Está en la página 1de 58

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR

“JULIO MORENO ESPINOSA”

CARRERA DE TECNOLOGÍA EN
LOGÍSTICA EN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

TÍTULO:
INCIDENCIA DE LA AUSENCIA DE PROCESOS EN LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO EN LA
BODEGA DE LA GERENCIA TÉCNICA DE TRÁNSITO DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE
SANTO DOMINGO.

PROYECTO DE FORMACIÓN DUAL PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA LA


PROMOCIÓN DE CICLO FORMATICO EN LA CARRERA DE TECNÓLOGO EN
LOGÍSTICA EN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN.

AUTOR:
AYOVÍ GRUESO DONOBAN BOLÍVAR
BAZURTO DÍAZ ERIKA PAOLA
MENDOZA MOLINA SOFÍA PAOLA
PÉREZ AGURTO JORGE DAVID
PILATAXI PINCAY MARTHA ISABEL
RODRIGEZ MORALES ANABEL TANIA

TUTOR:
Mgs. VACA ALEXANDRA

SANTO DOMINGO
ABRIL 2017
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En mi calidad de Tutor del Proyecto de vinculación: “INCIDENCIA DE LA AUSENCIA DE PROCESOS EN


LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO EN LA BODEGA DE LA GERENCIA TÉCNICA DE TRÁNSITO
DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO”, presentado como nota parcial para la
promoción del ciclo formativo dual en la Carrera de Logística en Almacenamiento y Distribución, considero
que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a su disertación y evaluación
por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Santo Domingo, a los 25 días de marzo de 2017.

__________________________________

DOCENTE TUTOR
Ing. Alexandra Vaca. Mgs
C.I.: 060204117-0

i
DEDICATORIA

Este proyecto es una parte de nuestras vidas y comienzo de nuevos retos; por lo tanto la dedicamos a
Dios, a nuestros familiares, nuestros amigos.

Dedicatoria especial a nuestros padres, hermanos e hijos que en todo momento nos apoyaron y siempre
serán los pilares que necesitaremos en nuestras vidas.

ii
AGRADECIMIENTO

A Dios por haber creado todo y regalarnos el don de crear nuevas ideas y por llenarnos de sabiduría en
momentos difíciles.

A nuestros padres, hermanos e hijos por haber estado presentes en nuestras vidas, apoyándonos y
guiándonos por el buen camino.

A nuestros profesores por guiarnos en esta etapa como estudiantes, por enseñarnos lo que saben y
contarnos sus experiencias en la vida profesional, por corregirnos en nuestros errores y además por
despejar nuestras dudas.

A todos los servidores del Instituto Tecnologuico Superior Julio Morenno Espinosa que gracias a sus
funciones nos ayudaron a cumplir nuestras metas.

A nuestros amigos, quienes nos brindaron su apoyo incondicional y su sincera amistad durante todo este
tiempo.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL AL INSTITUTO.

El grupo integrado por Ayoví Donoban, Basurto Erika, Mendoza Sofía, Pilataxi Martha, David Pérez,
Rodríguez Anabel en calidad de autores del trabajo de investigación realizado sobre “INCIDENCIA DE LA
AUSENCIA DE PROCESOS EN LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO EN LA BODEGA DE LA
GERENCIA TÉCNICA DE TRÁNSITO DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO”,
por la presente autorizamos al INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR JULIO MORENO ESPINOSA,
hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirá
vigente a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes
a la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Santo Domingo, a 25 días del mes de marzo de 2017.

_____________________________ _____________________________
Ayoví Grueso Donoban Bolívar Pérez Agurto Jorge David
C.C.: 230042689-3 C.C.: 172391639-9

_____________________________ _____________________________
Basurto Díaz Erika Paola Pilataxi Pincay Martha Isabel
C.C.: 171566534-3 C.C.: 131156579-8

_____________________________ _____________________________
Mendoza Molina Sofía Paola Rodríguez Morales Anabel Tatiana
C.C.: 172474851-0 C.C.: 235006307-5

iv
ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto integrador, presentado por Ayoví Donoban, Basurto
Erika, Mendoza Sofía, Pilataxi Martha, David Pérez, Rodríguez Anabel, para optar por la promoción del
ciclo formativo, cuyo título es: “INCIDENCIA DE LA AUSENCIA DE PROCESOS EN LA GESTIÓN DE
ALMACENAMIENTO EN LA BODEGA DE LA GERENCIA TÉCNICA DE TRÁNSITO DE LA EMPRESA
PÚBLICA MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO” y, que acepto asesorar a los estudiantes, en calidad de
Tutor, durante la etapa del desarrollo del trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Santo Domingo, a los 25 días del mes de Marzo de 2017.

__________________________________

DOCENTE TUTOR
Ing. Alexandra Vaca. Mgs
C.I.: 060204117-0

v
ÍNDICE
TÍTULO:..........................................................................................................................................................i
APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO .....................................................................................................i
DEDICATORIA ............................................................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................................................... iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL AL INSTITUTO. .................................................................... iv
ACEPTACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................................................. v
ÍNDICE ......................................................................................................................................................... vi
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................................................ viii
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................................... viii
RESUMEN .................................................................................................................................................... ix
SUMMARY .................................................................................................................................................... x
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................1
CAPÍTULO I ...................................................................................................................................................2
EL PROBLEMA ...............................................................................................................................................2
1.1. Planteamiento del problema ........................................................................................................2
1.1.1. Contextualización .................................................................................................................2
1.1.2. Análisis crítico .......................................................................................................................3
1.2. Formulación del problema ...........................................................................................................4
1.3. Objetivos ......................................................................................................................................4
1.3.1. Objetivo general ...................................................................................................................4
1.3.2. Objetivos específicos ............................................................................................................5
1.4. Justificación ..................................................................................................................................5
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................................6
MARCO TEÓRICO ..........................................................................................................................................6
2.1. Antecedentes del problema ............................................................................................................6
2.2. Fundamentación teórica ...................................................................................................................7
2.2.1. Categorías fundamentales de las variables ...............................................................................7
2.3. Glosario de términos .......................................................................................................................18
2.4. Fundamentación legal .....................................................................................................................18
2.5. Caracterización de las variables .......................................................................................................21
2.5.1. Variable independiente ............................................................................................................21
2.5.2. Variable dependiente ...............................................................................................................21

vi
CAPÍTULO III ...............................................................................................................................................22
METODOLOGÍA ..........................................................................................................................................22
3.1. Diseño de la Investigación ...............................................................................................................22
3.1.1. Paradigma investigativo ...........................................................................................................22
3.1.2. Nivel de investigación ...............................................................................................................22
3.1.3. Tipo de investigación ................................................................................................................23
3.1.4. Métodos de investigación.........................................................................................................24
3.1.5. Población y Muestra .................................................................................................................24
3.2 Operacionalización de las Variables .................................................................................................25
3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ...........................................................................26
3.4. Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ........................................................................27
3.4.1 Recolección de información ......................................................................................................27
3.4.2. Plan para recoger la información ..............................................................................................27
3.5. Procesamiento y análisis de la información ................................................................................27
3.5.1. Plan para el procesamiento y análisis de la información ..........................................................28
CAPÍTULO IV ...............................................................................................................................................29
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ....................................................................................................29
4.1 Presentación de resultados ..............................................................................................................29
CAPÍTULO V ................................................................................................................................................39
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .....................................................................................................39
5.1 Conclusiones.....................................................................................................................................39
5.2 Recomendaciones ............................................................................................................................39
CAPÍTULO VI ...............................................................................................................................................40
LA PROPUESTA ...........................................................................................................................................40
6.1. Introducción ....................................................................................................................................40
6.2. Justificación .....................................................................................................................................40
6.3. Objetivos de la propuesta................................................................................................................41
6.3.1. Objetivo general .......................................................................................................................41
6.3.2. Objetivo específico ...................................................................................................................41
6.4. Descripción de la propuesta ............................................................................................................41
6.5. Factibilidad ......................................................................................................................................41
6.5.1. Financiera .................................................................................................................................41
6.5.2. Legal .........................................................................................................................................42

vii
6.5.3. Técnica......................................................................................................................................42
6.5.4. De recursos humanos ...............................................................................................................42
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................43
ANEXOS ......................................................................................................................................................45
ANEXO 1: ISHIKAWA ...............................................................................................................................45
ANEXO 2: ENCUESTA ..............................................................................................................................46
ANEXO 3: GUÍA .......................................................................................................................................47

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ILUSTRACIÓN 1: PROCESO DE GESTIÓN DE ALMACENES ....................................................................................9
ILUSTRACIÓN 2: DIAGRAMA DE ISHIKAWA ........................................................................................................45
ILUSTRACIÓN 3: CUESTIONARIO PARA ENCUESTA ............................................................................................46

ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1: POBLACIÓN DE LA EPMT-SD ..........................................................................................................25
TABLA 2: OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ........................................................................................25
TABLA 3: PLAN PARA RECOPILAR INFORMACIÓN ..............................................................................................27
TABLA 4: PLAN PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ........................................................28
TABLA 5: RESPUESTA A LA PREGUNTA 1 .........................................................................................................29
TABLA 6: RESPUESTA A LA PREGUNTA 2 .........................................................................................................30
TABLA 7: RESPUESTA A LA PREGUNTA 3 .........................................................................................................31
TABLA 8: RESPUESTA A LA PREGUNTA 4 .........................................................................................................32
TABLA 9: RESPUESTA A LA PREGUNTA 5 .........................................................................................................33
TABLA 10: RESPUESTA A LA PREGUNTA 6 .......................................................................................................34
TABLA 11: RESPUESTA A LA PREGUNTA 7 .......................................................................................................35
TABLA 12: RESPUESTA A LA PREGUNTA 8 .......................................................................................................36
TABLA 13: RESPUESTA A LA PREGUNTA 9 .......................................................................................................37
TABLA 14: RESPUESTA A LA PREGUNTA 10 .....................................................................................................38

viii
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“JULIO MORENO ESPINOSA”
CARRERA DE TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA EN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

TÍTULO

“INCIDENCIA DE LA AUSENCIA DE PROCESOS EN LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO EN LA


BODEGA DE LA GERENCIA TÉCNICA DE TRÁNSITO DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE
SANTO DOMINGO”.

Autor:

AYOVÍ GRUESO DONOBAN BOLÍVAR


BAZURTO DÍAZ ERIKA PAOLA
MENDOZA MOLINA SOFÍA PAOLA
PÉREZ AGURTO JORGE DAVID
PILATAXI PINCAY MARTHA ISABEL
RODRIGEZ MORALES ANABEL TANIA

Tutor

Ing. Alexandra Vaca

Fecha: Abril, 2017

RESUMEN

Analizado e investigado las causas que generan el problema de esta investigación, se establece que, la
ausencia de procesos es la causa principal que afecta las actividades de la bodega, lo cual fue determinado
con la ficha de observación, con diálogos continuos con el Gerente y para ser más concretos con la
aplicación de la encuesta a los funcionarios que laboran en esta área. Por lo tanto, el objetivo principal de
este proyecto es determinar los adecuados procesos para mejorar la gestión de almacenamiento en la
bodega de Gerencia Técnica de Tránsito de la Empresa Pública Municipal de Transporte de Santo
Domingo. Para cumplir con este objetivo y mejorar la situación actual del problema es importante Investigar
y establecer los procesos que se utilizan para la gestión de almacenamiento, como una posible solución se
propone una guía práctica de procedimientos que permita mejorar las actividades que se realizan de
manera empírica, aportando de esta forma al buen funcionamiento de la bodega.

PALABRAS CLAVES: Procesos, Gestión, Almacenamiento.

ix
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR
“JULIO MORENO ESPINOSA”
CARRERA DE TECNOLOGÍA EN LOGÍSTICA EN ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

TÍTULO

“INCIDENCIA DE LA AUSENCIA DE PROCESOS EN LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO EN LA


BODEGA DE LA GERENCIA TÉCNICA DE TRÁNSITO DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE
SANTO DOMINGO”.

Autor:

AYOVÍ GRUESO DONOBAN BOLÍVAR


BAZURTO DÍAZ ERIKA PAOLA
MENDOZA MOLINA SOFÍA PAOLA
PÉREZ AGURTO JORGE DAVID
PILATAXI PINCAY MARTHA ISABEL
RODRIGEZ MORALES ANABEL TANIA

Tutor

Ing. Alexandra Vaca

Fecha: Abril, 2017

SUMMARY

Analyzed and investigated the causes that generate the problem of this investigation establishes that, the
absence of processes is the main cause that affects the activities of the winery which was determined with
the observation sheet, with continuous dialogues with the Manager and to be more specific with the
application of the survey to the officials who work in this area. Therefore, the main objective of this project
is to determine the appropriate processes to improve storage management in the warehouse Gerencia
Técnica de Tránsito de la Empresa Pública Municipal de Transporte de Santo Domingo. To meet this goal
and improve the current situation of the problem it is important to investigate and establish the processes
that are used for storage management, as a possible solution is proposed a practical guide of procedures
that allows to improve the activities that are carried out in an empirical way contributing in this way to the
good operation of the winery.

Keywords:: Process, Management, Storage.

x
INTRODUCCIÓN

El proyecto que se presenta a continuación está enfocado en la INCIDENCIA DE LA AUSENCIA DE


PROCESOS EN LA GESTIÓN DE ALMACENAMIENTO EN LA BODEGA DE LA GERENCIA TÉCNICA
DE TRÁNSITO DE LA EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL DE SANTO DOMINGO, ubicada en el Urb. Los
Pambiles / Av. Abraham Calazacón y Av. Rio Toachi. La investigación tiene como finalidad mejorar la
gestión interna entre funcionarios y sus actividades, a su vez optimizar el tiempo de los procesos de
almacenamiento en la bodega, donde se ha tomado como punto de partida dos variables, la variable
independiente “Procesos” y la variable dependiente “Gestión de Almacenamiento” dichas variables se las
analiza de forma conceptual y operacional.

El proyecto está dividido en 6 capítulos, el principal objetivo de estudio es, determinar los adecuados
procesos para mejorar la gestión de almacenamiento de la bodega de la Gerencia Técnica de Tránsito de
la Empresa Pública Municipal de Transporte de Santo Domingo, lo que permite mejorar la gestión entre el
encargado de la bodega y los operarios de dicha área, tanto para la recepción, almacenamiento, búsqueda
y despacho de herramientas y equipos que se utilizan a diario. Para dar cumplimiento al objetivo general
se plantean los siguientes objetivos específicos: Investigar los procesos que se utilizan, Establecer los
procesos más adecuados y proponer una guía práctica de procedimientos para la gestión de
almacenamiento en la bodega de Gerencia Técnica de Tránsito.

Este trabajo se logra a través de la recolección de información mediante la técnica de encuesta y ficha de
observación, lo cual permite dar sustentabilidad, cuantificar y delimitar esta investigación. La sustentación
legal, se fundamenta en las principales normativas que definen las políticas y estrategias para la
elaboración de los procedimientos.

Las conclusiones reflejan como resultado pautas que admiten recomendar de una manera objetiva y
acertada la propuesta, con la única finalidad de mejorar los procesos para la gestión de almacenamiento
de la bodega de Gerencia Técnica de Tránsito.

Finalmente, luego de la investigación realizada, en base a los diferentes procesos que conlleva este trabajo
investigativo, y en conjunto con el grupo de proyecto de vinculación se logra definir la propuesta, la cual
pretende elaborar una guía práctica de procedimientos. Para dar cumplimiento a la propuesta se deberá
dejar definida la guía de procedimientos, además de los respectivos documentos que se emplearan para
las diferentes actividades que se realizan en la ya mencionada área.

1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

1.1.1. Contextualización

Actualmente la logística se ha constituido en un factor importante para la creación de valor y aumento en


los servicios a las empresas, puesto que este permite proyectarse y competir bajo condiciones de tiempo
y espacio, permitiendo de esta manera mantener una buena gestión logística tanto en los procesos internos
como externos, es por ello que:

A nivel internacional, debido al gran dinamismo que genera el tema Mejoramiento del proceso de
bodegaje en Bogotá: optimizar la bodega de CLC en cuanto a espacios y tiempo, para el mejoramiento de
la distribución de material PLV a los puntos de ventas en Bogotá. Tras mucha desorganización durante
varios años en la empresa L´Oreal Colombia, en cuanto al control de la bodega que distribuye material
POP a los diferentes puntos de venta en Bogotá en el canal moderno, se evidenciaron múltiples problemas
de espacios, mal manejo de tiempos de entrega final del material y mala comunicación. Surgen varias
alternativas como un cambio de jefe de transporte que se más eficiente, contratar nuevas personas que se
encarguen de la logística, centralizar el proceso a nivel nacional, etc. Todo esto con el fin de llegar a cada
campaña en las fechas que se pactan con cada cadena o cliente. (Guzmán, 2015)

A nivel nacional se analiza el tema, de una empresa que se dedica a la fabricación y comercialización
de pinturas, usada en interiores y exteriores de edificios, casas, centros comerciales, etc. Esta empresa
presenta problemas como la acumulación de materiales innecesarios, desperdicio de tiempo en búsqueda
de materiales y herramientas. La presencia de esos problemas ha desencadenado una serie de dificultades
como atraso en los pedidos, falta de trabajo en equipo, incomodidad en los clientes lo cual ha provocado
una disminución en ventas. Empezamos con la determinación del proceso que origina los desperdicios,
identificando los elementos innecesarios en el área de trabajo a través de entrevistas al personal, y
observación física para de esta manera lograr gestionar de forma sistemática los elementos y materiales
del área de trabajo de acuerdo a 5 fases preestablecidas muy sencillas pero que requieren esfuerzo y
perseverancia para mantenerla. En base a los problemas identificados elaboramos un diseño de un sistema
de gestión basado en la metodología de las 5s en el que definimos 3Fases: Planificación, Ejecución,
Seguimiento y Mejora (Guachisaca, 2011)

2
La Empresa Pública Municipal de Transporte de Santo Domingo inicia sus actividades, bajo la Ordenanza
Municipal N°. M-023-VZC, la cual certifica que la presente ordenanza fue sancionada por la Ing. Verónica
Zurita Castro, Alcaldesa del Cantón Santo Domingo el 27 de diciembre de 2012. Promulgada bajo la
Certificación de publicación en el Registro Oficial No.865, el martes 08 de enero del 2013. La misma que
tiene como finalidad la Actividad de Organización, Planificación, Fomento, Regulación, Modernización y
Control Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.

Actualmente la Empresa está definida de la siguiente manera: Directorio el cual tiene apoyo de auditoría
interna, Gerencia General quien tiene apoyo de Comunicación, Asesoría Jurídica e Información, Gerencia
Técnica de Transporte quien recibe apoyo de la Subgerencia de Terminales Terrestres, Subgerencia C.A.C
para ello recibe apoyo de Matriculación y de Títulos Habilitantes la gerencia de transporte para su optima
funcionalidad cuenta con el apoyo de Operadores, Gerencia Técnica de Tránsito recibe apoyo de Seguridad
Vial, Señalización, Semaforización y Parqueadero Tarifado, Gerencia Administrativa y de Talento Humano
en esta área se encuentra Talento Humano Servicios Administrativos Adquisiciones y Control de Bienes y
Gestión Documental, Gerencia Financiera constituida por Subgerencia de Contabilidad y Presupuesto y
Subgerencia de Tesorería, Gerencia de Informática y Redes son los encargados del Software y Hardware
de toda la empresa.

El área de bodega de la Gerencia Técnica de Tránsito en la cual está enfocado el trabajo de investigación
realizado por los estudiantes de Logística en Almacenamiento y Distribución, tras varias semanas de
observación y análisis de las actividades que se realizan a diario tales como: organización de personal
operativo, control de entrada y salida de insumos, entrega de maquinarias y herramientas, mantenimiento
de equipos y control de inventario, se confirma la falta de procesos afectando directamente en la gestión
de almacenamiento, esto debido a la nulidad de conocimientos logísticos por parte del encargado del
almacén, las actividades que se efectúan en el área indicada se realizan de manera empírica, por lo que
se considera importante realizar cambios para evitar futuros inconvenientes en la gestión de almacén
afectando directa o indirectamente a la empresa, por lo tanto es necesario realizar procesos según las
normativas vigentes.

1.1.2. Análisis crítico

En la Empresa Pública Municipal de Transporte, el área de Gerencia Técnica de Tránsito mantiene una
bodega de almacenamiento, la cual refleja varios problemas que son analizados en el diagrama de
Ishikawa, presentado en escenarios diferentes:

3
El entorno, refleja la falta de presupuesto destinado a obras en infraestructura para bodegas por parte de
la Gerencia financiera afectando directamente a la desorganización del área de la bodega de Tránsito, ya
que los elementos se encuentran almacenados en un mismo espacio.

En maquinaria, la falta de orientación en la necesidad de compra de máquinas genera la escasez total de


máquinas para el traslado y almacenamiento de insumos.

En lo material, la falta de estanterías ocasiona exista desorganización de la bodega provocando con esto
la pérdida de materiales necesarios para el trabajo ya que impide llevar un adecuado control de los mismos.

En el método, la falta de procedimientos para la gestión de almacenamiento repercute en la orientación de


las actividades de almacenamiento en la bodega, debido a que los funcionarios a cargo no cuentan con
procedimientos de las actividades a realizar, ni con un layout de la bodega correctamente definido y
señalizado que facilite la organización de los materiales.

De lo expuesto anteriormente, se obtiene que la falta de procesos para la gestión de almacenamiento es


la causa principal de los problemas, que al no ser resueltos pueden ocasionar inconvenientes en la
búsqueda o pérdidas absolutas de materiales, además del descontrol de la entrada y salida de las
existencias, por la ineficiente labor del encargado de la bodega.

Se requieren soluciones inmediatas que mejoren las actividades de almacenamiento, siendo preciso la
implementación de una guía de procedimientos que oriente en la ejecución de la gestión de
almacenamiento de manera adecuada y que como resultado ayude a llevar el control adecuado de la
bodega de la Gerencia Técnica de Tránsito, así como la organización que es muy necesaria para efectuar
el control de inventarios de lo almacenado.

1.2. Formulación del problema

¿Cómo la falta de procedimientos afecta a la gestión de almacenamiento en la bodega de Gerencia Técnica


de Tránsito de la Empresa Pública Municipal de Transporte d Santo Domingo?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Determinar los adecuados procesos para mejorar la gestión de almacenamiento en la bodega de Gerencia
Técnica de Tránsito de la Empresa Pública Municipal de Transporte de Santo Domingo.

4
1.3.2. Objetivos específicos

 Diagnosticar los procesos que se utilizan para la gestión de almacenamiento en bodegas de


Empresas Públicas Municipales.
 Establecer los procesos más adecuados para la gestión de almacenamiento en la bodega de
Gerencia Técnica de Tránsito de la Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre.
 Proponer una guía práctica de procedimientos para la gestión de almacenamiento en la bodega de
Gerencia Técnica de Tránsito de la Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre.

1.4. Justificación

El presente proyecto es de interés empresarial debido a que son muy pocas empresas que implementan
dentro de sus bodegas una adecuada organización de las mercaderías que influya positivamente en el
manejo de la bodega.

El tema de estudio radica en un aporte innovador que presenta el marco legal y teórico desde los
pensamientos de los diferentes actores involucrados, entre otros. Quienes son las bases de las diversas
teorías que se presentan como fundamentos de la investigación.

El tema investigativo es factible de llevarlo a cabo porque se encuentra sustentado con la fuente
bibliográfica que fundamenta al marco teórico, la base legal y además se cuenta con información fiable que
brindan los funcionarios de la empresa EPMT – SD con los diversos recursos necesarios para el desarrollo
del mismo.

El proceso investigativo tendrá como punto de connotación las necesidades de las empresas del entorno
de la Ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas, por efecto se propone una guía práctica de
procedimientos para la gestión de almacenamiento dirigida específicamente a los funcionarios de la bodega
de la Empresa Pública Municipal de Santo Domingo.

El presente proyecto se basa en la necesidad urgente de resolver los problemas encontrados antes de que
se agraven, beneficiando al jefe y operarios del almacén con un desarrollo eficiente e integral en sus
labores, debido a que además contará con una guía práctica que oriente su desempeño laboral. Por lo
tanto, esta investigación es de importancia Científica – Técnica, metodológica, persona, social, institucional
y comunitaria.

5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes del problema

Los autores Llerena Erazo, Estefanía B Chacón Puga, María J. (2013) Refiere la reestructuración -
actualización de los controles internos del área de bodega de la empresa DIPOR S.A. que es el estudio de
los controles internos del área de bodega de la empresa DIPOR SA, año 2013 ubicado en el cantón Milagro
y su incidencia en los faltantes de mercadería. Se investigó sobre las actividades de controles existentes,
los puntos críticos y de más información importante que crea un parámetro revelador de la situación actual
de la empresa. Dando origen al problema que conlleva “¿De qué manera los controles internos del área de
Bodega inciden en los faltantes de mercadería? Obteniendo un resultado por medio de encuestas al
personal de la empresa y entrevista al Gerente. Su propósito principal es la Reestructuración y
actualización de controles internos del Área de Bodega para que brinde a la compañía una herramienta de
fortalecimiento del área, diseñando el organigrama del área de bodega, mejorando las segregaciones de
funciones del personal. Dentro de los beneficios obtenidos con la reestructuración del organigrama y
descripción de funciones con el actual personal de bodega se pueden mencionar, que el resultado a obtener
seria de, existencias de inventarios reales, personal satisfecho de su trabajo, entrega de productos sin
inconvenientes al cliente, obteniendo todos estos beneficios aumentara la productividad y eficiencia de la
empresa.

En el proyecto de Análisis de la gestión de almacenamiento de consumo de masivo. Los inventarios


son necesarios en todas las empresas, ya que dan el tiempo de la firma para reaccionar a la inexactitud de
las previsiones, tanto en las ventas y de producción o de la cadena de suministro necesidades de los
consumidores están en constante evolución, generando la creación y acumulación de SKUs. Este
documento define las directrices para la gestión del almacenamiento eficiente de un almacén principal de
los productos terminados de un socio industrial. Esta firma se dedica a la producción y comercialización de
productos de consumo. Esta tesis propone las siguientes soluciones para mejorar la gestión de almacenes:
La evaluación de la rotación y de cobertura de índices, el análisis ABC de los productos con el fin de
determinar la ubicación más adecuada para el producto de acuerdo con que es puertas de entrada y salida,
y también, las normas adecuadas de almacenamiento de acuerdo con el tipo de producto. Como resultado,
se obtuvo una ubicación ordenada y organizada de los productos, así como la definición de una zona de
picking y 8 plataformas habilitados para la recepción y el envío; que, en consecuencia, proporcionan una
configuración óptima en la disposición del almacén, manteniendo la SKU de que el valor añadido de reducir
al mínimo el tiempo de envío y de recepción, generando de este modo ahorros de costes (B. Cruz, 2010-
10-11).

6
Otro ejemplo es el Levantamiento y propuesta de mejora a los procesos de gestión de las bodegas de
materiales que no son parte del Kit CKD original, de una empresa manufacturera de vehículos: Caso
General Motors-Ómnibus B.B. En el trabajo de investigación, se desarrolla en el área de manejo de
materiales, la cual es parte de la cadena de suministros utilizada para el ensamblaje de vehículos, es mismo
es desarrollado a través del levantamiento de procesos, estableciendo indicadores de gestión, así como
las oportunidades de mejora adecuados, donde se obtiene el 33% de mejora en el indicador más
representativo y de un 144% de mejora en el índice de valor agregado de los procesos analizados en la
investigación. Aquí se establecen las propuestas de mejora como resultado a las oportunidades de mejora
detectadas en el trabajo de investigación (Malitaxi Chiriboga, 17-may-2010)

La gestión de almacenamiento no es cuestión solo de empresas privadas, también es algo que lo deben
realizar las empresas públicas para poder controlar las actividades que se mantienen en las bodegas, bien
sea de insumos, materiales, equipos o maquinarias.

La autora Carchi Cepeda (2012) realiza el tema de la Memoria Técnica como proyecto de Tesis para
Ingeniero en Comercio Exterior: Propuesta de un Manual de Procedimientos para Optimizar la Gestión de
la Empresa Pública Municipal Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba, para evitar
duplicidad de tareas y optimizar tiempos y recursos de una manera clara y precisa a fin de asignar
responsabilidades en la institución. La propuesta busca realizar un manual de procedimientos para la EP-
EMMPA, la cual carece de esta base de información, que servirá como indicador de eficiencia y eficacia en
los recursos utilizados para el desarrollo de actividades diarias. La propuesta incluye la redistribución de
funciones y niveles, administrativo-operativos; inclusión, eliminación y fusión de tareas, con el fin de darle
a la empresa operatividad y equidad en la responsabilidad de acuerdo con la labor a desarrollar. Como
resultados del manual es que permitirá definir de manera clara y sencilla los procesos y tareas a realizar
para determinada actividad, optimizando recursos financieros y humanos. Como recomendación se tiene
que el manual a implementarse debe ser revisado y actualizado anualmente debido a la competencia y al
mundo globalizado que nos encontramos, con el fin de orientar el trabajo eficaz, eficiente y responsable,
promover la productividad y crear estabilidad.

Las razones que expresa la autora antes mencionada fundamentan la necesidad que tienen las empresas
públicas municipales de determinar procedimientos que mejoren su gestión de almacenamiento.

2.2. Fundamentación teórica


2.2.1. Categorías fundamentales de las variables

2.2.1.1. Procesos

7
Una primera definición la provee el concepto de síntesis de la visión sistémica: Proceso es una
totalidad que cumple un objetivo útil a la organización y que agrega valor al cliente. Síntesis significa ubicar
en su contexto. Totalidad es una secuencia de principio a fin de un proceso, por esto el nuevo concepto es
el de procesos completos, independiente de que pase por varias áreas funcionales. (Carrasco, 2011)

También desde el concepto de síntesis, se define: Un proceso es una competencia que tiene la
organización. Otra definición, complementaria, viene desde la aplicación del análisis, a través de observar
los componentes: Proceso es un conjunto de actividades, interacciones y recursos con una finalidad común:
transformar las entradas en salidas que agreguen valor a los clientes. El proceso es realizado por personas
organizadas según una cierta estructura, tienen tecnología de apoyo y manejan información. (Carrasco,
2011)

Por último, Velasco ratifica lo siguiente:

“Los procesos han existido desde siempre ya que es la forma más natural de organizar el trabajo;
otra cosa bien distinta es que los tuviéramos identificados para orientar a ellos la acción” (Velasco, 2010).

2.2.1.1.1 Clasificación de procesos

Según las organizaciones estudiadas, existe una gran diversidad en cuanto a la clasificación de procesos,
encontrando algunas que los dividen en procesos directivos, operativos y de soporte, o en procesos
estratégicos, fundamentales y de soporte y un largo etcétera. Lo cierto es que la norma no especifica
ninguna clasificación. Ni tan siquiera dice que estos deban clasificarse de modo alguno. La única utilidad
que se ha encontrado a lo largo de este estudio es la de identificar cuales deberán ser analizados con más
detenimiento debido a la repercusión sobre la satisfacción del cliente (Calidad ISO 9001, 2013)

2.2.1.1.2. Procesos de Gestión de Almacén

La gestión de almacenes se define como el proceso de la función logística que trata la recepción,
almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier
material – materias primas, semielaborados, terminados, así como el tratamiento e información de los datos
generados. La gestión de almacenes tiene como objetivo optimizar un área logística funcional que actúa
en dos etapas de flujo como lo son el abastecimiento y la distribución física, constituyendo por ende la
gestión de una de las actividades más importantes para el funcionamiento de una organización (López B.
S., 2016)

8
La gestión de almacenamiento se soporta en 5 de procesos básicos que son:

 Recepción: Proceso que permite el control y gestión de lo que ingresa al almacén -desde una
importación o compra local hasta la logística inversa (devoluciones)-; la descarga de la mercadería y
su posterior verificación (físico vs documentos).

 Almacenamiento: Proceso que permite identificar la mercadería y ubicarla (guardarla) en un espacio


físico.

 Control de Inventario: La gestión de inventario tiene el encargo de velar por la existencia de los stocks
dentro del almacén. Así mismo, corresponde a todos los movimientos que se realice de la mercadería
(transferencia) de una zona a otra.

 Preparación de Pedidos (Picking/Surtido): Es el proceso se seleccionar la mercadería solicitada


según las características que le correspondan (lote, fecha d vencimiento, fecha de manufactura, etc.).

 Despacho (Embarque): Proceso en el cual se gestiona la salida de la mercadería, que va desde la


generación de la documentación necesaria (guías de remisión, hoja de packing, etc.); la inspección
física del producto (físico vs documentos); hasta el embarque de la mercadería en el transporte
correspondiente. (Carmona, 2015)
Ilustración 1: Proceso de Gestión de Almacenes

9
2.2.1.1.3. Indicadores

Si estos son los factores críticos de competitividad. Es así como en logística típicamente consideramos
cuatro dimensiones de la medición del desempeño:

1. Indicadores de Productividad (eficiencia en el uso de los recursos)


2. Indicadores de Tiempo (velocidad en el proceso)
3. Indicadores de Calidad (errores cometidos en el proceso) (El Tiempo, 2017).

Cálculo: Tabulación de la percepción de los funcionarios

2.2.1.2. Gestión de almacenamiento

La gestión de almacenes se define como el proceso de la función logística que trata la recepción,
almacenamiento y movimiento dentro de un mismo almacén hasta el punto de consumo de cualquier
material materias primas, semielaborados, terminados, así como el tratamiento e información de los datos
generados. (López B. S., 2016)

La gestión de almacenes tiene como objetivo optimizar un área logística funcional que actúa en dos etapas
de flujo como lo son el abastecimiento y la distribución física, constituyendo por ende la gestión de una de
las actividades más importantes para el funcionamiento de una organización. (López B. S., 2016)

Los objetivos que debe plantearse una gestión de almacenes son:

 Aprovechamiento adecuado del espacio físico.


 Mayor rapidez de operación en los procesos de entrega.
 Control eficiente y expedito del manejo de materiales.
 Reducción de costos de almacenamiento.

2.2.1.2.1. Beneficios

 Reducción de tareas administrativas


 Agilidad del desarrollo del resto de procesos logísticos
 Optimización de la gestión del nivel de inversión del circulante
 Mejora de la calidad del producto
 Optimización de costes
 Reducción de tiempos de proceso
 Nivel de satisfacción del cliente (López B. S., 2016)

10
2.2.1.2.2. Características

La Gestión de Almacenes se sitúa en el Mapa de Procesos Logísticos entre la Gestión de Existencias


y el Proceso de Gestión de Pedidos y Distribución. De esta manera el ámbito de responsabilidad (en cuya
ampliación recae la evolución conceptual del almacenamiento) del área de almacenes nace en la recepción
de la unidad física en las propias instalaciones y se extiende hasta el mantenimiento del mismo en las
mejores condiciones para su posterior tratamiento. (López B. S., 2016)

 Planificación
 Aprovisionamiento
 Gestión de existencias
 Gestión de almacenes
 Gestión de pedidos y distribución
 Servicio al cliente

2.2.1.2.3. Funciones Del Almacén

Algunas funciones resultan comunes en cualquier entorno, dichas funciones comunes son:

 Recepción de Materiales.
 Registro de entradas y salidas del Almacén.
 Almacenamiento de materiales.
 Mantenimiento de materiales y de almacén.
 Despacho de materiales.
 Coordinación del almacén con los departamentos de control de inventarios y contabilidad.

2.2.1.2.4. Principios Del Almacén

(López B. S., 2016) Para llevar a cabo tal empresa, la gestión de almacenes debe establecer y regirse por
unos principios comunes fundamentales, conocidos como principios del almacén (aplicables a cualquier
entorno):

 La custodia fiel y eficiente de los materiales o productos debe encontrarse siempre bajo la
responsabilidad de una solo persona en cada almacén.
 El personal de cada almacén debe ser asignado a funciones especializadas de recepción,
almacenamiento, registro, revisión, despacho y ayuda en el control de inventarios.

11
 Debe existir una sola puerta, o en todo caso una de entrada y otra de salida (ambas con su debido
control).
 Hay que llevar un registro al día de todas las entradas y salidas.
 Es necesario informar a control de inventarios y contabilidad todos los
 Movimientos del almacén (entradas y salidas), la programación y control de producción sobre las
existencias.
 Se debe asignar una identificación a cada producto y unificarla por el nombre común y conocido
de compras, control de inventario y producción.
 La identificación debe estar codificada.
 Cada material o producto se tiene que ubicar según su clasificación e identificación en pasillos,
estantes, espacios marcados para facilitar su ubicación. Esta misma localización debe marcarse
en las tarjetas correspondientes de registro y control.
 Los inventarios físicos deben hacerse únicamente por un personal ajeno al almacén.
 Toda operación de entrada o salida del almacén requiriere documentación autorizada según
sistemas existentes.
 La entrada al almacén debe estar prohibida a toda persona que no esté asignada a él, y estará
restringida al personal autorizado por la gerencia o departamento de control de inventarios.
 La disposición del almacén deberá ser lo más flexible posible para poder realizar modificaciones
pertinentes con mínima inversión.
 Los materiales almacenados deberán ser fáciles de ubicar
 La disposición del almacén deberá facilitar el control de los materiales.
 El área ocupada por los pasillos respecto de la del total del almacenamiento propiamente dicho,
debe ser tan pequeña como lo permitan las condiciones de operación.

2.2.1.2.5. Dimensiones De La Gestión De Almacenamiento

1. LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN EN LA GESTIÓN DE ALMACÉN (Actividades de


carácter estratégico y Táctico) Las actividades de planificación y organización en la Gestión de
Almacenes tienen que ver con:

 Diseño de la Red de Distribución y Almacenamiento.


 Ubicación de los Almacenes.
 Tamaño de los Almacenes.
 Modelos de organización física de los Almacenes.
 Diseño y Layout de los Almacenes. (Antonio, 2011)

2. LA DIRECCIÓN EN LA GESTIÓN DE ALMACÉN Está relacionada con:

12
a. La recepción de los materiales.
Proceso de vital importancia referido a las entradas de productos, descarga y verificación; del mismo
depende en buena parte la Calidad del producto final.

El material recibido debe ser sometido a una inspección preliminar, antes de ser introducido en el área de
almacenamiento, en el caso de que en la inspección inicial se detecte materiales de calidad inferior o en
malas condiciones se debe rechazar. (Antonio, 2011)

Proceso de la recepción

Se recepta y almacena los productos en buenas condiciones, firmando y sellando los documentos en señal
de conformidad.

1. Llegada del producto.

2. Comprobación y control.

3. Sellado, informe, pruebas

Los productos recibidos deben ser registrados y controlados, clasificándolos, codificándolos y ubicándolos
dentro del almacén.

4. Registro: Se ingresan los documentos correspondientes al ingreso de mercadería al sistema o base de


datos en forma inmediata.

5. Etiquetado: Todos los productos recibidos son rotulados y sus ubicaciones son colocadas en el sistema.

b. El almacenamiento de los materiales


Es el subproceso concerniente a la guarda y conservación de los productos con los mínimos riesgos
optimizando el espacio físico. Sus funciones básicas son:

 Informa a compras sobre las existencias.


 Controla y mantiene los artículos inventariados.
 Vigila que no se agotan los materiales.

Tipos de almacenamientos de los materiales

Por Zonas: Agrupa las existencias de características comunes juntos en lugares de fácil acceso

Aleatorio: Agrupa productos de acuerdo al tamaño de los lotes y el espacio disponible sin relacionar las
características de los productos, se usa eficientemente el espacio, pero no ayuda para el despacho.

13
Zonas de un almacén

Recepción: Zona donde se realizan las actividades del proceso de Recepción.

Almacenamiento, reserva o stock: Zona destino de los productos almacenados. Incluye zonas
específicas de stock para mercancías especiales, devoluciones, etc.

Preparación de pedidos: Zona donde son ubicadas las mercancías para su expedición.

Salida, verificación o consolidación: Donde se produce la expedición y la inspección final de las


mercancías.

Paso maniobra: zonas destinadas al paso de personas, máquinas y la maniobrabilidad de las máquinas.

Oficinas: zona destinada a la ubicación de puestos de trabajo auxiliares a las operaciones propias de
almacén.

Formas de almacenamiento de los materiales

El aspecto físico de un almacén de materiales depende de la dimensión y características de los materiales.


Estos pueden exigir una simple estantería hasta sistemas complicados, que involucren grandes inversiones
y complejas tecnologías.

La elección del sistema de almacenamiento de materiales depende de los siguientes factores:

 Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales.


 Tipos de materiales que serán almacenados.
 Número de artículos guardados.
 Velocidad de atención necesaria.
 Tipo de embalaje.

Los materiales se pueden almacenar de las siguientes formas:

 Carga unitaria: La carga unitaria es un conjunto de carga contenido en un recipiente que forma un
todo único en cuanto a la manipulación, almacenamiento o transporte. Las formaciones de cargas
unitarias se hacen a través de pallets (plataformas), que son estrados de madera esquematizados
de diversas dimensiones. Sus medidas convencionales básicas son 1.100 mm y 1,100 mm como
patrón internacional para adecuarse a los diversos medios de transporte y almacenamiento.
 Cajas o cajones: Es la técnica de almacenamiento ideal para materiales de pequeñas
dimensiones, como tornillos, anillos o algunos materiales de oficina, como bolígrafos, lápices entre
otros. Algunos materiales en proceso, semiacabados se pueden guardar en cajas en las propias
secciones productivas. Las dimensiones deben ser esquematizadas y sus tamaños pueden variar
según las necesidades.

14
 Estanterías: Es una técnica de almacenamiento destinada a materiales de diversos tamaños y
para el apoyo de cajones y cajas estandarizadas. Las estanterías pueden tener diferentes tamaños
y dimensiones. Los materiales que se guardan en ellas deben estar identificados y visibles. Las
estanterías constituyen el medio de almacenamiento más simple y económico.
 Columnas: Las columnas se utilizan para acomodar pieza larga y estrecha como tubos, barras,
correas, varas gruesas, flejes entre otros. Pueden se montadas en rueditas para facilitar su
movimiento. Su estructura puede ser de madera o de acero.
 Apilamientos: Se trata de una variación de almacenamiento de cajas para aprovechar al máximo
el espacio vertical. Las cajas o plataformas son apiladas unas sobre otras, obedeciendo a una
distribución equitativa de cargas.

Tipos de almacenes

Según la naturaleza de los elementos almacenados.

 Productos terminados
 Repuestos
 Materiales auxiliares, Etc.

Como debe realizarse el proceso de almacenamiento

El proceso de almacenamiento debe realizarse de manera tal que se lleven los registros apropiados,
utilizando base de datos, planos, control de inventarios, todo ello teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:

1. Prevención de problemas: Verifique si el almacén o espacio donde se almacenaran los productos


cumple con las normas básicas tales como ventilación y luz, salida de emergencia, paredes incombustibles,
pesajes, etc.

2. Capacitación del personal: El personal de almacén debe estar debidamente capacitado y conocer los
cuidados que se deben tener en la manipulación de estos productos.

3. Verificación de sistemas de comunicación y manejo de información: Estos deben funcionar


adecuadamente permitiendo el flujo adecuado de información, facilitar la actualización de datos, hacer más
eficiente el manejo de inventarios, evitando que se adquiriera más producto del que se necesita por fallas
de comunicación, convirtiéndolas en “materiales que ocupan espacio de forma innecesaria”.

4. Recopilación de la siguiente información: Elementos que se proyecta almacenar o Cantidad máxima


que requieren almacenar en épocas de alta demanda. Tipo de envase que se maneja para cada producto.

5. Agrupación de productos: Agrupe los productos por tipo de presentación. En este punto, los líquidos
se separarán de los sólidos, de otra manera deberán proveerse los medios de protección para evitar que

15
un derrame liquido dañe un producto sólido, los cuales se embalan comúnmente en empaque
impermeables.

6. Productos especiales: Identifique dentro de los diferentes tipos de productos o materiales aquellos que
requieran condiciones especiales de almacenamiento como: refrigerados, inflamables, etc. Evalúe si debe
sacarlos del almacén a un lugar más seguro de acuerdo con las cantidades y las condiciones actuales.

7. Separadores: Ubique separadores entre los diferentes tipos de presentación de la siguiente forma: o
Productos que dentro de su mismo tipo de presentación son de diferente denominación o nombre o
Productos del mismo tipo e igual nombre comercial que tienen diferente tamaño.

8. Ubicación: Actualice la ubicación física de los productos o materiales en su sistema o plano del
almacén, la posición final que ocuparan los productos considerando áreas de desplazamiento de personal,
movimiento de estibadores, montacargas, salidas de emergencia, zona de despacho, etc.

9. Movimiento de materiales: Realice los movimientos físicos de los materiales de acuerdo con el plano
obtenido y haga los ajustes que considere necesarios.

C. El movimiento de los materiales

Es el subproceso del almacén relativo al traslado de los materiales de una zona a otra de un mismo almacén
o desde la zona de recepción a la ubicación de almacenamiento factores a considerar, para el tipo de
herramienta a emplear en el movimiento.

 Volumen del almacén.


 Volumen de los productos.
 Vida de los productos.
 Costo del equipo.
 Cantidad de manipulaciones y expediciones requeridas.
 Distancia de los movimientos.

Equipos de manipulación

 Elevador eléctrico.
 Grúa.

3. EL CONTROL EN LA GESTIÓN DE ALMACÉN: LA INFORMACIÓN Su ámbito se extiende a


todos los procesos que se dan en la Gestión de Almacén. (Antonio, 2011)

Tipos de información

16
 Información para Gestión.
 Identificación de Ubicaciones.
 Visibilidad y trazabilidad de los productos.
Información para Gestión

 Configuración del Almacén.


 Datos relativos a los medios disponibles.
 Datos técnicos de los productos almacenados.
 Informes de actividades.
 Evolución de Indicadores.
 Procedimientos e instrucciones de trabajo.
 Perfiles y requisitos de los puestos.
 Registros de la actividad diaria.

Identificación de Ubicaciones

Por Estantería: Es el más simple y económico. Cada estante tiene una codificación correlativa.

Por Pasillo: Los pasillos se codifican con números consecutivos.

Visibilidad y trazabilidad de los productos

Los productos almacenados deben ser codificados, esta codificación debe estar relacionada con la utilizada
para identificar las ubicaciones y con el resto de los procesos de la empresa Tecnología en la Gestión de
Almacenes:

 Códigos de Barras.
 Radiofrecuencia.
 Terminales portátiles.
 Sistemas integrados de gestión logística.

2.2.1.2.6. Medición De Gestión De Almacenamiento

Eficacia

Actividades planificadas

Eficiencia

Nivel de Cumplimiento de Perfil

17
Cálculo: Tabulación de la percepción de los funcionarios

2.3. Glosario de términos

Gestión de Almacén: la gestión de almacén concierne a todo lo relativo a los flujos físicos de los artículos
en almacén: direcciones físicas de almacenamiento, preparación de pedidos, etc.

Logística: concepto amplio aplicado a todas las fases de distribución de los productos, incluyendo todos
los eslabones de la cadena de distribución, requeridos para hacer llegar el producto hasta el cliente final.
La logística (término de origen militar) se encarga de optimizar fletes, asegurarse que los productos vayan
bien transportados, calcular tiempos de espera y de descarga, manejo y control de almacenamiento. El
objetivo final de la logística es disminuir los niveles de inventario y de optimizar el funcionamiento de toda
la cadena de distribución.

Mercancías: bienes que pueden ser objeto de regímenes, operaciones y destinos aduaneros.

Muestras: son aquellas mercancías que únicamente tienen por finalidad demostrar sus características y
que carecen de valor comercial por sí mismas.

Manejo del inventario: el proceso de asegurar la disponibilidad de los productos a través de actividades
de administración de inventario como planeación, posicionamiento de stock, y supervisión de la edad del
producto.

Pick/Pack (Picking): el proceso de escoger el producto de inventario y empacar en recipientes de


embarque.

Inventario: operación que permite conocer exactamente el número de artículos que hay en el almacén.
Además, esta operación puede también determinar los emplazamientos de los artículos.

2.4. Fundamentación legal

En el reglamento interno de Seguridad y salud de la Empresa Pública Municipal de Santo Domingo, en el


Capítulo IV de la prevención de riesgos propios de la EPMT-SD, factores mecánicos de la maquinaria,
equipos y normas generales.

En lo referente a bodegas en el Art. 98.- En el área de bodegas se observará:

1. El almacenamiento de materiales e insumos se lo realizara en una forma ordenada, con la


señalización correspondiente.

18
2. El almacenamiento en estanterías, se lo realizará asegurando la estabilidad mediante
arrostramiento y sujeción a elementos estructurales rígidos como paredes
3. Las áreas de almacenamiento se mantendrán bien ordenadas, iluminadas y con sistemas claros
para la clasificación e identificación de los materiales u objetos allí depositados.
4. Sus vías de acceso serán amplias t estarán libres de objetos que obstaculicen el libre tránsito de
las personas.
5. Para el traslado de objetos pesados, se dispondrá de carretillas manuales o mecánicas adecuadas
a la función requerida y accesible a todos los que lo necesiten.
6. Las sustancias, materiales y preparados peligrosos, inflamables, se almacenarán el lugares
separados, debidamente protegidos y señalizados.

Además, el reglamento es claro en mencionar en el capítulo VI De la señalización de seguridad. En su Art.


347.- la EPMT-SD para realizar la señalización en las diferentes áreas utilizará como referencia la norma
INEN 439 “Colores, Señales y Símbolos de seguridad”, INEN 2266:2000 “Transporte Almacenamiento y
Precaución”, e INEN 440” Colores de identificación de Tuberías”.

El REGLAMENTO, ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE BIENES DEL SECTOR PÚBLICO. Acuerdo de la


Contraloría General del Estado 17, Registro oficial 751 de 10-may-2016.

Art. 2 Guarda Almacén. - será el / la responsable administrativa del control en la inspección, recepción,
registro, custodia, distribución, conservación y baja de los bienes institucionales.

SECCIÓN I

CLASIFICACIÓN DE BIENES

Art. 7 Registros. - los ingresos y egresos tanto de bienes de larga duración, bienes de control administrativo,
así como las existencias, dispondrán de registros administrativos y contables, conforme al Plan Operativo
Anual de la Entidad, al Plan Anual de Contratación y a las disposiciones sobre la materia expedidas por el
ente rector de las finanzas públicas.

El método de control de inventarios Permanente o Perpetuo se efectuará con la emisión y legalización de


documentos de ingresos y egresos de bodega llevados en la unidad administrativa encargada de su manejo
y solo en términos de cantidades.

Art. 8 La Identificación, el registro, el almacenamiento, la utilización y el consumo responsable de los bienes


y existencias institucionales promoverán las buenas prácticas ambientales con el fin de reducir la
contaminación y desperdicios.

19
Las bodegas estarán adecuadamente ubicadas, contarán con instalaciones seguras y tendrán el espacio
físico necesario y solo las personas que laboran en esta tendrán acceso a sus instalaciones.

CAPITULO III

SECCIÓN IV

DE LA INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN

Una vez recibido el bien, el Guardalmacén o quien haga sus veces de ingresar en el sistema informático y
abrirá la hoja de vida útil o historial del mismo, en la que se registrarán las características de identificación
del bien, información adicional sobre su ubicación y custodia a cargo del Usuario final, a cuyo servicio ese
bien se encuentre.

Si en la recepción se encontraren novedades, no se recibirán los bienes y se comunicará inmediatamente


a la máxima autoridad o delegado. No podrán ser recibidos los bienes mientras no se hayan cumplido
cabalmente las estipulaciones contractuales, incluyendo las especificaciones técnicas del mismo.

La NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2266:2010, en la primera revisión que habla del
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. REQUISITOS.

1.- OBJETO

1.1 Esta norma establece los requisitos que se deben cumplir para el transporte, almacenamiento y manejo
de materiales peligrosos.

2.- ALCANCE

2.2 Esta norma se aplica a las actividades de producción, comercialización, transporte, almacenamiento y
manejo de materiales peligrosos.

La NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 2910:2014, SERVICIOS DE RESTAURACIÓN. REQUISITOS


DE APROVISIONAMIENTO Y ALMACENAJE.

7.- ALMACENAJE

Todos los locales o espacios de almacenaje deben estar claramente identificados. El sistema de
almacenamiento debe contemplar una rotación en función de la caducidad del producto. Los diferentes
espacios dedicados al almacenaje deben mantener las características propias para la conservación de los
productos que en ellos se almacenan de acuerdo con la legislación vigente. Los artículos deben ubicarse
en el espacio que le corresponda de forma ordenada y estar correctamente etiquetados de modo que no
sea fácil confundirlos.

20
NORMA TÉCNICA ECUATORIANA INEN 439:1984, COLORES, SEÑALES Y SÍMBOLOS DE
SEGURIDAD.

1. OBJETO

1.1 Esta norma establece los colores, señales y símbolos de seguridad, con el propósito de prevenir
accidentes y peligros para la integridad física y la salud, así como para hacer frente a ciertas emergencias.

2. ALCANCE

2.1 Esta norma se aplica a la identificación de posibles fuentes de peligro y para marcar la localización de
equipos de emergencia o de protección.

2.3 Esta norma se aplica a colores, señales y símbolos de uso general en seguridad, excluyendo los de
otro tipo destinado al uso en calles, carreteros, vías férreas y regulaciones marinas.

2.5. Caracterización de las variables


2.5.1. Variable independiente

Procesos

Un proceso es una competencia que tiene la organización. Otra definición, complementaria, viene desde
la aplicación del análisis, a través de observar los componentes: Proceso es un conjunto de actividades,
interacciones y recursos con una finalidad común: transformar las entradas en salidas que agreguen valor
a los clientes. El proceso es realizado por personas organizadas según una cierta estructura, tienen
tecnología de apoyo y manejan información. (Carrasco, 2011).

2.5.2. Variable dependiente

Gestión de almacenamiento

La gestión de almacenamiento es un concepto ligado a la gestión de stocks, se trata de la gestión física de


los productos almacenados, Los flujos de materiales dentro del almacén y los métodos para el movimiento
de productos. La trazabilidad de los productos almacenados. La preparación de pedidos (Picking.)

En teoría es el conjunto de procesos que optimizan la logística funcional, permitiendo tener fiabilidad de la
información, optimización de las operaciones de manipuleo de mercadería, elaborando la estrategia de
almacenamiento que se debe definir de manera coordinada en los sistemas de gestión y modelo de
almacenamiento para así obtener rapidez en las entregas y con ello reducción de costos. (Coello, 2017)

21
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. Diseño de la Investigación


3.1.1. Paradigma investigativo

En el marco de la siguiente investigación el paradigma utilizado es el cuantitativo debido que permite


examinar los datos de manera numérica, especialmente en el campo de la Estadística, se requiere que
entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya Naturaleza sea lineal. Es decir,
que haya claridad entre los elementos del problema de investigación que conforman el problema, que sea
posible definirlo, limitarlos y saber exactamente donde se inicia el problema, en cual dirección va y que tipo
de incidencia existe entre sus elementos.

El método cuantitativo se centra en los hechos o causas del fenómeno social, con escaso interés por los
estados subjetivos del individuo.

Este método utiliza el cuestionario, inventarios y análisis demográficos que producen números, los cuales
pueden ser analizados estadísticamente para verificar, aprobar o rechazar las relaciones entre las variables
definidas operacionalmente, además regularmente la presentación de resultados de estudios cuantitativos
viene sustentada con tablas estadísticas, gráficas y un análisis numérico. (López E. A., 2012)

De esta manera, se verificará que la incorrecta recepción de documentos está afectando al flujo de
información de la gerencia ocasionando grandes dificultades y molestias tanto para los usuarios como para
los colaboradores de la empresa

3.1.2. Nivel de investigación

Investigación Exploratoria:

Es aquella que pretenden darnos una visión general, de tipo aproximativo, respecto a una determinada
realidad. Este tipo de investigación se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado
y reconocido, y cuando más aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad.
Suele surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que por su novedad no admite una descripción
sistemática o cuando los recursos del investigador resultan insuficientes para emprender un trabajo más
profundo.

Los estudios exploratorios nos sirven para aumentar el grado de familiaridad con fenómenos relativamente
desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar a cabo una investigación más completa
sobre un contexto particular de la vida real, investigar problemas del comportamiento humano que

22
consideren cruciales los profesionales de determinada área, identificar conceptos o variables promisorias,
establecer prioridades para investigaciones posteriores o sugerir afirmaciones (postulados) verificables
Esta clase de estudios son comunes en la investigación del comportamiento, sobre todo en situaciones
donde hay poca información.

“La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco
estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimientos.” (Fadias.G.Arias, 2012)

3.1.3. Tipo de investigación

Investigación bibliográfica.

Es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación,


organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues
evita la dispersión de publicaciones o permite la visión panorámica de un problema.

El diseño bibliográfico, se fundamenta en la revisión sistemática, rigurosa y profunda del material


documental de cualquier clase. Se procura el análisis de los fenómenos o el establecimiento de la relación
entre dos o más variables. Cuando opta por este tipo de estudio, el investigador utiliza documentos, los
recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados coherentes. (Hernandez, 2003)

Investigación de campo.

La investigación se centra en hacer el estudio donde el fenómeno se da de manera natural, de este modo
se busca conseguir la situación lo más real posible. Se pueden incluir experimentos de campo y la
investigación ex post facto empleando metodología cualitativa.

La Investigación de campo consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren


los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente natural.
El investigador no manipula variables debido a que esto hace perder el ambiente de naturalidad en el cual
se manifiesta. (Hernandez, 2003)

En el siguiente trabajo se basa una investigación de bibliográfica, al mismo tiempo complementándolo con
una investigación de campo, de esta manera brindándonos una comprensión más exacta del objeto de
estudio, ya que estamos interactuando en el entorno que sirgué la problemática y a su vez buscando
fuentes que nos ayuden a interpretar de mejor manera los datos obtenido.

23
3.1.4. Métodos de investigación

Los métodos teóricos potencian la posibilidad de realización del salto cualitativo que permite ascender del
acondicionamiento de información empírica a describir, explicar, determinar las causas y formular la
hipótesis investigativa.

Entre los métodos teóricos de investigación se encuentran:


 Analítico - sintético.
 Abstracto - concreto.

Cada método está integrado por procedimientos que permiten, de forma más específica, materializar su
ejecución.

 Método inductivo. - Porque permite analizar los casos particulares para llegar a conclusiones
generales, es decir, nos ayuda a establecer cuál es la causa para que no haya un correcto flujo de
información en la recepción de documentos.
 Método deductivo. - Nos permitirá partir de leyes generales para arribar al estudio de casos
particulares de la investigación.
 Método estadístico. - Consiste en una secuencia de procedimientos para el manejo de los datos
cuantitativos de la investigación. Dicho manejo de datos tiene por propósito la comprobación, en
una parte de la realidad, de una o varias consecuencias verificables deducidas de la hipótesis
general de la investigación.

Las características que adoptan los procedimientos propios del método estadístico dependen del diseño
de investigación seleccionado para la comprobación de la consecuencia verificable en cuestión. El método
estadístico tiene las siguientes etapas: Recolección (medición), Recuento (cómputo), Presentación,
Síntesis y Análisis.

3.1.5. Población y Muestra

La presente población de esta investigación está constituida por las veinte personas, entre personal
administrativo y operativo que laboran dentro del departamento de la GERENCIA TÉCNICA DE
TRÁNSITO, de Santo Domingo de los Tsáchilas. El departamento se encuentra organizado según las
especificaciones del siguiente cuadro:

24
Población.
Tabla 1: Población de la EPMT-SD
ÍTEM ESTRATO MUESTRA

1 Gerente Técnico 1
2 Analistas técnicos 3

3 Asistentes 4

4 Promotores 2

5 Personal Operativo 9

6 Chofer 1

TOTAL 20

Fuente: Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre

Muestra.

Debido a que el tamaño de la población es menor a 200, no es necesario realizar ningún tipo de muestreo.

3.2 Operacionalización de las Variables


Tabla 2: Operacionalización de las Variables
VARIABLE
CONCEPTUALIZACI TÉCNICA E
INDEPENDIEN DIMENSIÓN INDICADORES ITEM
ÓN INSTRUMENTO
TE
Indicadores de
Calidad (errores
Proceso es un Recepción TÉCNICA:
cometidos en el
conjunto de ENCUESTA
proceso
actividades,
Indicadores de
interacciones y INSTRUMENTO:
Tiempo (velocidad CUESTIONARIO
recursos con una Almacenamiento 4-5-7-
PROCESOS en el proceso)
finalidad común: 8-9

transformar las
Indicadores de
entradas en salidas
Productividad
que agreguen valor
Despacho (eficiencia en el uso
a los clientes.
de los recursos)

25
VARIABLE CONCEPTUALIZACI TÉCNICA E
DIMENSIÓN INDICADORES ITEM
DEPENDIENTE ÓN INSTRUMENTO

Es el conjunto de
procesos que
optimizan la
logística funcional,
permitiendo tener
fiabilidad de la
información, Eficacia
optimización de las Actividades TÉCNICA:
operaciones de
GESTIÓN planificadas ENCUESTA
manipuleo de Planificación 1-2-
DE mercadería, Eficiencia
elaborando la Organización 3-6-
ALMACENAMI INSTRUMENTO
estrategia de Nivel de
10
ENTO almacenamiento Control :
Cumplimiento de
que se debe definir
Perfil CUESTIONARI
de manera
coordinada en los O
sistemas de gestión
y modelo de
almacenamiento
para así obtener
rapidez en las
entregas

3.3 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Las técnicas e instrumentos que se utilizó para la recolección de datos del presente proyecto son las
técnicas de campo, donde se utilizó como instrumentos una ficha de observación y un cuestionario con 10
preguntas basadas en las dimensiones e indicadores de las variables de investigación que fueron dirigidas
a los funcionarios de la EPMT-SD.

Pasos para elaboración técnicas campo de recolección de datos

1. Selección de libros, revistas, páginas web, entre otros.

2. Selección de la técnica y el instrumento

3. Elaboración de los instrumentos, validación de los instrumentos

4. Determinación del lugar, fecha y la hora para la para aplicación de instrumentos.

5. Aplicación instrumentos.

26
6. Organización de la información obtenida.

3.4. Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos


3.4.1 Recolección de información

La recolección de la información se basa en la correcta selección del instrumento para el caso será la ficha
de observación y la encuesta, la aplicación de la misma se hará de manera equitativa tanto para
funcionarios administrativos, analistas y operarios, para proceder con la medición y obtener resultados que
luego serán analizados.

3.4.2. Plan para recoger la información

Tabla 3: Plan para recopilar información


Fecha Actividad Responsable
Perfeccionamiento de los instrumentos para recopilar
Investigadores
Febrero 2017 información.
Encuesta a los funcionarios, análisis y síntesis del
Marzo 2017 Investigadores
contenido.
Marzo 2017 Análisis e informe final de la investigación realizada. Investigadores

Fuente: Estudiantes/ Investigadores

3.5. Procesamiento y análisis de la información

Una vez obtenidos los datos de las encuestas se procedió a tabularlas para luego ser analizados y de esta
manera redactar las conclusiones.

27
3.5.1. Plan para el procesamiento y análisis de la información

Tabla 4: Plan para el procesamiento y análisis de la información

ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLE


Revisión de los cuestionarios aplicados.  Investigador/a
 Encuestas
Tabulación de los resultados enmarcados en Investigador/es: Martha
 Investigador/a
una matriz. Pilataxi, Sofía Mendoza,
Análisis e interpretación de los resultados y Anabel Rodríguez, Erika
 Investigador/a
elaboración de gráficos estadísticos. Bazurto, Donoban Ayoví,
Comprobación de los objetivos  Investigador/a David Perez
Elaboración de conclusiones y
 Investigador/a
recomendaciones.

Fuente: Investigadores.

La información tomada de la encuesta la tabulamos mediante gráficos estadísticos con su respectiva


interpretación para lo cual empleamos Microsoft Word y Excel.

28
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados

A continuación, se presenta el análisis de la información recopilada después de haber llevado a cabo la


metodología descrita en el capítulo anterior. Las entrevistas se aplicaron a 20 personas que laboran en el
área de Gerencia Técnica de la Empresa Pública Municipal de Transporte Terrestre de Santo Domingo.

Análisis e Interpretación de Resultados


1. ¿Considera usted que el área de bodega se encuentra desorganizado?

Tabla 5: Respuesta a la pregunta 1

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 13 65%
NO 7 35%
TOTAL 20 100%

35%
SI
NO

65%

ANALISIS E INTERPRETACIÓN

El 65% del personal que labora en la EPMT – SD opina que si existe una desorganización en el área de
despacho de la bodega mientras el otro 35% opina que no.

Se puede determinar que la desorganización en el área de despacho es un inconveniente visible que


ocasiona incomodidad en el personal que labora en esta empresa

29
2. ¿Conoce usted qué procesos se debe seguir para tener un área de bodega organizada?

Tabla 6: Respuesta a la pregunta 2

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 4 20%
NO 16 80%
TOTAL 20 100%

20%

SI
NO

80%

Análisis e Interpretación

El 80% de los empleados que fueron encuestados indican que no poseen conocimiento alguno de como
tener el área de despacho organizado y el 20% dicen que si tienen conocimiento al respecto.

Es notorio el desconocimiento por parte de los empleados para poder tener un área de bodega
organizada y como los mismos pueden ayudar a lograrlo y así evitar inconvenientes.

30
3. Conoce usted ¿cuáles son las funciones que debe realizar el encargado de bodega?

Tabla 7: Respuesta a la pregunta 3

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 3 25%
NO 17 75%
TOTAL 20 100%

25%

SI
NO

75%

Análisis e Interpretación

Los empleados de la EPMT – SD indicaron en un 75% que desconocen respecto a las funciones del
encargado de bodega y un 25% tienen un conocimiento básico de este.

La mayoría de los empleados de la EPMT – SD desconocen el proceso que realiza el encargado de


bodega de la empresa.

31
4. ¿Cree usted que la EPMT – SD cuenta con un proceso de gestión de almacenamiento?

Tabla 8: Respuesta a la pregunta 4

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 14 70%
NO 6 30%
TOTAL 20 100%

30%

SI
NO

70%

Análisis e Interpretación

El 70% de la población nos indica que si tienen un proceso de almacenamiento y el 30% indica que no
conoce sobre el tema.

32
5. Sabe usted ¿cómo realizar un proceso de almacenamiento de forma correcta?

Tabla 9: Respuesta a la pregunta 5

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 10 50%
NO 10 50%
TOTAL 20 100%

SI
50% 50%
NO

Análisis e Interpretación

La mitad de la población indican que, si sabe realizar un proceso de almacenamiento, mientras la otra
mitad opina que no.

Los porcentajes obtenidos en esta pregunta indican que los empleados de la EPMT – SD no conocen
con exactitud cómo realizar procesos de almacenamiento.

33
6. ¿Utiliza la empresa algún tipo de guía para realizar un proceso de almacenamiento?

Tabla 10: Respuesta a la pregunta 6

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 0 0%
NO 20 100%
TOTAL 20 100%

0%

SI
NO

100%

Análisis e Interpretación

El 100% de los encuestados muestran que la empresa carece de una guía de procesos para bodega.

La realización de un instructivo o guía ayudaría a disminuir los problemas que se presentan en la


bodega.

34
7. ¿Sabe usted las normas para realizar un proceso de almacenamiento de insumos?

Tabla 11: Respuesta a la pregunta 7

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 7 35%
NO 13 65%
TOTAL 20 100%

35%
SI
NO

65%

Análisis e Interpretación

El 65% del personal no tiene un conocimiento de la forma de realizar un proceso de insumos de una
manera correcta y un 35% afirman saber hacerlo de la manera indicada

Solo unos pocos empleados conocen la manera correcta de realizar un proceso para bodega.

35
8. ¿Considera usted que la bodega cuenta con procesos estandarizados?

Tabla 12: Respuesta a la pregunta 8

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 1 5%
NO 19 95%
TOTAL 20 100%

5%

SI
NO

95%

Análisis e Interpretación

El 95% de la población que fue encuestada indican que no existe un modelo estandarizado en bodega
y apenas un 5% opina que si existe.

En base en los resultados de la pregunta se puede determinar que la empresa carece de un modelo
estandarizado fijo para bodega.

36
9. ¿Cree usted que debería mejorar los procesos de almacenamiento en bodega?

Tabla 13: Respuesta a la pregunta 9

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 16 80%
NO 4 20%
TOTAL 20 100%

20%

SI
NO

80%

Análisis e Interpretación

El 80% de la población que fue encuestada indican que si deben mejorar los procesos de
almacenamiento en bodega y apenas un 20% opina que no es necesario.

En base en los resultados de la pregunta se puede determinar que la empresa requiere de mejoras en
los procesos ya que son necesarios para alcanzar los objetivos establecidos.

37
10. ¿Considera usted necesario la aplicación de una guía práctica para la correcta función de
almacenamiento?
Tabla 14: Respuesta a la pregunta 10

ALTERNATIVAS NUMERO PORCENTAJE


SI 20 100%
NO 0 0%
TOTAL 20 100%

0%

SI
NO

100%

Análisis e Interpretación
El 100% de la población encuestada cree que es necesario una guía ya que tiene un desconocimiento
general de procesos para a gestión de almacenamiento.

38
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Tras varias observaciones y conversatorios con el encargado de la bodega de la Gerencia Técnica de


Tránsito se toma como pauta inicial que; el manejo de procesos se lo realiza de manera empírica por ello
se considera que para comprender el problema es necesario investigar los procesos que se utilizan para
la gestión de almacenamiento de la bodega, luego de la investigación realizada se puede concluir que,
debido al desconocimiento por parte del encargado de bodega, la ya mencionada área no cuenta con la
gestión de procesos estandarizados para el respectivo almacenamiento.

Luego de un diagnóstico, se logra establecer los procesos más adecuados para la gestión de
almacenamiento esto según las actividades que se desarrollan a diario en la bodega de Gerencia Técnica
de Tránsito, en conclusión, la empresa debe realizar procesos que efectivicen las actividades y logren
alcanzar el cumplimiento de metas establecidas, ya que actualmente no se está aplicando las normativas
vigentes que rigen en la Empresa.

Finalmente, después de encuestar a los funcionarios que laboran en la Gerencia Técnica de Tránsito,
se pudo constatar que el personal no cuenta con conocimientos suficientes para realizar la gestión de
almacenamiento, lo que pone en riesgo el cumplimiento de dicha actividad perjudicando directamente a la
empresa. Debido a la complejidad del problema se propone una guía práctica de procedimientos para la
gestión de almacenamiento de la bodega.

5.2 Recomendaciones

Se recomienda a la Gerencia Técnica de Tránsito en primera instancia se realicen las mejoras


necesarias como la implementación de un manual de procedimientos que optimicen el tiempo de trabajo
en la gestión de Almacenamiento.

Además, para establecer los procesos más adecuados, se debe tomar en cuenta las normativas
vigentes, así como también las actividades que se realizan en dicha área.

Luego de haber establecido los procesos, lo más recomendable es la elaboración de un manual de


los procesos ya establecidos para la gestión de almacenamiento, ya que será de gran utilidad en el caso
de rotación del personal encargado de mencionada área, de esta manera se podrá dar cumplimiento a
las actividades sin mayores inconvenientes.

39
CAPÍTULO VI
LA PROPUESTA

6.1. Introducción

La Gerencia Técnica de Tránsito de la Empresa Pública Municipal de transporte, la cual se dedica al servicio
de la ciudadanía es objeto de propuesta, ya que este trabajo se enfoca en el área de bodega, ya que la
entidad presenta dificultades en los procesos que debe efectuar para llevar a cabo la gestión de
almacenamiento, por lo que es urgente la necesidad de elaborar un plan de acción que de paso a la
corrección de estos defectos y a su vez genere mejoras en las actividades que a diario desempeñan los
funcionarios.

En el desarrollo de esta propuesta se justifica la selección de los procesos básicos más adecuados para la
gestión de almacenamiento, empleando procesos necesarios, para poder organizar y controlar de manera
adecuada la bodega de dicha área de la empresa.

6.2. Justificación

La empresa objeto de estudio se dedica a Planificar, administrar, regular, controlar y ejecutar la gestión
de movilidad del Transporte Terrestre, Tránsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres del cantón Santo
Domingo, ubicada en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas.

De acuerdo a los resultados obtenidos de las encuestas que se realizaron al personal se pudo determinar
el problema principal radica en la falta de procesos de almacenamiento por parte del encargado para la
organización de bodega, uno de los beneficios que se obtendrá al aplicar la guía u instructivo dentro de
este proceso será la organización y planificación por parte del personal con respecto a sus necesidades
de los insumos de bodega.

Es necesario tener una organización de este tipo de procesos dentro de todas las empresas para así
evitar inconvenientes en lo referente a los inventarios.

40
6.3. Objetivos de la propuesta

6.3.1. Objetivo general

Crear una guía de procesos de almacenamiento para la bodega de insumos, de la empresa “EPMT - SD”

6.3.2. Objetivo específico


 Diagnosticar los tratados legales que respalden la propuesta.
 Determinar los beneficios que obtendrán los empleados de la empresa al crear una guía para los
procesos de almacenamiento de materiales e insumos de bodega.

6.4. Descripción de la propuesta

La propuesta que se va a exponer en este proyecto es la creación e implementación de una guía que
ayudara al personal encargado de bodega que labora en la EPMT – SD a realizar de una manera
correcta y ordenada los procesos de gestión de almacenamiento a bodega.

La guía tiene como finalidad dar ciertas obligaciones que tiene que cumplir el personal que realiza los
pedidos como las obligaciones que debe cumplir el guarda almacén.

Para la ejecución de esta guía la empresa necesitara llevar a cabo capacitaciones a sus empleados para
socializarles con los cambios referentes que se harán para que puedan hacer los procesos de
organización a bodega de que estos requieran.

La guía contara con información sobre normas que respalden la realización del mismo en una empresa
de servicio público al igual que las responsabilidades de ambas partes que intervienen en el proceso de
gestión de almacenamiento.

6.5. Factibilidad

6.5.1. Financiera

La implementación de la propuesta no tiene ningún tipo de costo.

41
6.5.2. Legal

La Contraloría General del Estado, a través del ACUERDO No. 027 - CG – 2015 artículo 4 acerca de la
reglamentación interna establece que “Los organismos y entidades del sector público comprendidos en el
artículo 1, implementar su propia reglamentación relativa a la administración, uso y Control de los bienes
del Estado, la misma que no podrá contravenir las disposiciones del presente reglamento”.

6.5.3. Técnica

Todos los recursos técnicos con los que cuenta la empresa son útiles para implementación de esta
propuesta.

6.5.4. De recursos humanos

Con esta propuesta el personal va a estar más capacitado para el adecuado procedimiento para la
organización y control de materiales e insumos de bodega.

42
BIBLIOGRAFÍA
Antonio, P. R. (22 de junio de 2011). GESTIOPOLIS. Obtenido de Gestión de inventario, stocks y
almacenes.: http://www.gestiopolis.com/gestion-de-inventario-stocks-y-almacenes/

B. Cruz, C. (2010-10-11). Análisis de la Gestión de Almacenamiento de la bodega principal de Productos


terminados: Caso de Productos de Consumo de masivo.

Biegler, J. (2015). DISEÑO MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL DEPARTAMENTO DE ZONAS


LOGISTICAS. GUAYAQUIL: http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/1644/13/UPS-
GT000216.pdf.

Calidad ISO 9001. (2013). ISO 9001CALIDAD, SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD. Obtenido de
http://iso9001calidad.com/clasificacion-de-procesos-49.html

Carchi Cepeda, C. M. (2012). Propuesta de un Manual de Procedimientos para optimizar la gestión de la


Empresa Pública Municipal, Mercado de Productores Agrícolas San Pedro de Riobamba
(Bachelor's thesis, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo). Riobamba: Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Obtenido de
http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/1805#sthash.wyigmIEl.dpuf

Carmona, A. P. (2015). meetlogistics. Obtenido de meetlogistics: https://meetlogistics.com/inventario-


almacen/gestion-de-almacenes-definicion-procesos-e-informacion-que-la-soporta/

Carrasco, J. B. (2011). Gestión por Porcesos. En J. B. Carrasco. Chile, Santiago de Chile: Editorial Evolución
S.A.

Ceja, G. G. (1997). Sistemas Administrativos Análisis y Diseño. México DF: MC GRAW HILL
Interamericana.

Coello, C. (2017). aec. Obtenido de aec: https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/gestion-


de-almacen

Definición. (2015). Definición. Obtenido de https://definicion.mx/proceso/

El Tiempo. (2017). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-


1224244

Fadias.G.Arias. (2012). TIPOS DE INVESTIGACION Y DISEÑO DE INVESTIGACION. Obtenido de


http://metodologia02.blogspot.com/p/operacionalizacion-de-variables.html

Gómez, F. (1993). Sistema y Procedimiento Administrativo. Caracas: Fragor.

Gómez, F. (2013). ADMINISTRACION TECNICA DE BODEGAS. GUAYAQUIL:


http://www.industrias.ec/archivos/file/SEMINARIOS/OCTUBRE/CURSO%20BODEGAS%20OCTUB
RE.pdf.

Guachisaca, J. &. (2011). DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN BASADO EN LA METODOLOGÍA DE LAS 5S


APLICADO AL PROCESO DE ALMACENAMIENTO Y DESPACHO DE PRODUCTO TERMINADO EN UNA
EMPRESA QUE SE DEDICA A LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PINTURAS. Obtenido de
REPOSITORIO DSPACE: http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/18991

43
Guzmán, M. A. (2015). Pontífica Universidad Javeriana de Bogotá. Obtenido de
http://hdl.handle.net/10554/18017

Hernandez, F. (2003). TIPOS DE INVESTIGACION . Mexico.

Jhon, B. (1980). Manual Moderno de Contabilidad. Mexico: MC GRAW HILL.

Llerena Erazo, E. B. (2013). Reestructuración–actualización de los controles internos del área de bodega
de la empresa DIPOR SA ubicada en el cantón Milagro (Bachelor's thesis).

López, B. S. (2016). ingenieriaindustrialonline.com. Obtenido de ingenieriaindustrialonline.com:


https://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/gesti%C3%B3n-de-almacenes/

López, E. A. (2012). Eumed.net. Obtenido de http://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/eal/metodologia_cuantitativa.html

Malitaxi Chiriboga, C. A. (17-may-2010). Levantamiento y propuesta de mejora a los procesos de gestión


de las bodegas de materiales que no son parte del Kit CKD original, de una empresa
manufacturera de vehículos: Caso General Motors-Ómnibus B.B.

Melinkoff, R. (2012). ADMINISTRACION TECNICA. GUAYAQUIL:


http://www.industrias.ec/archivos/file/SEMINARIOS/OCTUBRE/CURSO%20BODEGAS%20OCTUB
RE.pdf.

Pino, A. (2012). ANALISIS DE BODEGA.

Velasco, J. A. (2010). Gestión por procesos. Madrid, España: Esic Editorial.

44
ANEXOS

ANEXO 1: ISHIKAWA

Ilustración 2: Diagrama de Ishikawa

45
ANEXO 2: ENCUESTA
Ilustración 3: Cuestionario para encuesta

46
ANEXO 3: GUÍA

GUÍA
PRÁCTICA
DE
PROCEDIMIENTOS

47

También podría gustarte