Está en la página 1de 14

INFORME LABORATORIO DE FÍSICA

METROLOGÍA

1.1 OBJETIVOS

General:
 Conocimiento y empleo de los instrumentos de medida
 Aplicación de la teoría estadística y la propagación de errores

Específicos:
 Manejo del vernier, tornillo micrométrico y balanza
 Calculo de error en las mediciones directas
 Calculo de error en las mediciones indirectas (propagación de erros)
 Determinación de la densidad de cuerpos geométricos regulares

1.2 FUNDAMENTO TEÓRICO

La física es una ciencia experimental que nace de la observación de fenómenos


naturales, y para que esta observación sea completa, debemos dar una información
cualitativa y cuantitativa de los hechos estudiados, es decir, debemos reportar la medida
de la magnitud física en estudio, La técnica experimental empleada para obtener el valor
de una magnitud física se llama medición y el valor obtenido es la medida.
Medir una magnitud física, digamos longitud, significa compararla contra una unidad de
medida previamente establecida a la cual llamamos patrón.
1.2.1 EXPRESIÓN DE LA MEDIDA
Ningún instrumento de medida es totalmente exacto, en consecuencia, cualquier medida
siempre posee cierto error; de esto se concluye que toda medida deba expresarse en la
forma:
x = X ± Ex

donde: X = valor medio, valor esperado, valor central, media aritmética, promedio, etc.
Ex = Error del valor medio
1.2.2 INSTRUMENTOS DE MEDIDA
A continuación describiremos los instrumentos de mecida de mayor uso en el laboratorio.
Regla
Instrumento utilizado para medir objetos relativamente de grandes dimensiones. Estas
reglas, en la mayoría de los casos, permiten apreciar hasta milímetros (Δx max= 1 mm );
existiendo sin embargo, reglas cuyas precisiones alcanzan a 0,5 mm. Algunos errores
que pueden presentarse al efectuar medidas con la regla son:

Error de cero.- Ocurre mayormente en reglas de madera cuyo extremo de cero se ha


desgastado debido al uso excesivo y descuidado.
Afortunadamente, las reglas metálicas han superado este problema.
Error de paralaje.- Se comete este error cuando la línea visual del observador no es
perpendicular a la escala del instrumento, más aun si se está midiendo objetos de canto
irregular.

Verníer o Nonio
Debido a su mejor aproximación (comparado con la regla), el vemier se utiliza para medir
longitudes pequeñas; este instrumento consta de dos escalas, la escala principal que es
una escala milimétrica ordinaria grabada sobre una platina con tope fijo, y la escala del
vemier que se desliza a lo largo de la platina arrastrando consigo el tope móvil del vemier.

El vemier más común es aquel cuya escala de 10 divisiones coincide con 9 divisiones de
la escala principal, entonces:
10 Dv =9Dp
donde:
Dv = División de la escala del vemier
Dp = División de la escala principal o milimétrica

En general, n divisiones de la escala del vemier equivale a (n - 1) divisiones de la escala


principal, entonces:

nDv = (n-l) Dp
De aquí
Dv = ( 1 – 1/n) Dp

La aproximación del instrumento está dado por:

A = Dp - Dv

Sustituyendo

A= Dp-(1 – 1/n) Dp
ordenando
A = Dp / n

Con Dp = 1 mm; n = 10 ; la aproximación de este instrumento resulta: A = 0,1 mm Sin

embargo, existen también verniers con mejores aproximaciones, tales como: 0,05 mm y

0,02 mm. En general. La lectura, L, efectuada con un vemier se obtiene mediante la

siguiente ecuación:
L = Lp + Lv (A)
donde: Lp = lectura en la escala principal
Lv =lectura en la escala del vemier (número de divisiones del vemier que
coincide exactamente con alguna división de la escala principal)
A = Aproximación del instrumento
El Tornillo Micrométrico

llamado también calibrador palmer, es un instrumento adecuado para medir objetos de


pequeñas dimensiones; consta también de dos escalas. Una escala principal o lineal
graduada en milímetros, y otra circular graduada sobre un tambor en números de 0 a 50.
Un giro completo del tambor, logra que el vástago, en consecuencia el tambor, avancen
sobre la escala principal una cierta distancia, a esta distancia se llama paso del tomillo.

El tomillo más usual es aquel cuyo paso es de 0,5 mm, es decir, 50 divisiones del tambor
equivalen a 0,5 mm de la escala principal; esto quiere decir que la rotación de una división
mueve el vastago una distancia de 1/50 del paso, entonces, la aproximación del tomillo
resulta: (1/50) x 0,5mm =0,01 mm .

En general, la aproximación de este instrumento se calcula con la expresión:

A = P/n

donde: P = paso
n = número de divisiones
Para el tomillo de nuestro laboratorio P = 0,5 mm ; n == 50 , entonces: A = 0,01 mrn La
lectura, L, efectuada con un tomillo se ajusta a la ecuación:
L = Lp + Lt(A)
donde: Lp = lectura en la escala principal o lineal (desde el cero hasta el borde del
tambor)
Lt = lectura en la escala del tomillo (número de divisiones de la escala circular
que coincide con la línea principal de la escala lineal)
A = Aproximación del instrumento
Ahora bien, debido al uso excesivo y descuidado, el tomillo micrométrico puede
descalibrarse, esta descalibración a menudo se traduce en el error de cero, es decir que
al cerrar el instrumento, el cero de la escala circular no coincida con el cero de la escala
lineal. Si esto ocurre, debe observarse si el cero de la escala circular pasa el límite del
cero o queda antes del cero de la escala lineal; a continuación, y según sea el caso, debe
sumarse o restarse este error al resultado de la medida.

Balanza
Las balanzas pueden agruparse en dos clases: las mecánicas o de brazo y las
electrónicas o digitales. De acuerdo al requerimiento específicos del experimentador, se
disponen de balanzas de distintas precisiones, así en el laboratorio de física,
normalmente se utiliza una balanza que permite apreciar hasta décimas de gramo, es
decir, la desviación máxima observada del instrumento es una décima de gramo (Δx max=
1 g), mientras que en el laboratorio de química se requiere balanzas analíticas que
puedan apreciar hasta milésimas de gramo o más.
Cronómetro
La mayoría de los cronómetros permiten apreciar hasta una centésima de
segundo (0,01 s), sin embargo, a esta desviación debe añadirse el tiempo
empleado por el experimentador en pulsar el cronómetro, fijándose de esta
manera, en 20 centésimas de segundo la desviación máxima del cronómetro
(Δx max = 0,20s).

1.3 EQUIPOS Y MATERIALES


 Juego de cuerpos geométricos
 Tomillo micrométrico
 Vernier
 Regla
 Balanza

1.4 PROCEDIMIENTO
1.4.1 Propagación de errores
1. Verifique si los instrumentos de medida están o no descalibrados.
2. Identifique claramente las medidas necesarias (largo, ancho, alto, o quizás
diámetro) que debe tomarse del cuerpo para calcular su volumen.
3. Para cada cuerpo, mida por lo menos 5 veces cada una de las dimensiones
necesarias con el instrumento adecuado
4. Mida 5 veces la masa de cada uno de los cuerpos.

1.4.2 Propagación inversa de errores


1. El docente fijará un error máximo y un nivel de confianza para el error del
volumen de un cuerpo geométrico, cilindro por ejemplo.
2. Aplicando propagación inversa de errores, y elegido el instrumento de
medida adecuado, por ejemplo vernier, calcule el número de medidas que
debe tomar de la altura y el diámetro del cilindro.
3. Efectúe el número de medidas calculadas en el paso ^de cada una de las
magnitudes seleccionadas, altura y diámetro en el caso del cilindro.
1.5 CALCULOS
1.5.1 Propagacion de errores
1) Para cada cuerpo y cada instrumento de medida empleado, calcule el valor medio
y el error de las medidas longitudinales y de masa, expresándolos luego en la

forma: x = x ± E y m = m ± E . Para el cálculo de los errores: E = t α y


E = tα , tome un nivel de confianza del 95%.


Para cuerpo 1(tabla 1): Arandela


Para el error con regla
Usando la siguiente formula de media aritmética obtenemos los promedios de las medidas


̅ = ………(a)

= 74.8 g ; = 69,2 mm ; ̅ = 34.4 mm ; = 2.8 mm


Los errores de estas medias son los errores del instrumento en este caso la regla:

E = 0.5 mm E = 0.5 mm E = 0.5 mm


=( . ± . ) ; =( . ± . ) ;
= ( . ± . )
Para el error con vernier
Usando la formula (a) de la media aritmética calculamos los promedios de las mediciones

= 69,48 mm ; ̅ = 35.44 mm ; = 3.45 mm

- Para el error de “D”

Aplicamos la formula E = t α …….. (1)


n= 5; t α = 2,776

( ) ( ) ( ) ⋯( )
→ 0.03 …..reemplazando en (1)

Obtenemos que:
E = 0,04
" =( , ± . ) "
- Para el error de “d”

Aplicamos la formula E = t α …….. (2)


n= 5; t α = 2,77

→ 0.25 …..reemplazando en (2)


( ) ⋯

Obtenemos que:
E = 0,31
" =( . ± . ) "
- Para el error de “e”

Aplicamos la formula E = t α …….. (3)


n= 5; t α = 2,77

( ) ( ) ( ) ⋯( )
→ 0.01 …..reemplazando en (3)

Obtenemos que:
E = 0,01
" =( . ± . ) "
Para cuerpo 2(tabla 2): Cubo medido con vernier
Usamos la ecuación (a) de la media aritmética para el promedio
̅ = 71.5 mm

Aplicamos la formula E = t α …….. (4)


n= 5; t α = 2,77

( ) ( ) ( ) ⋯( )
→ 1,9 …..reemplazando en (4)

Obtenemos que:
E = 2,36
" =( , ± , ) "
Para cuerpo 3(tabla 3): Esfera
- Para el error con vernier de “D”
Usamos la ecuación (a) de la media aritmética para el promedio
= 12,66 mm
Aplicamos la formula E = t α …….. (5)

n= 5; t α = 2,776

( ) ( ) ( ) ⋯( )
→ 0.04 …..reemplazando en (5)

Obtenemos que:
E = 0,05
" =( , ± . ) "

- Para el error con tornillo micrometrico de “D”


Usamos la ecuación (a) de la media aritmética para el promedio
= 12,62 mm

Aplicamos la formula E = t α …….. (6)


n= 5; t α = 2,776

( ) ( ) ( ) ⋯( )
→ 0.01 …..reemplazando en (6)

Obtenemos que:
E = 0,01
" =( , ± . ) "
2) Con los valores obtenidos en 1, calcule los volúmenes promedio y sus errores de
cada uno de los cuerpos expresándolos en la forma: V = V ± E . Con E y V
calcule el error relativo porcentual.
R-. Aplicando propagación de errores, por el método de diferenciación logarítmica
π
V = (D − d )e
4
π
ln(V) = ln + ln(e) + ln(D − d )
4
dV de 2D ∗ dD − 2d ∗ dd
= +
V e D − d
∗ ∗
E = +
∗ V……. (b)
CUERPO 1:
Arandela con regla
= 69,2 mm, = 0.5 mm ; ̅ = 34.4 mm, = 0.5 mm ; = 2.8 mm, =
0.5 mm

Calculamos el volumen con la formula: V = D − d e

V = 7928.4 mm
Reemplazando datos en la ecuación (b)
E = 1643.6
" =( . ± . ) "
Calculando su error relativo porcentual:
E 1643.6 mm
ε% = 100% = 100% = 20.7%
V 7928.4
Arandela con vernier
= 69,48 mm, = 0,04 ; ̅ = 35.44 mm, = 0,31; = 3.45 mm, = 0,01
Calculamos el volumen con la ecuación: V = D − d e

V = 9677,4 mm
Reemplazando datos en la ecuación (b)
E = 102.65
" =( . ± . ) "
Calculando su error relativo porcentual:
E 102.65 mm
ε% = 100% = 100% = 1.1%
V 9677.4
CUERPO 2: Cubo
Cubo con vernier
Aplicando propagación de errores, por el método de diferenciación logarítmica
V = L
ln(V) = 3 ln L
dV dL
= 3
V L
E = 3 ∗ v………. (c)
̅ = 71.5 mm, = 2,36
Calculamos su volumen con la formula: V = L
V = 365525.9
Reemplazando datos en la ecuación (c)
E = 36194.7
" =( . ± . ) "
Calculando su error relativo porcentual:
E 36194.7 mm
ε% = 100% = 100% = 9.9%
V 365525.9
CUERPO 3:
Esfera con vernier
Aplicando propagación de errores, por el método de diferenciación logarítmica
π
V = D
6
π
ln V = ln + 3 ln D
6
dV 3dD
=
V D
E = ∗ V………. (d)

= 12,66 mm, = 0,05

Calculamos su volumen con la formula: V = D

V = 1062.4 mm
Reemplazando datos en la ecuación (d)
E = 12.59

" =( . ± . ) ”
Calculando su error relativo porcentual
E 12.59mm
ε% = 100% = 100% = 1.2%
V 1062.4 cm
Esfera con tornillo micrométrico
= 12,62 mm, = 0,01
Calculamos su volumen con la formula: V = D
V = 1052.4 mm

Reemplazando datos en la ecuación (d)


E = 2.5

" =( . ± . ) ”
Calculando su error relativo porcentual
E 2.5mm
ε% = 100% = 100% = 0.2%
V 1052.4 cm
3) Sabiendo que la densidad de un cuerpo se define como la masa por unidad de
volumen (ρ = m⁄V), calcule la densidad y su error para cada uno de los cuerpos y
expréselo en la forma: ρ = ρ ± E con E y ρ calcule el error porcentual de la
densidad.
CUERPO 1:
Arandela con regla
Aplicando propagación de errores, por el método de diferenciación logarítmica
ln ρ = ln m − ln V
dρ dm dV
= −
ρ m V

E = + ∗ ρ …….. (e)

= 74.8 g, = 0.01 g;= 7.93 cm , = 1.64


Calculamos su densidad con la formula: ρ =
g
ρ = 9.43 cm
Reemplazando datos en la ecuación (e)
E = 1.95
“ =( . ± . ) ”

Calculando su error
g
E 1.95 cm
ε% = 100% = g 100% = 20.69%
ρ 9.43 cm
Arandela con vernier
= 74.8 g, = 0.01 g;= 9.7 cm , = 0.1
Calculamos su densidad con la formula: ρ =
g
ρ = 7.71 cm
Reemplazando datos en la ecuación (e)
E = 0.1
“ =( . ± . ) ”

Calculando su error
g
E 0.1 cm
ε% = 100% = g 100% = 1.04%
ρ 7.71 cm
CUERPO 2:
Cubo con vernier
= 227 g, = 0.01 g, = 365.52 cm , = 36.2
Calculamos su densidad con la formula: ρ =
g
ρ = 0.62 cm
Reemplazando datos en la ecuación (e)
E = 0.06
“ =( . ± . ) ”

Calculando su error
g
E 0.06 cm
ε% = 100% = g 100% = 9.9%
ρ 0.62 cm
CUERPO 3:
Esfera con vernier
= 8.3 g, = 0.01 g, = 1.1 cm , = 0.01
Calculamos su densidad con la formula: ρ =
g
ρ = 7.54 cm
Reemplazando datos en la ecuación (e)
E = 0.08
“ =( . ± . ) ”

Calculando su error
g
E 0.08 cm
ε% = 100% = g 100% = 1.03%
ρ 7.54 cm
Esfera con tornillo micrométrico
= 8.3 g, = 0.01 g, = 1.1cm , = 0.0025

Calculamos su densidad con la formula: ρ =


g
ρ = 7.54 cm
Reemplazando datos en la ecuación (e)
E = 0.03
“ =( . ± . ) ”

Calculando su error
g
E 0.06 cm
ε% = 100% = g 100% = 0.4%
ρ 0.62 cm
4) Realice una comparación de los resultados obtenidos con cada instrumento y
verifique que el error cometido con el tronillo micrométrico es menor al cometido
con el vernier, y este a su vez es menor al cometido con la regla. De no ser así
explique los motivos.

ERROR ERROR
ERROR PORCENTUAL
CUERPO PORCENTUAL PORCENTUAL
MICROMETRICO
REGLA VERNIER
ARANDELA 20.7% 1.1%
CILINDRO 9.9%
ESFERA 1.2% 0.2%

En la tabla realizada se logro comprobar que el error cometido con la regla es mayor al
error cometido con el vernier y el error del vernier es mayor al error del tornillo
micrométrico.
5) Confeccione una tabla de densidades, y por comparación, indique los materiales
de los que están construidos los cuerpos ensayados en el experimento.

CUERPO DENSIDAD OBTENIDO DENSIDAD REFERENCIA MATERIAL


ARANDELA 7.71 7.71 ACERO

CUBO 0.62 0.72 MADERA


ESFERA 7.54 a 7.62 7.71 ACERO

También podría gustarte