Está en la página 1de 31

Tema 1: CONCEPTO, OBJETO Y CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

1.− LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL: UNA DISCIPLINA SOBRE LA DIVERSIDAD E


INDIVIDUALIDAD DEL SER HUMANO:

1.1.− DIVERSIDAD E INDIVIDUALIDAD:

En este punto vamos a intentar contestar a las siguientes preguntas:

• ¿Qué papel tienen en la individualidad?


• ¿Están determinadas biológicamente?
• ¿Son una vía de investigación básica o sólo tecnológica?
• ¿Qué tienen que ver con la causalidad o determinismo?

Su significación:

1.− La diversidad e individualidad son principios de explicación científica: son dos cosas distintas, se ha
tratado de hallarle una explicación a la diversidad, fue la importancia de la diversidad biológica uno de los
argumentos de los que se sirvió Darwin para formular su teoría de la evolución, es el principio de la variación,
esta teoría ha tenido consecuencias definitivas para el pensamiento moderno, cambió la idea que el hombre
tenía sobre sí mismo. La variación genética es un fenómeno general en la naturaleza y es condición necesaria
para la evolución y el comportamiento humano se parece también a la diversidad biológica; los seres humanos
no sólo somos distintos entre nosotros sino que nos comportamos de forma distinta, mostramos conductas,
sentimientos, actitudes distintas e idiosincráticos, únicos en cada uno. Los naturalistas han encontrado
consistencias al estudiar la diversidad y los psicólogos han descubierto leyes que regulan el comportamiento,
por ejemplo han descubierto que las actitudes humanas aún siendo distintas en los diferentes individuos
mantienen constancias que las hacen aptas para el estudio científico. Todos los humanos somos únicos y
diferentes pero lo somos en relación a un conjunto de atributos y de variables comunes.

2.− Diversidad e individualidad humana frente a igualdad y equidad: el objeto de la psicología diferencial no
está libre de connotaciones de valor, para unos las características del individuo son heredadas, inmutables,
para otros es el resultado de sus experiencias pasadas, de su ambiente. Eysenck (1973) habla de la necesidad u
obligación de diferencias entre el plano psicológico y el político − legal, ser distinto no tiene por qué implicar
discriminación alguna, el igualitarismo es la idea triunfante desde la revolución francesa, es la idea de todos
iguales ante la ley, pero esto conduce fácilmente a la idea de que todos nacemos simplemente iguales, lo que
no es lo mismo, esta idea conduce a que toda desigualdad se debe a errores de observación y medición o se
intenta explicar por factores ambientales.

Burgaleta: la psicología diferencial se congratula de estas diferencias haciendo de ellas su objeto de estudio y
rechazando que sean consecuencia de una aleatoriedad ambiental, pretende elevarlas al rango de fenómeno
universal hasta el punto de defender que la sociología y la política deben admitir el hecho diferencial y
construir sobre él en lugar de empeñarse en modificarlo e incluso negarlo.

Confundimos el que todos tenemos el mismo derecho con que todos somos iguales.

3.− Diversidad y semejanza: la base de las dos grandes disciplinas de la psicología. Semejanzas y diferencias
de esas dos grandes disciplinas: diversidad y semejanza son las dos caras de la misma moneda, los seres
humanos guardamos entre sí una gran semejanza puesto que tenemos un fondo genético común, esta
diversidad y semejanza son fenómenos generales en la naturaleza, la biología se atiene a estos dos principios
para explicar el desarrollo y evolución de las especies, y en psicología también. En el estudio científico de la

1
conducta, es decir la psicología, hay dos grandes disciplinas:

• La psicología diferencial: centra su atención en la diversidad y la individualidad.


• La psicología general se ocupa de la semejanza de las propiedades psicológicas del ser humano en
general y en abstracto.

Ambas estudian la conducta. El ámbito en procesos, funciones, conductas también es el mismo.

• La psicología diferencial busca los mecanismos que determinan la diversidad, es decir, qué
organización mental determina las diferencias comportamentales que de hecho existen entre las
personas.
• La psicología general busca las leyes generales de la conducta y las diferencias observadas entre un
individuo y otro en esas leyes las considera componentes aleatorios o errores.

4.− Las tres fuentes de individualidad y variación:

Variación hereditaria

Variación cultural

Variación psicológica

La diversidad que presentan los seres humanos entre grupos y dentro de un grupo, de los individuos que lo
componen tienen su origen en la biología humana.

La variación genética es un fenómeno general en la naturaleza y condición necesaria para la evolución, cada
sujeto es único e irrepetible con una dotación de genes en exclusiva. En un plano más profundo es también la
biología la fuente de la diversidad porque ha sido la que ha creado la posibilidad de la sociedad humana y la
necesidad de la misma. La sociedad humana solamente es posible con organismos dotados de posición erecta,
habilidad manual, talla suficiente, lo cual da lugar a un sistema nervioso tan extraordinariamente dotado como
el que tiene el ser humano. La biología también es la que determina la necesidad de la sociedad porque por un
periodo increíblemente largo el ser humano está desvalido, para subsistir necesita de la sociedad, se hace
necesaria una organización social de protección, de recolección que permita la transmisión además de lo
aprendido por las generaciones anteriores.

Es este extraordinario desarrollo cerebral el que hace posible modos de vida radicalmente distintos de los
demás seres vivos, es ese gran cerebro el fundamento de la inteligencia y también de las emociones,
motivación y la inteligencia es la base de la cultura, como producto emergente del cerebro, y la cultura es una
forma nueva de evolución. La cultura es el atributo más distintivo de la humanidad.

Lo importante es pensar que la variación genética se trasciende a sí misma dando lugar a la evolución cultural
que extiende de manera increíble el poder adaptativo de la naturaleza biológica del ser humano, es la cultura
además la fuente mayor de los cambios ambientales del planeta.

5.− Evolución genética versus evolución cultural. Semejanzas y diferencias: las sociedades cambian por
evolución cultural, no por evolución genética, no ha cambiado realmente el tamaño ni la estructura del cerebro
desde el homo sapiens de hace 50.000 años, todo desde entonces es producto de la evolución cultural, los
cambios en el planeta son producto de la acción del hombre sobre el planeta.

La revolución Darwiniana continúa pero comparado con la evolución cultural es tan lenta que su influencia
sobre la historia humana es muy lenta. La evolución cultural funciona al modo de Lamarck, es directa y
reversible; y eso es lo que pasa con la cultura, la heredamos de generación a generación. La evolución

2
darwiniana es más lenta. La selección genética se produce al azar y no está necesariamente dirigido a los
caracteres ventajosos. Las diferentes aptitudes y estilos de pensamiento de los grupos humanos son en general
productos no genéticos de la evolución cultural.

6.− Comportamiento humano = organismo x nicho ecológico − cultural: el ser humano no solamente se adapta
al ambiente sino que se adapta cambiándolo de acuerdo con sus necesidades, esto es posible gracias a la
cultura.

La cultura occidental tiene primacía sobre las otras, es más potente: ¿si/no? ¿ por qué?:

Hace 13.000 años la población humana vivía en su totalidad en la edad de piedra (cazadores, recolectores).

Los caminos evolutivos de las distintas sociedades humanas pronto comienzan a diferenciarse: no viene de
una diferenciación genética, compartimos el 97% del genoma humano con todas las razas del mundo.

Somos una especie solitaria, estamos a años luz de otra en términos de control sobre el medio, por ejemplo
somos la única especie que controla el fuego.

Desde hace 500 años la supremacía de occidente sobre los demás se produce sobre todo porque los europeos
diezmaron a los nativos americanos, australianos o africanos: ¿por qué? :

Hace 11.000 años en algunas zonas comienza la producción de alimentos: se domestican animales y plantas
salvajes, esta producción no se alcanza al mismo tiempo en las distintas zonas habitadas por el hombre.
Algunos pueblos todavía eran cazadores − recolectores. En algunas zonas esta producción de alimentos surgió
de manera espontánea pero en la mayoría realmente la adoptaron de sus vecinos. La producción de alimentos
es el prerrequisito para el desarrollo de acero, camiones, gérmenes... que son las causas próximas que
permitieron a la cultura occidental someter a otras culturas: cadena causal: ventajas de la producción de
alimento.

Cuanto más alimento hay aumenta el número de población. En las especies salvajes muy pocas son aptas para
el consumo (pueden no ser digestibles, ser venenosas, tener muy bajo valor nutricional, ser muy lentas para la
recolección o ser muy difíciles de recolectar). Si seleccionamos plantas y somos capaces de cultivarlas pueden
pasar de ocupar el 1% de una biomasa dada a por ejemplo el 90%, pasa de alimentar una persona a 10 o 100
dependiendo de lo que plantemos.

Excedente de alimentos

Almacenamiento de alimentos

Aumento de población

Ventaja sobre los cazadores − recolectores

Especialistas

Desarrollo de la tecnología

Si además se domestican animales la producción de proteínas aumenta de una manera exponencial e


interactúa con la agricultura. Si son animales domésticos de gran tamaño permiten cultivar zonas, que con el
cultivo manual no era posible, porque se permite el arado.

Causas indirectas:

3
Sedentarismo: permite acortar el intervalo entre nacimientos.

Si se desarrolla la tecnología suficiente para almacenar los excedentes de producción.

Excedentes de alimentos: se pueden permitir el lujo de que haya especialistas en esta sociedad que no se
dediquen a recolectar sólo: permite sociedades más complejas y estratificadas, incluso especialistas como los
soldados, sujetos que no producen alimento, se pueden dedicar a desarrollar otras tecnologías.

Los mamíferos grandes domesticados dieron la posibilidad del transporte y los carros de combate se han
usado hasta que se desarrollaron los tanques.

El tener caballos era una ventaja militar increíble.

Casi todas las enfermedades infecciosas realmente graves surgen como enfermedades humanas por
mutaciones de gérmenes que infectaban animales y son capaces de infectar a hombres y proliferar a seres
humanos. Algunos desarrollaron una inmunidad a esos gérmenes que son los que sobrevivieron.

El 99% de las poblaciones indígenas murió por enfermedad.

¿Por qué unas sociedades domesticaron y otras no? :

La producción de comida no fue un descubrimiento, fue una especie de desarrollo. Eran alternativos los
cazadores − recolectores y nómadas, los primeros también cambian su entorno pero de forma distinta.

Producción de comida: se vuelven más potentes: o sus vecinos lo adoptaban también o eran desplazados por
estos recolectores: la mayoría copiaron a sus vecinos.

¿Por qué se tardó tanto en la agricultura? :

Llego un momento en que había mucha producción de alimentos autóctonos, no se sabe qué fue antes, al
aumentar la población se refinaron las armas para cazar y había cada vez menos animales salvajes.

¿Por qué surgió en el creciente fértil?(Turquía, Siria, Jordania e Irak)de ahí se extiende a China.

Eurasia esta orientada en el eje este − oeste: si se cultiva una planta va a crecer en todo el eje porque tiene el
mismo clima y latitud. El resto de los continentes son eje norte − sur, con lo que el clima es muy diferente y la
latitud y no se pueden extender tanto las especies.

La evolución cultural es la adaptación al medio y hay medios que son diferentes y por eso influye de manera
distinta en la evolución psicológica y biológica.

1.2.− LA INDIVIDUALIDAD:

Concepto:

Viene del latín individuum.

Hoy en día individuo tiene dos aspectos:

• Es una singularidad única


• Un sistema indivisible y diferenciado de su entorno.

4
De la biología surgió el concepto sistémico del organismo vivo, el organismo vivo es un sistema, surge a
partir del conocimiento de la célula en el siglo XVIII, pero no sólo es un conjunto de células sino que tiene
propiedades distintas de sus componentes, sus propiedades se derivan de la peculiar organización de estos
componentes que forman el individuo. Esta concepción del organismo como un conjunto de elementos más
simples con características propias tiene una doble significación:

• Por un lado una significación estructural: el organismo considerado como estructura que sería
cualquier conjunto de elementos que son sede de procesos vitales.
• Significación funcional, es decir, que tiene vida autónoma y es capaz de adaptarse a su medio entorno.

Propiedades distintivas de la individualidad: la autonomía es algo característico de la organización biológica a


todos los niveles. Todo organismo en tanto que sistema tiene una estructura y organización que le provienen
de su herencia biológica y que son los que van a darle la identidad a ese sistema.

La autoorganización permite distinguirle de su medio aunque no es posible sin él.

Una vez constituido un sistema, un organismo vivo, comienza una historia de interacciones, de acoplamientos,
que van a depender del tipo de identidad del sistema, esta historia de acoplamientos no va a estar
predeterminada sino que va a surgir del propio individuo.

Dicotomía entre lo interno y externo en un organismo: proviene del modelo mecanicista de Descartes, la idea
era descomponer a los seres vivos en sus componentes básicos y a partir de ellos deducir la totalidad; se
consideran resultados complejos como resultado de la interacción de causas discretas y aislables. Esto tiene
como resultado grandes éxitos pero también grandes fracasos como por ejemplo cómo funciona el cerebro.
Hay un momento en que los biólogos toman conciencia de dos rasgos fundamentales de los seres vivos:

• Los organismos son sistemas abiertos que incorporan nuevo material y energía del exterior.
• Se desarrollan de forma constante.

Por lo tanto no se pueden asignar factores internos y externos a la hora de determinar un organismo.

Sus raíces: ¿herencia/ambiente?: el organismo está sujeto a un desarrollo continuo bajo la influencia de la
mutua interacción de genes y ambiente.

El cambio que se va produciendo va a estar en función del estado actual del organismo y del ambiente que le
rodea, es decir, un mismo ambiente va a ejercer efectos distintos según el momento en el que se le presenten
esas condiciones.

La respuesta de un organismo ante un ambiente determinado en un estado concreto de su ciclo biológico va a


depender de los ambientes a los que haya estado sometido antes, de su historia propia, que quedan registrados
en la fisiología y en la anatomía del organismo. Ejemplo: la información que tenemos almacenada en nuestro
sistema inmunitario.

En los seres vivos las historias de desarrollo derivan de una interacción mutua entre genes (programa inicial) y
ambiente(entrada constante de información que modifica el programa inicial).

El genotipo comprende lo heredado.

El fenotipo comprende todos los rasgos que presenta un organismo en cualquier momento de su vida,
morfológicos, fisiológicos, conductuales...

Es una idea falsa creer que los genes determinan el fenotipo, no es cierto porque el fenotipo depende también

5
de la nutrición, de la exposición a la que haya sido sometido el feto (la madre) durante el embarazo, etc.

También es falsa la idea de que los genes determinan la capacidad y la idea de que los genes determinan
tendencias.

Lewontin: lo correcto es pensar en la norma de reacción: dado un determinado genotipo habrá un fenotipo
concreto para cada ambiente, es decir, cada genotipo tiene una norma de reacción característica. Lo que
tenemos que pensar es que no hay una noción de determinación o de tendencia o capacidad que determina el
fenotipo, que ya está ahí determinado antes. El fenotipo va a ser la consecuencia única de un determinado
genotipo desarrollado en un determinado ambiente.

Su papel dentro del campo científico:

La base está en la doctrina cartesiana de que cada individuo es un todo distinto del mundo y distintos de todos
los demás y que además es indivisible. La autoconciencia humana sería la característica que respondería de la
mejor forma a esta exigencia de totalidad y de no división.

La autoconciencia sería el producto de la actividad mental. La doctrina cartesiana también concibe a la


persona como naturaleza y espíritu, organismo físico y actividad mental, y esto ha influido a la psicología, ha
hecho que se pudiera contemplar al organismo y pensar que había diversidad en los organismos pero no en la
actividad mental que sería común a todas las personas.

A partir de las teorías de la personalidad de Allport se empieza a concebir al individuo como una totalidad,
como una unidad de análisis. El problema del reduccionismo es que hace referencia a que podemos considerar
al organismo como efecto de la actividad neuronal.

En la actualidad se piensa que no existe actividad psíquica sin soporte biológico y que conocer las variaciones
biológicas puede llegar a ser básico para conocer las variaciones psicológicas y admitir esto no es admitir que
todo se reduce a la biología.

Se hace plausible acudir a la tesis del emergentismo, emergen efectos que no son explicables por la suma de
sus partes.

1.3.− EL DETERMINISMO BIOLÓGICO:

Según Gould (84) consiste en afirmar que tanto las normas de conducta compartidas como las diferencias
sociales y económicas que existen entre los grupos derivan de ciertas condiciones heredadas, innatas y que en
este sentido la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología.

¿Es sostenible hoy día?: argumentos para decir que sí:

• La invocación del tradicional prestigio de la ciencia como conocimiento objetivo. La ciencia y las
personas que investigan parten de ideas preconcebidas que aunque no tengan idea de engañar ocurre,
la interpretación de los datos siempre está teñida de subjetivismo.
• La falacia de la reificación: tendencia a convertir los conceptos abstractos en entidades, por ejemplo la
inteligencia.
• La falacia de la gradación: tendencia a ordenar la variación compleja en una escala graduada de
ascendente.

Estas dos falacias convergen en la concepción de la inteligencia, el CI es una puntuación que resume una serie
de pruebas de distintas aptitudes que resumen lo que es la inteligencia y permite clasificar a los sujetos en una
sola escala de méritos y se descubre que en todos los casos hay una serie de grupos que coinciden con grupos

6
oprimidos que en esa escala tienen una puntuación inferior, se deduce que son innatamente inferiores y
merecen esa posición.

Cranometría: Brocca: es medir la capacidad craneal y esto correlaciona con CI; Brocca es el que más estudió
el mapa cerebral de las zonas del lenguaje; se han vuelto a repetir las medidas que él hizo y se ve que hay
sistemáticamente un sesgo en la medida hacia por ejemplo los judíos, latinos. Esto posteriormente fue
sustituido por el CI.

Falacia de la gradación: la inteligencia es una puntuación compleja y no sirve para clasificar a los sujetos en
una escala ascendente, un sujeto puede tener un perfil que no sea una escala ascendente, como por ejemplo:

Estos estudios lo que reflejan son prejuicios sociales que se reflejan en la actividad científica de ahora. Esto se
difundió porque había alrededor un contexto político adecuado, siempre han estado apoyados por políticas
conservadoras.

Wundt: el determinismo es una teoría que fija límites y no se opone a que haya un comportamiento
hereditario en a mayor parte y en casi todos los aspectos de la conducta y anatomía humanas.

La falacia reside en dos falsas conclusiones:

• Identificar lo heredable con lo no modificable o con lo inevitable: el carácter hereditario es la comunicación


de rasgos a través de los vínculos familiares por efecto de la transmisión genética; no determina cuánto
puede modificarse por el ambiente ese carácter. Los genes lo que codifican son unas formas que pueden
variar según la disposición de las condiciones ambientales. Los genes codifican proteínas que dan lugar a
los intermediarios fisiológicos que en interacción con el ambiente da lugar a la conducta. Los genes van a
ser distintos en función del ambiente. Un rasgo ya constituido puede modificarse por el ambiente.
• Herencia en el interior del mismo grupo y la herencia entre grupos distintos: no podemos al medir dos
grupos distintos y ver una diferencia, pensar que esa diferencia también se debe a la herencia porque se
puede deber a cosas muy distintas. No se puede decidir que porque en un grupo un carácter tenga un
carácter hereditario del 80%, entre grupos va a ser lo mismo. Las características complejas son resultado de
la herencia poligénica; no hay realmente una diferenciación genética entre los grupos humanos; sí hay una
mayor frecuencia entre grupos de los estados de un gen, pero no hay genes de raza (que estén presentes en
una raza y ausentes en todas las demás).

Conceptos implicados en las nociones de diversidad e individualidad (¿Juega Dios a los dados?: capítulo:
las leyes de...).

Determinismo: principio científico según el cual todo el hecho tiene una causa y en igualdad de condiciones
las mismas causas producen los mismos efectos, de lo que resulta que los hechos están sometidos siempre a
causas necesarias y universales.

No hay grados de libertad en la causación.

Newton, Laplace...

La naturaleza obedece a un conjunto relativamente pequeño de leyes fundamentales; éstas se traducen al


lenguaje matemático, se conocen cuáles son (ecuaciones diferenciales) y se resuelven en muchas ocasiones.
Permite la obtención de maravillas tecnológicas resultado de este paradigma determinista básico. A pesar de
los importantes logros alcanzados por la física y matemáticas clásicas permanecieron sin tocar áreas enteras
del mundo natural, se preguntaron si eso era objetivo de las ciencias. Los matemáticos habían logrado
concretar al menos algo del orden del universo y las razones de ese orden.

7
Se sabe que los gases se comportan con mucha regularidad y si se pudiesen llegar a encontrar regularidades en
ese comportamiento, se podía llegar a al comportamiento global promedio y esto es la teoría de la
probabilidad, y la estadística que es la forma aplicada de la teoría de la probabilidad. Gran parte de la
estadística se centra alrededor de la distribución normal que surge porque los científicos tuvieron que tener en
cuenta el error de las observaciones al observar el movimiento de las órbitas celestes. La ley del error describe
cómo se aglomeran los valores observados alrededor de su valor promedio y además proporciona
estimaciones de la posibilidad de que ocurra un error de un valor determinado. Estudia la supuesta constancia
de las variables sociales: Quetelet: y piensa en la condición humana como una especie de dinámica social.
Darwin introduce el pensamiento poblacional también en las ciencias naturales; es la diversidad la que forma
las especies, revolución del pensamiento humano sobre su entorno.

A finales del siglo XIX las ciencias sociales empiezan a desarrollar un sustituto del experimento controlado de
la física basándose en los trabajos de Quetelet, este trabajo lo llevaron a cabo Galton, Pearson y Edgeworth
desarrollando el método del análisis de regresión, convirtiendo a la estadística en una ciencia más o menos
exacta que permite deducir las tendencias subyacentes a partir de datos aleatorios. Las ciencias físicas lo
importan y la regularidad de los promedios se introduce en las ciencias físicas y florece el método estadístico.

A finales del XIX hay dos paradigmas de la ciencia:

• Ecuaciones diferenciales
• Análisis estadístico

Siguen vigentes las dos.

A lo largo del siglo XX la metodología estadística se pone al lado del determinismo y se acuña una palabra
nueva: estocástico que es secuencias de sucesos determinadas por el azar.

¿Un sistema determinado simple se puede comportar como uno aleatorio? : Si: la teoría del caos.

La idea de la probabilidad se introduce en las ciencias duras.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL:

Antecedentes remotos de la psicología diferencial:

Platón, Aristóteles, San Agustín: los más antiguos.

Renacimiento: Juan Huarte de San Juan (s. XVI): Examen de ingenios para las ciencias (1575):
antecedente de la psicología en general porque aborda el estudio del individuo aproximándose a un punto de
vista científico y dejando a un lado la perspectiva teológica. De la psicología diferencial es antecedente por el
tipo de temática abordada (diferencias entre sexos, interacción herencia − medio, diferencias entre edades).
También es antecedente de la psicología aplicada por la finalidad que persigue: selección de personal y
orientación profesional.

S. XVII−XVIII: antecedentes de carácter más general en algunas ciencias:

• La historia natural (biología): se empiezan a realizar los primeros esfuerzos de clasificación de toda la
diversidad biológica encontrada en los nuevos mundos.
• Medicina: empieza a convertirse en una medicina positivista.
• Matemáticas: se desarrolla la teoría de la probabilidad que es la base de la estadística.

También en algunas pseudociencias:

8
• Frenología: pensaba que las diferentes facultades se asentaban en zonas muy específicas del cerebro.
Observaban las zonas donde estaba más abultado el cerebro y a partir de esas zonas decían para qué
estabas más capacitado. Estudiaba las diferencias craneales. También realizaban tipologías.

En el siglo XVIII se da una anécdota en el Observatorio de Greenwich: se dieron cuenta de que dependiendo
de quién observara las estrellas, éstas estaban a una distancia u otra: esto lo recoge en 1816 Bessel elaborando
la ecuación personal: se trata de la primera medición empírica de diferencias; se basaba en la observación de
diferencias individuales para poder llegar a una medición más objetiva.

El contexto cultural en el que nace la psicología diferencial:

Inglaterra próspera de la era victoriana.

Los conceptos de diversidad e individualidad cobran importancia desde distintos planos:

• Económico: se potencia la iniciativa individual como motor del capitalismo.


• Cultural: se descubren nuevos restos de antiguas civilizaciones lo que hace tener más presente la diversidad
cultural, también debido a las colonias está más presente.
• Biológico: los grandes viajes continúan y se potencian los esfuerzos por conocer y estudiar la diversidad
biológica que se encuentran. Destaca Darwin.

El antecedente más directo; la obra de Darwin:

El origen de las especies (1859).

Coincide con Lamarck:

• Las especies cambian continuamente, por tanto, el mundo evoluciona a través del tiempo.
• La evolución es un proceso gradual, sin cambios ni discontinuidades.

Planteamientos originales de Darwin:

• La comunidad de descendencia: dos organismos semejantes tienen un antepasado común por lo que
en último término todos procedemos de un mismo origen. Esto contradecía el Génesis.
• La selección natural: son necesarias dos condiciones para que la haya:

• Producción de variabilidad: de una generación a otra se produce una gran cantidad de variabilidad.
• Selección del más fuerte a través de la lucha por la supervivencia: instinto innato a la perfección: lo
que decía Lamarck que era el motor de la selección. Darwin no lo aceptaba y lee a Malthus y
comprende que lo que pasa es que quien sobrevive es el más fuerte y es ese el que va a pasar sus
genes a la descendencia.

Tiene mucho que ver con Galton porque los conceptos de cambio, diversidad e individualidad son centrales
para la teoría de la evolución y también lo son para la psicología diferencial.

Nacimiento de la psicología diferencial:

Se considera a Galton el padre de la psicología diferencial.

Galton: quiso comprender la diversidad psicológica. Sus aportaciones se dividen en dos periodos distintos:

• Prepsicológico: se centró en aspectos variados, pero por ejemplo estuvo muy interesado por los viajes y

9
expediciones geográficas. Fue el primero en usar las huellas dactilares como medio de identificación
personal y también fue el inventor de la foto robot. Esto ya refleja el interés por las diferencias individuales.
• Psicológico: se interesó por el estudio de las diferencias individuales en el campo de lo psicológico y
fundamentalmente en inteligencia y personalidad.

Contribuciones teóricas:

• Creer que la inteligencia estaba compuesta por dos elementos: uno de carácter general y otro de
carácter específico. Esto Spearman lo confirma empíricamente.
• Considerar que en la base del origen de las diferencias residen factores hereditarios y también factores
ambientales.

Su interés le llevó a llevar aportaciones en otros campos como es el metodológico y el estadístico. Son
aportaciones que van más allá de la psicología diferencial y que afectan a la psicología en general:

• Fue el primero en aplicar la curva de distribución normal a datos psicológicos.


• Fue el primero en elaborar tests psicológicos.
• Primero en aplicar de modo sistemático cuestionarios.
• A él le debemos los conceptos de correlación y regresión.
• Introdujo el método de asociación libre de palabras.
• También introdujo el método de comparación de gemelos.

Todo esto tuvo su vertiente aplicada que se plasmó en:

• La implantación del laboratorio antropométrico en Londres: se tomaban medidas físicas y


psicológicas de la población inglesa se desarrollaron los primeros tests.
• El movimiento eugenésico: pretendía sustituir la selección natural por una artificial en alas del
mejoramiento racial. Tuvo consecuencias bastante desastrosas; dando base a movimientos racistas, en
USA se hicieron esterilizaciones de personas discapacitadas hasta los años 60.

APARICIÓN Y DESARROLLO DE LOS TESTS DE INTELIGENCIA:

Estudiar la inteligencia hace necesaria la aparición de instrumentos para evaluarla.

Hay un conjunto de acontecimientos sociales que impulsan el desarrollo de los tests (finales del XIX−
principios del XX):

• La Primera Guerra Mundial


• La escolarización obligatoria
• La llegada masiva de inmigrantes a Estados Unidos.

Los primeros tests de inteligencia:

Los desarrollaron Galton y Cattell, J.M. en el laboratorio antropométrico de Londres. Cattell se formó con
Wundt y Galton.

Estos primeros tests tienen muy poco que ver con el concepto actual de test, se parecían más a lo que
entendemos hoy por experimento. Le presentaban a los sujetos estímulos de tipo sensoriomotor y medían las
respuestas y se interesaban por las diferencias en las respuestas.

Cattell, J.M. es el primero en usar el tiempo de reacción como reflejo del tiempo que se tarda en realizar la
operación mental. También es el primero en hablar de tests psicológicos, acuña ese término.

10
La decadencia de estos tests comienza cuando se ve que la correlación entre el resultado obtenido en estas
pruebas y el éxito académico se aproxima a cero, es casi nula. Poco a poco este tipo de pruebas se van
abandonando.

A principios de siglo, debido a la escolarización obligatoria el Ministerio de Educación francés encarga a


Binet un doble cometido:

• Que detecte a aquellos sujetos que pueden seguir una escolarización normal.
• Que entre aquellos que están escolarizados indique quiénes tienen problemas o van más retrasados
para ver qué se puede hacer para que mejoren.

Binet ya tenía tradición en este tipo de estudios pero sus ideas sobre la inteligencia diferían de las de Galton y
Cattell. Binet pensaba que la inteligencia era una capacidad altamente maleable, modificable, sobre la que se
podía intervenir. Galton pensaba que en la inteligencia podía el tipo de factores que más peso tenía era el
hereditario. Binet: para medir ese constructo no se debía recurrir a estímulos de tipo sensoriomotor sino que
era mejor usar algún tipo de estrategia capaz de estimular las funciones superiores.

Binet consideraba que la finalidad era detectar a los niños que presentaban problemas para así implantar
programas de mejora. Para Galton y seguidores la finalidad era la clasificación de los individuos con vistas al
mejoramiento de la especie.

Binet entendía que estas pruebas debían ser similares al tipo de pruebas que el niño realizaba en la escuela y
que el contexto en el que se aplicaba esta prueba debía ser un entorno que le resultara familiar por ejemplo la
escuela y no un laboratorio.

En 1905 Binet en colaboración con Simon publican su escala de inteligencia y propone que sea el rendimiento
en esta prueba la medida de la inteligencia. Para ello introduce el concepto de edad mental: observa que hay
ciertos ítems que son característicos de cierta edad, es decir, que los niños de 7 años responden hasta un ítem
determinado pero los de mayor dificultad no, esto nos dice cuál es el desarrollo normal de un niño de 7 años.

La edad mental era un criterio de comparación que nos permite al compararla con la edad cronológica
establecer si el niño tenía un desarrollo normal (EC=EM), superior (EM>EC) o inferior (EC>EM: tanto más
grave cuanto más atrás se quede).

Entre las principales contribuciones de Binet cabe destacar:

• La introducción del concepto de EM


• La elaboración de la primera escala eficaz de inteligencia porque presenta correlaciones con éxito
académico y constituye el modelo de lo que va a ser el posterior desarrollo de los tests de inteligencia.

Esta escala se caracteriza por presentar un conjunto de ítems de dificultad creciente, presentar un conjunto de
normas valorativas en función de las cuales poder determinar la capacidad intelectual, predecir el éxito
académico y ser de aplicación individual casi clínica.

Los tests colectivos:

La escala de Binet donde más influencia tuvo fue en Estados Unidos. Destacamos en este momento en
Estados Unidos dos hechos:

• Cattell se instala en Estados Unidos y difunde las ideas de Galton que prenden con éxito.
• Terman realiza la adaptación americana del test de Binet dando lugar a la aparición en 1916 del
Stanford − Binet, esta adaptación incluye una novedad que es que introduce el concepto de cociente

11
intelectual (concepto que había sido elaborado por Stern en Alemania) (EM/EC).

En 1917 Estados Unidos se incorpora a la Primera Guerra Mundial y para crear el ejército se encarga a un
comité de psicólogos presidido por Yerkes que seleccione a los hombres de tal modo que se pueda saber
quiénes van a ser soldados y quiénes oficiales en función de sus capacidades. La presión del tiempo era muy
fuerte y se hace necesario que aparezcan pruebas colectivas.

Estas pruebas, basadas en la de Binet en el contenido, se presentaban en papel impreso y estaban precedidas
por unas instrucciones que le decían al sujeto cómo debía responder. La tarea de investigador consistía en
garantizar que el sujeto respondía según las instrucciones.

El problema es que hay un número elevado de analfabetos, surgiendo así los Alfa y Beta Army Tests. Los alfa
eran para personas alfabetizadas y los beta eran para analfabetos. Los primeros tenían contenido verbal y los
segundos era de tipo manipulativo.

Todo esto trae la aparición de los tests colectivos. Consecuencias de esta aplicación masiva de tests:

• Aparición del test colectivo que ya es muy parecido a los tests actuales.
• Se impulsa el test manipulativo no verbal.

Las pruebas también tenían ítems para analizar el sistema afectivo − motor (además del cognitivo) para saber
qué sujetos presentaban trastornos y así poder excluirles del servicio.

LA MEDIDA DE LA PERSONALIDAD:

En 1917 Woodworth desarrolla la hoja de datos personales y en ella preguntaba al sujeto acerca de sus
motivaciones, actitudes, hábitos, intereses, temores, etc. Con esto pretendía diagnosticar la personalidad del
individuo.

A partir de este momento cobran impulso el desarrollo de pruebas destinadas a la evaluación de la


personalidad, que tradicionalmente se han clasificado en torno a dos grandes grupos: proyectivas y
psicométricas:

• Proyectivas: se caracterizan porque la evaluación que hacen es cualitativa, no cuantitativa. Se basan


en el discurso del sujeto ante la presencia de estímulos ambiguos; suponen que en esa interpretación
está proyectando su personalidad. Se basan en el psicoanálisis.
• Psicométricas: se basan en una cuantificación.

En Estados Unidos ya está el test de Binet − Simon y también la idea de la métrica mental inherente a ese test,
que pretendía medir directamente las facultades mentales. En 1916 se publica la adaptación de este test
(Stanford − Binet).

Con el concepto de CI que había introducido Stern.

Este paso tuvo consecuencias positivas y negativas para el estudio de la inteligencia: el test estaba pensado
para un contexto clínico; aunque la evaluación de la inteligencia tenía un carácter cuantitativo, su
administración y los resultados tenían un carácter cualitativo con el fin de determinar qué niños no podían
estudiar en la escuela y además no pretendía ser un estudio de la inteligencia.

En Estados Unidos el contexto era muy distinto, Goddard hizo la traslación de estos tests a Estados Unidos,
eran eugenistas y consideraban la inteligencia como una facultad global, hereditaria que era susceptible de ser
cuantificada de forma precisa por medio de tests que medían las funciones físicas elementales.

12
El impacto social fue impresionante porque estos tests se aplicaron de forma masiva en distintos ambitos.
Había una serie de necesidades sociales que pedían la selección de gente, desde la selección de soldados hasta
la selección de personal para la revolución industrial.

El desarrollo de los tests de capacidades se distancia del desarrollo de los tests para medir diferencias
individuales en capacidades cognitivas.

Tenían ya un índice de esta capacidad: CI y los trabajos se dividen en dos grandes líneas:

• Aplicación a distintos contextos.


• Estudio de la estructura de la inteligencia.

Se pueden diferenciar 4 fases:

• Desarrollo de las técnicas de evaluación y medida de las características psicológicas.


• Modelos teóricos diferenciales (surgidos a partir del análisis factorial): periodo clásico de la
psicología diferencial.
• Década de los 50: New Look: propuesta de unificación entre psicología general y diferencial.
• Surgimiento del interés por los procesos con el surgimiento del procesamiento de la información y su
influencia en la psicología diferencial .

Desarrollo de las técnicas de evaluación y medida de las características psicológicas:

Tests de inteligencia.

• ´30: escala de inteligencia de Wechler: test insustituible: sigue siendo el más usado.

Tests de personalidad:

• 1921: Manchas de tinta de Rorschach: sigue teniendo gran interés.


• 1935. TAT de Murray y Morgan. CAT (A.H.O.). igual pero para niños.
• 1926: test de la figura humana: F. Goodenorgh.
• 1927: formulario de intereses vocacionales: Strong
• 1930: test de capacidad mecánica de Minnesota.
• 1940: MMPI (inventario de personalidad de Minnesota); DAT (differencial aptitude test): Benet y
cols.

Estos tests surgen por el impulso producido por la necesidad de medir para poder predecir.

Había una ausencia de reflexión teórica en la construcción de estos tests y en su implantación.

A esta etapa de construcción de test va a seguir un periodo característico por el desarrollo de los métodos de
análisis de datos. También hay otros temas importantes: se proseguían los estudios sobre el origen de las
diferencias psicológicas, muy en particular en Inglaterra dirigidos por Pearson. Observó que los datos
obtenidos sobre el origen de las diferencias individuales no se ajustaban a las leyes de Mendel por lo que
rechazan la hipótesis de Mendel acerca de la dependencia de un solo gen de cualquier característica
genotípica. Posteriormente Spearman, Burt siguen investigando los determinantes genéticos de las diferencias
en inteligencia.

Desarrollo de las técnicas de análisis de datos para darles una base teórica a estas medidas.

Pearson perfecciona el índice de relación desarrollado por Galton y es el que lo llama coeficiente de

13
correlación.

Fischer desarrolló el análisis de regresión que es básico para establecer la función de relación entre dos
variables.

Spearman desarrolla el análisis factorial que es la base de los desarrollos posteriores en psicología diferencial.

Este énfasis en la métrica psicológica se produce a pesar de que en psicología está en auge el paradigma
conductista. La psicología diferencial se mantuvo prácticamente al margen de la revolución que supuso el
conductismo en el sentido de que el interés desde siempre se centró en medir el comportamiento diferencial
como índice de la existencia de variables latentes, es decir, de una personalidad subyacente, coherente, que de
lugar a manifestaciones de conducta constantes y estables a través de las situaciones, a lo largo del tiempo y
que por lo tanto usa el paradigma R−R (correlación entre respuestas o conducta) para la correlación entre
conductas, en vez del conductista E−R; y siempre usó E−O−R (estímulo − organismo − respuesta) para la
explicación.

Como conclusión hay que resaltar el auge de la psicometría de los distintos aspectos psicológicos, esta medida
se divide en dos dando lugar a lo que se conoce como:

• tests psicométricos: se basan en la metodología de análisis factorial


• tests proyectivos: se basan en los supuestos teóricos del modelo psicoanalítico y muy especialmente
en el concepto de proyección.

La psicología diferencial se decanta por los tests psicométricos aunque en algunos programas de investigación
se han usado también los tests proyectivos, y su representante sería Witkin, en la investigación sobre el estilo
cognitivo dependencia − independencia de campo y también en la investigación sobre controles cognitivos
(Menniger).

Se trata de una psicología diferencial centrada en los resultados y no en los procesos siguiendo un poco las
bases del proyecto darwinista de que el mejor adaptado es el mejor dotado y que es en definitiva una
psicología de las diferencias cuantitativas.

Modelos teóricos diferenciales (surgidos a partir del análisis factorial): periodo clásico de la psicología
diferencial:

Los tests surgen motivados por exigencias sociales para su aplicación y este desarrollo en el primer momento
se ve seguido del desarrollo de las técnicas estadísticas que eran necesarias para justificar estas técnicas de
medida, dotarlas de fiabilidad y validez y también hay una separación entre estos tests y las teorías sobre las
capacidades cognitivas. Esta necesidad hace que se vayan perfeccionando las técnicas correlacionales que dan
lugar al desarrollo del análisis factorial, tanto las técnicas correlacionales como el análisis factorial son
cruciales para la psicología diferencial y el eje desde el punto de vista metodológico y casi una seña de
identidad que va a permitir desarrollar modelos teóricos sobre la inteligencia, personalidad, estilos cognitivos
y otras capacidades que caracterizan las diferencias humanas.

Spearman observa que hay una correlación positiva múltiple entre las distintas capacidades e ingenia un
procedimiento matemático que le permite contrastar empíricamente la hipótesis de que en realidad debía estar
midiendo a influencia común de una misma capacidad, anticipa el análisis factorial y sus resultados le llevan a
formular la teoría bifactorial de la inteligencia: un factor común (factor G) y otros factores específicos que se
extraen de la matriz de residuales.

Esta técnica se consolida en los años 30 y va a ser la tecnología que permitió a la psicología diferencial no
sólo el estudio descriptivo y clasificativo de los individuos y sus diferentes atributos sino que permite

14
desarrollar los primeros modelos estructurales de esos atributos: primero los estudios de inteligencia y luego
se generalizan al tema de la personalidad.

Burt define el análisis factorial en principio como que no consiste en otra cosa que cuando un par de
capacidades más o menos correlacionadas, entonces podemos considerar que dependen de un solo factor
común y eso es lo que se trata de determinar, cuál es ese factor común y cómo lo llamamos.

En Inglaterra lo desarrollan Burt y Spearman y en Estados Unidos Thurstone que es quien le da el nombre
aunque ya se tenía el concepto de factor.

Thurstone desarrolló el análisis factorial múltiple e introduce una serie de técnicas matemáticas en ese
análisis; introdujo el álgebra de matrices para el cálculo de factores; desarrolla el método centroide, cómo
estimar la rotación de factores, cómo computar las correlaciones entre factores. En 1940 estaban listos los
procedimientos básicos para este análisis, se empieza a aplicar de manera masiva para el estudio de la
estructura de las capacidades mentales. Se consideró que la estructura de la inteligencia era multifactorial y el
desarrollo de ese análisis factorial múltiple permite determinar el número de factores en principio
independientes que la determinan.

Posteriormente en los años 60 se desarrolla el análisis factorial confirmatorio que va a permitir probar si un
conjunto de datos determinados (observados en la realidad) se ajusta satisfactoriamente desde el punto de
vista matemático a un modelo diseñado teóricamente, estos modelos pueden derivarse de análisis factoriales
exploratorios o de un modelo psicológico propuesto.

Posteriormente hay críticas a la utilización del análisis factorial en el estudio de la inteligencia (tema 7) y el
impacto de estas críticas ayuda a solventar la separación entre psicología diferencial y psicología
experimental. A partir de 1970 se puede hablar de una psicología diferencial cognitiva.

El análisis factorial también se emplea para el estudio de todos los tópicos propios de las diferencias
individuales (capacidades, temperamento, herencia de las características mentales...) y se aplica a la psicología
clínica y a la psicología educativa.

Guilford, Cattell y Eysenck tienen en común que aplican el análisis factorial como método para extraer las
dimensiones básicas de diferenciación y tanto en la esfera de lo intelectual como en el ámbito de lo afectivo −
motivacional (de la personalidad en sentido estricto).

Cattell y Eysenck recogen la herencia de Galton; y Guilford recoge a tradición multifactorial americana.

Sus trabajos tienen un papel destacado en psicología diferencial porque:

• Han dado lugar a modelos comprensivos de las diferencias en inteligencia y en personalidad, si bien las
consideran de forma separada. Guilford da el modelo SI o Estructura del Intelecto basado en 3 aspectos
básicos que serían los contenidos, operaciones y productos y que incluye ya la inteligencia social y también
tiene un modelo de factores de personalidad. Cattell, R.B. proporciona el modelo de inteligencia fluida y
cristalizada, también un modelo factorial de personalidad y determina también los componentes de la
motivación. Eysenck proporciona el modelo de personalidad basado en 3 dimensiones ortogonales:
psicoticismo, neuroticismo y extraversión − introversión.
• Han creado, baremado y estandarizado instrumentos de evaluación de la inteligencia y de la personalidad
fiables y válidos. Cattell en el factor G o el 16PF o los llamados tests objetivos o libres de cultura. Eysenck:
EPQ, etc. Guilford creó numerosísimas tareas para evaluar los más de 100 factores que en su modelo
componen la estructura de la personalidad y es especialmente importante porque fue el que inició el estudio
de la creatividad.
• Los tres han contribuido con sus escritos e investigaciones a solventar los problemas teóricos del modelo de

15
los rasgos o el modelo estructural de la personalidad. El rasgo es considerado como una disposición interna
relativamente general y permanente que estará más o menos marcada, dependiendo de los individuos, y que
posee un valor explicativo de la conducta, una modalidad de adaptación estabilizada. Para algunos autores
recurrir a los rasgos ara dar cuenta de esa coherencia conductual, implica el riesgo una pseudoexplicación
por lo que para evitarlo hay que dar al constructo rasgo validez y además se tiene que estudiar la génesis de
esos rasgos. Cada uno de estos autores emplea muchas investigaciones para dotar al rasgo de validez.
Cattell se centra en la obtención de instrumentos de medida (como cuestionarios, calificaciones,
autoinformes, calificaciones de jueces, tests objetivos) distintos que evaluaran los mismos rasgos y que
dieran los mismos resultados, es decir, dotarlo de validez convergente y que además permitieran detectar
los diferentes rasgos, es decir, validez discriminante; además también de estudios sobre la estructura interna
de esos rasgos, cómo se relacionan esos rasgos unos con otros. Los estudios de Eysenck se han centrado en
buena parte en el estudio de las bases anatómico − fisiológicas de los rasgos extraversión − introversión y
de la dimensión de neuroticismo. A esto hay un denominador común. Todos ellos usan el análisis factorial
como método de análisis de datos y de verificación de hipótesis.

Década de los 50: New Look: propuesta de reunificación de Cronbach entre los dos modos de hacer
psicológico: psicología general y psicología diferencial:

En los años 50 la psicología estuvo determinada por el New Look, una nueva mirada sobre el qué hacer
psicológico, fue una publicación de Klein y colaboradores titulada ¿quién es el que percibe en la teoría de la
percepción?: el que marcó el comienzo de esta nueva orientación y que culminó con un nuevo paradigma, el
paradigma cognitivo, que sustituyó en psicología general al EE−RR, los resultados les obligaban a poner algo
en medio.

La psicología diferencial se mantuvo al margen del movimiento conductista porque su preocupación por las
diferencias individuales se hacía a partir del supuesto de la existencia de variables organísmicas responsables
precisamente de esas diferencias. Se trabajaba con correlaciones entre respuestas (R−R) para la descripción de
esas variables y el paradigma E−O−R para la explicación. Esta nueva forma de hacer psicología, en la que se
tenían en cuenta las variables del organismo, tampoco influye demasiado en la psicología diferencial porque
ya estaba ahí, pero sí es verdad que la psicología diferencial estudiaba la inteligencia y la personalidad de
forma separada con su método factorial; pero sí influye en el sentido de que se le da más importancia a partir
de ahí a las diferencias cualitativas, empiezan a preocupar los procesos en vez de los resultados; se deja de
lado la propuesta darwinista de que los mejor dotados serán los que mejor se adapten y el interés se centra en
qué forma y en qué modo se recorre ese camino de adaptación.

Esta nueva conceptualización se ve plasmada en la investigación de estilos cognitivos (50) y en los 60 los
controles cognitivos y persisten en la actualidad pero son las primeras manifestaciones del interés por las
diferencias cualitativas.

Witkin (estilos cognitivos) estaba formado como psicólogo experimental, estaba investigando las leyes
generales de la percepción de la verticalidad y se topa con las diferencias individuales.

Controles cognitivos: fundación Menninger: estaban formados en la psicología del yo y en su concepto de


control cognitivo aportan una mayor integración entre los aspectos intelectuales y los afectivo−
motivacionales al concebir al individuo y pusieron el énfasis en lo que llaman la adaptación al medio y qué
funciones la posibilitan. Son ya interaccionistas, es decir, tienen en cuenta la situación.

En esta época hay que añadir la reflexión de Cronbach por la reunificación de la psicología general y la
psicología diferencial, esto va a influir sobre todo en la psicología aplicada de forma que además de la
influencia de las investigaciones e esta nueva forma de concebir la percepción teniendo en cuenta al individuo
que percibe, los psicólogos empiezan a buscar los métodos más adecuados para los distintos grupos de
individuos, por ejemplo Bloom en psicología educativa propone utilizar las diferencias aptitudinales entre los

16
individuos no solamente para predecir los resultados que se van a obtener sino para planificar el tiempo de
instrucción necesario para los distintos individuos, además del método más adecuado según las diferencias.

Para concluir podemos decir que surge en esta época un enfoque en la psicología diferencial que se basa en las
diferencias cualitativas, se interesa por los modos, las formas o maneras particulares de ser, de adaptarse que
tiene el individuo, no quiere decir que no haya psicólogos diferenciales que sigan estudiando las diferencias
cuantitativas, enfoque que permanece en nuestros días.

Surgimiento del interés por los procesos: el procesamiento de la información y su influencia en la


psicología diferencial:

A partir de los años 60 junto con publicaciones psicométricas y las centradas en estilos y controles cognitivos
se empieza a investigar en diferencias individuales en el procesamiento de la información, es decir, el interés
pasa de el qué o cuánto se procesa anterior a cómo se procesa.

La investigación en esta línea es tan extensa que han surgido textos simplemente para no perderse en la
investigación actual en este sentido.

Hasta aquí la investigación en psicología diferencial era lo que Huteau ha llamado investigación extensiva, es
decir, su objeto era estudiar la extensión de las diferencias, se usan análisis correlacionales y se determina por
ejemplo si dependientes e independientes de campo difieren en capacidad espacial, sensibilidad, estimulación
externa, orientación social, distintos métodos de estudio, le interesan las grandes vías de diferenciación de
cara a la predicción. En la actualidad desde la óptica intensiva el centro de interés es el cómo de las
diferencias individuales, interesan los procesos, mecanismos, estrategias, formas de llegar incluso al mismo
resultado, así por ejemplo se analizan los procesos que diferencian la ejecución en tareas espaciales en
dependientes e independientes de campo.

Esta línea de investigación intensiva del plano cognitivo luego se extiende a los estudios sobre personalidad,
motivación y diferencias intergrupos es lo que se conoce como el enfoque del procesamiento de la
información que de lugar a un gran número de estudios sobre diferencias individuales y además es motor de
reflexiones teóricas que ha dado lugar a modelos como el de Royce y Powell que considera al individuo como
un sistema y que se llama la teoría multifactorial sistemática.

Desde la psicología general también se empieza a estudiar los procesos incluyendo las diferencias individuales
y se empiezan a publicar trabajos sobre capacidad de memoria a corto plazo, estrategias cognitivas, en donde
están presentes las diferencias, es decir, se ha cumplido lo que abogaba Cronbach entre la unificación de los
modos de hacer entre la psicología general y la psicología diferencial. La psicología diferencial hay autores
que la denominan psicología diferencial cognitiva (tema 7).

1.3.− HACIA UNA DEFINICIÓN DE PSICOLOGÍA DIFERENCIAL:

Había más interés por parte de Galton (psicología diferencial) por los trabajos experimentales de Wundt
(psicología experimental) que al revés.

Este desconocimiento en general de lo que la psicología diferencial ha llevado a confundir sus características
y a criticar determinados aspectos.

Falsas interpretaciones:

El objeto de la psicología diferencial no es exactamente el mismo que el de la psicología general: a la


psicología diferencial le interesan las regularidades de las diferencias lo que implica dos características
definitorias:

17
• Si el objeto no es exactamente el mismo el método también tiene que ser distinto, hay una relación
dinámica entre objeto y método de forma que el método a su vez también influye en el objeto y llega
un momento en el que lo modifica. El método científico es común a todas las ciencias positivas.
• La psicología diferencial es una forma distinta de hacer psicología y que es complementario a la
psicología general, por ejemplo si se colocan a dos individuos en una situación experimental
controlada de forma que podamos describir su conducta cuantitativamente vamos a poder hacer dos
tipos de observaciones: si variamos ciertas características de la situación todos los individuos van a
variar la conducta, la psicología experimental a nivel descriptivo va a ver la tendencia central de esa
variación pero también podemos constatar las diferencias o variaciones de ese cambio entre un
individuo y otro, entre grupos de individuos. Los psicólogos diferenciales desde Galton se preguntan
qué grado de variación hay entre las personas y determinan la variación típica (no las medidas de
tendencia central). Describir e intentar explicar estas variaciones es el objeto de la psicología
diferencial, la relación entre estas variaciones y las características estables de los individuos. Parte de
la base de que no hay una teoría sobre la conducta completa hasta que no se tengan en cuenta estas
variaciones. La psicología diferencial no implica que se nieguen las regularidades generales pero sí
considera imprescindible que se concrete cómo funcionan esas regularidades en los distintos sujetos
buscando las regularidades en las diferencias.

La psicología diferencial no es estrictamente individual: utiliza el enfoque nomotético, le interesan las


diferencias no en tanto cuales sino las leyes que las rigen.

La psicología diferencial no puede asimilarse a la psicología aplicada: la psicología aplicada utiliza el enfoque
idiográfico, tampoco la psicología diferencial es el campo de aplicación de la psicología experimental, sí es
verdad que la psicología diferencial tiene muchas investigaciones aplicadas, sobre todo en selección,
orientación, educación, que se derivan de los avances de conocimiento; no es una psicología de laboratorio
pero también ha planteado problemas teóricos por ejemplo sobre el origen de las diferencias observadas, las
teorías sobre la inteligencia, desde Galton ha preocupado la construcción de modelos teóricos sobre las
diferencias.

La psicología diferencial no puede asimilarse a la psicometría: las urgencias de tipo social provocaron el gran
desarrollo en psicometría pero no puede confundirse el motivo que provoca el desarrollo de un trabajo con el
objeto. Un test es una técnica objetiva de observación y se usa mucho en psicología diferencial pero la
psicología diferencial no se acaba con la media, es solamente una técnica para estudiar el comportamiento de
los sujetos. Un test es una situación estandarizada para todos.

Las diferencias individuales no pueden ser un añadido a posteriori a los modelos generales: en psicología
diferencial el objetivo es formalizar modelos a partir de las diferencias individuales.

No es lo mismo psicología diferencial que psicología correlacional: para la descripción de las diferencias la
psicología diferencial usa el modelo correlacional pero esto es sólo un diseño dentro de un método
comparativo que es el más usado en psicología diferencial. Se identifica método científico con método
experimental, hay quien piensa que para que un método sea científico no es necesaria la manipulación estricta
de la variable independiente, por el tipo de variables que usa la psicología diferencial no puede manipular las
variables que estudia.

La psicología diferencial no es necesariamente geneticista: el equívoco viene de los primeros estudios de


Galton, se estudiaba la herencia de la inteligencia como si se heredara de una forma monogénica (tenía fallos
metodológicos gravísimos), en realidad es poligénica; e psicología diferencial se insiste en determinar la
contribución de la herencia a las diferencias en conducta pero nunca se ha negado la contribución del
ambiente, también aquí radica la necesidad que tenía la psicología de insistir en conceptos estables por lo que
le dan al rasgo, intentan tallar en él esa base genética que necesitaban para que la psicología fuera respetable,
tenían que hallar características o dimensiones estables, determinando que los rasgos eran heredados. Rasgos:

18
nunca se pensó que tuvieran una estabilidad absoluta, se han estudiado más las variables de la persona que las
ambientales.

No se estudian las diferencias centrándose sólo en las variables del sujeto (tema 3): siempre se ha tenido en
cuenta la situación como influyente en las diferencias en conducta (un test es una situación) aunque sí es
verdad que el acento se puso en las variables del sujeto y sólo recientemente se la ha dado importancia a la
situación.

La psicología diferencial no es sólo el estudio de la inteligencia: también estudia el sistema afectivo −


motivacional o la personalidad.

La psicología diferencial no busca necesariamente diferencias cuantitativas: en la actualidad se ocupa de las


diferencias cualitativas en la comparación entre seres por ejemplo.

Definición de psicología diferencial:

Tendría que incluir las siguientes características:

• Hacer referencia a un nivel descriptivo y a uno explicativo.


• Hacer referencia a la búsqueda de leyes, de las regularidades en las diferencias.
• Hacer referencia a variables relacionadas con el sujeto y con la situación.

La psicología diferencial es una disciplina científica que tiene por objeto observar, medir, predecir y explicar
las diferencias en conducta entre individuos y entre grupos con el fin de formular y extraer regularidades
tomando en consideración las variables pertenecientes al sujeto, a la situación y la interacción entre ambos,
los conocimientos alcanzados pueden utilizarse en su caso como base para la intervención, es decir, para
modificar las diferencias.

2.− EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL:

Comprende todo lo que contribuye al estudio, análisis y predicción y en su caso a la modificación de las
diferencias encontradas en conducta y éstas diferencias pueden ser intraindividuales, interindividuales o
intergrupales. El estudio de estos diferentes tipos tiene puntos en común pero también plantea problemas
distintos.

Diferencias intraindividuales:

E1 E2 E3 :situaciones

O : organismo o sujeto

R1 R2 R3 :respuestas

Hace referencia a las diferencias existentes entre las características propias de un sujeto y tiene dos
acepciones:

Una persona difiere en cuanto a la cuantía o calidad en la que posee una característica. Puede ser más o menos
eficaz en una situación que en otra, puede adaptarse mejor. Ante distintas situaciones la misma persona puede
dar un tipo de respuesta diferente (dibujo) que diferirán en su calidad. Esta forma de estructurarse las distintas
características o rasgos, que se ordenan y se combinan de una forma particular en cada sujeto, es lo que va a
dar lugar a lo que llamamos estructura de personalidad cuya representación gráfica puede ser los perfiles
psicológicos.

19
También aluden a las modificaciones que pueden darse en las respuestas de un sujeto a lo largo del tiempo y
ante una misma situación; hay un periodo temporal entre la situación. Hay distintos tipos de variabilidad
temporal: los periodos de muy larga duración corresponden a las etapas de la vida humana y es el objeto de
estudio; modificaciones pasajeras debido a fatiga, drogas, un aprendizaje concreto que suelen ser estudiadas
por las psicologías experimentales. La psicología diferencial estudia periodos intermedios y aquí se plantea el
problema de la constancia y estabilidad de los rasgos (tema 3).

E1 O1 R1

PERIODO TEMPORAL

E1 O1 R2

Diferencias interindividuales:

O1 O2 O3

R1 R2 R3

R1=R2=R3=....

Hipótesis: O1=O2=O3: En unos rasgos estables y conductas a lo largo de la situación y en el tiempo.

Nos referimos a la posición que ocupa el sujeto en relación con los demás al compararlo en los distintos
rasgos conductas. Base: personas distintas ante una misma situación van a obtener distintos grados de
realización en las tareas que hacen. Se expresa la situación comparativa del individuo con el grupo. La
importancia está en poder medir, la medida esencial para poder comparar una norma para poder interpretar el
alcance de esa diferencia. Ejemplo: 2 cm en altura es mucho o poco dependiendo de qué, por eso existe la
norma, las puntuaciones típicas, etc.

La investigación se centra en el sistema cognitivo y el sistema afectivo − motivacional que son las dos fuentes
de diferenciación interindividual y a su vez de estabilidad en la conducta.

En las diferencias intraindividuales es el tema de la consistencia en la conducta el que ha motivado la


investigación.

Diferencias intergrupales:

O1 O2 O3 O4

R1 R2 R3 R4

(R1"R2)"(R3"R4): las respuestas de algunos sujetos se van a parecer y con ellos podemos formar un grupo:
grupo 1(R1, R2) Y grupo 2(R3, R4).

Es cuando se separan los resultados de miembros de distintos grupos que van a estar definidos por una o
varias dimensiones (sexo, grupos de edad, nivel socio − profesional, etc.).

20
Comparamos los grupos:

G1 G2 G3 G4 G5

RG1 RG2 RG3 RG4 RG5

El problema esencial es la generalización de grupos.

Resumen:

Diferencias intraindividuales:

• Dicotomía estático / cambiante.


• Evolución:
• Estabilidad
• Consistencia
• Coherencia

Diferencias interindividuales:

• Estructuración en:
• Sistema cognitivo
• Sistema afectivo − motivacional

Diferencias intergrupales:

3.− CATEGORÍAS DE CLASIFICACIÓN:

Surgen porque se ha de contar con unos sistemas de clasificación para hacer frente a la gran diversidad de
aspectos en que pueden diferir o variar los individuos.

El estudio de las diferencias individuales se apoya en la existencia de diferencias y similitudes entre los
individuos y éstas deben considerarse con respecto a ciertas dimensiones mensurables (sólo las podemos
considerar si las podemos medir), estas dimensiones suelen ser propiedades y atributos de los individuos que
se descubren por la ciencia como conceptos y que se utilizan para clasificar, describir, las propiedades de los
objetos, por tanto como son formulados por la ciencia son conceptos científicos:

• Es la teoría científica la que las da significado


• Cambian con el avance de la ciencia (por ejemplo: el peso en la teoría de Newton es la gravedad, para
Einstein no existe tal atracción y son en la actualidad dos paradigmas divergentes).
• Son términos del lenguaje que adquieren una connotación distinta, especial, más precisa y que
normalmente tienen que ver con su definición operativa.
• Surgen de la observación de fenómenos y regularidades que ocurren de forma espontánea pero no al
azar.
• Son artificiales: están creados por el hombre, se inventan, no se descubren.
• Se definen en función de los hechos que conocemos y con los que están relacionados o desde una
teoría o en términos de las operaciones que los identifican.
• Los atributos de los organismos que interesan en psicología diferencial son funciones inmateriales, no
observables que tienen efectos a través del comportamiento en el mundo físico.
• La conducta es la expresión, el indicador de esas funciones que llamamos mentales para diferenciar de

21
otras de naturaleza física.
• La psicología diferencial utiliza la definición operacional (como no son observables) medir las
propiedades y atributos es esencial para garantizar que esos conceptos se pueden utilizar en la ciencia
positiva.

Las variables en psicología diferencial:

• Las variables son características de las personas o de los objetos.


• Una variable es una propiedad que adopta distintos valores.
• Es un símbolo al que se le asigna numerales o valores.
• Hay variables que varían de modo continuo: cuantitativas (peso, TR).
• Hay variables que varían de modo discreto: variables cualitativas discretas (sexo, raza).
• El término variable es más restrictivo que el de atributo o concepto.
• También es una abstracción.
• Hace referencia a alguna característica del fenómeno estudiado.
• Una variable que podemos medir es una dimensión y la existencia de dimensiones en las cuales
podemos situar a los sujetos nos lleva al problema de la medida.
• Si queremos conocer las diferencias y similitudes de los sujetos en relación a una dimensión tenemos
que cuantificar la cantidad o grado en que el individuo dispone de esa propiedad, la tenemos que
considerar en términos relacionales. Pinillos considera que la tarea específica de la psicología
diferencial es precisar la magnitud de las variaciones individuales y categorizar esas diferencias en
tipos y factores.

Constructos y variables intermedias:

• Un concepto es una abstracción formada por generalización a partir de lo particular, de lo concreto.


• Un constructo es un concepto integrado dentro de una teoría científica
• Los hechos empíricos se describen mediante puntuaciones en escalas pero no se explican por esas
puntuaciones.
• Sólo el marco teórico donde se sustenta la conceptualización de esa variable y las normas de medición
ofrecerán una explicación y comprensión del fenómeno observado.
• Tienen una definición semántica y otra operacional.
• En psicología diferencial las disposiciones individuales se estudian en tanto que constructos que
pueden ser más o menos complejos.
• Una vez formulado ese constructo podemos clasificar y describir a un conjunto de individuos de
acuerdo con ese constructo.
• La psicología diferencial quiere entender el fenómeno de las diferencias individuales, entender
implica conocer el cómo, el cuándo y el qué y las leyes que las regulan para comprender el por qué.
• En la descripción de cómo se produce un fenómeno se pueden ver causas proximales y distales
(Pueyo,1997, Psicología diferencial), son niveles.
• Referente a la explicación está el nivel molar y el nivel molecular (por ejemplo constructos a nivel
motor de la persona que pueden explicar la conducta y predecirla, puede ser introversión, etc.; un
constructo molecular a nivel de la persona: TR, tiempo de inspección, etc; al nivel del ambiente
molar: ambiente familiar, educacional, etc. Hay constructos explicativos a distintos niveles.

Causas proximales o distales:

Biología Estructura Disposiciones Factores

evolutiva ADN heredadas ambientales

Existen diferentes niveles de explicación: nivel molar (que diferencia a las personas como capacidad para

22
manejar conceptos espaciales, la extraversión) o molecular (+R).

Paradigma de la psicología diferencial:

E−O−R

EE: externos (físicos, sociales), internos (hambre, recuerdos).

O: no se puede manipular: VV mediacionales: no se pueden manipular, son del sujeto.

Ejemplo: VV intermedia: sed

Se formula por generalización empírica.

Antecedente Consecuente

Hombre sin beber esfuerzo en beber

Total de sal en dieta total de líquido consumido

Sudoración velocidad en beber

Se le atribuye una variable intermedia que es la sed. Sólo lo que podemos medir es el consecuente.

Ejemplo: constructo hipotético: la ansiedad.

Formulado en términos teóricos racionales

Elementos que no son necesariamente operacionales.

Entrar en un túnel oscuro quejas verbales

Volar en avión cambios fisiológicos

Llamada inesperada temblor

Categorías de clasificación:

Las personas tienden a comportarse en situaciones distintas de una forma consistente.

El hombre es un animal de costumbres, desarrollamos hábitos que son característicos de cada persona.

En psicología las conductas frecuentes son hábitos: una conexión consistente entre un estímulo y respuesta;
distintos instintos o comportamientos automáticos. Es específico de una situación; los comportamientos
complejos, la especificidad situacional pierde relevancia y ante un mismo estímulo existe una variación
interindividual en la conducta.

La variación de respuesta se puede deber a la situación, al tipo de individuo, variables del sujeto, momento en
que actúa.

Rasgo: constructo hipotético que resume la tendencia de un individuo a comportarse de forma parecida en
distintas situaciones.

23
Distintas formas de definir un rasgo:

• disposiciones globales que explican la relativa uniformidad de la conducta de los individuos.

• Son contingentes a estímulos y situaciones que eliciten las respuestas o conductas y éstos estímulos
las influencian.
• A diferencia de los hábitos no dependen de la situación, cierta consistencia transituacional.
• son constructos científicos. No se descubren, se inventan para descubrir y predecir las diferencias
humanas.
♦ Concepto que mejor representa la unicidad de análisis de las diferencias individuales. Hace
referencia a un conjunto de hábitos correlacionados. Eysenck (85).
♦ El agrupamiento de respuestas iguales en un rasgo o conjunto unitario hace que el estudio de
las diferencias individuales sea más manejable y parsimonioso. Reduce le número de
conceptos a investigar.
♦ Al ser agrupaciones más o menos extensas de hábitos de conducta has rasgos más amplios
como ansiedad y otros restringidos.
♦ Rasgo se llama a la unidad de medida de los invariantes de personalidad.
♦ Capacidad o aptitud: diferencias individuales en rendimiento cognitivo.
♦ Como tendencia observable causa o explica patrones consistentes de pensamientos,
sentimientos y actitudes que podemos ver (Costa y Mc Crae).
• permiten el establecimiento matemático de una dimensión continua en la que se supone que los
individuos se distribuyen normalmente.
♦ Las respuestas del sujeto, en un instrumento diseñado y formalizado para medir las cualidades
o atributos subyacentes de los individuos (test o experimento), constituyen signos formales
del rasgo que el instrumento trata de medir.
♦ El tratamiento matemático de las respuestas de los sujetos ante una serie de instrumentos
formales de medida, permite la refutación o la aceptación, la caracterización de los rasgos
psicológicos de los que se parten para el diseño de los instrumentos de medida de una teoría.
La teoría comprueba los datos de los sujetos y con eso acepta o rechaza.
• rasgos psicológicos están determinados por variables hereditarios (no igualmente inmodificables) y
variables ambientales (no igualmente modificables).
• la interacción entre los rasgos psicológicos (disposiciones del individuo) y las disposiciones del
ambiente incidental o intencionadas, va a generar condiciones internas transitorias o estados
psicológicos que inciden en la conducta.

Los rasgos se identifican empíricamente gracias al análisis factorial. Spearman lo pasa al campo de las
aptitudes y luego pasa al temperamento. Autores como Cattell que consideran que los factores que se
obtienen por el análisis factorial que se aplica a distintos tipos de datos de conducta, corresponden a
dimensiones propias de la estructura psicológica de la personalidad.

Factor es un rasgo sacado por análisis factorial.

Historia:

Filósofos griegos: intentaron clasificar según el temperamento(colérico, flemático, sanguíneo y


melancólico), tienen raíces biológicas.

Hay estudios no científicos en los que se usa la idea de tipo para sistematizar las diferencias entre las
personas.

En la filosofía: Kant, Nietzsche.

24
Psicoanalistas: Freud y Jung.

Tipos:

Categorías discretas que implican clases aisladas sin continuidad.

Se asignan a las personas a uno de estos tipos por su grado de similitud con un arquetipo ideal.

En este enfoque tipológico cambia al introducirse en la personalidad los enfoques cuan personalistas.

Pensaban que las características de los individuos se distribuyen en variables continuas siguiendo un
patrón de normalidad estadística donde la mayoría de las personas presentaban valores cercanos a la
media.

Clasificar a las personas por categorías aisladas es inadecuado porque se distribuyen en la media.

Reuchlin: clasifica los tipos en:

♦ ideales: concepciones teóricas aisladas o clases que sirven para categorizar.


♦ Empíricas: tipos de la contratación empírica de ciertas dimensiones que organizadas tienen
una cierta estructura, dimensiones organizadas configuran la realidad de las diferencias
individuales.
La organización por tipos es europea. El impulsor de las tipologías en Europa fue Eysenck.

Categoría tipo: Extraversión

Se

Correlaciona socialización impulsividad actividad viveza excitación

Respuesta

Habitual

Respuesta

Específica

Llegamos a la categoría tipo por análisis factorial de segundo estilo.

Conjunto de modalidades de funcionamiento observable que:

♦ Están en la cúspide del sistema jerárquico de las personas.


♦ Organizan e integran el resto de los niveles
♦ Traspasan los grandes sistemas de diferenciación psicológica (afectivo − motivacional y
cognitivo).
♦ Hace referencia a variables cualitativas más que cuantitativas.
♦ Proporciona unidad y coherencia al comportamiento de un individuo o de un grupo de
individuos.
Tema 2: LA METODOLOGÍA DE LA PSICOLOGÍA DIFERENCIAL

1.− Introducción.

25
1.1.− Método científico

1.2.− Características

1.3.− Etapas

1.4.− Relaciones objeto − método

2.− Características del método en psicología diferencial

2.1.− Enfoque multivariado

2.2.− Métodos de investigación

2.3.− Diseños diferenciales

2.4.− Consideraciones de la variable positiva

2.5.− Contexto de la recogida de datos

2.6.− Validez

2.7.− Elección del método y el diseño

3.− Técnicas de análisis de datos.

Capítulo 4: 119 − 149. Sánchez Canovas. Capítulo 4 (capítulo 2 ed. Anterior)

Andrés Pueyo: Capítulo 3.

1.− INTRODUCCIÓN:

1.1.− Método científico:

La ciencia no es el único camino que tiene el ser humano para observar o explicar las cosas, pero
caracteriza al mundo en el que vivimos. Ha contribuido a dar un poder a la naturaleza.

El mundo está dominado por el conocimiento científico. Existen otras formas de acercarse a la
realidad:

♦ Conocimiento autoritario: forma de conocimiento que es esencial en la socialización. Existen


más conocimientos aceptados con la única base que es la autoridad. Sirven como punto de
partida para un conocimiento más científico.
♦ Conocimiento místico: el receptor de ese conocimiento está en un estado de intuición y
emotividad que le permite captar esa realidad.
♦ Conocimiento lógico − racional: a partir de unos axiomas por reglas llegamos por deducción
o inducción a otros conocimientos.
♦ Conocimientos científico: camino que conduce a la entera conjunción de conocimientos
sistemáticos y organizados por lo que es posible plantear las cuestiones pertinentes a un
objeto y verificar rigurosamente las respuestas adecuadas a esos interrogantes.
El método científico busca eliminar la perspectiva individualista.

26
Fue Galileo el que dio las características del método hipotético − deductivo.

1.2.− Características:

♦ Selección de los aspectos manifiestos de los problemas.


♦ Se formulan hipótesis que impliquen relaciones matemáticas entre las magnitudes observadas.
♦ Deducción de determinadas conclusiones a partir de las hipótesis que pueden ser
empíricamente verificables.
♦ Experimentación: la alternativa entre observaciones y manipulación de la situación.
♦ Aceptación o rechazo de las hipótesis formuladas en vista de los resultados de la
experimentación.
1.3.− Etapas:

Galileo:

♦ Observación
♦ Generalización empírica
♦ Teorías
♦ Formulación de hipótesis
♦ Aceptación o refutación de hipótesis
Las etapas se vinculan entre sí por controles metodológicos que son procesos que se van tomando
decisiones empíricamente contrastadas.

Teorización

I Formulación de teorías deducción lógica D

N Constructos E

D Inferencia D

U Lógica U

CC

C Generalizaciones decisiones en las hipótesis C

I hipótesis I

OO

N media y estimación contrastación de interpretación N

de parámetros hipótesis instrumentación

observación

contrastación empírica

observaciones: no nos permiten comprobar si ofrecen una base para el proceso científico. Son los
procesos de medición (cuantificación y análisis estadístico) los que nos permiten suponer con un
mínimo riesgo que esos fenómenos observados no son aleatorios, sino que presentan una constancia a

27
través de distintas muestras o circunstancias. La constancia es el camino hacia las generalizaciones
empíricas. Generalizaciones: proporción aislada que resume uniformidadas observadas de relación
entre dos o más variables. Son el primer paso para generar hipótesis. Hay que formalizarlas, implica
contrastes o conceptos que inventamos y proporciones ordenadas entre sí. Este proceso conduce a las
teorías. Desde aquí se deducen las hipótesis.

Hipótesis: son proposiciones rigurosamente enunciadas y susceptibles de verificación. Se someten a


contrastación empírica mediante hechos observables y por los resultados se toma la decisión de
aceptar o no. La teoría se irá confirmando, modificando o la tendremos que rechazar. Las
observaciones dependen de la teoría y el método científico es un sistema abierto también, al realizarlo
seres vivos está sujeto a influencias de la teoría que se intenta demostrar, de creencias o ideas propias
de los científicos, de sus gustos y dependen de condiciones económicas.

Es el mejor de los posibles, pero no es neutro.

Procesos fundamentales del método hipotético − deductivo:

Leyes y

Teorías

Inducción deducción

Hechos observados explicaciones y

Y generalizados deducciones

2.− Características del método en psicología diferencial:

(punto 1.4 del libro)

La psicología a mediados del siglo XIX adopta el método hipotético − deductivo; el estudio de la
conducta human como ciencia positiva.

Hay dos enfoques distintos:

♦ Wundt y el método experimental: donde se usa el enfoque bivariado con un carácter absoluto
sobre la VI, se usan medidas de tendencia central, las desviaciones se consideran errores y se
usa también la distribución normal.
♦ La psicología diferencial adopta el modelo teórico de la complejidad con un enfoque
multivariado, hay que tener en cuenta la relación entre múltiples variables, se considera que la
teoría general de sistemas es un buen encuadre, modelo; también adopta la curva normal pero
son las medidas de dispersión, las diferencias las que interesan (la varianza y la desviación
típica, covarianza, correlación) y las puntuaciones típicas que nos permiten comparar esas
diferencias.
Tanto uno como otro son modelos estocásticos, probabilísticos.

2.1.− La teoría genral de sistemas como modelo del enfoque diferencial:

fotocopia

2.2.− El enfoque multivariado como marco adecuado para la psicología diferencial:

28
Tipo de preguntas del examen:

♦ El método bivariado y sus consecuencias


♦ Galton y la tradición multivariada
♦ ¿qué permite al investigador el método multivariado?
♦ ¿a qué se refiere el método multivariado?
♦ La noción de compuesto o combinación
♦ Conceptos básicos del análisis multivariado que dan lugar a las técnicas descriptivas e
inferenciales.
La noción de compuesto o combinación.

Persona ambiente

Pensamientos, emociones, ¿cómo, cuándo,

Deseos, motivos, aptitudes, dónde...?

competencias

¿cómo se combinan? Conducta: predecirla

y explicarla

♦ La experimentalidad según Cattell: no es necesario el control estricto de la VI para el estudio


científico; hay otras maneras de controlar esa variable.
Los distintos enfoques posibles : la relación entre objeto y método en psicología diferencial no
condicionan ni el tipo de variables ni la posibilidad de manipularlas experimentalmente (libro página
46)

♦ La psicología diferencial manipula las variables o no (sólo controla)


♦ Usa tanto el contexto natural como el laboratorio.
♦ Estudia tanto las variables del sujetos como de la situación.
♦ Le interesan las variables cronológicamente simultáneas y las sucesivas.
♦ Usa tanto del grupo experimental como de grupo de control.
3.− El método de investigación:

El concepto de método de investigación: son procedimientos generales que señala la normativa a


seguir a la hora de estudiar un fenómeno, estos métodos en la práctica se plasman en estrategias
concretas para aplicar ese método que son los diseños. El método sería la norma general y el diseño la
estrategia concreta presidida o derivada de la normativa del método.

La psicología diferencial usa:

♦ Método experimental: intervención activa del investigador que es el que provoca los hechos
que desea estudiar. Se intentan tener bajo control todas las condiciones que regulan la
aparición de un fenómeno y se van variando sistemáticamente mientras se mantienen
constantes las demás. De este modo vemos la influencia que ejerce cada una de esas
condiciones en la aparición del hecho que es el que estamos observando, es decir, en la VI.
♦ Métodos comparativos: el que más se ajusta al objeto de estudio de la psicología diferencial.
En muchas ocasiones la manipulación de la VI no pueda ser realizada por el investigador por
razones éticas, históricas o internas a la propia variable. La psicología diferencial lo que
emplea es la experiencia invocada, es decir, determina grupos en función de estas VI

29
(ejemplo: sexo: V / M: y con eso hacen los grupos), no manipula la variable sino que ve qué
consecuencias tiene en el fenómeno. Lo que hace es buscar distintos niveles de la VI. Esto es
lo que le diferencia del método de observación natural.
♦ Método de observación natural: la observación en sentido amplio es la base de cualquier
método de investigación pero no se conocen como métodos de observación aquellos para los
que esa cualidad es su única herramienta. Las observaciones tienen que tener dos cualidades
básicas:
◊ Que sean objetivas
◊ Que sean verificables
Dentro del modelo de observación natural hay muchos procedimientos concretos que difieren por el
grado de estructuración de la observación, la observación puede estar más o menos estructurada
(desde el método de campo de los antropólogos hasta la observación por ejemplo de la modificación
de conducta que es absolutamente estructurada).

Método experimental: el investigador:

♦ Manipula las VI controlando las VV extrañas.


♦ Infiere relaciones de dependencia causal VI−−−−VD.
♦ Observa las modificaciones concomitantes de las VD.
Intervención activa del investigador que es el que provoca los fenómenos que quiere estudiar.

Se tienen bajo control las condiciones y regulan la aparición de un fenómeno y lo van variando
sistemáticamente manteniendo constantes los demás: permite precisar la influencia de cada variable
en la VD. También se utiliza en psicología diferencial.

Método de observación natural: observar es su única herramienta. Características:

♦ Deben ser objetivos


♦ Deben ser verificables: los resultados deben ser los mismos independientemente de los
observadores. Hay una inmensa variedad de procedimientos con análisis estadísticos
complicados y se clasifican por un criterio fundamental: el grado de estructuración de la
observación.
Dependiendo de las conductas a observar se han desarrollado distintos protocolos.

Posibilitan el estudio de fenómenos que de otra manera serían inaccesibles, tienen una mayor validez
externa pero es difícil controlar las variables extrañas, el sesgo de los observadores y las muestras
tienen que ser reducidas.

2.3.− Diseños diferenciales:

El investigador actúa sobre la VI y registra los cambios en la VD.

La mayoría de las variables no son modificables: la experiencia invocada ( la mayoría de las variables
no las puedes modificar, pero sí establecer niveles de esa variable (Bemard)) y los métodos
comparativos son muy importantes.

En los diseños comparativos hay que dar distintos pasos:

• identificación de poblaciones distintas según la VD


• fijar el tamaño de la muestra y el método de observación de la misma
• seleccionar las muestras representativas de las poblaciones que se hayan elegido.
• operativizar la VD (seleccionar o construir los instrumentos para operativizar la VD).

30
• determinar el procedimiento y lugar de la recogida de datos.
• establecer las categorías de clasificación de la recogida de datos y prever el tipo de análisis de datos a
realizar en función de las hipótesis.

2.4..La construcción de la variable tiempo:

La variable tiempo da lugar a dos variedades metodológicas (son generales, no diseños):

Métodos transversales: se comparan datos de distintas muestras en el mismos momento,


simultáneamente. Es el método más utilizado en las primeras investigaciones diferenciales.

El análisis estadístico de los datos presenta menos dificultades. Básicamente se comparan los datos
obtenidos en poblaciones representativas de muestras distintas. Hay que controlar bien las variables,
si alguna no se puede controlar, se incluye, manipulándola como VI.

Dentro de los métodos transversales podemos hablar de subgrupos:

♦ transculturales: grupos pertenecientes a áreas culturales distintas. Se han estudiado distintos


constructos en distintas culturas (ejemplo: dependencia / independencia de campo), también
la distinta estructuración de la inteligencia en distintas culturas.
♦ Métodos transnacionales: distintos países dentro de la misma área cultural.
♦ Métodos transaccionales: los sujetos de estudio constituyen dos o más segmentos de una
población total. Ejemplo: trabajadores: trabajadores en el campo, trabajadores en la ciudad.
Las amenazas a la validez de este tipo de estudios son amenazas a la validez interna
fundamentalmente:

La primera sería la selección de muestras (seleccionan a la población de modo sesgado).

Los instrumentos de medida (tests) son más adecuados, hay unas muestras más habituadas a ellos que
otras (o ese test ha sido baremado para una muestra y no para otra).

La mayoría de los tests han sido diseñados para detectar diferencias entre individuos y no entre
grupos.

También se presentan problemas en las investigaciones con distintas muestras de edad porque además
de tener en cuenta la edad había que considerar la generación a las que pertenecen los distintos
grupos.

Métodos longitudinales:

Es la aplicación de medidas, de los instrumentos de medición a los mismos sujetos en distintas


ocasiones. Son adecuados para comprobar

31

También podría gustarte