Está en la página 1de 10

La contribución de la enfermería hacia la mujer embarazada es educar y fortalecer en ella la

conciencia del valor de la salud; proveer el cuidado, aplicar procedimientos de intervención y


evaluar los resultados. Por lo tanto, la consulta prenatal consiste en un conjunto de actividades
y procedimientos que permiten la vigilancia adecuada de la evolución del embarazo, que se
concreta en entrevistas o visitas programadas con el equipo de salud, a fin de controlar la
evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del
recién nacido con la finalidad de disminuir los riesgos de este proceso fisiológico.

Cabe destacar que el objetivo de la salud perinatal es la salud de la madre y el hijo, poniendo
énfasis en fomentar una maternidad sin riesgos. De esta manera, se incluyen el control y la
vigilancia del embarazo, a fin de identificar oportunamente los riesgos que puedan alterar el
curso fisiológico del mismo, así como el de referir los casos de embarazos de alto riesgo a una
atención médica específica, especializada y eficaz.

La participación social es una acción fundamental que compete a la enfermera(o), y a la vez es


una responsabilidad de las comunidades, que participan a través de grupos, agentes y
personas de la comunidad, llamados también comités de salud, que deben involucrarse en
acciones que contribuyan en la mejora de aquellos aspectos de la vida cotidiana, la cultura y la
actividad política relacionados con la salud.

De allí, que la enfermería implica un encuentro especial de personas humanas, que ocurre
como respuesta a una necesidad de cuidado que emerge durante el proceso de gestación. Es
una forma particular de relación intersubjetiva, en la cual los participantes (equipo de
profesionales en obstetricia, enfermería y enfermería obstétrica, mujer embarazada y familia)
son interdependientes, pues participan necesariamente en cada uno de los acontecimientos,
sin embargo son independientes y singulares.

Atención prenatal de enfermería


Es un conjunto de acciones que se realizan a la mujer con el objetivo de promover una buena
salud materna, el desarrollo normal del feto y obtención de un recién nacido en optimas
condiciones desde el punto de vista físico, mental y emocional, disminuyendo la mortalidad
materna y mortinatalidad perinatal.

El control prenatal debe ser:


- Precoz: es preciso iniciar el control tan pronto como sospeche el embarazo para poder
efectuar la detención temprana de factores de riesgo.
- Frecuente: esta varia de acurdo a los factores de riesgo y los recursos disponibles. Un control
mensual con un total mínimo de cinco consultas, es el requisito para las embarazadas de bajo
riesgo. Mientras que los embarazos de alto riesgo tendrán una frecuencia mínima de nueve
controles.

INTERVALO DE CONSULTAS:
Se recomienda controles una vez por mes hasta la semana 28, después cada 15 días hasta la 36
y luego una vez por semana hasta el final del embarazo. Todo dependerá del estado materno –
fetal.

CARACTERISTICAS DE LAS CONSULTAS


Buna calidad: debe incluir aspectos y acciones relacionados con la educación,
protección, recreación y rehabilitación de la salud. La posibilidad de diagnosticar problemas y
tratarlos durante la gestación.
Cobertura: debe brindar a todas las embarazadas para modificar las tasas de mortalidad y
morbilidad materna y perinatal.
PROPOSITOS:
1. Prevenir, diagnosticar y tratar complicaciones del embarazo
2. Disminuir las molestias propias del embarazo.
3. Brindar educación en salud tanto a la embarazada como a su familia, con el fin de educarlos
para la atención del recién nacido.
4. Determinar la existencia de enfermedades maternas.
5. Preparar a la embarazada para el parto.

Valoración por patrones funcionales

PATRÓN 1: PERCEPCIÓN - MANEJO DE LA SALUD


Este Patrón describe, básicamente, cómo percibe el propio individuo la salud y el
bienestar, y cómo maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su mantenimiento o
recuperación. Por tanto se incluye en él, las prácticas preventivas de todo tipo (hábitos
higiénicos, vacunaciones, autoexploraciones recomendadas a la población, etc), la
adherencia a tratamientos médicos o enfermeros prescritos y la evitación o control de
prácticas sociales perjudiciales para la salud (consumo de drogas, alcohol, tabac o, etc).

En concreto, mediante la valoración de este Patrón pretendemos determinar las


percepciones sobre salud de la embarazada , el manejo general de su salud y las prácticas
preventivas.

PATRÓN 2: NUTRICIONAL - METABÓLICO


Mediante la valoración de este Patrón, se pretende determinar las costumbres de
consumo de alimentos y líquidos, en relación con las necesidades metabólicas de la
embarazada, y las posibilidades de disponibilidad de aquellos. También se explorará los
posibles problemas en su ingesta.

Asimismo, se determinará las características de la piel y mucosas, y su estado. Se indagará


sobre talla, peso y temperatura.

PATRÓN 3: ELIMINACIÓN
Describe el patrón de la función excretora (intestinal, urinaria y de la piel) y todos los
aspectos relacionados con ella: rutinas personales, uso de dispositivos o materiales para su
control o producción y características de las excreciones.

PATRÓN 4: ACTIVIDAD - EJERCICIO


Este patrón describe las capacidades para la movilidad autónoma y la actividad, y para la
realización de ejercicios. También describe las costumbres de ocio y recreo. Busca conocer
el nivel de autonomía del individuo para las actividades de la vida diaria que requieran
algún grado de consumo de energía.

PATRÓN 5: SUEÑO - DESCANSO


Describe los patrones de sueño, descanso y relax a lo largo del día, y los usos y
costumbres individuales para conseguirlos.

PATRÓN 6: COGNITIVO - PERCEPTUAL


En él se describe el patrón sensorio-perceptual y cognitivo de la embarazada..
Se observa la adecuación de las funciones visuales, auditivas, gustativas, táctiles y
olfativas; comprobando, si fuera el caso, la existencia de prótesis para su corrección. En
este patrón también se determina la existencia o no de dolor.
Asimismo se comprueban las capacidades cognitivas relativas a la toma de decisiones, la
memoria y el lenguaje.

PATRÓN 7: AUTOPERCEPCION - AUTOCONCEPTO


Describe el patrón de autoconcepto y las percepciones de uno mismo. Incluye las actitudes
de la embarazada hacia sí mismo, hacia su imagen corporal y su identidad y hacia su
sentido general de valía. Observa el patrón de conversación y las manifestaciones del
lenguaje no verbal (postural corporal, contactos oculares, etc).

PATRÓN 8: ROL - RELACIONES


Incluye este patrón el papel o rol social, que juega la embarazada en el seno familiar,
laboral, etc..Así como las responsabilidades que tiene que asumir debidas al mismo .Se
dará importancia, al valorar este patrón, a la existencia de problemas en las relaciones
familiares y/o sociales.

PATRÓN 9 SEXUALIDAD - REPRODUCCIÓN


Describe los patrones de satisfacción o insatisfacción con la sexualidad, y así mismo,
describe el patrón reproductivo y todo lo relacionado con el mismo.

PATRÓN 10: ADAPTACIÓN - TOLERANCIA AL ESTRÉS


Describe el patrón general de adaptación y efectividad en términos de tolerancia al estrés.
Incluye la reserva individual o la capacidad para resistirse a las amenazas para la propia
integridad, formas de manejar el estrés, sistemas de apoyo familiares o de otro tipo y
capacidad percibida para controlar y manejar las situaciones.

PATRÓN 11: VALORES - CREENCIAS


Describe los patrones de valores, objetivos y creencias (incluidas las espirituales) que guían
las decisiones y opciones vitales del individuo. Incluye lo percibido como importante en la
vida y la percepción de conflicto en los valores, creencias y expectativas que estén
relacionados con la salud.

Para la elaboración del plan de cuidados de enfermería.


1. Identifique del problema de salud, proceso vital o manejo terapéutico prevalente, dirigido al
individuo, familia o comunidad para definir el PLAN a desarrollar. También pueden determinarse a través de
las principales demandas de atención (ingresos, egresos, consultas) de los usuarios de los servicios de salud,
dirigidos a disminuir o prevenir la incidencia de eventos adversos, relacionados con las principales causas de
infecciones nosocomiales de la unidad de atención a la salud o relacionados con eventos que lesionen la
salud de la persona.

El PAE - Proceso de Atención de Enfermería), es el origen de los Planes de Cuidado.

La tendencia universal en la Atención de Enfermería es realizarla a través de los Planes de


Cuidado al objeto de unificar los criterios de Atención y procurar el máximo de calidad de la
misma. De esa manera, no solo se garantiza la calidad en la atención, sino que a la vez se
puede cuantificar tanto los tiempos de atención como los costes que estos suponen.

Es emplear los procesos de enfermería que incluyen obtener información y valorar el estado
del paciente, lo que lleva a establecer el diagnostico de enfermería. Después de planificar el
cuidado del paciente y llevar a cabo el plan previsto, finalmente debe evaluar la eficacia del
tratamiento de enfermería administrad. Este orden de ideas la valoración es la primera fase
del proceso de enfermería en el cual, se inicia la recolección de datos sobre la usuaria, para
ello se realiza la entrevista y examen físico completo a la embarazada, el proceso de la
comunicación debe ser agradable de manera que despierte el
Interés en la gestante a las consultas sucesivas.

La segunda fase del proceso es el diagnostico. En esta fase la enfermera analiza la


información, establece prioridades y estructura el plan de acción a la gestante, el cual debe
contener: dieta, descanso y sueño, vestido, ingesta de alcohol o cualquier otra droga,
asistencia a futuras consultas y por ultimo evaluara las condiciones de la usuaria y el
cumplimiento de las recomendaciones para establecer nuevas acciones.

Otra acción importante del quehacer de enfermería son los exámenes complementarios:
hematológica completa, VDRL, Glicemia, Urea, cretitina, grupo sanguíneo, orina, heces,
citología, VIH (Sida). En este mismo orden de ideas es fundamental que la enfermera
aplique toxoide tetánico a la gestante con el fin de prevenir el tétano neonatal
y puerperal que según Norma Oficial Venezolana para la atención a integral

En este sentido la enfermera debe observar el desarrollo de la consulta y ofrecer sus acciones
en la orientación a las usuarias hacia la búsqueda de atenciones necesarias como es el caso de
la vacunación.

La enfermera también debe estar pendiente del estado nutricional de la embarazada e


incorporarla a programas nutricionales necesarios, orientarlas en el consumo de suplementos
nutricionales cuando les son entregados
como: poli vitaminas y sulfato ferroso y acido fólico

Los planes deben cumplir las siguientes premisas:


– Servir para mejorar la calidad científico-técnica de los cuidados que se prestan, tanto en el
centro de salud como en el domicilio.
– Proporcionar a los enfermeros herramientas que les permitan, desde la perspectiva del
cuidado, un abordaje integral y continuo de los diferentes problemas que plantea la
embarazada
Atención al embarazo y puerperio:
a) Captación de la mujer embarazada en el primer trimestre de gestación y detección de los e
mbarazos de riesgo.
b) Seguimiento del embarazo normal, de manera coordinada y protocolizada con atención
especializada, según la organización del correspondiente servicio de salud.
c) Educación maternal, incluyendo el fomento de la lactancia materna, la prevención de
incontinencia urinaria y la preparación al parto.
d) Visita puerperal en el primer mes del posparto para valoración del estado de salud de la muj
er y del recién nacido.

EJECUCION DEL PLAN Y EVALUACION

Ejecución: La fase de ejecución es la cuarta etapa del plan de cuidados, es en esta etapa
cuando realmente se pone en práctica el plan de cuidados elaborado. La ejecución, implica las
siguientes actividades de enfermería:
 Continuar con la recogida y valoración de datos.
 Realizar las actividades de enfermería.
 Anotar los cuidados de enfermería Existen diferentes formas de hacer anotaciones,
como son las dirigidas hacia los problemas
 Dar los informes verbales de enfermería,
 Mantener el plan de cuidados actualizado.
El enfermero tiene toda la responsabilidad en la ejecución del plan, pero incluye la
embarazada y la familia, así como a otros miembros del equipo. En esta fase se realizarán
todas las intervenciones enfermeras dirigidas a la resolución de problemas (diagnósticos
enfermeros y problemas interdependientes) y las necesidades asistenciales de cada persona
tratada De las actividades que se llevan a cabo en esta fase quiero mencionar la continuidad
de la recogida y valoración de datos, esto es debido a que por un lado debemos profundizar en
la valoración de datos que quedaron sin comprender, y por otro lado la propia ejecución de la
intervención es fuente de nuevos datos que deberán ser revisados y tenidos en cuenta como
confirmación diagnóstica o como nuevos problemas.

* Evaluación:
La evaluación se define como la comparación planificada y sistematizada entre el estado de
salud del paciente y los resultados esperados. Evaluar, es emitir un juicio sobre un objeto,
acción, trabajo, situación o persona, comparándolo con uno o varios criterios.
Los dos criterios más importantes que valora la enfermería, en este sentido, son: la eficacia y la
efectividad de las actuaciones, Griffith y Christensen (1982).
El proceso de evaluación consta de dos partes

 Recogida de datos sobre el estado de salud/problema/diagnóstico que queremos


evaluar.
 Comparación con los resultados esperados y un juicio sobre la evolución del paciente
hacia la consecución de los resultados esperados.
La evaluación es un proceso que requiere de la valoración de los distintos aspectos del estado
de salud de la embarazada. La distintas áreas sobre las que se evalúan los resultados
esperados (criterios de resultado), son según Iyer las siguientes áreas:
1.- Aspecto general y funcionamiento del cuerpo:
o Observación directa, examen físico.
o Examen de la historia clínica
2 .- Señales y Síntomas específicos
o Observación directa
o Entrevista con la embarazada
o Examen de la historia
3 .- Conocimientos :
o Entrevista con la embarazada
o Cuestionarios (test),
4 .- Capacidad psicomotora (habilidades).
o Observación directa durante la realización de la actividad
5 .- Estado emocional :
o Observación directa, mediante lenguaje corporal y expresión verbal de
emociones.
o Información dada por el resto del personal
6 .- Situación espiritual (modelo holístico de la salud) :
o Entrevista con la embarazada
o información dada por el resto del personal

Las valoraciones de la fase de evaluación de los cuidados enfermeros, deben ser interpretadas,
con el fin de poder establecer conclusiones, que nos sirvan para plantear correcciones en las
áreas estudio, veamos las tres posibles conclusiones (resultados esperados), a las que
podremos llegar:
 la embarazada ha alcanzado el resultado esperado.
 la embarazada está en proceso de lograr el resultado esperado, nos puede conducir a
plantearse otras actividades.
 la embarazada no ha alcanzado el resultado esperado y no parece que lo vaya a
conseguir. En este caso podemos realizar una nueva revisión del problema, de los resultados
esperados, de las actividades llevadas a cabo.

Apoyo Efectivo de las Enfermeras: Deben ser


“especializadas, debe proporcionar apoyo y suministrar servicios para la salud adecuados a
todas las gestantes sin distingo de raza no credo”.
En ese caso la participación debe ser dinámica y versátiles con el desempeño de un papel por
parte de enfermería centrado en orientar, y efectuar observaciones de manera afectiva. Lo
cual implica contar en la consulta prenatal con una personal de enfermeras, que reconozcan
el derecho de que cada embarazada debe ser atendida expresamente acorde con su desarrollo
y bajo los límites que les corresponde establecer según su periodo gestacional.

Control prenatal por enfermera.


Es el conjunto de actividades realizadas por la Enfermera profesional a aquellas gestantes
clasificadas por el médico en la primera consulta como de bajo riesgo, para hacer seguimiento
al normal desarrollo de la gestación y detectar oportunamente las complicaciones que puedan
aparecer en cualquier momento.
El control por Enfermera debe incluir:
· Anamnesis: indagar sobre cumplimiento de recomendaciones y aplicación de tratamientos y
remitir si hay presencia de signos o síntomas
· Realizar examen físico completo
· Analizar las curvas de ganancia de peso, crecimiento uterino, presión arterial media
· Análisis de los resultados de exámenes paraclínicos: este proceso debe permitir verificar los
hallazgos de laboratorio y en caso de anormalidades realizar exámenes adicionales o formular
el tratamiento requerido.
Para el caso específico del VDRL, cuando este es negativo y no se evidencian condiciones de
riesgo, el examen debe repetirse en el momento del parto. Si hay condiciones de alto riesgo
para presentar infecciones de transmisión sexual, es preciso repetir la serología en el tercer
trimestre. Si la serología es positiva, es necesario confirmar el diagnóstico e iniciar tratamiento
a la pareja de acuerdo con los lineamientos de la Guía de atención para la Sífilis.
Si el parcial de orina es normal repetirlo cada trimestre, pero si es patológico solicitar los
urocultivos y antibiogramas necesarios.
· Solicitud de exámenes paraclínicos. Durante el segundo trimestre los exámenes paraclínicos
requeridos son los siguientes: Uroanálisis, Prueba para detección de diabetes gestacional,
ecografía obstétrica entre las semanas 19 a 24.
En el tercer trimestre, las pruebas requeridas son el uroanálisis y la serología según el riesgo.
· Análisis de las curvas de ganancia de peso, crecimiento uterino y presión arterial media
· Formulación de micronutrientes de acuerdo con lo descrito en el punto 5.
· Información y educación sobre la importancia de la atención del parto institucional, sobre
condiciones particulares y sobre signos de alarma por los que debe consultar oportunamente
tales como: sangrado genital, ruptura prematura de membranas, edema, vértigos, cefalea,
dolor epigástrico, trastornos visuales y auditivos, cambios en la orina.
· Remisión a curso de preparación para el parto.
· Informar, educar y brindar consejería en planificación familiar. Solicitar firma del
consentimiento informado de la gestante en caso de elegir método permanente para después
del parto.
· Educar y preparar para la lactancia materna exclusiva hasta los seis (6) meses y con
alimentación complementaria hasta los dos (2) años.
· Diligenciar y entregar el carné y dar indicaciones sobre el siguiente control según condiciones
y criterio médico. En el último control con enfermera se debe dar instrucciones a la madre
para que asista al siguiente control con médico.
· Remitir a la gestante a la consulta médica si encuentra hallazgos anormales que sugieren
factores de riesgo, ó si los exámenes paraclínicos reportan anormalidades.

La atención postnatal es la parte del proceso destinado a fomentar la salud de la madre y el


niño en conjunto con su grupo familiar. El control durante esta etapa va dirigido no solo a la
mujer sino a ambos padres a fin de cuidar su propia salud y aportar los conocimientos en
cuento a los cuidados y necesidades del niño recién nacido, promoviendo actividades
educativas y preventivas adecuadas.
El objetivo general de los programas de salud en la etapa post-natal es asegurar el
mantenimiento y desarrollo de la salud bio-psicosocial de la madre y el recién nacido a fin de
detectar y tratar oportunamente los problemas que puedan aparecer en este periodo; orientar
a la madre sobre la lactancia materna, planificación familiar, vigilancia del desarrollo y
crecimiento del niño, sexualidad e interpretación del nuevo miembro del grupo familiar.

Como objetivos específicos, podemos establecer los siguientes:


· Diagnosticar la condición del recién nacido.
· Informar y analizar conjuntamente con la mujer y sus relacionados la importancia y los
beneficios que le aportan cada uno de los programas de atención materna y planificación
familiar.
· Informar a la mujer, familia y comunidad sobre los aspectos preventivos (vacunación,
lactancia materna), y curativas relacionadas con la salud del recién nacido.
· Reforzar la importancia del rol de la mujer en la sociedad como figura fundamental en el
desarrollo del recién nacido.
· Promover en la madre hábitos de vida saludable, factores protectores al recién nacido.

El propósito del programa de salud post-natal es garantizar el seguimiento adecuado del recién
nacido y control post-natal del niño sano.

Planificación familiar
Es el conjunto de prácticas -que pueden ser utilizadas por una mujer, un hombre o
una pareja de potenciales progenitores- orientadas básicamente al control de
la reproducción que puede derivarse de las relaciones sexuales. Este control o planificación
puede tener como objetivo engendrar o no descendientes y, en su caso, decidir sobre el
número de hijos, el momento y las circunstancias -sociales, económicas y personales- en las
que se desea tenerlos.
También se incluye dentro de la planificación familiar la educación de la sexualidad, la
prevención y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual, el asesoramiento antes de
la concepción y durante el embarazo, así como el tratamiento de la infertilidad, mediante
técnicas de reproducción asistida como la fecundación in vitro.

Servicios de planificación familiar


Los servicios de planificación familiar se definen como el conjunto prestaciones ofrecidas por
profesionales sanitarios especializados que incluyen actividades y prácticas educativas,
preventivas, médicas y sociales que permiten a los individuos, incluidos menores, determinar
libremente el número y espaciamiento de sus hijos y seleccionar el medio más adecuado a sus
circunstancias.
La planificación familiar se utiliza a veces como un sinónimo de control de la natalidad. En este
sentido los servicios médicos de planificación familiar facilitan información sobre los
distintosmétodos anticonceptivos y ofrecen asistencia médica especializada para conseguir
espaciar los embarazos deseados así como para evitar los embarazos no deseados.

CONCEPTO DE SALUD SEXUAL


OMS, 2.002: “Salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social
relacionado con la sexualidad; no es meramente ausencia de enfermedad, disfunción o
malestar. La salud sexual requiere un acercamiento positivo y respetuoso hacia la sexualidad y
las relaciones sexuales, así como la posibilidad de obtener placer y experiencias sexuales
seguras, libres de coacción, discriminación y violencia. Para que la salud sexual se logre y se
mantenga, los derechos sexuales de todas las personas deben ser respetados, protegidos y
satisfechos.”
La promoción de la salud sexual tendría que ser un objetivo básico de los profesionales de la
salud.

Consejería en planificación familiar


La consejería es un proceso de comunicación interpersonal y directa, mediante la cual un
miembro del equipo de salud orienta, asesora, apoya, a otra persona, pareja, a identificar sus
necesidades, a tomar decisiones, informadas, libres, responsables y voluntarias acerca de sus
vidas reproductivas.
Es necesaria en diferentes momentos o situaciones de la vida con alto, mediano o bajo riesgo.
Es importante resaltar que cada individuo tiene diferentes necesidades, diferentes
circunstancias, diferentes condiciones económicas y socioculturales para tomar una decisión;
por lo tanto el personal de salud brindará una atención individualizada.
La consejería tiene dos componentes fundamentales: la comunicación (que incluye la
información y la educación a los usuarios) y los derechos sexuales y reproductivos.

Derechos

1. El derecho a la libertad sexual: La libertad sexual abarca la posibilidad de los individuos de


expresar su potencial sexual. Sin embargo, esto excluye todas las formas de coerción sexual,
explotación y abuso en cualquier tiempo y situaciones de la vida.
2. El derecho a la autonomía sexual, integridad sexual y seguridad del cuerpo sexual: Este
derecho involucra la habilidad de tomar decisiones autónomas sobre la vida sexual de uno
dentro de un contexto de la propia ética personal y social. También incluye el control y el
placer de nuestros cuerpos libres de tortura, mutilación y violencia de cualquier tipo.
3. El derecho a la privacidad sexual: Este involucra el derecho a tomar decisiones individuales y
conductas sobre la intimidad siempre que ellas no interfieran en los derechos sexuales de
otros.
4. El derecho a la equidad sexual: Este derecho se refi ere a la oposición a todas las formas de
discriminación, independientemente del sexo, género, orientación sexual, edad, raza, clase
social, religión o invalidez física o emocional.
5. El derecho al placer sexual: El placer sexual incluyendo el autoerotismo, es una fuente de
bienestar físico, psicológico, intelectual y espiritual.
6. El derecho a la expresión sexual emocional: La expresión sexual es más que el placer erótico
en los actos sexuales. Cada individuo tiene derecho a expresar su sexualidad a través de la
comunicación, el contacto, la expresión emocional y el amor.
7. El derecho a la libre asociación sexual: Significa la posibilidad de casarse o no, de divorciarse
y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales.
8. El derecho a hacer opciones reproductivas, libres y responsables: Esto abarca el derecho
para decidir sobre tener niños o no, el número y el tiempo entre cada uno, y el derecho al
acceso a los métodos de regulación de la fertilidad.
9. El derecho a información basada en el conocimiento científico: La información sexual debe
ser generada a través de un proceso científico y ético y difundido en formas apropiadas en
todos los niveles sociales.
10. El derecho a la educación sexual comprensiva: Este es un proceso que dura toda la vida,
desde el nacimiento y debería involucrar a todas las instituciones sociales.
11. El derecho al cuidado de la salud sexual: El cuidado de la salud sexual debe estar disponible
para la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y desórdenes
sexuales.

Declaración del 13º Congreso Mundial de Sexología, Valencia, España, revisada y aprobada por
la Asamblea General de la Asociación Mundial de Sexología (WAS) el 26 de agosto de 1999, en
el 14º Congreso Mundial de Sexología, Hong Kong, República Popular China.

¿Por qué usar planificación familiar?

Usted tiene el derecho a decidir cuántos hijos quiere tener y cuándo


--------- La planificación familiar puede salvarle la vida. ----------

¿De qué manera la planificación familiar puede ayudarla/o?


• Madres y bebés más sanos.
• Menos hijos significa más tiempo y dinero para cada uno.
• Postergar el embarazo evita que las/los jóvenes abandonen la escuela.

Beneficios
– Las madres y las/los bebés son más sanas/os cuando se evitan embarazos de riesgo.
– Familias más pequeñas significan más dinero y comida para cada hijo.
– Los padres tienen más tiempo para trabajar y estar con la familia.
– Postergar el primer o el segundo embarazo evita que las/los jóvenes abandonen la escuela.

Datos para tener en cuenta


– Muchos jóvenes necesitan anticonceptivos para postergar el embarazo. Idealmente, las
mujeres y los hombres jóvenes deben esperar hasta los 18 años como mínimo o hasta
terminar los estudios y estar listos antes de tener hijos.
– Después de tener un hijo, es más saludable esperar al menos 2 años para intentar quedar
embarazada nuevamente.
– Tener más de 4 hijos aumenta el riesgo del parto.
Hay muchos métodos para elegir:
• Algunos son más efectivos que otros.
• Algunos son más fáciles de usar; otros, más difíciles.
• Los métodos más difíciles de usar pueden ser menos efectivos si no los emplea
correctamente.
Métodos que puedo ofrecer ahora:
• Condones
• Píldoras
• Inyecciones
• Orientación sobre el método de la lactancia materna
• Orientación sobre el método de los días fijos
• Orientación sobre el coito interrumpido
• Píldoras anticonceptivas de emergencia
Métodos ofrecidos en la clínica:
• Implantes
• DIU
• Esterilización femenina
• Vasectomía

También podría gustarte