Está en la página 1de 16

Instituto tecnológico de Aguascalientes.

Departamento de ingeniería eléctrica y electrónica

Taller de investigación I

Proteger es lo que sabemos hacer.

“Sismick”

Sensor de movimiento piezoeléctrico con alarma a base de electroimán aplicado en la


detección de sismos en las casas habitación de la ciudad de Aguascalientes.

Equipo 3.

Sánchez Ibarra José Juan de Jesús - Organizador

Ibarra Aguilar Omar Rodrigo -Secretario

Saucedo Reyes Stephano - Colaborador

Sánchez Mercedes Cesar Emir - Colaborador

Lira Montellano David Alejandro -Colaborador

José Carlos Campos Flores-Colaborador

Cuarta entrega, 6 de abril de 2017.


Índice
INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA. .............................................................................................................. 4
OBJETIVO. ............................................................................................................................................ 5
JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO. ................................................................................................................................ 6
HIPÓTESIS. ........................................................................................................................................... 9
MATERIALES Y MÉTODOS.................................................................................................................... 9
RESULTADOS. .................................................................................................................................... 13
DISCUSIÓN. ........................................................................................................................................ 14
CRONOGRAMA. ................................................................................................................................. 14
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 15
REFERENCIAS. .................................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................... 16

Índice de tablas e imágenes


Ilustración 1. Resumen mensual de sismicidad (Febrero de 2017), en el cual se registra un sismo de
entre 3 y 4 grados en el sur del estado de Aguascalientes. ................................................................ 5
Ilustración 2. Funcionamiento de alarma electromagnética. ............................................................. 9
Ilustración 3. Circuito de sensor piezoeléctrico con alarma a base de electroimán. ......................... 10
Ilustración 4. Circuito de sensor piezoeléctrico con alarma a base de electroimán en tabla de
pruebas (protoboard). ....................................................................................................................... 11
Ilustración 5. Proceso de soldadura con estaño del circuito del sensor piezoeléctrico a la placa
fenólica. ............................................................................................................................................. 11
Ilustración 6. Circuito soldado en placa fenólica perforada. ............................................................. 12
Ilustración 7. Circuito fijo en caja de plástico. El sensor piezoeléctrico está posicionado y calibrado
para detectar pequeños movimientos. ............................................................................................. 13
Ilustración 8. : Dispositivo “SISMICK” activado. ................................................................................ 13
Ilustración 9. Fechas, actividades y costos del proyecto .................................................................. 14

2
INTRODUCCIÓN.
México es considerado como una zona propensa a sismos, en particular la costa del pacífico
sur. Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), en dicha región se han originado la
mayoría de fenómenos telúricos que han asolado a diversas ciudades y poblaciones a lo
largo de la república mexicana. Tal es el caso del terremoto del 19 de septiembre de 1985,
(originado en las costas de Michoacán) que estremeció a la zona centro, sur y occidente de
México.

El estado de Aguascalientes no está exento de estos fenómenos. De acuerdo con el SSN, en


los últimos 10 años han ocurrido 12 temblores en la entidad1. La intensidad de éstos ronda
entre los 2 y 4 grados en la escala Richter.

Según afirma Arturo Sotelo Rodríguez, secretario general del Colegio de Ingenieros
Geólogos de Aguascalientes, sismos de hasta 7 grados podrían ocurrir en el estado2, esto
debido a que la entidad está ubicada en una fosa tectónica sometida a esfuerzos distensivos
causados por la formación y separación desde hace varios millones de años de la dorsal
media Atlántica, lo cual ha tenido incidencia en las fallas geológicas que han surgido en las
últimas décadas en el municipio capital.

La falta de cultura preventiva en caso de sismos, es la principal causa por la cual surge
“Sismick”, un dispositivo diseñado por estudiantes del Instituto Tecnológico de
Aguascalientes, el cual funciona a base de un sensor piezoeléctrico que activa una alarma
cuando ocurre un temblor. Está enfocado al uso doméstico y busca contribuir a la
concientización de la sociedad Aguascalentense.

3
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA.

Un terremoto se define como la vibración de la producida por una rápida liberación de


energía3. Los más pequeños liberan una energía similar a la de un relámpago, pero los más
poderosos podrían igualar al consumo anual de electricidad en Estados Unidos y superan
con mucho a las explosiones atómicas más potentes. Hasta la fecha, no existe un
procedimiento científicamente sustentado para predecir un sismo, sólo es posible
determinar mediante estudios geológicos, las zonas geográficas más propensas a sufrir
movimiento telúrico.

Además de la pérdida de vidas humanas, los daños producidos por un sismo pueden ser:
movimiento y ruptura del suelo, corrimientos y deslizamientos de tierra, tsunamis
(maremotos), entre otros

En promedio cada año ocurre un temblor en el estado de Aguascalientes4. Según estudios


satelital del CIGA, orientado inicialmente a las fallas geológicas, es posible que la región
albergue sismos de hasta 7 grados. Adicionalmente, el Servicio Sismológico Nacional, el
Centro de Geociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Servicio
Geológico Norteamericano han concluido que dicho riesgo es latente4.

La baja magnitud de los temblores ocurridos en la historia reciente de Aguascalientes ha


dado lugar a un desinterés general por la prevención, tanto en el gobierno del estado2, como
en la población aguascalentense; esta desinformación aumenta la probabilidad de decesos,
desapariciones y personas lesionadas como consecuencia de un terremoto.

4
Ilustración 1. Resumen mensual de sismicidad (Febrero de 2017), en el cual se registra un sismo de entre 3 y 4 grados
en el sur del estado de Aguascalientes.

OBJETIVO.
Alertar oportunamente a la población aguascalentense en el momento en el que comienza
un temblor, mediante un dispositivo automático y ergonómico.

Promover la cultura preventiva para afrontar sismos entre los habitantes de la ciudad de
Aguascalientes, con el propósito de que la población pueda actuar de manera correcta si
ocurre un temblor y evitar el desconcierto entre los ciudadanos.

Desarrollar un dispositivo electrónico y automático que permita detectar el movimiento


producido por las oscilaciones de un sismo en las casa habitación de la ciudad de
Aguascalientes, con la finalidad de alertar oportunamente a los usuarios del mismo,
coadyuvar en la evacuación de inmuebles y reducir el número de lesionados y fallecidos
durante un terremoto.

Corroborar el funcionamiento del circuito astable-piezoeléctrico como controlador “ON-


OFF” aplicado en la detección de los movimientos trepidatorio y oscilatorio producidos
por un terremoto.

5
Implementar el dispositivo “Sismick” en las casas habitación, oficinas públicas, bodegas y
demás inmuebles en el estado de Aguascalientes.

JUSTIFICACIÓN.

Debido a la pérdida de vidas humanas y a los daños producidos a lo largo de la historia por
los sismos, se ha vuelto imprescindible la oportuna predicción de estos. En la historia
reciente se han desarrollado diversos métodos para predecir futuros temblores, sin embargo,
en la actualidad es imposible siquiera conocer el momento en el que ocurrirá el próximo
temblor en una región determinada.

Los estudios geológicos más avanzados permiten solamente conocer si una zona en
particular es o no propensa a un terremoto de gran escala en un corto o mediano plazo.6
Esta incertidumbre ha generado que las sociedades prioricen la difusión de las medidas de
emergencia, así como la detección momentos antes de que el movimiento telúrico se
intensifique a proporciones mortales. “Sismick” es por tanto, una opción viable para ser
implementada en las casas y edificios de Aguascalientes, al brindar seguridad preventiva
con costos relativamente bajos.

MARCO TEÓRICO.

El estudio de los terremotos es tan antiguo como la humanidad misma7. Existen registros
escritos en China de hace 3000 años, en los cuales se describe el impacto de las sacudidas
sísmicas tal como los percibimos hoy en día. Registros japoneses y de Europa oriental con
1600 años de antigüedad también describen en detalle los efectos de los terremotos sobre la
población. En América se cuenta con códices mayas y aztecas, que se refieren a este
fenómeno natural.

A los terremotos se les dio desde la Antigüedad hasta la Edad Media una explicación mítica
asociada al castigo o ira divina. Por ejemplo, en Japón, los terremotos eran atribuidos a un
enorme pez gato, que yacía bajo la tierra y era controlado por un dios, quien mantenía su

6
cabeza enterrada bajo una piedra. Cuando el dios se descuidaba, Namazu se movía y con
fuertes latigazos de su cola hacía temblar la tierra. En Siberia, los terremotos eran
atribuidos al paso de un dios en trineo bajo la Tierra; los maoríes creían que su
dios Raumoko, enterrado accidentalmente por su madre, la Tierra, gruñía causando
terremotos. Los aztecas pensaban que la vida humana se extinguía periódicamente a causa
de diferentes calamidades; a cada era o ciclo le denominaron “Sol”. El quinto Sol, el actual,
cuyo signo era nahui ollin (“cuarto movimiento”) debería terminar a causa de un terremoto.
Así, los aztecas pretendían retratar el cataclismo que habría de poner fin al quinto Sol
mediante chalchíhuatl, el agua preciosa del sacrificio.

Por otra parte, en la mitología griega, el dios Atlas sostenía al mundo en sus hombros,
y Poseidón, dios de los mares, hacía tambalear a Atlas generando así terremotos.

En Sudamérica, los mapuches creían que los terremotos eran causados por diversos seres
mitológicos, entre los que destacan, la mítica serpiente Trentren. Las tribus Chibchas de la
sabana colombiana tenían la creencia de que cuando el dios Chibchacum sentía ira, pateaba
el suelo, sacudiendo la Tierra. En América Central las culturas precolombinas pensaban que
cuando la Tierra estaba superpoblada, cuatro dioses que la sujetaban la sacudían para retirar
la gente sobrante y restablecer el equilibrio.

La Iglesia Católica, por su parte, encuadraba los terremotos como castigos divinos.

Los terremotos también han sido fuente de supersticiones. Según Tucídides, los ejércitos
del Peloponeso que avanzaban sobre Beocia fueron sacudidos por terremotos en 476 a.
C. En ese momento éstos fueron considerados como malos augurios, por lo que la invasión
se canceló.

7
Una material piezoeléctrico es aquel que produce una carga eléctrica cuando una tensión
mecánica es aplicada (el material es apretado o estirado). Por el contrario, una
deformación mecánica (el material se expande o contrae) se produce cuando se aplica un
campo eléctrico. El efecto se forma con cristales que no tienen un centro de simetría.8

Sismick funciona a base de un piezoeléctrico. La capacidad de este material para convertir


la energía mecánica en energía eléctrica posibilita su uso como fuente de alimentación del
circuito electrónico astable. Este tipo de circuito funciona a base de pulsos eléctricos, para
lo cual se adapta el material piezoeléctrico a una serie de contrapesos que permiten
aumentar la sensibilidad a las pequeñas vibraciones, generando fácilmente una diferencia
de potencial suficiente para activar el dispositivo.

Un electroimán es un tipo particular de imán en el que el campo magnético se produce


mediante el flujo de una corriente eléctrica, desapareciendo en cuanto cesa dicha
corriente. Tal efecto se consigue mediante el contacto de dos metales; uno en estado neutro
y otro formado por un cable enrollado sobre el primero y atravesado por dicha corriente .

Al someter un material ferromagnético a un campo magnético intenso, los dominios


tienden a alinearse con éste, de forma que aquellos dominios en los que los dipolos están
orientados con el mismo sentido y dirección que el campo magnético inductor aumentan su
tamaño5. Este aumento de tamaño se explica por las características de las paredes de
Bloch, que avanzan en dirección a los dominios cuya dirección de los dipolos no coincide;
dando lugar a un monodominio. Al eliminar el campo, el dominio permanece durante
cierto tiempo. El núcleo concentra el campo magnético, que puede entonces ser mucho más
fuerte que el de la propia bobina y dependiendo de la histéresis del material, el campo
permanecerá más o menos tiempo después de cesar la corriente del electroimán8.

El principio del electroimán se aplica en la alarma de Sismick. En ella, un bobinado


posibilita la vibración de un pequeño martillo que golpea una campana cuando una
corriente eléctrica circula por el conductor del bobinado.

8
Ilustración 2. Funcionamiento de alarma electromagnética.

HIPÓTESIS.
Con ayuda del sensor de movimiento piezoeléctrico con alarma a base de electroimán
“Sismick” aplicado en la detección de sismos, el o los usuarios serán alertados con
suficiente antelación para poner a salvo sus vidas en caso de un eventual temblor de
magnitud elevada en la ciudad de Aguascalientes, disminuyendo considerablemente el
número de lesionados y fallecidos durante un terremoto.

Además, con la promoción de este dispositivo, se fomentará en la población la cultura de la


prevención en caso de fenómenos telúricos y se creará conciencia de que el estado de
Aguascalientes puede albergar temblores de gran escala.

MATERIALES Y MÉTODOS.
Para la elaboración del sensor, se diseñó el circuito mostrado en la figura 1.2, el cual
funciona con un con un material piezoeléctrico como fuente que genera una diferencia de
potencial al ser presionado, alimentando un circuito astable que a su vez activa al
electroimán (alarma) y a un foco led.

Por lo tanto, los materiales requeridos son los siguientes:

 Amplificador operacional lm555.


 Zumbador Activo.
 Piezoeléctrico.
 Foco LED rojo.
 Capacitor 100𝑢F.
 Cable calibre 26 AWG.

9
 Resistencia 1kΩ.
 Resistencia 10kΩ.
 Resistencia 100kΩ.
 Transistor NPN 2N222A.
 Protoboard.
 Placa fenólica perforada.

El costo estimado de fabricación del dispositivo es de $150.00

Para desarrollar “Sismick” se parte del circuito astable con un piezoeléctrico como
alimentación de tensión y un zumbador activo como salida del circuito (Figura 1.3), el
amplificador operacional lm555 se activa cada vez que hay un impulso mayor a 3 volts en
la entrada del mismo, mandando una señal a la salida que activa la alarma. La duración del
sonido puede ajustarse al cambiar los valores del capacitor de 100µF.

Ilustración 3. Circuito de sensor piezoeléctrico con alarma a base de electroimán.

Con la finalidad de probar el correcto funcionamiento del circuito diseñado, se utiliza una
protoboard para montar el circuito antes de soldarlo a la placa fenólica.

10
Ilustración 4. Circuito de sensor piezoeléctrico con alarma a base de electroimán en tabla de pruebas (protoboard).

Después se solda el circuito a la placa fenólica perforada, para asegurar la continuidad de


los elementos.

Ilustración 5. Proceso de soldadura con estaño del circuito del


sensor piezoeléctrico a la placa fenólica.

11
Ilustración 6. Circuito soldado en placa fenólica perforada.

Finalmente se asegura el circuito a una caja y se realizan las pruebas de sensibilidad del
material piezoeléctrico, para lo cual se añaden remaches como contrapeso para aumentar la
capacidad sensitiva del dispositivo

12
Ilustración 7. Circuito fijo en caja de plástico. El sensor piezoeléctrico está posicionado y calibrado para detectar
pequeños movimientos.

RESULTADOS.

Se obtuvo un resultado favorable al hacer diversas pruebas de movimiento trepidatorio y


oscilatorio y comprobar que el sensor piezoeléctrico activa la alarma y el led. (Figura 1.7).

Ilustración 8. : Dispositivo “SISMICK” activado.

13
Se comprueba la funcionalidad y practicidad del dispositivo SISMICK, así como la
viabilidad de su aplicación en las casas habitaciones de los habitantes de la ciudad de
Aguascalientes, dado su bajo costo de elaboración y su ergonomía, que facilita su
adquisición y colocación en el punto óptimo para la detección y alerta de terremotos.

DISCUSIÓN.
Sismick es un dispositivo útil para alertar a los Aguascalentenses en caso de sismo, puede ser
fácilmente modificado para alertar al usuario en casos no necesariamente relativos al movimiento
telúrico.

A pesar de la eficacia del dispositivo, las probabilidades de morir durante un temblor no


disminuyen considerablemente si no se cuenta con un adecuado protocolo de acción en caso de
temblor.

CRONOGRAMA.
Fecha Actividad Costo
27/02/17 Electricidad en tiempos $120.00
ancestrales
28/02/17 Propuestas de proyectos $120.00
01/03/17 La inseguridad $120.00
02/03/17 Proyecto título $120.00
07/03/17 Investigación en la biblioteca $120.00
08/03/17 Presentación proyecto $120.00
09/03/17 Impactos de proyecto $120.00
13/03/17 Proyecto $120.00
14/03/17 Objetivos de proyectos $120.00
15/03/17 Hipótesis $120.00
16/03/17 Título $120.00
21/03/17 Exposición proyecto $120.00
22/03/17 Proyecto mini $120.00
23/03/17 Marco teórico $120.00
28/03/17 INEGI $120.00
30/03/17 Estado del arte $120.00
01/04/17 Elaboración de SISMICK $150.00
TOTAL $2,070.00
Ilustración 9. Fechas, actividades y costos del proyecto

14
CONCLUSIÓN.
El dispositivo sensor de movimiento piezoeléctrico con alarma a base de electroimán
aplicado en la detección de sismos es una alternativa eficiente para alertar a la población
cuando ocurre un seísmo, al coadyuvar con los protocolos de seguridad preventiva. El uso
de Sismick puede ayudar a crear conciencia entre la población aguascalentense del riesgo
latente de sufrir los estragos de un temblor en la entidad.

REFERENCIAS.
1.- Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). RESUMEN MENSUAL DE
SISMICIDAD.19 de Marzo 2017, de SSN Sitio web:
http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/resumen-mensual/

2.- Hilda Hermosillo. (2016). Puede Aguascalientes presentar sismos de 7 grados Richter.
19 de Marzo de 2017, de La Jornada Sitio web: http://www.lja.mx/2016/05/puede-
aguascalientes-presentar-sismos-de-7-grados-richter/

3.- ABC (2015). ¿Por qué se producen los terremotos?, Sitio web:
http://www.abc.es/ciencia/20150223/abci-causa-terremotos-201502232012.html

4.- Universidad Nacional Autónoma de México. (2017). Catálogo de sismos. Marzo 2017,
de SSN Sitio web: http://www2.ssn.unam.mx:8080/catalogo/

5.- Nave, Carl R. (2012). Electromagnet. Hyperphysics. Dept. of Physics and Astronomy,
Georgia State Univ. Consultado el 19 de marzo de 2017

6.- Secretaría de Gobernación (2007) Sismos, sistema de protección civil. Sitio web:
http://www.proteccioncivil.gob.mx/work/models/ProteccionCivil/Resource/377/1/images/f
olleto_s.pdf

7.- Willian D. Callister. (2007). Materiales Piezoeléctricos. En Introducción a la ciencia e


ingeniería de los materiales(763). Barcelona: Reverte.

8.- A. Sepúlveda. (2009). Electromagnetismo.. Medellín: UA.

15
BIBLIOGRAFÍA.

A. Sepúlveda. (2009). Electromagnetismo. Medellín: UA

José Luis Trueba. (2007). Electromagnetismo, circuitos y semiconductores. México D.F.:


Editorial Dykinson.

Labastida & R. Ruiz. (2010). Enciclopedia de conocimientos fundamentales. México, D.F.:


UNAM-Siglo XXI.

Nave, Carl R. (2012). Electromagnet. Hyperphysics. Dept. of Physics and Astronomy,


Georgia State Univ. Consultado el 19 de marzo de 2017

Willian D. Callister. (2007). Materiales Piezoeléctricos. En Introducción a la ciencia e


ingeniería de los materiales(763). Barcelona: Reverte.

16

También podría gustarte