Está en la página 1de 4
(C) Ministerio de Cultura 2005 “) Nuéstres propésitos » Uatsituation revolueionaria de Espana’espe- e-cialmente: despues del :maguifico. movimiesito zole las niasas populares en Octubre ultimo-exi- “ela unilicacidy el agintinamiento detodas las derzas revolicionarias para poder lanzarse de Una ininera-efieaz’a la conquista det objetivo comun: La: toma_del poder para lazclase ‘wabajadora y-el aplastamiento definitivo del régimen capitalista de los pardsitos que devoran Jo gtie producen Ios que no ae o Binvee 4 Subofidisles°¥ 6ficialés revolucionatios’ co- ~omunistas, aharquistas;-socialistas y sin partido que estamos organizados en los cuarteles de _, Mai{yid eonstituyendo un poteate frente unico “pretendemos desde este’ nuestro organo, de “‘combate“estender “entre” todos los “hombres shonredos del ejercito, el deseo de luchat por eda transfermacion.de Ja sociedad, unificar-nit- estfas_tuerzas, con los obreros y campesinos ue €9 1a calle inchan, contra el fascisino, con- “ota el capitalismio que 10 engendra, Contra’la guesca, par ] paw lacfierray Ja libertad: v=, Companeros, Jos momeutos son preciosos, 5 preciso tra aajar com-entusiasmo para. conse. ‘gulr ulestros ‘propositos, qué cada camarada (sen lin ‘Verdadero ‘paladin de la caiisa revolu- /-clonaria./Agrupemonos tories sin distinciomde Ecideoiegias e1i,los cuarteles elljamos.nuestros “ propis comités que dos representen a todas 7 Que junfoscon los comités de soldados y ma- inos’con Jos Comités-de fabrica y de ‘cémpe- sinos Sean la base:ias firme del poder revolu- Sionatig.delpneblo trabajado: tra:la.reaccion fascista que se cobija en de banderas! ;Contra la guerra critni- nal qué se prepara! ;Contra el Gobierno de ase- sivos! jPof ef triuiato dé la Tevolncidni iVivan tos comitésrevolucionarios del Ejér- HO ee r - Las clases-del Ejército. perte- necen al: pralctariado;* nuestro enemigs comtin es la burguesia Pepreseniada en los Jefes y Ofi- CMG S ip ae atewtanat: ji fpaide Oiciales y Suboti ciales revolucionati i oe aSi pic ce Setonee en Una vez mas; losthechos han demostrado con toda evidenciay que lainterpretaciondelas Teorias Marxistasipor Keni fuelexacta. w: Cuando dijo «La Revolucién' no sethace\’se Organizas dijo\una’'verdad; por modificar tan correcta coacepcién, el Proletariado Espanol, No alcanzéda Victoria. en. el pasado. Octubre: ido vencerse, pero etrores,erande: Hig aio tities starouet teaate dels dares ese Eas No quiero abora. “ellos por set fodavik pr y con mas informacion, Sera. hacerlo. A bot banat hacer ‘ska tarea principal yla mas importante-es la ‘de Jlevar el-convencimientd.a todos Jositraba- jadores revolucionarios que sit'unidad’de‘tc- clon et triuinforde 1a Causa-del Proletariado es ‘omuy;dificil sino esimposible: Bs meeesario,!im- press itibie at aala fustolsbeii tet Peat _, Para, qué? Para ia toma,de) Poger, hoy de-~ ‘eliza gor la clase exp! (indeed poPacpase xplotada. a = : *°¢COuti0? Por medion irreprochable, Su83 eCuando? Cudiidotas circiitistaticids Séanta- les queda: clasé trabajadora cuente con ‘una so- “la probabilidad de éxito mas; qué las atte pite- da contar el adversario. 2 Es putes necesario; preparar paso aipaso mi- nuto a minuto.a todos los; trabajadores, sea cual fuéte su, concepcién: revolucionaria, para Ja Jucha. iasurreccional,.cuyo. objeto, es contar con suliciente poder para’ vencer al Podéride lotadore: is Desde enfo que. el trabajz Cietita de 1a labor gue tend Giie real TOs Sacrificios a que voli iameijie, Se se te se crea una auto-disciplina que unida a las ~aiito-disciplinas -dezsus.camaradas:forman el sembriomde lo iquedidgaréaiser el Bjercitetde Uos: Proletarios, atiyo objetivo clare y-dinicd conseguir la victoria nel terrenode! sobre el Biército de los explotadores'y Tegiados, (o)iMinisterio de Cultura 2! fi) Pero esta auto disciplina basada en la nece> sidad de la lucha por 1a victoria; que ferviente: imlente siente todo obrero sinceramente revolu- cionario tiene que adquirir tormas-de-ejecu— cidn,es decir, tiene que pasar de una idea a un fiecho.y-esios hechios hay-que hacerlos rea- Jes sin, fracasar, que no han podido, huelgan las razones, tener una técnica dela lucha insurreccional. ni tan siquiera ainas) nosiones elementales de ella. Commo la lucha Insurreccional se hace deacuer- - do con las reglas del Arte Militar son estas, las wigue diene que conocer-y. saber aplicar todo ero revollicionario, es necesario que se con- vierla en un,luchador técnico, que. pueda én- «deeatarse con el epemigo militarizado, en-con- ‘diciones tales, que aventajen 2 las de su:an- lagonista; 2. Bito se conseguica si se emplean con atier- Ho -eqilipos ‘de"Instructores profesionales que Shan’ tradd‘en todo momerits si amor * por Id catisa de ios oprimidos. Ellos por su rofesiOn conocen todos los secretos det “Arte los sabrin capatitar 4 suis. diseipu- us para ‘que sepa aplicar en cualquier ho. ‘mento dicho arte, a las condiciones especiales . de:la lucha insurreccional sea esta en Jas calles EIS Citidades en los llanos, enlas. moata- Basiete =} Losdiscipulos aprovechables se convierten | =n instructores .de.-sis companeros y de este =nodo en corto-espacio. de tempo la cantidad sdeelementos que conocen las reglas del: Arte ~;Militar, suman nttmero suficiente paraquepo- | damos hablar del-Bjercito Proletar /Simmultaneamente a estas tareas es! preciso ‘qire‘créen Ios trabajadores su. Mando Revolu- ‘cionario. tinico elegido por ellos demscratica- “Siiente'y errel mas impenttable de fos secretos. Este Mando Revolucionario debe estar integra. do por, elementos. de:todos los sectoresen que hoy s€ encuentran militando los obreros revo- jucronarios: : st Afecto ‘al: Mando” Revslucionario estara el estado Mayor Revohucionario, integrado, por » militares de Jas-distiitas Armas y Cuerpos, Secuyo jefe formara parte del Mando Revolucio- snagio, © 52 «Es um prejuicio estremista 0 contratrevolu- *‘cionario Considerar a’los elementos militares révolucionarios como-clase distinta a la clase 3 trabajadora, De este modo tenemos reuunidos en:el Man- do Revolucionario, la-Idea y la Técnica, aque- olla representada por la Politica tevolucioria de Jos trabajadores y esta por su ejecutor, el Ejer- © tito Proletaiio-adiestrado técaicameat e. kop ew. La experiencia que hoy sufrimos, experien- cia‘tan'tragica que nos'aprieta-el corazon’ en una crisis de angustia ideal y nos machaca‘la cabeza en rudos golpes.de exasperacién derro- tista, nos habla —con el lenguaje apocadictico de la’ Verdad—de déserciones de indecisioties | (de traiciones tambien), de faliade coraie( |. yolucionario.En efecto, .se desespera uno uc sabiay de.dolor: Y.de vergtienza. p | -¥de vergitenza habriamos de inorirnos— " BeASO €8:10 mejor que hariamos, como refuzio | moral—si el periode revolucionario que vivi= ‘MoS No és un claro. prenuncio dela conquista jsdel:Poder proletario en.triunfo decisivoyarro- © Nader, definitive. Es fy En’ esta primera’ tentativa —no digamos in- | tentona, porque este termino indica Ja puerili- dad-de un mero juego intrascendente, y no se ‘trata de jugar a'la revolucién, sino al juego mas erio intrascendental: a) juego de jugarse nues- tra vida ligada a la suerte favorable dela Revo- Incién—alguna organizacion confié demasia- do en la rebeldia innate que seria logico supo- “ner én los Soldados. Esta misma confianza se “entreveia gratamente — alentadoramente—en todo mililante: socialista, conmunista, sindicz- jista. Hasta '¢e ereyo:(coitfiadamente; ingenua- mente) que los cuadros inferiores de mando ‘litarés se incorporarian por modo automat’ ‘a nuestro movimiento.Ya-se-ha visto la tre- menda equivocaciéa de esta boba y superticio- Sd creencia: Quien es¢ribe estas lineas recuer- da a menudo como un camarada Suboficial afirmaba siempre con ja verdad lo contrario: Las‘clases del Ejercito (salvo, naturalment2, las que nos aconpahan, dignas, sanas e intel “gentes), en Su ignorancia bestial, su estapida cretinez, su servilismo fanatico y cerril, dcten- deérian con ufas y diéntes de mastines la‘finca ‘que guardan y nla cual les hechan de comer, Roen,alguno que otro hueso, pero aleuna vex les hechan carnaza del festin de la burguesia Su estémago, acostumbrado ya, todo-lo dige- (©) Minister »Con'el Puebio.. re como cosa excelente 'y eufdricamente diges- tiva.‘Con Jadrar arguna vez, cuando no les oi- ga siamo mas directo, cumplen airosimente ‘48i canino y’asqueroso papel ‘de guardianes que tragah (carne 6 hueso),Tadran y... olfate- an deleitosamente la fetidez. Lossoldados, se- gin el-excepcional opinante, obedecerian al oficial de gutardia, al desemana, al de siempre, 4 Su capitan. No: contariamios con mayor ni ; mero-que el de los camaradas enrolados en los cuadros'sindicales. cee ‘Sin embargo, és evidente que el soldado-pu- do adoptar la actitud francamenté revoluciona- > 1a. sin mas quedlos pertenecientes a las juven- F tudes sindicales hubieran estado previamente organizados y que hubiérase preparado algo el movimiento en rélacién con Jos oficiales. ca- ;Mmaradas y simpatizantes. Con.todo, y.aipesar | de la impreparacién y desorientacién, en As- | turias los hubo. de accion valerosa y ejemplar. ‘Muchos repreches sugiere Ja conducta ‘ge- neral que se ha seguido, ya que tan pocos ele- Mentos de accion, en Madrid y en provincias (excepto Asturias), acudieron a-sus puestos de ) lucha, ni activa ni pasivainente. Ejemplos: j6- | venes sorialistas que no atieniden la consigna de reunién con fos militares, iniubicion esti ypida, Suiciday de la CN. T.,;carencia de orde- es concretas, precisas, en los jefes del movie ~ miento; ningii_tabotaj>; pasividad y-falta de enlace con los militares comprometidos; otros ‘para flo suscitar odios ni‘rencores. Imprevis §n. Impreparacidn. Desorientacién, Tédos fui- | ms quiza algo culpabies, ¥ se explica bien que el movimiento, tras lacdeteccion de Catae Iufia, quedase roto desarticulado. En esta hora-eritica necesifamos compren- derlo asi, con un ideal fervoroso que nos soli- darice fuertemente’ en la lucha, borrando. dis- putas de competencia, y una voluntad ardida, ~eutusiastica, INVENCIBLE; de VENCER. Si no gueremos convertirnos, por discordancias de tactica o pasividad’en la accién, en esclavos auténticos, en alemanes aulomatas y misera- bles, hemos de prepararnos, concentrarnos “jdealmente para la accién comin. Y llegado el instante, sefalar.un cometido concreto a ca da uno: én Ya lucha, én el sabdtajé, ena pro- pagaida del cuartel. Cometido que debe cum- CG > de C iltura 200 plir en’ la oportunidad del ‘momento:’Porque lo acontecido solo es un episodio (muy triste, pero aleccionador, provechoso)' del” proceso Tevolucionario. Episodio que (jquiien lo duda!) contiene’ una experiencia'riea de ensefianzas éxperienciales. En estas reflexiones nos referi- mies especialmente al soldado como'colabora- dor revolucionario; lamentando Ia'falta-de es- Bacio que nos impide ampliat la. éxhortacion que'vamios adirigirle. = > ¢ La moral tradicional del soldado:ha‘desapa- recid6 totalmente, a pesar- dé las: contrarias apariencias. Bien’ lo sabe la reaccién. Y por ‘esto mismo el Gobierno mantiene el estado de guerra. Porque temela defeccion miltar, 1a su- _Dlevacién® El soldado t:ene'la moral nueva, la Paravefercerla-y elevarla aipicamente necesita la conyuntura organiza, Ja conduccién propieiataria del mando. Es de ulna ingenuidad bobalicona y estdpida suponer que el suldado, por si, aisladamenle,reaccione “ante ningiinotro. estimulo que él resorte:psi- colégico del temor punitive; porque siempre Tecuerda el eco del lector del Codigo-en plena formacion, que siempre dice (la monotonia del texto, mal leido, no la recuerda; solamente el final, el iecd):

También podría gustarte