Está en la página 1de 19

COMUNICACIÓN

Y EXPRESIÓN
Integrantes:
Fainoris Fuenmayor C.I. 1851790
María Manzanares C.I.19058734
Jeniree Azuaje C.I. 19287921
Luis Terán C.I. 19342672
Denika Villalobos C.I. 20846970
Sección: D-04

Cátedra Comunicación Gráfica


Profesora Elizabeth Miquilena Verde
COMUNICACIÓN:
 Es el proceso de transmisión de información de un
punto a otro y permite el intercambio de mensajes,
sentimientos y emociones.

DIFERENTES DEFINICIONES
* Fernando González Rey, en
* E. Pichón. Riviere: "Comunicación
"Personalidad y Educación": "La
es todo proceso de interacción
comunicación es la interacción de las
social por medio de símbolos y
personas que entran en ella como
sistemas de mensajes. Incluye todo
sujetos. No sólo se trata del influjo
proceso en el cual la conducta de un
de un sujeto en otro, sino de la
ser humano actúa como estímulo de
interacción. Para la comunicación se
la conducta de otro ser humano.
necesita como mínimo dos personas,
Puede ser verbal, o no verbal,
cada una de las cuales actúa como
interindividual o intergrupal".
sujeto".
ELEMENTOS
• EMISOR: ES QUIEN TRANSMITE EL MENSAJE.
• RECEPTOR: ES QUIEN RECIBE EL MENSAJE.
• MENSAJE: ES LA INFORMACION TRANSMITIDA.
• CANAL: ES EL MEDIO A TRAVES DEL CUAL SE TRANSMITE
EL MENSAJE.
• REFERENTE: REALIDAD A LA QUE SE REFIERE EL MENSAJE.
• FUENTE: ES DE DONDE NACE EL MENSAJE.
• RETROALIMENTACIÓN: ES CUANDO SE LOGRA LA
INTERACCION Y EL RECEPTOR RESPONDE.
TIPOS DE COMUNICACIÓN
Comunicación Humana: es la que se da entre los seres humanos. Se clasifica en:

 Comunicación verbal, es aquella en la que se usa alguna lengua, que tiene estructura
sintáctica y gramatical completa.

 Comunicación no verbal, que es en la que no se usa el lenguaje, sino un sistema


especial de signos o señales. En ella se encuentra:

Comunicación escrita: Cuando el lenguaje se expresa de manera escrita.


Comunicación oral: Cuando el lenguaje se expresa mediante una lengua natural oral.

Comunicación virtual: son las tendencias comunicativas que adoptan los usuarios que
interactúan hoy mediante las nuevas tecnologías de información y comunicación.

Comunicación no humana: es la que se da en todos los seres vivos.


EXPRESIÓN
Es la forma como una persona transmite un
mensaje, bien sea oral, escrito o corporal

Diferentes definiciones

(Patricia Stokoe) (Aja, J. M. Y otros, 1994)


(Berge, 1985)

(Santiago, 1985) (Ossona, 1985)


TIPOS DE EXPRECIÓN
 Expresión facial: es la manifestación de los sentimientos a
través del rostro.

 Expresión corporal: es el comportamiento exterior espontáneo


o intencional, que traduce emociones o sentimientos mediante el
lenguaje corporal.

 Expresión sonora: es la transmisión de un mensaje a través de


señales acústicas inteligibles.

 Expresión oral: es la comunicación humana mediante el habla.


CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN

Forma como se transmite el mensaje.

Instrumento de la comunicación.

Vehículo de contenido.

Contiene un mensaje, pero no lo agota.

Determinada por el mensaje y condicionada por las


circunstancias en que se da.

Significado no universal.

Aspecto que indica forma de ser.

Propia de cada persona.


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN
Informativa
Tiene que ver con la transmisión y recepción de la información.

Afectiva-valorativa
El emisor debe otorgarle a su mensaje una carga afectiva ya que es de suma
importancia para la estabilidad emocional de los sujetos.

Reguladora
Tiene que ver con la regulación de la conducta de las personas con respecto
a sus mensajes.
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
ENTRE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
Semejanzas
La expresión es una actitud positiva y trascendente del ser humano ante la vida
y la comunicación es fundamental para la vida.

Las dos son utilizadas para transmitir un mensaje.

Ambas están relacionadas, pues actúan simultáneamente ya que no hay


comunicación sin expresión ni expresión sin comunicación.

Las dos influyen de manera positiva y negativa en los demás.


SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
ENTRE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN

Diferencias
La comunicación es el proceso de interrelación de lo seres vivos y la
expresión es la forma que se utiliza para comunicar.

La comunicación transmite un mensaje o contenido y la expresión es la


portadora del mismo.

La comunicación está fundamentada en transmitir y recibir mensajes y


la expresión es el instrumento de la comunicación.

La comunicación es universal mientras que la expresión está limitada a


espacios culturales y ambientes determinados.
Comunicación gráfica y expresión en los medios

IMPRESOS
Por comunicación gráfica se entiende la acción de transmitir algún mensaje
por medios visuales, de gráficos, cosas tangibles como la escultura, la
pintura, entre otros.

Tomando en cuenta el concepto que ya manejamos definimos expresión


como “la forma como una persona transmite un mensaje, bien sea oral,
escrito o corporal”.

Ahora nos preguntamos ¿cuál es la relación entre ambas?, y ¿cuál es el


papel que juegan dentro de los medios impresos?.

A finales de la década de los noventa queda claro que el medio impreso


tiene su espacio entre los medios de comunicación, puesto que los
conocimientos adquiridos del mismo pueden aplicarse a los nuevos soportes
digitales, y también funcionan perfectamente como medios de información.
El medio impreso

Efecto Mensaje (escrito y recursos visuales) Forma

Receptor (lector)

Mejora en la
comunicación
La forma es la parte más abstracta de los medios impresos,
ya que, según profesionales del medio es físicamente
medible y poco observable.

Martín Aguado (Martín, 1995,pág. 5) manifiesta la


abstracción “¿Cómo? Como la estética y el diseño gráfico
permiten traducir los contenidos en mensajes ópticos,
capaces de despertar el interés de los lectores.

Los contenidos de los medios impresos se basan en gran


parte en los recursos visuales, los cuales se concentran en
algo muy en específico: El Estado Estético.
Estado estético

Tratamientos gráficos

Predilección del lector

Funciones de los elementos gráficos:

 Matizan la relevancia de cada unos


de los contenidos.
Concepto de Estado estético:
 Establecen un orden de importancia
entre contenidos.
 Hacen que el lector mantenga una (Tena, 1998. Pág. 20) “El estado
atención adicional a determinados estético es aquella formulación que
contenidos informativos. proporciona al lector percepciones
visuales que le provocan una actitud
de preferencia frente al producto
gráfico.
Lector

Percepciones

Actitud

Agrado Rechazo
La elección de determinados elementos, páginas o incluso publicaciones son
explicadas en base al concepto de preferencia.

La Preferencia es la elección de determinados


elementos de la página o de determinadas publicaciones,
que están en competencia, entre las que el lector elige
unos en detrimento de otros (Tena, 1998. Pág. 22).

Teniendo los conceptos de Estado Estético y Preferencia se hace necesario otro


concepto que resuelva precisamente lo que genera los dos anteriores, lo que
permite que determinados elementos sean mirados de manera más preferente.
Hablamos de Visualidad.

La Visualidad se define como la capacidad


que tiene la composición gráfica y los
elementos que la integran, es decir, un
impreso en su totalidad, de atraer la
atención del lector (Tena, 1998. Pág. 23).
Enrique Villa Rivera, director general del Instituto
Politécnico Nacional (IPN), subraya la necesidad de
redefinir el papel de los medios públicos de
comunicación. En una entrevista realizada en marzo
de 2007 afirmó que sólo así se encontrarán
estrategias más eficaces para perfeccionar el
quehacer de éstos y orientarlos adecuadamente
hacia el cumplimiento de su función social, que es
informar y comunicar para la educación, la ciencia y
la cultura, así como para construir una sociedad
más abierta, plural y democráticamente.
El consejero de comunicación e información de la
organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para
América Latina; Alejandro Alfonso, manifestó, en el
contexto de un encuentro sobre los sistemas
estatales de comunicación social, que aun cuando la
radio y la televisión públicas generalmente son
financiadas por el Estado, “ eso no debe ser
limitante para llevar a la práctica un ejercicio amplio
de libertad de expresión ni debe servir como
herramienta para la manipulación política e
ideológica”.
Alejandro Alfonso sostuvo que la televisión pública
debe tener como premisa garantizar la diversidad
de la opinión y la expresión como elemento clave
para asegurar la soberanía de un país, sin importar
credos, razas, idioma o condición social.
Además aseguró que en algunos países de América
Latina no está totalmente definida la función social
de la televisión pública, lo cual ocasiona que se
utilice sólo en beneficio de unos cuantos, mientras
su verdadera función debería ser de carácter
social, para que contribuya a fomentar la cultura, la
educación y el esparcimiento, así como la libre
expresión de las ideas.

También podría gustarte