Está en la página 1de 40

INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02:

“METODO DE REITERCION,
TRIANGULACION Y
CONSISTENCIA DE FIGURAS”

Ingeniería Civil Página 1


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

Tabla de contenido
INTRODUCCION .......................................................................................................... 3
OBJETIVOS ................................................................................................................. 4
I. MARCO TEÓRICO: ............................................................................................... 5
1) MÉTODO DE REITERACIÓN ............................................................................ 5
2) MÉTODO DE TRIANGULACION ..................................................................... 11
3) CONSISTENCIA DE LA FIGURA .................................................................... 15
II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE CAMPO ................................................. 19
1) Equipos Utilizados ......................................................................................... 19
2) Descripción del lugar de desarrollo de la práctica ...................................... 19
3) Tarea Encomendada ...................................................................................... 20
4) Desarrollo de la Tarea Encomendada ........................................................... 20
III. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA DE CAMPO ................................................. 22
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 33
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 38

Ingeniería Civil Página 2


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

INTRODUCCION

En el presente trabajo expondremos el trabajo realizado en el campo situado


en ``Las Dunas´´ donde por medio del método previamente explicado en clase
pudimos calcular una malla en la cual utilizaremos previamente el método de
reiteración para poder calcular sus ángulos corregidos luego de esto
procederemos a realizar el método de los ajustes y de resistencia de figuras.

Estos métodos son de vital importancia para la realización de manera eficiente


un trabajo topográfico.

Cada uno de estos métodos tiene su debida importancia ya que por el método
de ajustes podremos corregir las cotas de la malla encontrada de manera que
podremos realizar un trabajo con una mayor precisión, lo que mejora el índice
de éxito de este.

Esperamos que este trabajo sea de su agrado, lo realizamos con la finalidad


pueda servir como un apoyo a los estudiantes que deseen utilizar dichos
métodos.

Ingeniería Civil Página 3


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

OBJETIVOS

Realizar el levantamiento topográfico mediante el método de


triangulación en el sector “Las Dunas”, utilizando el teodolito KERN T25,
mira, brújula y wincha; y así poder determinar distancias mediante el
método de resistencia de figuras.

Determinar con precisión la distancia y posición de puntos de un terreno,


en esta ocasión solo medimos una línea base AB y con la ayuda de ésta
hallamos las demás distancia por medio de la ley de senos

Identificar los diversos usos del método de levantamientos por


triangulación.

Buscar la cooperación y el trabajo grupal en la utilización de


instrumentos y designación de tareas en el desarrollo de la práctica.

Poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase; así como


también darle un uso adecuado a los instrumentos topográficos usados
en campo.

Ingeniería Civil Página 4


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

I. MARCO TEÓRICO:

1) MÉTODO DE REITERACIÓN

La medida de un ángulo por reiteración puede ejecutarse con un teodolito


repetidor o con un reiterador. El método se basa en medir varias veces un
ángulo horizontal por diferencia de direcciones y en diversos sectores
equidistantes en el limbo, para evitar, así con el método de repetición, los
errores de graduación.

Para realizar este método debemos tomar en cuenta lo siguiente:

 El método consiste básicamente, en tomar lecturas a todos los puntos


visados partiendo de una lectura inicial, el sentido de giro con anteojo
directo es horario y con anteojo invertido será antihorario. Por este motivo,
las lecturas realizadas con la posición del anteojo directo se anotarán de
arriba hacia abajo en la libreta de campo, mientras que con el anteojo
invertido los datos serán anotados de abajo hacia arriba.
 Se trabaja por series, siendo una serie el número de lecturas realizadas
sobre cada uno de los puntos vistos con el anteojo derecho e invertido.
 La lectura inicial para la primera serie es un ángulo de 0° 0’ 0”, y para las
series posteriores se usa la fórmula 180°/n para calcular la lectura inicial
de cada una, donde “n” es el número de series que se va a realizar. Por
ejemplo, si se desea realizar 4 series, las lecturas iniciales para cada serie
serían 0°, 45°, 90° y 135.
 En el método de reiteración se puede realizar el número de series que se
crea conveniente, mientras más alto sea el número de series que se
realice, la precisión aumentará, lo cual no se podía cumplir en el método
de repeticiones en el que si hacíamos más de 10 o 15 repeticiones
(dependiendo la precisión de teodolito) la precisión de los ángulos irá
disminuyendo debido al error de arrastre.
 En el método de reiteración todas las lecturas encontradas serán
anotadas, lo cual no sucedía con el método de repetición.

Ingeniería Civil Página 5


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

CÓMO REALIZAR EL MÉTODO DE REITERACIÓN

Realizaremos el proceso para determinar los ángulos alrededor del vértice “A”.
B

A C

Para empezar, necesitamos tener el teodolito sobre el punto topográfico “A”


desde el cual realizaremos nuestras mediciones. Luego procedemos a nivelar
los niveles de aire circular y cilíndrico del teodolito. Después de ejecutar de
forma correcta esto, ejecutamos el método de reiteración, para determinar los
ángulos alrededor del eje “A”.

 PRIMERA SERIE
a) Anteojo Directo
 Fijamos la vista del teodolito en el punto “B” (el cual deberá estar
materializado por un jalón, por ejemplo) y colocamos la lectura del
ángulo en 0°0’0”, anotamos dicha lectura.
 Soltamos el tornillo de sujeción horizontal y giramos en sentido horario
hasta localizar al punto “C” (materializado también por un jalón).
Hacemos puntería sobre el punto, sujetando los hilos de sujeción
tangenciales horizontal y vertical. Anotamos la lectura mostrada.
 Haremos lo mismo para determinar la lectura mostrada al hacer puntería
fina en el punto “D”. Anotaremos también dicha lectura.
 Finalmente, hacemos puntería final al punto de partida “B” anotando su
lectura, la cual no debe distar mucho de 360° puesto que al volver al
punto de partida hemos dado una vuelta completa.

Ingeniería Civil Página 6


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

b) Anteojo Invertido
 Luego de anotar la última lectura respectiva con el anteojo directo,
procedemos a invertir el anteojo y después regresamos al punto “B”. Al
realizar este paso se espera que el ángulo aumente un aproximado de
180° ya que se trata de un ángulo plano. Anotamos la lectura
determinada.
 Ahora hacemos puntería fina al punto “D”, pero en sentido antihorario.
 Visamos al punto “C” y anotamos su lectura. Cabe recordar que los
datos con el anteojo invertido se anotan de abajo hacia arriba dado que
estamos tomando las lecturas en sentido antihorario.
 Regresamos al punto de partida “B” anotando su lectura respectiva.

 SEGUNDA SERIE

 Si suponemos que sólo se desea hacer 2 series, fijaremos el ángulo en


90° 00’ 00” como se explicó anteriormente.
 Partimos nuevamente desde el punto “B” y realizamos el mismo
proceso para la posición del anteojo directo e invertido.
 Anotamos en la libreta de campo todas las lecturas determinadas.

Ingeniería Civil Página 7


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

PROCESAMIENTO DE DATOS Y CÁLCULO DE LOS ÁNGULOS


FINALES

Luego de haber realizado el proceso anterior, anotaremos los datos obtenidos


en un cuadro con las siguientes características:

PUNTO POSICIÓN DE ANTEOJO PROMEDIO POR SERIE


SERIE PROMEDIO
VISTO DIRECTO INVERTIDO GENERAL REDUCIDO
B D0= 0° 0’ 0” I0 G0 R0
C D1 I1 G1 R1
1 D D2 I2 G2 R2
B D3 I3 G3 R3 P0
P1
Dn In Gn Rn
P2
B D0= 90° 0’ 0” I1’ G1’ R0’
P3
C D 1’ I2’ G2’ R1’ Pn
2 D D 2’ I3’ G3’ R2’
B D 3’ I4’ G4’ R3’
Dn’ In’ Gn’ Rn’
ÁNGULO PROMEDIO CORREGIDO FINALES
BAC PA1 C1
CAD PA2 C2
BAD PA3 C3
PAn Cn

NOTA: Cabe resaltar que si se desea hacer “n” series la lectura inicial
para la segunda serie será 180°/n, cantidad que se va sumando mientras se
avanza hasta llegar a las “n” series. Entonces la lectura inicial para cada serie
será:

180°
𝐷0 = (𝑛° 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 − 1)( )
𝑛

Por ejemplo si se quisiera hacer 5 series, la lectura inicial para la 3ra serie será:

180°
𝐷0 = (3 − 1) ( ) = 72° 0′ 0"
5

Ingeniería Civil Página 8


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

Para determinar los ángulos finales debemos realizar los siguientes cálculos:

1. PROMEDIO POR SERIE GENERAL:

𝑫𝟎 + 𝑰𝟎 ± 𝟏𝟖𝟎°
𝐆𝐧 =
𝟐

2. PROMEDIO POR SERIE REDUCIDO:

𝐑𝐧 = 𝐆𝐧 − 𝐆𝟎

3. PROMEDIO:

𝐑𝐧 + 𝐑𝐧′
𝐏𝐧 =
𝟐

4. PROMEDIO DE ÁNGULO:

𝐏𝐀𝐧 = 𝐏𝐧 − 𝑷𝒏−𝟏

5. ERROR ENCONTRADO:

𝐄 = ∑ 𝐏𝐀𝐧 − 𝟑𝟔𝟎°
𝐧=𝟎

Ingeniería Civil Página 9


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

6. CORRECCIÓN POR ÁNGULO:

𝐄
𝐂. 𝐀. =
𝐧° 𝐝𝐞 á𝐧𝐠𝐮𝐥𝐨𝐬.

7. ÁNGULOS CORREGIDOS:

𝐂𝒏 = 𝐏𝐀𝒏 − 𝐂. 𝐀.

8. ÁNGULOS FINALES:

Finalmente, obtenemos los ángulos finales redondeando en los


segundos a los ángulos corregidos.

Ingeniería Civil Página 10


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

2) MÉTODO DE TRIANGULACION

Se llama triangulación el método en el cual las líneas del levantamiento forman


figuras triangulares, de las cuales se miden solo los ángulos y los lados se
calculan trigonométricamente a partir de uno conocido llamado base. El caso
más simple de triangulación es aquel que se vio en el “levantamiento de un lote
por intersección de visuales”; de cada triangulo que se forma se conocen un
lado, la base, y los dos ángulos adyacentes; los demás elementos se calculan
trigonométricamente.
Una red de triangulación se forma cuando se tiene una serie de triángulos
conectados entre sí, de los cuales se pueden calcular todos los lados si se
conocen los ángulos de cada triángulo y la longitud de la línea “base”.

Los ángulos de cada triangulo deben sumar 180º; debido a pequeños errores
inevitables, esto no se logra exactamente y, así, se presenta un pequeño error
en cada triangulo (cierre en ángulo). De acuerdo con el grado de precisión
deseada, este error tiene un valor máximo tolerable. También se puede
encontrar el error de cierre en lado o cierre de la base, o sea, la diferencia que
se encuentra entre la base calculada, una vez ajustados los ángulos, y la base
medida, expresada unitariamente.

Reconocimiento del área y explicación de los procesos:


Marcar estaciones en lugares más destacados.

Medición de la base: se hace en forma directa y adicionalmente se busca la


precisión haciendo 2 o más medidas con cintas contrastadas.

Determinación de los elementos de una triangulación

En esta expresión significa que un error en la medida del ángulo B dará un


error en el resultado de a que es proporcional a la función csc B.ctg. B y cuyos
límites más convenientes no permiten determinar las siguientes tablas:

En A el error será:

o Error = (0.00000485)(-1.41)(0.5)b = -0.0000034b


 Ejemplo: A= 30°, B= 20°, C= 130°
 Sen A = 0.5
 -csc ctg 20°= -8.03
 Para un error producido en el lado “a” será:
 Error = (0.00000485)(-8.03)(0.5)b = -0.0000195b

Ingeniería Civil Página 11


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

Cuando los errores en las medidas de los ángulos modifican las longitudes en
valores relativamente pequeños se dice que el triángulo es consistente.

La función csc - ctg de los ángulos menores de 30° y mayores 150° se


aproximan al infinito muy rápidamente de modo que estos valores constituyen
en la práctica unos límites adecuados en consecuencia al establecer un
sistema de triangulación ningún ángulo opuesto a un lado que se utilice en un
cálculo debe ser menor de 30° ni mayor de 150°.

En lo relativo a las bases, si se tiene que usar unas bases de corta longitud se
elige una figura consistente para encajarla dentro de la regla de triángulo.

Nota: esto es para tomar en cuenta que no debemos medir ángulos muy
agudos o muy obtusos porque generan mayores errores.

Compensación de cálculo de una triangulación


Se logra bajo dos condiciones

 Que la suma de ángulos alrededor de cada estación sea de 360°


 Que la suma de los ángulos de cada triangulación sea de 180°
 La compensación consiste en lo siguiente:

 Se suma los ángulos alrededor de cada estación y la diferencia


con 360° se divide en partes iguales de acuerdo con el número de
ángulos en cada estación y esta corrección se suma o resta
según la suma haya resultado mayor o menor a 360°
 A partir de los valores encontrados se suman los ángulos de cada
triángulo, la diferencia de dicha suma con 180° se divide en tres
partes iguales y esta corrección se suma o resta a cada ángulo
del triángulo según la suma haya sido menor o mayor a 180°

 Una vez que los ángulos han sido compensados se calcula los lados de
la triangulación y esto se hace por medio de la ley de senos dividiendo
cada lado de base para los siguientes triángulos.
 Si la triangulación está formada por un cuadrilátero este se compensa
tomando en cuenta las condiciones de ángulos que son requisitos
impuestos a los ángulos por la orientación de sus lados y la condición de
longitud que son requisitos impuestos por las longitudes de los lados.
 Se hace la compensación de vértices distribuyendo el error por igual a
todos los ángulos para que sume los 360°

Ingeniería Civil Página 12


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

METODOS BASADOS EN MEDIDAS ANGULARES: Triangulación


Consiste en determinar las coordenadas de una serie de puntos distribuidos en
triángulos partiendo de dos conocidos, que definen la base, y midiendo todos
los ángulos de los triángulos:

N B F
D
β
A B

α γ

C
A

Si A y B son dos puntos de coordenadas conocidas, para calcular las de C


basta medir los ángulos α, θ y γ. Estos ángulos se determinan estacionando en
A, B y C y tomando las lecturas horizontales a los otros vértices.

Los cálculos que se hacen son los siguientes:

1- Comprobar el error angular de las medidas. El error es la diferencia entre la


suma de los tres ángulos medidos y 180º:

e = (α + θ + γ) - 180º; compensación = - error

 Se compensa a partes iguales en los ángulos medidos.

2- Cálculo de las distancias desde los puntos conocidos hasta el punto del que
se quieren determinar las coordenadas:

 Se hallan resolviendo el triángulo ABC del que se conocen los


ángulos y un lado.

3- Cálculo de las coordenadas de C:

 Con el acimut y la distancia desde A o desde B se obtienen las


coordenadas de C.

Ingeniería Civil Página 13


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

Para hallar las coordenadas de los demás puntos se operaría del mismo modo:
en el siguiente triángulo ya se conocen dos puntos (la base es ahora BC) y se
han medido los ángulos.

Cuando se termina la triangulación en dos puntos de coordenadas conocidas


hay que hacer otras compensaciones ajustando que la distancia y acimut entre
esos puntos calculados y conocidos coincidan.

La triangulación es un método básicamente planimétrico, pero si además de


medir ángulos horizontales se miden también verticales, se podrían tener cotas.
Normalmente las distancias entre los puntos son grandes, y a los desniveles
habría que aplicarle correcciones por el efecto de la esfericidad y la refracción.

Diseño y utilidad de la triangulación

Puesto que en este método hay que medir los ángulos de los triángulos, es
necesario que haya visibilidad desde cada vértice de un triángulo a los otros
dos. Esta condición se puede estudiar sobre cartografía general haciendo
perfiles topográficos y comprobando que no hay obstáculos en las visuales.
La utilidad del método es distribuir puntos con coordenadas conocidas por una
zona. Esos puntos pueden servir para tomar los detalles que se quieran
representar en un plano o como apoyo para otros métodos. A y B pueden ser
dos vértices geodésicos, y en ese caso se podrían tener coordenadas U.T.M.
de los demás puntos.

Ingeniería Civil Página 14


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

3) CONSISTENCIA DE LA FIGURA

El método está basado en la expresión del cuadrado del error probable (L2)
que se produjera en la sexta cifra del logaritmo de cualquier lado si los cálculos
se llevasen a través de una cadena simple de triángulos después de que la red
ha sido compensada con arreglo a las condiciones de los lados y de los
ángulos.

La expresión se basa en el error probable de las medidas angulares y se


supone que no existe error en el lado conocido. Puede demostrarse que:

4 D−C
L2 = 3 d2 = ∑ δ2A + δA δB + δ2B ……….(I)
D

En la cual:

 d = error probable de una dirección observada (seg.).


 D = Número de direcciones observadas en la red desde una línea
dada hasta el lado en cuestión; las direcciones en los extremos de
la línea conocida no se tienen en cuenta de forma que D = total de
direcciones observadas menos 2.
 C = Número de condiciones de ángulo y lado que han de ser
satisfechos en la red desde la línea conocida hasta el lado en
cuestión.
 δA = Diferencia por segundo en la sexta cifra de los logaritmos sel
seno de la distancia angular A (la distancia angular A de un
triángulo es el ángulo opuesto al lado que ha de ser calculado,
esto es, al lado común con el triángulo siguiente de la cadena.
 δB = δA pero para la distancia angular B.

Por conveniencia se hace:

D−C
R= ∑ δ2A + δA δB + δ2B ……….(II)
D

4
L2 = 3 d2 R……….(III)

El valor de R calculada para la cadena más consistente de triángulos se


designó por R1 y la de la siguiente por R2.

Puesto que la consistencia de la figura es casi exactamente igual a la


consistencia de la cadena más consistente como se ha expresado en la
ecuación (I), R1 es una medida de la consistencia de la figura. Frecuentemente
se determina un valor máximo permisible para R1.

El valor de R1 puede utilizarse también para determinar la elección entre varias


redes propuestas. Se utiliza la red con la R1 más pequeña. R2 se calcula
normalmente de igual forma, cuando los dos valores de R1 son muy
aproximadamente los mismos y los valores de R2 son muy diferentes, se elige
la red con los R2 más pequeño.

Ingeniería Civil Página 15


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

1º orden 2º orden 3º orden


R1 R2 R1 R2 R1 R2
Deseable 15 50 25 80 25 120
Figura Simple
Independiente: 25 80 40 120 50 150
Máximo
Deseable 80 … 100 … 125 …
Red entre
Máximo
bases: 110 … 130 … 175 …

CALCULO DEL VALOR DE R:


El valor de la expresión δ2A + δA δB + δ2B ha de calcularse para cada triángulo de
la cadena utilizada. La tabla-I se dispone para obtener estos valores de una
solo vez.

Para utilizar esta tabla los valores aproximados de los ángulos de la red
planificado han de medirse durante el reconocimiento, bien por medida directa
o dibujando la red sobre un plano construido a escala.

Los valores con aproximación de un grado tienen normalmente una exactitud


mayor de la deseada.

Forma de usar la tabla-I:

Los ángulos A y B de los triángulos se seleccionan de acuerdo con la cadena


que va a ser examinada.

∆ A B ∑
ABC 83º. 42º. 6

. . . .

. . . .

IJK 92º 37º 8


SUMA 66

En las tres primeras columnas se representan los triángulos y los valores de los
correspondientes ángulos A y B para la cadena más consistente. El más
pequeño de los dos ángulos se lee en la parte superior de la tabla-I, y el mayor
en la parte lateral izquierda. La interpolación se hace a estima. Los valores
resultantes se representan en las columnas ∑. La suma de éstos se utiliza para
calcular R1.

Ingeniería Civil Página 16


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TABLA-I
TOPOGRAFÍA II

TRIANGULACIÓN: FACTORES PARA DETERMINAR LA CONSISTENCIA DE UNA FIGURA


0º 10º 12º 14º 16º 18º 20º 22º 24º 26º 28º 30º 35º 40º 45º 50º 55º 60º 65º 70º 75º 80º 85º 90º
10º 428 359
12º 359 295 253
14º 315 253 214 187
16º 284 225 187 162 143
18º 262 204 168 143 126 113
20º 245 189 153 130 113 100 91
22º 232 177 142 119 103 91 81 74
24º 221 167 134 111 95 83 74 67 61
26º 213 160 126 104 89 77 68 61 56 51
28º 206 153 120 99 83 72 63 57 51 47 43
30º 199 148 115 94 79 68 59 53 48 43 40 33
35º 188 137 106 85 71 60 52 46 41 37 33 27 23
40º 179 129 99 79 65 54 47 41 36 32 29 23 19 16
45º 172 124 93 74 60 50 43 37 32 28 25 20 16 13 11
50º 167 119 89 70 57 47 39 34 29 26 23 18 14 11 9 8
55º 162 115 86 67 54 44 37 32 27 24 21 16 12 10 8 7 5
60º 159 112 83 64 51 42 35 30 25 22 19 14 11 9 7 5 4 4
65º 155 109 80 62 49 40 33 28 24 21 18 13 10 7 6 5 4 3 2
70º 152 106 78 60 48 38 32 27 23 19 17 12 9 7 5 4 3 2 2 1
75º 150 104 76 58 46 37 30 25 21 18 16 11 8 6 4 3 2 2 1 1 1
80º 147 102 74 57 45 36 29 24 20 17 15 10 7 5 4 3 2 1 1 1 0 0
85º 145 100 73 55 43 34 28 23 19 16 14 10 7 5 3 2 2 1 1 0 0 0 0
90º 143 98 71 54 42 33 27 22 19 16 13 9 6 4 3 2 1 1 1 0 0 0 0
95º 140 96 70 53 41 32 26 22 18 15 13 9 6 4 3 2 1 1 0 0 0 0
100º 138 95 68 51 40 31 25 21 17 14 12 8 6 4 3 2 1 1 0 0 0
105º 136 93 67 50 39 30 25 20 17 14 12 8 5 4 2 2 1 1 0 0
110º 134 91 65 49 38 30 24 19 16 13 11 7 5 3 2 2 1 1 1
115º 132 89 64 48 37 29 23 19 15 13 11 7 5 3 2 2 1 1
120º 129 88 62 46 36 28 22 18 15 12 10 7 5 3 2 2 1
125º 127 86 61 45 35 27 22 18 14 12 10 7 5 4 3 2
130º 125 84 59 44 34 26 21 17 14 12 10 7 5 4 3
135º 122 82 58 43 33 26 21 17 14 12 10 7 5 4
140º 119 80 56 42 32 25 20 17 14 12 10 8 6
145º 116 77 55 41 32 25 21 17 15 13 11 9
150º 112 75 54 40 32 26 21 18 16 15 13
152º 111 75 53 40 32 26 22 19 17 16
154º 110 74 53 41 33 27 23 21 19
156º 108 74 54 42 34 28 25 22
158º 107 74 54 43 35 30 27
160º 107 74 56 45 38 33
162º 107 76 59 48 42
164º 109 79 63 54
166º 113 86 71
168º 122 98
170º 143

Ingeniería Civil Página 17


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

CÁLCULO DE C:

Se calcula por la fórmula siguiente:

C = (n’ – s’ + 1) + (n – 2s + 3)

Donde:

 n = número total de líneas


 n’ = número de líneas observadas en ambas direcciones (sin repetirse).
 s = número total de estaciones
 s’ = número de estaciones ocupadas

Además saber que:

Supóngase que el error probable máximo deseado es de 1/25000 y el


error probable de la dirección medida “d” es 1.25 seg; puesto que es el
error probable de un logaritmo, representa la relación entre el verdadero
valor y un valor que contiene el error probable.

CÁLCULO DE D:

Número de direcciones observadas en la red desde una línea dada hasta el


lado en cuestión; las direcciones en los extremos de la línea conocida no se
tienen en cuenta de forma que “D = total de direcciones observadas – 2”.

Ojo: Desde cada vértice se cuentan las direcciones como si no se hubiesen


analizado desde el vértice anterior, por lo tanto, se le quita 2 al total.

CÁLCULO DEL ERROR PROBABLE (L)


4
𝐿2 = 3 𝑑2 𝑅 seg

CÁLCULO DE LOS LADOS DE LA POLIGONAL


B F
D

α γ

C
A

̅̅̅̅
AB ̅̅̅̅
BC
Se desarrolla utilizando la ley se senos: = sen∝ ; en cada lado de la cadena
senγ
más consistente, hasta llegar con el lado en cuestión.

Ingeniería Civil Página 18


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

II. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA DE CAMPO

1) Equipos Utilizados

 01 Cinta Métrica
 01 Teodolito
 01 Mira
 01 Trípode
 01 Brújula tipo Brunton
 03 Jalones
 01 Comba

2) Descripción del lugar de desarrollo de la práctica

 La práctica de Topografía II, se llevó a cabo fuera de la UNPRG, en las


dunas ubicadas, en las dunas de Lambayeque (Desierto La Virgen).

 El terreno de trabajo limita por el este con el desierto La Virgen , por el


oeste con la calle Señor De Los Milagros, por
el norte con la Republicana y por el sur con el Desierto La Virgen.

 Con respecto a sus características, el terreno no es totalmente plano,


sino presenta un relieve accidentado presentando montículos de arena
(dunas) , también hay escasa vegetación en unos casos y en otras
partes del terreno carentes de éstas, además de algunos desperdicios
en su extensión los que durante la práctica fuimos adaptando y
modificando para el correcto desarrollo de la práctica.

Enseguida encontramos los demás vértices de la cuadrícula tomando en


cuenta la perpendicularidad entre ellos utilizando el procedimiento descrito
en el punto anterior.
En nuestro caso se tuvo algunas dificultades, ya que existían honduras que
no permitían ver los demás puntos, por tal razón se optó por utilizar puntos
auxiliares.

Ingeniería Civil Página 19


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

3) Tarea Encomendada

 La tarea encomendada por el ingeniero Pedro Morales Uchofen, consistió en


realizar una POLIGONACION, para lo cual nos designó 4 puntos topográficos,
los cuales en cada uno de ellos se podían visualizar los otros tres puntos
restantes de forma directa, para así poder medir los ángulos sin obstáculos por
el MÉTODO DE REITERACIÓN.
 Además debemos determinar la distancia horizontal entre dos puntos de un
solo lado, usando teodolito, para así después sacar los cálculos de los demás
lados por el método de los senos.
 El terreno donde trabajamos fue un polígono de cuatro lados de vértices A, B,
C y D.
 El método de reiteración se aplicará en cada vértice (estación) considerando
los lados del polígono.

4) Desarrollo de la Tarea Encomendada

 Se utilizó una malla de 6 vértices:

E
F

C D

A B

Ingeniería Civil Página 20


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

 Se procedió a realizar la nivelación del teodolito el teodolito:

 Debemos tener en cuenta que la base del trípode debe encontrarse lo más
horizontal posible.

 Inmediatamente, nivelamos los niveles de burbuja del teodolito, haciendo


que ambas burbujas se encuentren simétricamente entre las dos marcas de
los niveles:

 Teniendo nivelado el teodolito se procede a realizar el método de reiteración haciendo


estación en cada uno de los vértices de la malla.

 Se realizaron 2 series para cada estación, cada una con ángulo directo e invertido.

Ingeniería Civil Página 21


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

METODO DE REITERACION

Ingeniería Civil Página 22


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

III. RESULTADOS DE LA PRÁCTICA DE CAMPO


1. Medidas de los ángulos internos y externos de cada vértice del polígono

ESTACIÓN : A DESCRIPCIÓN: MATERIALIZADA POR UNA ESTACA

POSICIÓN DE ANTEOJO PROMEDIO POR SERIE


SERIE PUNTO VISTO PROMEDIO
DIRECTO INVERTIDO GENERAL
REDUCIDO
D 0° 00’ 00’’ 179°59'49" 179°59'54.5" 0° 00’ 00’’

C 35° 49’ 41’’ 215° 50’ 00’’ 35°49'50.5" 35°49'56"


1
B 93° 15’ 05’’ 273° 15’ 26’ 93°15'15.5" 93°15'21"
D 359°59'19" 179° 59’ 24’’ 359°59’21.5’’ 359° 59’27’’
D 90° 0’ 00’’ 270° 00’ 00’’ 90° 00’ 00’’ 0° 00’ 00’’ 0° 00’ 00’’
C 125°50'39" 305° 50’15’’ 125° 50’ 27’’ 35°50'27" 35°50'11.5"
2
B 183°15'39" 3° 15’ 59’’ 183° 15’ 49’’ 93° 15’ 49’’ 93°15'35"
D 90° 00’ 4’’ 270° 00’ 0’’ 90° 00’ 2’’ 00° 00’ 2’’ 359°59'44.5"

Ingeniería Civil Página 23


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

ANGULO PROMEDIO CORREGIDO FINALES

DAC 35°50'11.5" 35°40'16.67" 35°40'16"


CAB 57°55'23.5" 57°45'28.67" 57°45'29"
BAD 266°44'9.5" 266° 34’ 14.66’’ 266°34'15"
TOTAL 360° 29'44.5’’ 360°0'00" 360° 00’ 00’’

Determinamos el Error Cometido: Determinamos la Corrección:


−29′44.5"
𝑬. 𝑪. = 𝟑𝟔𝟎° 𝟐𝟗′𝟒𝟒. 𝟓’’ − 360° C= = −9′54.83"′
3
𝑬. 𝑪. = 29′44.5"

ESTACIÓN :B DESCRIPCIÓN: MATERIALIZADA POR UNA ESTACA


PUNTO POSICIÓN DE ANTEOJO PROMEDIO POR SERIE
SERIE PROMEDIO
VISTO DIRECTO INVERTIDO GENERAL REDUCIDO
A 0° 00’ 00’’ 180° 01’ 20’’ 0° 00’ 40’’ 0° 00’ 00’’
D 58° 18’ 40’’ 238° 21’ 20’’ 58° 20’ 00’’ 58° 19’ 20’’ 0° 00’ 00’’
1
C 83° 40’ 00’’ 263° 42’ 40’’ 83° 41’ 20’’ 83° 40’ 40’’ 58° 19’ 40’’
A 0° 00’ 00’’ 180° 00’ 40’’ 0° 00’ 20’’ 359° 59’ 40’’ 83° 41’ 15’’
359° 59’ 55’’
A 90° 0’ 00’’ 270° 00’ 40’’ 90° 00’ 20’’ 0° 00’ 00’’
2
D 148° 20’ 00’’ 328° 20’ 40’’ 148° 20’ 20’’ 58° 20’ 00’’

Ingeniería Civil Página 24


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

C 173° 41’ 40’’ 353° 42’ 40’’ 173° 42’ 10’’ 83° 41’ 50’’
A 90° 00’ 20’’ 270° 00’ 40’’ 90° 00’ 30’’ 0° 00’ 10’’

ANGULO PROMEDIO CORREGIDO FINALES


ABD 58° 19’ 40’’ 58° 19’ 41.67” 58° 19’ 42’’
DBC 25° 21’ 35’’ 25° 21’ 36.67’’ 25° 21’ 36’’
CBA 276° 18’ 40’’ 276° 18’ 41.67’’ 276° 18’ 42’’
TOTAL 359° 59’ 55’’ 360° 00’ 00’’

Determinamos el Error Cometido: Determinamos la Corrección:

𝑬. 𝑪. = 359° 59’ 55’’ − 360° +0° 00′ 05′′


𝑪= = −0° 00′ 1.67′′
𝑬. 𝑪. = −0° 00′ 05′′ 3

ESTACIÓN :C DESCRIPCIÓN: MATERIALIZADA POR UNA ESTACA

Ingeniería Civil Página 25


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

PUNTO POSICIÓN DE ANTEOJO PROMEDIO POR SERIE


SERIE PROMEDIO
VISTO DIRECTO INVERTIDO GENERAL REDUCIDO
B 0° 00’ 00’’ 180° 00’ 00’’ 0° 00’ 00’’ 0° 00’ 00’’
A 37° 11’ 40’’ 217° 11’ 40’’ 37° 11’ 40’’ 37° 11’ 40’’
D 97° 34’ 20’’ 277° 34’ 20’’ 97° 34’ 20’’ 97° 34’ 20’’
1
E 159° 34’ 40’’ 339° 34’ 40’’ 159° 34’ 40’’ 159° 34’ 40’’ 0° 00’ 00’’
F 180° 00’ 40’’ 0° 00’ 00’’ 180º 00’ 20” 180º 00’ 20” 37° 11’ 50’’
B 359° 59’ 40’’ 180° 00’ 00’’ 359º 59’ 50” 359º 59’ 50” 97° 34’ 35’’
B 90° 0’ 00’’ 270° 00’ 20’’ 90° 00’ 10’’ 0° 00’ 00’’ 159° 34’ 40’’
A 127° 11’ 40’’ 307° 12’ 40’’ 127° 12’ 10’’ 37° 12’ 00’’ 180° 00’ 20’’
D 187° 35’ 00’’ 7° 35’ 00’’ 187º 35’ 00” 97º 34’ 50” 359° 59’ 50’’
2
E 249° 34’ 40’’ 69° 35’ 00’’ 249° 34’ 50’’ 159° 34’ 40’’
F 270° 00’ 40’’ 90° 00’ 20’’ 270° 00’ 30’’ 180° 00’ 20’’
B 90° 00’ 00’’ 270° 00’ 00’’ 90º 00’ 00” 359º 59’ 50”

ANGULO PROMEDIO CORREGIDO FINALES


BCA 37° 11’ 50’’ 37° 11’ 52” 37° 11’ 52”
ACD 60° 22’ 45’’ 60° 22’ 47’’ 67° 22’ 47’’
DCE 62° 00’ 05’’ 62° 00’ 07’’ 62° 00’ 07’’
ECF 20° 25’ 40’’ 20° 25’ 42’’ 20° 25’ 42’’
FCB 179° 59’ 30’’ 179° 59’ 32’’ 179° 59’ 32’’
TOTAL 359° 59’ 50’’ 360° 00’ 00’’

Determinamos el Error Cometido: Determinamos la Corrección:

𝑬. 𝑪. = 359° 59’ 50’’ − 360° +0° 0′ 10′′


𝑪= = +0° 0′ 02′′
𝑬. 𝑪. = −0° 0′ 10′′ 5

Ingeniería Civil Página 26


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

ESTACIÓN :D DESCRIPCIÓN: MATERIALIZADA POR UNA ESTACA

PUNTO POSICIÓN DE ANTEOJO PROMEDIO POR SERIE


SERIE PROMEDIO
VISTO DIRECTO INVERTIDO GENERAL REDUCIDO
E 00⁰ 00' 00'' 180⁰ 00' 40'' 00° 00’ 20’’ 0° 00’ 00’’
F 22⁰ 45' 20'' 202⁰ 45' 40'' 22° 45’ 30’’ 22° 45’ 10’’
C 92⁰ 50' 00'' 272⁰ 50' 00'' 92° 50’ 00’’ 92° 49’ 40’’
1
B 148⁰ 44' 40'' 328⁰ 46' 20'' 148° 45’ 30’’ 148° 45’ 10’’ 0° 00’ 00’’
A 179⁰ 56' 20'' 359⁰ 56' 40'' 179° 56’ 30’’ 179° 56’ 10’’ 22° 45’ 10’’
E 00⁰ 00' 00'' 180⁰ 00' 00'' 00° 00’ 00” 359°59' 40” 92° 49’ 30’’
E 90⁰ 00' 00'' 270⁰ 00' 00'' 90° 00’ 00’’ 00° 00’ 00’’ 148° 45’ 10’’
F 112⁰ 44' 40'' 292⁰ 45' 40'' 112° 45’ 10’’ 22° 45’ 10’’ 179° 56’ 05’’
C 182⁰ 50' 00'' 02⁰ 48' 40'' 182° 49’ 20’’ 92° 49’ 20’’ 360° 00’ 00’’
2
B 238⁰ 44' 40'' 58⁰ 45' 40'' 238° 45’ 10’’ 148° 45’ 10’’
A 269⁰ 55' 40'' 89⁰ 56' 20'' 269° 56’ 00’’ 179° 56’ 00’’
E 90⁰ 00' 20'' 270⁰ 00' 20'' 90° 00’ 20’’ 00° 00’ 20’’

ANGULO PROMEDIO CORREGIDO FINALES


EDF 22° 45’ 10’’ 22° 45’ 10’’ 22° 45’ 10’’
FDC 70° 04’ 20’’ 70° 04’ 20’’ 70° 04’ 20’’
CDB 55° 55’ 40’’ 55° 55’ 40’’ 55° 55’ 40’’
BDA 31° 10’ 55’’ 31° 10’ 55’’ 31° 10’ 55’’
ADE 180° 03’ 55’’ 180° 03’ 55’’ 180° 03’ 55’’
TOTAL 360° 00’ 00’’ 360° 00’ 00’’

Determinamos el Error Cometido: Determinamos la Corrección:

𝑬. 𝑪. = 360° 00’ 00’’ − 360° −0° 00′ 00′′


𝑪= = −0° 00′ 00′′
𝑬. 𝑪. = +0° 00′ 00′′ 5

Ingeniería Civil Página 27


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

ESTACIÓN :E DESCRIPCIÓN: MATERIALIZADA POR UNA ESTACA

PUNTO POSICIÓN DE ANTEOJO PROMEDIO POR SERIE


SERIE PROMEDIO
VISTO DIRECTO INVERTIDO GENERAL REDUCIDO
F 00⁰ 00' 00'' 180⁰ 00' 00'' 0° 00’ 00” 0° 00’ 00’’
C 44⁰ 50' 00'' 224⁰ 50' 00'' 44° 50’ 00’’ 44° 50’ 00’’
1
D 71⁰ 08' 40'' 251⁰ 08' 00'' 71⁰ 08' 20'' 71⁰ 08' 20'' 0° 00’ 00’’
F 00⁰ 00' 00'' 180⁰ 00' 20'' 00⁰ 00' 10'' 00⁰ 00' 10'' 44° 50’ 05’’
71° 08’ 25’’
F 90⁰ 00' 00'' 270⁰ 00' 00'' 90⁰ 00' 00'' 0° 00’ 00’’
360° 00’ 05’’
C 134⁰ 50' 00'' 314⁰ 50' 20'' 134⁰ 50' 10'' 134⁰ 50' 10''
2
D 161⁰ 08' 40'' 341⁰ 08' 20'' 161⁰ 08' 30'' 161⁰ 08' 30''
F 90⁰ 00' 00'' 270⁰ 00' 00'' 90⁰ 00' 00'' 00⁰ 00' 00''

ANGULO PROMEDIO CORREGIDO FINALES


FEC 44° 50’ 05’’ 44° 50’ 3.33’’ 44° 50’ 03”
CED 26° 18’ 20’’ 26° 18’ 18.33’’ 26° 18’ 18’’
DEF 288° 51’ 40’’ 288° 51’ 38.33’’ 288° 51’ 39’’
TOTAL 360° 00’ 05’’ 360° 00’ 00’’

Determinamos el Error Cometido: Determinamos la Corrección:

𝑬. 𝑪. = 360° 00’ 05’’ − 360° −0° 00′ 05′′


𝑪= = −0° 00′ 1.67′′
𝑬. 𝑪. = +0° 00′ 05′′ 3

Ingeniería Civil Página 28


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 02 TOPOGRAFÍA II

ESTACIÓN :F DESCRIPCIÓN: MATERIALIZADA POR UNA ESTACA

PUNTO POSICIÓN DE ANTEOJO PROMEDIO POR SERIE


SERIE PROMEDIO
VISTO DIRECTO INVERTIDO GENERAL REDUCIDO
C 00⁰ 00' 00'' 180⁰ 00' 20'' 0° 00’ 10’’ 0° 00’ 00’’
D 32⁰ 21' 20'' 212⁰ 21' 20'' 32° 21’ 20’’ 32° 21’ 10’’
1
E 103⁰ 55' 20'' 283⁰ 55' 20'' 103° 55’ 20’’ 103° 55’ 10’’ 0° 00’ 00’’
C 00⁰ 00' 20'' 180⁰ 00' 20'' 0° 00’ 20’’ 0° 00’ 10’’ 32° 21’ 05’’
C 90⁰ 00' 00' 270⁰ 00' 20'' 90° 00’ 10’’ 0° 00’ 00’’ 103° 55’ 00’’
D 122⁰ 21' 20'' 302⁰ 21' 00'' 122° 21’ 10” 32° 21’ 00’’ 359° 59’ 55’’
2
E 193⁰ 55' 00'' 13⁰ 55' 00'' 193° 55’ 00” 103° 54’ 50’’
C 89⁰ 59' 40'' 270⁰ 00' 00'' 89° 59’ 50’’ 359° 59’ 40’’

ANGULO PROMEDIO CORREGIDO FINALES


CFD 32° 21' 5" 32° 21' 6.67" 32° 21' 6"
DFE 71° 33' 55" 71° 33' 56.67" 71° 33' 57"
EFC 256° 4' 55" 256° 4' 56.67" 256° 4' 57"
TOTAL 360° 00’ 05’’ 360° 00’ 00’’

Determinamos el Error Cometido: +0° 00′05′′


Determinamos la Corrección: 𝑪= 3
= −0° 00′ 1.67
𝑬. 𝑪. = 359° 59’ 55’’ − 360°
𝑬. 𝑪. = −0° 00′ 05′′

Ingeniería Civil Página 29


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

METODO DE TRIANGULACION

Ingeniería Civil Página 30


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

Cuadrilátero ABCD

ANGULOS AJUSTES MEDIDAS FINAL


N° medidas 1° 2° Logaritmos senos 3° ANGULOS
∆ Ang imp Ang pares
1 58° 19’ 42’’ 1.61 -0.099798 52° 34’ 15.6’’ 52° 34’ 16’’
55° 37' 59" 52° 37' 36"
2 73°35’ 50’’ 0.86 -0.033155 67° 57’ 4.4’’ 67° 57’ 4’’
70° 54' 7" 67° 53' 44"

3 27°40’25 ’’ 4.50 -0.373208 24° 59’ 46.6’’ 24° 59’ 47’’


24° 58' 42" 25° 3' 7"

4 31°10’55 ’’ 3.87 -0.320497 28° 36’ 57.4’’ 28° 36’ 57’’


28° 29' 12" 28° 33' 37"

5 55°55’40 ’’ 1.34 -0.074126 57° 24’ 43.6’’ 57° 24’ 44’’


54° 27' 41" 57° 28' 4"

6 67°22’47 ’’ 0.81 -0.030082 68° 58’ 31.4’’ 68° 58’ 31’’


65° 54' 48" 68° 55' 11"
7 37°11’52 ’’ 2.93 -0.234374 35° 36’ 7.6’’ 35° 36’ 8’’
35° 43' 53" 35° 39' 28"

8 25°21’36 ’’ 4.77 -0.393764 23° 52’ 32.4’’ 23° 52’ 32’’


23° 53' 37" 23° 49' 12"

20.69 -0.781506 -0.777498 359°59’59”

Ingeniería Civil Página 31


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

Cuadrilátero CDEF

Ángulos Ajustes Medidas final


N° medidas 1° 2° Logaritmos senos 3° Ángulos
∆ Ang imp Ang pares
1 32°21’06’ 31°08’17.55’’ 32°37’55.85’’ 3.29 -0.268215 32°39’0.85’’ 32°39’01’’

2 20°25’42’’ 19°12’53.55’ 20°42’31.85’’ 5.57 -0.451464 25°49’9.85’’ 25°49’10’’

3 62°00’07’’ 60°47’18.55’’ 59°17’40.03’’ 1.25 -0.065601 59°18’45.03’’ 59°18’45’’

4 70°04’20’’ 68°51’31.55’’ 67°21’53.03’’ 1.12 -0.034810 67°20’48.03’’ 67°20’48’’

5 22°45’10’’ 26°23’18’’ 24°53’39.48’ 4.54 -0.375774 24°54’44.48’’ 24°54’44’’

6 26°18’18’’ 29°56’26’’ 28°26’47.48’’ 3.89 -0.322084 28°25’42.48’’ 28°25’42’’

7 44°50’03’’ 48°28’11’’ 49°57’49.3’’ 1.77 -0.115977 49°58’54.3’’ 49°58’54’’

8 71°33’57’’ 75°12’05’’ 76°41’43.3’’ 4.98 -0.015681 71°32’52’’ 71°32’52’’

23.41 -0.825567 -0.824039

Ingeniería Civil Página 32


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

METODO DE CONSISTENCIA DE FIGURAS

Ingeniería Civil Página 33


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

Determinaremos la resistencia de la siguiente figura:

28°2
"
"

4'44
9'47

28°

5'42
36

24°5
24°5

'57"
" 49
7'4 8"

"
5 4 °58
6 7 ° 20' '54
57°
24' 67° "
4 4"
2"
°32'5
59 71
°18
'45"

9'01"
"
'31

25°
58
52° 68°

49'1

32°3
34'
1 6"
'8"

0"
35°36
23°
52'
3 2"

Ingeniería Civil Página 34


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

Ahora llenaremos el siguiente cuadro con ayuda de la tabla de factores para determinar el circuito más consistente:

1° 2° 3° 4°

𝚫 A B 𝚺 𝚫 A B 𝚺 𝚫 A B 𝚺 𝚫 A B 𝚺

ABC 92°56’50” 28°36’57” ABC 92°56’50” 28°36’57” BAD 76°26’47” 35°36’07” BAD 76°26’47” 35°36’07”

BCD 22°52’32” 104°34’38” BCD 23°52’32” 104°34’38” ADC 23°52’32” 104°34’38” ADC 23°52’32” 104°34’38”

CDE 92°15’32” 28°25’42” DCF 80°00’12” 32°39’01” CDE 80°00’12” 32°39’01” DCF 92°15’32” 28°25’42”

DEF 20°41’27” 104°11’53” CFE 24°54’44” 78°24’36” DEF 20°41’27” 78°24’36” CFE 20°41’27” 104°11’53”

TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL

COMO ES EL MENOR VALOR DE LOS Σ DE


CADA ANALISIS, ENTONCES PARA HALLAR
LA RESISTENCIA Y LOS LADOS DE LA FIGURA
SE TOMARÁ EN CUENTA EL 4° ANALISIS.

Ingeniería Civil Página 35


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

Ingeniería Civil Página 36


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

RECOMENDACIONES

 No olvidar ajustar bien el cero, cuando se inicie la toma orientada.

 No olvidar apretar el tornillo de freno antes de tomar las medidas.

 Observar y recordar bien el punto de visión, para que las lecturas

directas y de tránsito, sean de igual punto visualizado.

 Comprobar la medida de distancias con el uso de hilos esta dimétricos

 Ver que el equipo este nivelado en todo momento, observando que las

pata del trípode estén lo necesariamente separadas

 Se recomienda utilizar una triangulación topográfica cuando se trate del

levantamiento de una zona relativamente grande o que presente

inconvenientes para el trazado de una poligonal, ya sea por vegetación

abundante o por cursos de agua.

Ingeniería Civil Página 37


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

CONCLUSIONES

 Para hallar ángulos en topografía existen varios métodos diferentes, uno de los
más eficientes es el de REITERACION, dependerá de la precisión con el que
deseamos trabajar en una determinada instancia y escoger el método adecuado
para tal fin, si a esto le sumamos también el uso correcto del teodolito y los pasos
a seguir del método escogido.

 El método de reiteración nos brinda una lectura final con mucha precisión hasta los
segundos del ángulo que deseo hallar, claro esto dependerá de la graduación del
teodolito.

 Cuando se ejecuta una operación de observación directa y otra a su vez inversa;


los errores instrumentales sistemáticos que ocurren, son en dirección opuesta uno
con respecto al otro. Por consiguiente, al utilizar el promedio de las lecturas, el
efecto error se elimina casi en su totalidad, no siendo definitivo, pero
numéricamente despreciable para las medidas obtenidas.

 Usamos el método de aproximaciones sucesivas para efectuar la compensación


angular de nuestro cuadrilátero.

 El método de consistencia nos permite hallar un error que se lograra a través de


una cadena simple de triángulos después de que la red ha sido compensada con
arreglos a las condiciones de los lados y los ángulos.

 Una vez fijado el trípode con el teodolito este no se debe mover del punto fijado
hasta terminar de realizar las lecturas correspondientes de los ángulos, en una
prueba, para asegurar la precisión de nuestro trabajo.

Ingeniería Civil Página 38


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

Ingeniería Civil Página 39


INFORME DE PRÁCTICA DE CAMPO N° 01 TOPOGRAFÍA II

Ingeniería Civil Página 40

También podría gustarte