Está en la página 1de 15

Periodo Agrícola

La caza, pesca y recolección pasaron a segundo lugar, después


del surgimiento de la agricultura. La forma de vida de las tribus se volvió sedentaria.
La división de trabajo continuo siendo por sexo y edad en los individuos. Se acentuó
la organización social de tipo patriarcal. El crecimiento de los grupos de personas
los obligo a coordinar mejor sus esfuerzos dentro de los grupos, y por ende a
mejorar la aplicación de la administración.

Modo de producción de la comunidad primitiva


Los modos de producción son los procesos o maneras de cómo producir los
recursos o bienes económicos, es decir, como el hombre actúa sobre la naturaleza
y la forma como estos evolucionan al pasar del tiempo, en lo referente a la
producción, la distribución y el consumo, lo que implica, que estos no son
permanentes, sino cambiantes, tal es el caso de los diferentes modos de producción
que se han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad, en un principio fue
un modo de producción primitivo luego esclavista paso al feudalista y por último el
capitalista y socialista, en esta oportunidad se desarrollara el modo de producción
primitivo haciendo uso de los postulados propuestos por LEWIS MORGAN,
abogado y antropólogo que se dedicó al estudio de la evolución de las sociedades
humanas y quien dividió a esta comunidad en tres periodos: SALVAJISMO ,
BARABARIE y CIVILIZACION.
La comunidad primitiva presupone la existencia de un hombre que se enfrenta a la
naturaleza, que la modifica y se vale de ella, actividades que solo se hicieron
posibles a través de la fabricación y utilización de los instrumentos de trabajo.
1. SALVAJISMO: Durante este periodo se observa claramente de acuerdo a lo
expuesto por MORGAN, que los hombres primitivos habitaban en los bosques
tropicales y vivían en los arboles, estos para satisfacer sus necesidades alimenticias
en un principio utilizaron la recolección como medio de producción, tomando lo que
la naturaleza les brindaba de manera espontanea como frutas y raíces (objetos de
trabajo). La comunicación entre ellos era muy limitada, a través de gestos y ruidos.
Poco a poco fueron adquiriendo destrezas y habilidades y así desarrollaron la
pesca, siendo esta objeto de trabajo y la lanza como medio para realizarla, utilizando
así el pescado en su alimentación conjuntamente con las frutas y las raíces, del
mismo modo contaban con el fuego, elemento que les permitía ganar calor y coser
alimentos. Es gracias a la pesca que se da la movilidad del hombre primitivo sobre
la superficie, ya que siguiendo el curso de los ríos llego a nuevos territorios donde
encontró diversos alimentos y materiales como la piedra, sobre los cuales ejerció la
fuerza de trabajo para transformarlas en las primeras armas de este material como
el mazo y la lanza y así utilizarlas para su defensa y beneficio personal; de esta
manera va adquiriendo nuevos instrumentos que emplearía para la cacería,
actividad que se convertiría en otro medio de producción y que le permitiría no solo
satisfacer sus necesidades alimentarias sino también de vestir, en un primer
momento esta cacería era ocasional, pero posteriormente se realizó de manera
regular.
Todas estas actividades o medios de producción (recolección, pesca y caza),
condujeron a que el hombre se estableciera y dejara su condición de nómada, ya
que obviamente contaba con los alimentos la vestimenta y las armas para enfrentar
cualquier situación; del mismo modo las mismas destacaban la necesidad de una
organización o la existencia de núcleos organizados, debido a que solo de esa
manera se podían transmitir las técnicas correspondientes para la elaboración de
las armas e instrumentos. Durante este periodo el hombre primitivo comenzó a
desarrollar la alfarería y el manejo del barro para elaborar vasijas, platos rústicos,
tazas y demás que les servía para beber, depositar agua y almacenar comida, es
decir, establecieron lo que sería un proceso de producción de bienes materiales,
pero esta producción a su vez tenía una connotación social pues también
desarrollaron técnicas para lo que era el tejido a mano, usando la piel de animales
como materia prima y como hilo cuerdas de corteza machacada, es decir, se
estableció una producción social, ya que elaboraban productos para la vestimenta
y comenzaron con la técnica el pulimiento de la piedra.

2. BARBARIE: Durante este periodo el hombre desarrollo un mayor dominio sobre


la tierra y estableció la diversidad de las actividades económicas como fue la
implementación de la agricultura y la domesticación de los animales, este desarrollo
condujo al establecimiento de una sociedad o comunidad. Al implementar la
agricultura empezó a hacer uso del recurso tierra conjuntamente con el trabajo y los
procesos de producción, pues era la única manera de obtener productos que
satisficieran necesidades indispensables.
Dentro de esta organización, en un principio el hombre se encargaba de todo, pero
luego se estableció una división básica del trabajo, por la edad y el sexo: las mujeres
se dedicarían a la recolección y el cultivo de la tierra; mientras que el hombre se
encargaría de la casa, pesca, construcción tala y demás actividades que requerían
de la utilización de la fuerza de trabajo, es en este periodo donde se evidencia lo
que son las relaciones de propiedad, ya que el hombre se empieza a vincular de
una manera directa con sus medios de producción, no de manera individual sino
colectiva, y al ser colectiva esta vinculación, se producen lo que se llaman las
relaciones de producción. Por la misma naturaleza de la producción (colectiva) los
productos obtenidos eran divididos de manera equitativa entre los miembros del
grupo o comunidad, es decir, se daba la distribución igualitaria para lograr la
supervivencia; mas sin embargo, esta distribución dependería de las necesidades
de cada individuo, pues no era igual la cantidad de carne que requiere un niño, que
la de un adulto para alimentarse, igualmente en esta comunidad prevalecía el
interés colectivo sobre el individual , es decir, los problemas personales nunca
afectarían al colectivo, ni por supuesto existía el sentido de pertenencia, nadie era
dueño de nada.
El hombre de este periodo desarrollo de una manera más sofisticada la alfarería, ya
que empezaron a usar el fuego para cocinar el barro y de esta manera quedara con
un mejor acabado, para esta labor existían personas especializadas, lo que
demuestra el desarrollo del intelecto. En lo referente a la agricultura emplearon lo
que era el cultivo por sistemas de riegos para facilitar el trabajo; la domesticación
de los animales constituía en si la ganadería, esta actividad permitió un desarrollo
en la alimentación pues estos animales eran los usados para la obtención de la
carne y de la leche, dejando un poco atrás la caza.
Con el paso del tiempo el hombre fue descubriendo otros materiales, que sin duda
algún le permitirían evolucionar, como fueron los metales, en un principio se
concentraron en el cobre el cual lo emplearon en la alfarería, posteriormente
utilizaron el bronce, sobre el cual ejercieron procesos productivos para elaborar
armas e instrumentos de gran resistencia, lo que introdujo un cambio en la técnica
en diversos aspectos. La aparición de estos metales permitió que se desarrollaran
personas especializadas en su manipulación; posterior a estos comenzaron a labrar
el hierro con el cual también elaboraron armas, escudos, moldes, monedas y
además lo emplearon en la agricultura a través del arado de hierro tirado por
animales domésticos, así como en la tala de árboles para crear campos de cultivo,
constituyéndose de esta manera un medio de producción más; estas actividades
produjeron un aumento de los medios de existencia y un rápido desarrollo de la
población.
Es significativo denotar que al hombre desarrollar una industria incipiente basada
en la explotación de las minas, se origina la aparición de los primeros intercambios
de materias primas, de instrumentos y de artículos de primera necesidad como las
piles y demás, obviamente, este intercambio se realizaba a través del trueque; lo
que constituía la circulación de bienes entre diferentes tribus o comunidades. Así
mismo, durante este periodo apareció el arte de escribir con el invento del alfabeto,
con lo cual, el hombre logra una mejor y efectiva comunicación en lo relacionado
con los procesos productivos y las relaciones comerciales.
3. CIVILIZACION: La organización de la producción, la organización social y la
división del trabajo son engranajes que van conduciendo una sociedad hacia la
mejor producción e independencia económica, a través del desarrollo y crecimiento
de las fuerzas productivas que son el catalizador de las relaciones de producción.
Este es el caso de la comunidad primitiva, la cual sienta bases en la estructura
económica.
– Organización de la producción: En la comunidad primitiva la base de las relaciones
de producción era la propiedad común, tanto sobre los instrumentos de trabajo como
sobre los medios de producción, es por esta razón que la propiedad colectiva
dependía del grado de desarrollo de las fuerzas productivas. Debido a que los
instrumentos de producción eran tan rudimentarios se impuso la propiedad colectiva
sobre la tierra y otros medios, así como la necesidad del trabajo colectivo basada
en la cooperación simple, la cual indicaba la aplicación de una cantidad más o
menos grande de fuerza para la ejecución de labores; fueron estas condiciones de
trabajo, las que no permitían crear un excedente de producto después de satisfacer
las necesidades, ya que este era dividido de manera equitativa. Con el pasar del
tiempo se perfeccionaron los instrumentos y de planteo lo que sería la división del
trabajo en su forma más simple, la cual estaba referida a la distribución de las
actividades de acuerdo a la edad y el sexo de la población.

– Organización Social: En esta comunidad la organización social sufrió una seria de


cambios, los cuales se daban de acuerdo a las condiciones económicas, en un
principio las comunidades eran manejadas o controladas por los Gens Matriarcales,
al frente de los cuales estaba la mujer, esta forma de organización se conocía como
matriarcado. Las mujeres se dedicaban a la agricultura, recolectaban alimentos y
cuidaban las haciendas de la comunidad mientras que los hombres se dedicaban a
la caza; por el desarrollo progresivo de las fuerzas productivas, el papel del hombre
que antes ocupaba un segundo plano, aumento, debido a que las actividades de
pastoreo, de agricultura de arado y de ganadería proporcionaban mayores medios
de subsistencia, entonces el hombre paso a ocupar el lugar preponderante en la
sociedad, cediendo así la organización del matriarcado por la del patriarcado.
– Organización social del trabajo: Las actividades detonantes de la división del
trabajo en la comunidad primitiva fueron la agricultura y la ganadería. La primera
gran división fue la segregación de las tribus pastoras, las cuales se dedicaban a lo
que era el cuido del ganado, estas trajeron un aumento de la productividad del
trabajo y poco a poco fueron formando un excedente de ganado, carnes, pieles,
etc.; que pudieron intercambiarse con las tribus dedicadas a la agricultura,
conjuntamente con esta, se fueron desarrollando otras actividades realizadas por
los artesanos, alfareros y tejedores cuyos productos promovieron y ampliaron un
nexo económico entre tribus a través de la circulación de productos y materiales. A
la par de esta división también se dio otra la cual fue la del trabajo intelectual,
división que sentó las bases para que una clase dominante se asignara funciones
organizativas y directivas, generalmente constituidas por los ancianos de cada tribu
o comunidad y que luego se convertirían en funciones de dominio y explotación.

Producción en la etapa Paleolítica


Del tipo caza-recolección y con ella cubrían sus necesidades básicas: comida, leña
y materiales para sus herramientas, ropa o cabañas. La caza fue poco importante
al principio del Paleolítico, predominando la recolección y el carroñeo. A medida que
el ser humano progresó física y tecnológicamente la caza fue cobrando mayor
importancia:
Los primeros homininos, incluidos los australopitecos y Homo habilis apenas eran
capaces de cazar. Vivían de la recolección de vegetales comestibles (tubérculos,
raíces, cortezas y brotes tiernos, frutas y semillas); de capturar pequeños animales
(insectos, reptiles, roedores, polluelos, huevos...) y de animales muertos o enfermos
que encontraban (carroña, sobre todo). Eran animales oportunistas.14
Los Homo erectus ya cazaban, pero su verdadera base alimenticia siguió siendo la
recolección y la carroña, así como las capturas oportunistas o con trampas.
Los verdaderos homininos cazadores son Homo heidelbergensis, Homo
neanderthalensis y Homo sapiens que, sin embargo, nunca dejaron de comer
vegetales, pequeños animales o carroña. Sobre los grandes yacimientos
de Torralba y Ambrona, en Soria, España,15 (donde hace unos 300 000 años
despiezaban enormes elefantes de hasta 20 tnde peso) algunos autores sostienen
que no eran cazaderos, sino lugares de carroñeo,16 mientras que otros creen
que H. heidelbergensis se aprovecharía de la reducida movilidad de los elefantes
en estas áreas pantanosas para cazarlos. Una prueba clara de que este hominino
cazaba son las lanzas de madera de Schöningen, con 400 000 años de
antigüedad.17 Los neandertales y H. sapiens también aprendieron a pescar por
medio de arpones, redes o anzuelos.

Cabaña de pieles
Cabaña temporal de
construida dentro de Una de las cabañas de un
ramas en Terra Amata,
la cueva de campamento veraniego de
cerca de Niza (Francia).
Lazaret Niza (Francia), cazadores de renos
Pudo ser un asentamiento
probablemente un en Pincevent (Isla de
de primavera, tiene casi
campamento base con Francia), tiene unos 14 000
400 000 años de
algo menos de 200 000 años de antigüedad
antigüedad
años
Producción en la etapa neolítica
Marcados por la desaparición de las sociedades de cazadores-recolectores, para
aparecer un nuevo tipo de sociedad, que era productora de sus alimentos.
Desaparecen las sociedades predadoras de la naturaleza, las que toman lo que ésta
les ofrece, en forma de caza, pesca o recolección, sin ofrecer nada a cambio, y
aparecen las sociedades productoras de alimentos, esencialmente de ganaderos y
agricultores.

De esta forma el cambio vendría propiciado por la aparición de la ganadería y la


agricultura, o sea de las sociedades productivas.

Producción en la etapa de los metales


La Edad de los Metales es el periodo de la Prehistoria comprendido
aproximadamente entre el IV y el I milenio antes de Cristo en España. La era de los
Metales sucede a la Edad de Piedra en la evolución de la humanidad, y constituye
la etapa final de la Prehistoria. La Edad de los Metales se divide en tres grandes
etapas: Edad de Cobre (III milenio a.C.), Edad de Bronce (II milenio a.C.) y Edad de
Hierro (I milenio a.C.).
La evolución tecnológica del ser humano permitió el salto cualitativo de la Edad
de la Piedra a la de los Metales, destacándose la producción de objetos de utilidad
social. Este periodo se caracteriza por la introducción de novedades como el arado
tirado por animales (bueyes, mulas y caballos), para remover la tierra antes de la
plantación y de la siembra; el carro y la rueda, para facilitar el transporte; así como
la construcción de diques de contención y canales de agua. Estas innovaciones
favorecieron el crecimiento económico de los poblados con el desarrollo de la
agricultura, la ganadería, la cerámica y el comercio.
El cobre fue el primer metal utilizado por el hombre, debido a su presencia en
estado natural en los yacimientos de carbonato, y supuso el abandono de la piedra
en la elaboración de útiles. Su nombre (aes cyprium) significa metal de Chipre por
la abundancia de minas de cobre existentes en la isla mediterránea. El cobre es un
metal rojizo empleado en la elaboración de armas, adornos y monumentos
megalíticos.
El bronce reemplazó al cobre ante el agotamiento progresivo de los yacimientos
de este mineral. El bronce nació de la aleación del cobre y el estaño en un horno de
carbón vegetal y permitió la obtención de útiles y armas de mayor dureza y mejor
conservación por su resistencia a la corrosión. La Edad de Bronce alcanzó un gran
esplendor en el sureste peninsular con el desarrollo de la cultura del Argar.
El hierro dio nombre a la última etapa de la Edad de los Metales. El mineral de
hierro sustituyó al bronce por la existencia de abundantes yacimientos en la Tierra,
su mayor dureza y el agotamiento del estaño dieron lugar a la etapa de mayor
sofisticación tecnológica de la Prehistoria. La obtención del hierro precisaba de una
fusión a temperaturas altas y un proceso de forjado. El hierro llegó a la Península
Ibérica procedente del centro de Europa (celtas) y del Mediterráneo Oriental
(Pueblos del Mar).

Modo de producción
Un modo de producción es la forma en que se organiza la actividad económica en
una sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución 1.

 Fuerzas productivas: Incluyen la fuerza de trabajo humano y el conocimiento


disponible a un nivel tecnológico dado de los medios de producción (v. g.
herramientas, equipamiento, edificios, tecnologías, materiales y tierras fértiles).
 Relaciones de producción: Se refieren a las relaciones sociales y técnicas, las
cuales incluyen la propiedad, el poder y el control de las relaciones que
gobiernan los recursos productivos de la sociedad, a veces codificados como
leyes, formas de cooperación y de asociación, relaciones entre las personas y
los objetos de su trabajo, y las relaciones entre las clases sociales.2
Marx entendía la capacidad de producir y la participación en relaciones sociales
como dos características esenciales del ser humano, y que la forma particular de
esas relaciones en la producción capitalista están en conflicto con el creciente
desarrollo de las capacidades productivas humanas (en los Grundrisse).3
El término fue utilizado por primera vez en el libro, inédito en vida de los autores, La
ideología alemana de Karl Marx y Friedrich Engels.

Modo de producción esclavista


El modo de producción esclavista es uno de los modos de
producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia
económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas y una forma particular de relaciones de producción.
 Esclavismo como modo de producción
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas
productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos
para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de
lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción
como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo
incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual
precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas
fundamentales.

En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a


esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen
que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al
menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción
de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo,
que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de
sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello
por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de
producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el
derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo
de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en
plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la
mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no
se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo
de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al
empresario capitalista).

Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX
en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe
dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista
con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el
mundo después de que el esclavismo1 fuera el modo de producción dominante,
sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación
socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África[cita
requerida]. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción
pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una
formación económico social concreta.
 Régimen esclavista
Primera sociedad antagónica, de clases; surgió de las ruinas del régimen de la
comunidad primitiva. En una escala mayor o menor y en una u otra forma, la
esclavitud se ha dado en todos los países y en todos los pueblos. Alcanzó su forma
suprema de desarrollo en la antigua Grecia y en la antigua Roma, donde los
esclavos se convirtieron en la principal fuerza productiva de la sociedad. En el
régimen esclavista, la clase dominante y una de las clases fundamentales es la de
los dueños de esclavos, explotadores. Se descompone en distintos grupos sociales:
grandes terratenientes, dueños de grandes talleres, comerciantes y usureros. La
segunda clase fundamental es la numerosa y explotada de los esclavos. Aparte de
estas dos clases principales, en la sociedad esclavista existen capas intermedias
de la población libre: pequeños propietarios que viven de su trabajo (artesanos y
campesinos) y también el “lumpenproletariado” proveniente de artesanos y
campesinos arruinados. La base de las relaciones de producción dominantes en la
sociedad esclavista es la propiedad privada del esclavista sobre los medios de
producción y los esclavos. La explotación de éstos, basada en la coerción
extraeconómica, adquiere proporciones monstruosas. A la explotación y a la
violencia, los esclavos responden con una baja productividad del trabajo y
estropeando los instrumentos de producción. El plusproducto creado por cada
esclavo era insignificante. Sin embargo, la masa total del plusproducto, al explotarse
una cantidad inmensa de esclavos, dada la baratura extraordinaria de su trabajo,
era relativamente grande. Ello hizo posible cierto progreso social y técnico, el cultivo
de la ciencia, del arte y de la filosofía. Al surgir la sociedad esclavista, aparece y se
desarrolla el Estado. Toda la historia de la esclavitud es una historia de la lucha de
clases. Al descomponerse el régimen esclavista, la lucha de clases alcanza su punto
culminante. Las sublevaciones de esclavos se entrelazan con la lucha de los
pequeños campesinos arruinados contra los grandes terratenientes. El hundimiento
del régimen esclavista se aceleró, en Roma, por las invasiones del exterior. La forma
esclavista de explotación es sustituida por otra, la feudal. Con la eliminación del
modo esclavista de producción, la esclavitud no desaparece por completo. Sigue
existiendo en mayor o menor escala en el periodo del feudalismo y también en el
periodo del capitalismo.

Feudalismo
Feudalismo es la denominación del sistema político predominante en la Europa
Occidental de los siglos centrales de la Edad Media (entre los siglos IX al XV,
aunque no hay acuerdo entre los historiadores sobre su comienzo y su duración, y
esta varía según la región),1 y en la Europa Oriental durante la Edad Moderna,
caracterizado por la descentralización del poder político; al basarse en la difusión
del poder desde la cúspide (donde en teoría se encontraban el emperador o
los reyes) hacia la base donde el poder local se ejercía de forma efectiva con gran
autonomía o independencia por una aristocracia, llamada nobleza, cuyos títulos
derivaban de gobernadores del imperio carolingio(duques, marqueses, condes) o
tenían otro origen (barones, caballeros, etc.).
El término «feudalismo» también se utiliza historiográficamente para denominar
las formaciones sociales históricas caracterizadas por el modo de producción que
el materialismo histórico (la historiografía marxista) denomina feudal.2
Como formación económico-social, el feudalismo se inició en la Antigüedad
tardía con la transición del modo de producción esclavista al feudal; a partir de
la crisis del siglo III y sobre todo con la disolución del Imperio romano de
Occidente (siglo V) y la formación de los reinos germánicos y el Imperio
carolingio (siglos VIII y IX).
Fundamentado en distintas tradiciones jurídicas (tanto del derecho romano como
del derecho germánico –relaciones de clientela, séquito y vasallaje–), el feudalismo
respondió a la inseguridad e inestabilidad de la época de las invasiones que se
fueron sucediendo durante siglos (pueblos
germánicos, eslavos, magiares, musulmanes, vikingos). Ante la incapacidad de
las instituciones estatales, muy lejanas, la única seguridad provenía de las
autoridades locales, nobles laicos o eclesiásticos, que
controlaban castillos o monasterios fortificados en entornos rurales, convertidos en
los nuevos centros de poder ante la decadencia de las ciudades.
Desde el punto de vista institucionalista, el feudalismo fue el conjunto
de instituciones creadas en torno a una relación muy específica: la que se
establecía entre un hombre libre (el vasallo), que recibía la concesión de un bien
(el feudo) por parte de otro hombre libre (el señor), ante el que se encomendaba en
una ceremonia codificada (el homenaje) que representaba el establecimiento de
un contrato sinalagmático(de obligaciones recíprocas).3 Esta serie de obligaciones
recíprocas, militares y legales, establecidas entre la nobleza guerrera; giraba en
torno a tres conceptos clave: señor, vasallo y feudo. Entre señor y vasallo se
establecían las relaciones de vasallaje, esencialmente políticas. En el feudo,
entendido como unidad socio-económica o de producción, se establecían relaciones
de muy distinta naturaleza, entre el señor y los siervos; que desde la historiografía
marxista se explican como resultado de una coerción extraeconómica por la que el
señor extraía el excedente productivo al campesino. La forma más evidente
de renta feudal era la realización por los siervos de prestaciones de trabajo
(corveas o sernas); con lo que el espacio físico del feudo se dividía entre la reserva
señorial o reserva dominical (donde se concentraba la producción del excedente) y
los mansos (donde se concentraba la producción imprescindible para la
reproducción de la fuerza de trabajo campesina). En otras formas, los siervos se
obligaban a distintos tipos de pago; como una parte de la cosecha o un pago fijo,
que podía realizarse en especie o en moneda (forma poco usual hasta el final de la
Edad Media, dado que en siglos anteriores la circulación monetaria, y de hecho todo
tipo de intercambios, se reducían al mínimo), a los que se añadían todo tipo
de derechos y monopolios señoriales.

Revolución Industrial
Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial es el proceso de
transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad
del siglo XVIII en el Reino de Gran Bretaña, que se extendió unas décadas después
a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y
1840. Durante este periodo se vivió el mayor conjunto de transformaciones
económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde
el Neolítico,1 que vio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente
en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada
y mecanizada
RELACIONES DE PRODUCCIÓN:
Conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los
hombres, independientemente de su conciencia y de su voluntad,
en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de
los bienes materiales. Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria
de cualquier modo de producción.
La producción social sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en
común, para establecer un intercambio de actividades. La base de las relaciones de
producción se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de
producción. El carácter de las relaciones de producción depende de quiénes sean
los duelos de los medios de producción, de cómo se realice la unión de esos medios
con los productores.
La historia conoce dos tipos fundamentales de propiedad: la privada y la social.
La propiedad privada expresa relaciones de dominio y subordinación, pues los
dueños de los medios de producción tienen la posibilidad de explotar a los hombres
carentes de propiedad. A lo largo de su desarrollo ascendente, las relaciones de
producción basadas en la explotación del trabajo aparecen bajo las formas
esclavista, feudal y capitalista. La propiedad social elimina las relaciones de
explotación, da origen a la colaboración en los lazos de camaradería y a la ayuda
mutua entre los hombres. En el régimen de la comunidad primitiva, existía en forma
de propiedad colectiva gentilicia y tribal. En la época actual, las relaciones
socialistas de producción se basan en dos formas de propiedad: la estatal (de todo
el pueblo) y la cooperativa

MODO ESCLAVISTA DE PRODUCCIÓN


El modo de producción esclavista fue el primer modo basado en la explotación que
aparece en la historia; surge por descomposición del régimen de la comunidad
primitiva. El modo esclavista alcanzo su máximo desarrollo en la Grecia antigua y,
sobre todo, en la Roma clásica. En el régimen esclavista las relaciones de
producción se basaban en la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios
de producción y sobre los esclavos considerados como “instrumentos” sin derecho
alguno de decisión y sujetos a explotación cruel

Surge por la descomposición del régimen de la comunidad primitiva, se basaba en


la propiedad de los dueños de esclavos sobre los medios de producción, ya que los
esclavos eran tratados como medios parlantes, sin derecho alguno y explotados.

Una clase social está constituida por el conjunto de familias que ocupan el mismo
lugar en unas relaciones de producción dadas; esto es, se delimita por
el modo y proporción en que sus miembros participan de la riqueza o renta social,
lo que determina un estilo peculiar de vida que se manifiesta en comportamientos,
hábitos, creencias, grados de bienestar y de formación, opciones políticas…;
aunque todas las clases sociales tienden a imitar los comportamientos de la clase
dominante.

BÁSICAMENTE ENCONTRAMOS DOS GRUPOS SOCIALES:


 Clase dominante: Es la que controla la distribución y se apropia de los
excedentes; posee, por tanto, el poder económico y controla el poder político.
(Propietario).
 Clases dominadas: Son las que, por carecer de dicho control, se hallan en
total dependencia de la clase dominante (esclavos)
CARACTERÍSTICAS

Apareció la primera división social de clases (Esclavista y esclavo).

 Con el aumento de la actividad comercial aparece el dinero representado en


la moneda metálica, como medio de intercambio. En su máxima expresión el
oro.
 Con la aparición del dinero se desarrolla una de las ramas de la economía, “El
Comercio”, donde aparecen dos actores fundamentales, el vendedor y el
comprador.
 Con el intercambio se dio lugar las ciudades, donde la actividad agrícola fue
cobrando menos importancia, de esta forma las familias que se dedicaban a
la agricultura abandonaron los campos para establecerse en ciudades.
 Con el auge y transformación de los instrumentos de producción, ganadería y
la esclavitud dio como origen la propiedad privada de la tierra y se convierte
en mercancía.
 El resultado de la división de la sociedad en clases trajo con sigo La Política y
con ello el Estado esclavista.
 Con el incremento de la producción y del comercio, progresó la circulación
monetaria para convertir el dinero en “Capital”.
 El desarrollo de la producción esclavista permitió la aparición de un nuevo e
importante fenómeno de la vida económica, “LAS COLONIAS” creando
nuevas economías.

El comercio se desarrolló ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de


gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Asimismo, apareció y
se desarrolló la moneda que facilita el intercambio de productos. Las relaciones
sociales de producción esclavas fueron de explotación, basadas en la propiedad
privada de los medios de producción, del producto total y del productor.
FEUDALISMO

A base de las relaciones de producción de este régimen es la propiedad de los


señores feudales sobre los medios de producción, y, en primer lugar, sobre la tierra
(el término de «feudalismo» procede de la palabra latina «feodum»; así se llamaban
las tierras que el rey distribuía entre sus allegados, a cambio de lo cual éstos habían
de prestarle servicio militar). Los campesinos dependían personalmente de los
señores, pero ya no constituían propiedad plena de ellos (nota *.- En algunos países
como, por ejemplo, Rusia, la dependencia personal de los campesinos respecto de
los señores feudales adoptó formas particularmente brutales, que la aproximaban a
la esclavitud: el terrateniente podía vender y comprar a los campesinos, etc.
El señor feudal tenía derecho al trabajo del campesino, que estaba obligado a
cumplir en beneficio de aquél determinadas cargas.)
En la sociedad feudal se conocía también la propiedad de los campesinos y
artesanos. El siervo recibía un lote de tierra, tenía su economía individual cuyos
productos, una vez satisfechas las cargas debidas a su señor, quedaban a
disposición de él.
Esta característica de las relaciones de producción abría nuevas posibilidades para
el incremento de las fuerzas productivas. El productor directo tenía ya cierto interés
material en el resultado de su trabajo. Por eso no rompía ni estropeaba los aperos
e instrumentos, sino que, al contrario, los cuidaba celosamente y los perfeccionaba.
La agricultura conoció nuevos progresos: apareció el sistema de tres hojas y se
extendió el abonamiento de los campos.

LAS RELACIONES SOCIALES CAPITALISTAS

Se caracterizan porque en ellas las relaciones entre personas son mediadas por
cosas (mercancías, medios de producción, billetes, monedas), de forma que dichas
cosas adquieren unas propiedades que realmente pertenecen a las relaciones que
median. Por ejemplo, las cosas tienen un precio, un valor, por ser producidas en
una sociedad en la que una serie de productores y consumidores privados
socializan la producción a través del mercado. Igualmente, un dinero en el banco
produce un interés, pero lo hace porque el banco se encarga de convertirlo en
capital (lo que implica invertirlo en alguna empresa para obtener una cuota
determinada de la plusvalía arrancada a sus trabajadores), no porque sea dinero.
Esto es lo que tradicionalmente se ha llamado ‘fetichismo’ de la mercancía, y por
extensión, del dinero, del capital, etc.

El socialismo es un sistema de producción post-mercantil, lo que significa que la


producción se orienta al valor de uso (para satisfacer directamente las necesidades
humanas, o las demandas económicas) en lugar de producir exclusivamente para
generar un beneficio (para maximizar el valor de cambio). La etapa en que la
acumulación era viable y eficaz se vuelve insuficiente en la etapa socialista de
desarrollo económico y social, llevando a la situación donde la producción se lleva
a cabo independientemente de la acumulación de capital de una manera
supuestamente planificada. "Planificación" ha sido interpretada como una
planificación descentralizada, participativa y basada en la democracia en el puesto
de trabajo o como una planificación centralizada.

Globalización
¿Qué es?
La globalización es un fenómeno inevitable en la historia humana que ha acercado
el mundo a través del intercambio de bienes y productos, información,
conocimientos y cultura.
En las últimas décadas, esta integración mundial ha cobrado velocidad de forma
espectacular debido a los avances sin precedentes en la tecnología, las
comunicaciones, la ciencia, el transporte y la industria.
Si bien la globalización es a la vez un catalizador y una consecuencia del progreso
humano, es también un proceso caótico que requiere ajustes y plantea desafíos y
problemas importantes.
¿En qué me afecta?
La globalización ha desencadenado uno de los debates más intensos de la última
década.
Cuando la gente critica los efectos de la globalización, suele referirse a la
integración económica. La integración económica se produce cuando los países
reducen los obstáculos, como los aranceles de importación, y abren su economía a
la inversión y al comercio con el resto del mundo. Los detractores se quejan de que
las disparidades que se producen en el sistema comercial mundial de hoy perjudican
a los países en desarrollo.

http://produccion-esclavista-blog.tumblr.com/post/21594696753/las-clases-
sociales
http://www.ecured.cu/index.php/Modo_esclavista_de_producci%C3%B3n
https://epo29economia.files.wordpress.com/2010/03/modos-de-produccion.pdf
http://www.monografias.com/trabajos73/modelos-economicos-
produccion/modelos-economicos-produccion2.shtml#ixzz58MYcQH1A

También podría gustarte