   of   Mental   Disorders.  


(1980).  Third  Edition.  Washington  DC.  American  Psychiatric  Association.    

 American   Psychiatric   Association:   Diagnostic   and   Statistical   Manual   of   Mental   Disorders.  


(1994).    Fourth  Edition.  Washington  DC.  American  Psychiatric  Association.    

 Cerro,   S.   (2009).   Revista   del   Instituto   de   Ciencias   del   Grafismo   Nº   9.   Recuperado   en  


http://www.grafoanalisis.com/revistaICG_09.pdf  

 World  Health  Organization.  (1997).  Multiaxial  presentation  of  the  ICD-­‐10  for  use  in  adult  
psychiatry.  Cambridge,  Cambridge  University  Press.    

 WHO.   (1992).   International   Classification   of   Diseases   and   Healt   Related   Problems,   Tenth  
Revision  (ICD-­‐10).  Geneva.    

 WHO.  (1948).  Manual  of  the  International  Classification  of  Diseases,  Sixth  Revision  (ICD-­‐
6).  Geneva.    

 
16   [ POLITÉCNICO GANCOLOMBIANO]

También podría gustarte