Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS


EN BÁSQUET

ASIGNATURA : Actividad – Básquet


DOCENTE : Lic. Edson Carlos Azaña Estrella
INTEGRANTES :
ABREGU LEYVA, Noemi
CAPCHA VALDEZ, Karen
CAMACLLAMQUI ARAUJO, Alvaro Jesus
ESPINOZA VILCA, Maritza
SERPA URBANO, Karen
TEVES MOSCOSO, Tracey Paola
TORIBIO TAIPE, Ronald

HUANCAYO – PERÚ
2017
I. INTRODUCCIÓN

El básquet es uno de los deportes más populares que existen, actualmente, más de 450
millones de personas lo practican en todo el mundo. Al ser fácil de practicar, este deporte se
convierte en la alternativa perfecta para gente de todas las edades que quiera ponerse en forma de
forma sencilla y divertida.

El básquet fue creado en 1891 por James Naismith, de nacionalidad canadiense y profesor
de Educación Física en la Young Men Christian Association Training School (Escuela de
Entrenamiento de la Asociación de Jóvenes Cristianos) de Sringfield, Massachussets), en Estados
Unidos.

Los beneficios del básquet se pueden ver desde la infancia, donde ayuda a potenciar un
mayor desarrollo de estatura, masa muscular, reflejos y agilidad. En la persona adulta, colabora en
la buena circulación de la sangre, capacidad pulmonar y limpieza de las vías respiratorias. Además,
hace que mejore la sincronización del ritmo cardíaco gracias al movimiento permanente que
representa el juego.

El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento y prepara al


organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, favoreciendo el rendimiento y evitando
posibles lesiones. Es la parte en la que los jugadores toman el primer contacto con el balón, la pista,
el equipamiento y su finalidad es preparar el cuerpo de los jugadores para la parte principal.

Pr la importancia descrita anteriormente en este informe se detallan los calentamientos


previos que se realizan antes del entrenamiento del básquet.
II. DESARROLLO DEL TEMA
2.1 CALENTAMIENTO
Todo esfuerzo o practica deportiva que se realice necesita previamente de un buen
calentamiento, asi como una buena preparacion fisica para este deporte, y asi evitar
lesiones o posibles malestares o roturas durante el esfuerzo fisico.

Los calentamientos son una parte esencial para el correcto desarrollo del cuerpo durante
una actividad física, por lo general estos consisten en un estiramiento de extremidades,
para que los músculos obtengan una exigencia que comience la oxigenación de la sangre
hacia los mismos, o ejercicios aeróbicos que puedan regular y climatizar el ciclo
cardiovascular para la actividad física, esto para evitar que el corazón colapse en medio
de la práctica.

En un deporte como el baloncesto, el calentamiento de las partes superiores del cuerpo


juega un papel fundamental, puesto que es en esta parte donde se concentra la mayor
actividad del basquet.

Una debida rutina de calentamiento para el basquet debe ser desde un orden superior a
uno inferior, que conste de algunos ejercicios como:

a. Cabeza
b. Abductores

Estos fueron los ejercicios de calentamiento de la parte superior del cuerpo. Ahora algunos
para calentar la parte inferior son:

a. Caderas
b. Rodillas
c. Tobillos

Aunque el desarrollo deportivo ha permitido el desarrollo de más calentamientos, estos


son los más utilizados en la actualidad, aunque es propio resaltar otros calentamientos
aeróbicos como:

a. Tiros libres: se basa en hacerse frente al tablero para hacer lanzamientos, este
sirve para proporcionar al cuerpo la oxigenación y la temperatura muscular
necesaria para la actividad física.
b. Rueda de entrada a la canasta: este ejercicio consiste en que un jugador lanza
la bola al tablero e inmediatamente otro jugador debe cogerlo y volver a lanzarlo,
y así se crea un ciclo que debe durar varios minutos.
c. Ejercicio de relajación: este puede hacerse caminando o trotando lentamente
para bajar la temperatura y el ritmo cardiaco, pero sin perder los procesos ya
hechos.
Activación del sistema cardio respiratorio

a. Skipping: mientras trotamos levantamos las rodillas lo más alto posible.

Según lo anterior queda demostrado que los ejercicios de calentamiento son una parte
vital para el desarrollo de las actividades físicas, así que ahora antes de comenzar la
ejecución de un deporte como el baloncesto ya no hay excusa para no calentar.

A. OBJETIVOS DEL CALENTAMIENTO

Con el calentamiento se persigue:

 A nivel preventivo: evitar lesiones musculares y articulares. Reducir el


riesgo de lesiones especificas.
 A nivel fisiologico: poner en funcionamiento los sistemas cardiovascular y
respiratorio para efectuar un trabajo a mayor intensidad. Preparar al
organismo para realizar esfuerzos maximos.
 A nivel psicomotor: disponer al sistema nervioso para favorecer al maximo
la coordinacion muscular. Mejorar la coordinacion neuromuscular
especifica.
 A nivel psicologico: mejorar a actitud mental, mejorar la atencion, la
concentracion, aumentar la motivacion, etc.
 A nivel de rendimiento: mejorar la ejecucion de la tecnica, ayudar a
recordad los gestos tecnicos y facilitar el aprendizaje, ademas el
organismo esta preparado para realizar esfuerzos máximos.

B. EL BASQUET

Es un deporte de equipo, jugado entre dos conjuntos de cinco jugadores cada uno
durante cuatro períodos o cuartos de diez o doce minutos cada uno. El objetivo
del equipo es anotar puntos introduciendo un balón por la canasta, un aro a 3,05
metros sobre la superficie de la pista de juego del que cuelga una red. La
puntuación por cada canasta o cesta es de dos o tres puntos, dependiendo de la
posición desde la que se efectúa el tiro a canasta, o de uno, si se trata de un tiro
libre por una falta de un jugador contrario. El equipo ganador es el que obtiene el
mayor número de puntos.

El básquet es ejercicio muy completo que desarrolla habilidades como equilibrio,


concentración, autocontrol, personalidad, coordinacion, confianza y rapidez de
ejecución, agilidad muscular y reflejos precisos que benefician la salud. Ademas
del trabajo en equipo.
C. CIRCUNDUCCIÓN DEL TREN SUPERIOR

a. Objetivos:

 Evita el estiramiento muscular


 Ayuda a tener flexibilidad en los brazos

b. Se combinan los siguientes movimientos articulares:

 Flexión
 Abducción o alejamiento
 Extensión.
 Aducción o acercamiento.

D. CHIQUITO – GRANDE GRANDE

a. Objetivos:

 Evita el estiramiento muscular


 Ayuda a tener flexibilidad en los brazos

b. Se combinan los siguientes movimientos articulares:

 Flexión
 Abducción o alejamiento
 Extensión
 Aducción o acercamiento.
E. CIRCUNDUCCIÓN CERVICAL
a. Objetivos

 Ayuda a tener buena flexibilidad en el cuello, protege de las


estriaciones musculares

b. Se combinan los siguientes movimientos articulares:

 Flexión de cuello
 Inclinación a la derecha
 Extensión
 Inclinación a la izquierda.
CIRCUNDUCCIÓN DE RODILLAS
a. Objetivos:

 Rodillas. Articulación formada por la unión del fémur la tibia, la rótula


y el peroné.
 El calentamiento de rodillas ayuda a la articulación para no sufrir
lesiones.
 Se junta lar piernas y los pies.
 Se flexiona las rodillas hacia delante Y se extiende hacia atrás Así
sustantivamente.
f. CIRCUNDUCCIÓN DE TOBILLOS
a. Objetivos

 Evita los estiramientos y dañar las articulaciones

b. Combina los siguientes movimientos articulares:

 Dorsiflexión
 Plantiflexión
g. POLICHINEAS

a. Para hacer saltos y necesario para quedarse con gran atención a los
movimientos de los brazos y las piernas, que deben ocurrir de forma
sincrónica.
b. Trate de mantener la columna recta durante todo el ejercicio, además de
seleccionar las superficies que son planas. Tales indicaciones son
indispensables para todo el que no se alojen con dolor de espalda mientras se
hace saltos de perder peso.
c. Antes de comenzar, asegúrese de que los pies están juntos.
d. Para hacer saltos y necesario para quedarse con gran atención a los
movimientos de los brazos y las piernas, que deben ocurrir de forma
sincrónica.
e. Trate de mantener la columna recta durante todo el ejercicio, además de
seleccionar las superficies que son planas. Tales indicaciones son
indispensables para todo el que no se alojen con dolor de espalda mientras se
hace saltos de perder peso.
f. Antes de comenzar, asegúrese de que los pies están juntos.

2
h. SKIPPING

Es uno de los ejercicios más importantes y conocidos para el entrenamiento y


aprendizaje de la técnica de carrera. Se utiliza en los calentamientos para activar
la circulación, como ejercicio de coordinación y para fortalecer el tren inferior
donde la musculatura extensora del tobillo (gemelos y soleos) y la flexora de la
cadera (psoas ilíaco y cuádriceps) trabajan con gran intensidad.

i. BURPEE

Este ejercicio (aparentemente sencillo) es uno de los mejores para trabajar el


cuerpo completo: trabaja la resistencia cardiovascular, la potencia, la resistencia
muscular y la coordinación, aunque no está especialmente indicado para
desarrollar la fuerza. Es un ejercicio bastante completo puesto que implica casi
todos los músculos de las piernas, más los glúteos, deltoides, abdominales, tríceps
y pectorales.

1
2 3

j. SENTADILLA

Es uno de los ejercicios más completos que existen, y que más nos pueden ayudar
a conseguir diferentes tipos de resultados. Se la conoce por ser el rey de los
ejercicios ¡y es un título que es merecido totalmente.
k. EJERCICIO DE COORDINACION CON LA PELOTA

Este ejercicio consiste en coger la pelota con las manos cruzadas, e


intercambiarlas sin dejar caer la pelota.
l. EL DRIBLING

Dentro del juego del baloncesto, el dribling tiene una gran importancia. Debemos
procurar siempre driblar para conseguir algún objetivo, no botar por vicio. Todos
los jugadores deben saber botar correctamente con ambas manos.

a. Posición Básica

 Cuerpo semiflexionado. El peso del cuerpo cae sobre las puntas de los
pies. Los pies colocados en una posición normal: abiertos la anchura de
los hombros y uno más adelantado que el otro, siempre más
adelantado el pie de la mano con que se bota.
 No mirar al balón. El balón hay que sentirlo y no mirarlo, de esta forma
tendremos una visión del juego más amplia.
 El balón se impulsa suavemente, sin golpearlo, con la muñeca, la cual
hace de palanca y amortiguación al mismo tiempo. El codo un poco
despegado del cuerpo. La mano abierta y encima del balón, no tiene
que estar rígida, de esta manera podemos controlar mejor el bote. Los
dedos «acarician» el balón, se debe sentir cómo el balón toca la yema
de los dedos.
 El brazo contrario a la mano que bota está en una posición normal, un
poco relajado a lo largo del cuerpo.
 El bote, normalmente, se debe dar no más alto de la cintura.

b. Dribling bajo

Se usa en casos de estrecha marcación o en áreas muy congestionadas, para


proteger la pelota manteniéndola muy cerca del piso.
El jugador debe agacharse bastante al efectuar este dribling, por lo que pierde
velocidad. Las rodillas se flexionan y la pelvis se desplaza hacia atrás, de forma
que el peso del cuerpo se sitúe a un nivel bajo que favorezca el equilibrio. El
cuerpo se interpone entre el defensa y la pelota. Cabeza levantada, mirada
atenta a fin de conocer la posición de los jugadores en la cancha.

La mano hace rebotar el balón controlándolo con los dedos. El regateador


protege el balón manteniéndolo cerca de su cuerpo, de acuerdo a la posición
y movimientos del contrario.

Es importante, para un drible o regate efectivo, que el jugador do-mine el


cambio de ritmo y dirección. Si es ambidiestro mejor aún.

c. Dribling alto
Se mantiene lo señalado anteriormente, excepto por una mayor altura del
rebote y la posición, que ya no es agachada.
Aquí la posición del cuerpo es más natural, con lo que se logra mayor
velocidad y menor protección de la pelota, por lo cual se utiliza solamente
cuando el jugador está desmarcado.
El jugador que ejecuta el dribling mantiene la vista hacia adelante
ex-plorando todo su plano visual, captando las posiciones de los demás
jugadores en la cancha y midiendo sus posibilidades de pase o tiro al cesto,
sin fijarse en la pelota.
d. Dribling y concentración

Este ejercicio consiste en estar atento al silbato dado por el profesor, para
cambiar el dribling de un lado a otro (derecha o izquierda) en función a la
cantidad de silbatos dado por el profesor.
m. PASE DE PECHO

Es aquel que se utiliza para distancias medias y cortas, lanzando el balón mediante
una rápida extensión de los brazos, continuada por el impulso sucesivo de las
muñecas y dedos, limitando el desplazamiento de los pies y el impulso hacia
delante. En el pase de pecho se sacan los brazos del cuerpo saliendo a la altura del
pecho, para hacer llegar el balón al receptor a la misma altura aproximadamente.
n. PASE DE PECHO DOBLE

o. PASE CON TIRO AL SUELO

p. PASES LATERALIZADOS
q. PASE POR ENCIMA DE LA CABEZA (mina)

r. PASE POR LOS LADOS


s. PASE POR DEBAJO

t. TIRAR LA PELOTA Y RECOGERLA SALTANDO

Este ejercicio consiste en hacer rebotar la pelota a lo alto y con un salto recoger
la misma.
1

u. ENCESTE O CANASTA

El baloncesto o básquetbol se considera enceste o canasta cuando una pelota viva


entra al cesto por su parte superior, se queda o pasa a través de él.

Un cesto marcado desde la cancha es válido para el equipo que ataca el cesto en
el cual entró la pelota.

Un cesto marcado en juego vale 2 puntos o tantos.

Un cesto marcado en juego desde más allá de la línea de los tres puntos, vale 3
puntos. Un cesto marcado en tiro libre vale 1 punto.
Introducir la pelota intencionalmente por la parte inferior del cesto se cobra como
violación (el partido se reanuda con un saque del contrario en la línea lateral, fuera
de la cancha, en el punto más próximo al sitio de la violación).
v. TRABAJO DE BICEPS (LANZAMIENTO A DISTANCIA)

Consiste en lanzar la pelota de básquet al otro extremo donde se encuentra


tu compañero (a), aquí se trabaja los bíceps (lanzamiento de la pelota).

w. ABDOMINALES

El levantamiento de piernas es otro ejercicio eficaz para mover el recto abdominal


y los oblicuos. Para hacerlo bien:

a. Acuéstese boca arriba en el suelo y extienda las piernas hacia arriba con las
rodillas cruzadas.
b. Contraiga los abdominales para levantar las piernas del piso, como si
llegaran a su pecho.
c. Mantenga las piernas en una posición fija.
III. CONCLUSIÓN

 El básquet en los jóvenes mejora la circulación de la sangre, la capacidad pulmonar y la


limpieza de las vías respiratorias, además de mejorar también la sincronización del ritmo
cardiaco gracias al movimiento permanente que representa el juego.

 El calentamiento es la parte inicial de cualquier sesión de entrenamiento ya que prepara


al organismo para posteriores esfuerzos más exigentes, lo que favorece el rendimiento y
evita posibles lesiones.

 Las principales razones por las que debemos realizar el calentamiento son las siguientes:
evita lesiones del aparato locomotor, evita lesiones en el aparato cardio respiratorio,
mejora el rendimiento y mejora la motivación y concentración.

 El básquet es ejercicio que nos ayuda a desarrollar muchas habilidades como son: el
equilibrio, la concentración, el autocontrol, la personalidad, la coordinacion, la confianza,
la rapidez de ejecución, la agilidad muscular y los reflejos precisos que benefician la salud.
Ademas del trabajo en equipo

También podría gustarte