Está en la página 1de 201
HISTORIA Y TRAGEDIA DE LOS TEMPLARIOS. POR ‘ D. SANTIAGO LOPEZ. Mavrip: Ea la Imprenta de la Viupa & Hryo de Aznar, calle de las Huertas. Afio de 1813. AL SENOR 7 D. JUAN MARTIN DIEZ, EL EMPECINADO, BRIGADIER DE LOS EXERCITOS NACIO- NALES, CORONEL DEL REGIMIENTO DE CABALLERIA LIGERA DE CAZADORES DE GUADALAXARA , COMANDANTE GE- NERAL DE LA QUINTA DIVISION VO- LANTE DEL SEGUNDO £XERCITO, 5 &e. &e. - Srffor. Loa Historia de la Orden Militar de tos Ca- balleros Templarios , que tengo el bonor de presentar 4&4V7.S., me parece es suficiente para penetrar los designios de los Franceses en todos tiempos : el ob- jeto de su fundacion era destruir los enemigos de la Religion y Templo-de Ferusalén , defendiéndole on el mayor teson: sus victorias fueron tan rd+ pidas enlos Reynos de la cristiandad , que d por- fla los lenaron de riquezas los Principes Catdlicos; y envidiosos los Franceses de sus tesoros ," forma- ron eb designio de estinguir injustamente a estos Caballeros del modo mas iniquo que jamds vieron Ws hombres, . Esto mismo, Sefior , intentaron hacer con no- sotros , nuestra Religion , Rey y patria, envidio- sos de nuestro precioso suelo; pero Hega el dia que el poder de nuestros soldados y caudillos , lan- za de muestra Espaiia d los crueles enemigos que injustamente la oprimian. Por esta causa "fri Ta idea de buscar un Mevenas que, 4 imitacion de Jos Caballeros Templarios , sacrificase con el ma-— ‘yor teson su reposo, yy aun su propia vida si fue- ‘se necesaria por nuestra justa causa. No tuvo que vacilar mi imaginacion para ele- girle. Todos , Sefior , son dignos de inmortal glo- ria, pues 4 todos les debemos nuestra libertad é independencia pero d vos, Seftor’, en particular os debe la Provincia de la Alcarria, (4 quien debo el ser) servicios innumerables. Nadie puede dudar habeis sido un escudo im- penetrable para defender Ins vidas y haciendas de ‘sus naturales , libradas gon el mayor teson por ‘uuestra invicto brazo. Eos Alcarreiios ,Sefior , nos gloriamos de tan beroycos servicios, y de haber coadyuvada al feliz éxito de vuestra justa empresa: _ muestra nombre quedard grabado en nuestros cora~ zones , y de tiempo en tiempo le barémos transmitir en mdrmoles y bronces 4 la mas dilatada posteridad. ‘No crea, pues ,.V..S..que la adulacion d eb interés pudieron inspirarme estos sentimientos ; pe- ro sf solo el patriotismo que me anima, y el que debe tener todo buen Ciudadano Espaiiol: dignese, pues, V.-S. de admitir este corto obsequio, na~ cido puramente del agradecimiento , mientras que-* do rogindo 4 Dios por,su vida para felicidad de esta Provincia , conservacion de nuestra Santa Re- ligion 9 patria Ge. Hontoba 20 de mayo de 1813. Savor: B. L. M. de V. S. Santiago Loper DISCURSO PRELIMINAR. E todos tiempos deben ser alabados los hechos heroycos de los valientes Militares que se emplean justamente en la defensa de la Sagrada Religion de Jesucristo, de su Rey y de su: Patria. Su me- moria debe ser jamortal, porque tambien 1o es la causa por qué pelean. Corrido el -belo de la imparcialidad, y pa- sados por la vista los hechos heroycos de los Templarios, un jubilo interior me enagena de mf «mismo. Sus servicios. 4 favor de la Religion Ca- télica, tan conformes 4 su cristiano instituto, me persuaden 4 que tan solo por ella es por quien se debe combatir con mayor empeiio: porque 4 la verdad , si un soberano del mundo aprecia en sumo grado 4 un buen General por las victorias que ha ganado, y Reynos que.le ha conquista~ ~ do, por cuyas acciones le colma de honotes y beneficios , éste no cumple con su deber , si siendo necesario, no pierde la vida por su Rey en la batalla: el Monarca agradecido hace guardar sus cenizas en suntuosos monumentos , y que sus he~ chos y hazajias queden, esculpidas en esquisitas mérmoles , para que su nombre pase de tiempo en tiempo 4 la mas dilatada posteridad. 3 Y si Tt . esto hace un Monarca de-fa tierra con aquellos que tan bien le sirven, y que por él perecen 2 4.qué no bard el Dios de las victorias con aquellos que voluntariamente se ofrecen 4 perder la vida para defender al Dios que los crié, y 4 su sa~ grada Religion? Por duro y’obstinado qite sea el'corazon del hombre, no puede negar que solo’ Dios es el que dé las victorias , y por ellas los Reynos y rique- zas; pero ai mismo tiempo es preciso que viva persuadido; que poco 6 nada sirve lograr tantas victorias, si no logra él triunfo: mas deseado, . qual es el de la salvacion eterna. Estas. mismas- reflexfones hizo al tiempo de morir Ruiz Diaz, el Cid , General el mas valiente y afortunado que tuvo Espafia , y el que fué admiracion dela Eu- ropa toda. “;Quénto mas me valia (decia) -ha- »ber sido un simple pastorcillo, sin mas cuida- wdos ni cargos que cuidar de las ovejas, que: no »General de tantos exércitos , lleao de ‘honores my mercedes, que todas perecer4n conmigo para »siempre , si tal vez no he-pensado en servir & »Dios para merecer la vida eterna!” Bien persuadidos los Templarios de ésta ver- dad, ponian en Dios sus esperanzas; por él com- batian, y 4 él sola le ofrecian la victoria con aquellas palabras de David: Non nobis Domine, i non nobis., sed nomini tuo da Gloriam. Esto es No 4 nosotros, Sefior , no 4 nosotros, sino 4 tu - Santo nombre dé la gloria, El,gran: Dios de las batallas que vefa pelear 4 sus hijos por su causa, Jes repartia con mano liberal los triunfos y vic- torias emtodas partes: la .espada destructora del Sefior. los hizo triunfar’ de sus enemigos de tal Suerte, que fueron el:terror y asombro del poder Agareno y Mahometano. Los princtpes cristianos se gloriaban tener en sus dominios 4 guerreros tan valientes y distinguidos., protegiéndolos de tal suerte, que tenian 4 gran dicha ser promotores de tan heroyca Religion. Bien acreditan esta ver- dad las inmensas riquezas y tesoros que con ma- ‘no liberal Jes repartieron en todas partes. . El Reyno. cristian{simo del mundo , 1a Fran- cia digo, fué la primera que experimenté los fe- lices progresos de esta Religion. De los primeros Prelados.de este Reyno, recibieron los Templarios aquella regla que tanto honor y, explendor tivie- ron en sus primeros afios: los muchos Caballeros que murieron en honra y glorta de la nacion fran- cesa , prueban el feliz éxtto de sui instituto: los grandes Muestres de esta Religion se vieron pe- lear muchas veces al lado de los Monarcas de _aguel Reyno., y muchos de ellos perdiendo la vi- da en su defensa, acaban de persuadirnos de esta *o 1vV verdad. Pero ;6 Dios! quién habia de esperar que de un trono que ocupaba el primer lugar de Ja cristiandad en la Europa, y aun en el mundo todo, habian de salir rayos exterminadores que _ acabasen con-los heroycos Militares, empleados solamente en: promover y defender la‘Catélica Re» ligion que profesaban? Pero jqué horror! j y e6- mo. fueron exterminados? acusados de los mas horrendos: crimenes, que la malicia y la intriga pudieron inventar , perseguidos y encarcelados con la- mayor ignominia:, y castigados con el mas horrendo castigo que jam4s podian esperar. ;Des- graciada- Religion! A tu bienhechora , aquella _ misma: que: la: debiste: tu existencia y explendor, ,fué Ja: que te-extermind para siempre-c ‘con, asom- bro de las demas naciones. Qualquiera que haya lefdo las historias anti- guas y modernas sobre esta ruydosa causa, verd verificada: esta verdad ; y aunque los mas de los historiadores franceses se hallan empefiados' en hacer. culpables 4 los Templarios,. por 1b. quak debian: perecer ; hay 4 pesar de estos entre ellos quienes. guiados por la:luz de Ja razon:, distan- tes de todo espiritu-de partido , llenos de una justa imparcialidad , y revestidos de: aquella autoridad. . que debe-caracterizar & un historiador imparcial,. publican, com sentimiento suyo , los injustos:aten- rs Vv tados cometidos por sus mismos compatriotas con- tra los Caballeros Templarios. Estos mismos vie- ron con asombro y terror perecer 4 tantos Caba- eros, que en vano publicaban su inocencia. Fe- lipe el hermoso , Monarca entonces de aquel Rey- no, posefdo mas de la codicia de sus inmensas ri- quezas, que llevado del zelo por la Religion que aparentaba , los condené al mas horroroso supli- cio: no contento con hacer quemar vivos 4 tantos Caballeros , no se hallé saciada- su venganza has- ta que hizo arder 4 fuego lento en la Plazade S. Antonio de Paris, al gran Maestre con otros di tinguidos Caballeros : aligados 4-un palo, murie- ron con extraordinaria alegria enmedio.de las Mamas:, protéxtando 4 voces su inocencia ; y em- plazaron al Rey y al Papa en el corto tiempo de un afio ante el Tribunal de Dios. De este modo acabé la Orden’ Militar de los ‘Templarios en Francia. Fuera de ella no hubo Templarios apés- tatas de la fé dp Jesucristo, y 4 pesar de que el Rey. y sus Ministros se empefiaron en hacer creer 4 las demas naciones ‘que todos eran culpables, y que: en:todas partes debian sufrir.la misma suerte, no pudieron conseguirlo.. - La Espaiia , que-en todos tiempos ha mereci- do la singular, honra. de que sus: naturales sean tenidos por los: Catélicos celadores de la pure- Vl za "se la Religion Catélica , que con tanto ho- nor profesan ; ella fué la que entre las demas na- ciones del orbe cristiano exdminé los delitos de los Templarios de sus Reynos, con mas madurez que la nacion francesa, y qual correspondia 4 negocio tan importante. Por sentencia, fueron de- clarados'los Templarios de sus Reynos, libres de Jos delitos que falsamente les acumulaban ; como lo veré el lector en el lugar que corresponde, En vista de esto, parecia regular que la nacion francesa debia ser la mas interesada en no .re- cordar estos desgraciados y tragicossucesos, causa- dos por su perfidia misma; y 4 pesar de esto, vemos representarse en los Teatros de_Paris la tragi- ca escena de aquellos desgraciados Caballeros: 4 poco corrié la voz por todas partes, y en breve Negé 4 nuestra Espafia: su tragedia se represen- té.en Madrid-ef afio.de 1807, y 4 pesar de lo antiguo del suceso , lo horraraso del castigo, Ia-- m6 la atencion de muchos’ curiosos, que entre el horror y el espanto, anhelaba por saber la cau- sa desde su primer origen: su mucha antigiiedad habia borrado de nuestra vista los autores que en algun modo habian aclarado 1a verdad del suceso, “y hasta las disertaciones histéricas del Sefior Cam- pomanes se hallaban muy escasas. En vista de esto, me propuse hacer una historia capaz de po- Vir der satisfacer 1a curiosidad de tantos ‘como la deseaban: el principal objeto cref debia fundarle en probar , con toda la posible claridad, si efec- tivamente murieron inocentes, 6 si realmente perecieron culpables. Es tan dificil esta empresa, segun el sentir.de Jos mas de los historiadores que de ella han escri- to , que parece atrevimiento el averiguar yo este caso, pues al paso que unos los condenan por sus delitos, otros parece se inclinan 4 probar lo contrario; pero. quando yen salir‘al frente la autoridad de un Pontifice-Romano, que senten~ cié la extincion de aquella érden, y de un Conci- lio general, que falsamente pretende confirmé la sentencia ; 6 se-detienen, perplejos,’ 6 sé, retiran medrosos. Yo, no. hall4ndolos ni-resueltos ni con- formes, exdminando los posible . autores. anti- guos. y modernos que .de esto han escrito, y coordinados los -dictémenes de los mas impar- ciales , quise ver’ si podia sacay- en consecuen= cia la verdad del suceso. Yo creo haber pro- bado con la posible claridad este problema bas- tante dificil en los anales de Ia historia: los documentos de que me he valido, son los mas fidedignos que pueden hallarse , 6 al menos Io son entre los que yo he visto: tal vez el lector podré tener otros mas verdaderos, y por ellos podré + VIL juzgar como mejor ‘le-parezca. He distribufdo en seis discursos esta relacion histérica: en todos y en cada uno de ellos quedan probados con la posible claridad , 1a verdad de los hechos; 4 fin de que el lector no quede con las-mismas dudas que hasta aquf‘hemos tenido. No she ha parecido conveniente referir por menor la fundacion , pro- gresos y extincion de les Templarios en todos los Reynos y provincias donde habian sido esta- blecidos, pues los muchos servicios que hicie- ron en la Francia, y los hechos de Jos ‘Templa- rios en-Espaiia ; creo son suficientes documentos para satisfacer la curiosidad de los que lo de- sean: crea, pues, el lector, que solo he aspira- do 4 satisfacer con acierto su curiosidad, pues no habiendo quedado satisfecha con el resimen histérico de esta historia que publiqué el aio de 1807; determing hacer otra capaz de poder satisfacer completamente sus deseos, y seré pa~ ra mf de gran satisfaccion , si a logrado el fin que me’ he propuesto. 5 Pag. 1 senosceseccooooasbaoeses HISTORIA DE LOS TEMPLARIOS. DISCURSO PRIMERO. Origen, fundacion y-regla de los Caballeros _ Templarios, y tiempo en que se.esta- Le blecier'on en Espatia. ——- Es tal ta variedad-de tos-historiadores anti- guos y modernos puestos 4 referir+ sus tateas histéricas , que con dificultad hallaimos un asun- to referido por varios, y que vengan conforrhes tos pensatnientos de los uriog con los otros: mu- cha ‘culpa tiene de esto el modo de contar {os afios; unos-los: cuentan por.eras conforme 4 lo antiguo, y otros los reducen 4 los afios de Cristo; y resulta, que mal aclarado su verdadero origen desde un ‘principio, no 8e puede saber 4. punto -fixo la verdad. La causa de los Templarios , ha sido la que‘ha. ocupado uno:de los. printeros hi- gares en.los anales de Ia historia: ha sufrido ‘tantas controversias , que bay tanta variedad de opiniones acerca de ella, quantos son: los que.so- 1 2 bre esto han escrito; por lo tanto dice el Padre Feyj6o , cartas criticas , tsmo r, carta 28, que es problema grande en la historia averiguar con seguridad , si fueron inocentes 6 culpables. Nin- guno nos fixa con seguridad -el ‘afio'de su fun= dacion , aunque los mas convienen que fué 4cia el afio de 1118, -'Hygo de Paganis , Godofre de Sant-Omer, Rotate, Gaufrido Bisoi, Pagano de Monte De- siderio, Arctembaudo ‘de Sarto~Ameno , y otros tres compaiieros, que por desgracia ignoro quie- nes eran, fueron: los primeros que , congregados unénimes al servicio de Dios , tomaron por mo- flelo: 4’los Canénigos Regulares, de'S. Agustin. De comun acuerdo ; hicieron los votos de Reli- gion en manos dek Patriarca de Jerusalen-, que entonces lo era Esteban. Balduyno segundo, Rey tambien en aquel tiempo de Jerusaien , viendo el mucho zelo ai: servicto"de Dios de estos nueve compaiieros , les dié de limosna una casa ,.6 , se- gun otros ,. un. palacio ,-cerea del-Templo.de Sa- Jomon , ‘de donde tomaren el nombre de Templa- rios, 6 Caballeros de la milicia del Templo: Vien- do ‘el: Rey que no tenian con. qué mantenerse, declarado en algun modo-su protector , movido de piedad; él, sus Grandes, el Patriarca y. algunop otros Prelados, les concedieron ciertos beneficion, los unos por cierto tiempo, y los otros para siem- pre, con lo que tenian para mantenerse. i El objeto de ssw instituto., era oppnerse 4 la wtueldad de los infieles; que impedian e} camino -dé aquetlas buenas.almas que-emprendian,el via- ge 4 la tierra santa. Sin admitir 4.nadie en su compaiiia , permanecieran. (segun el’ mejor pare cer) hasta: el-afio de 1127, manteniéndose ep % B : 3 nébito seglar , y sin una regla que los guiase, por espacio de nueve afios: en este tiempo acudie~ ronal Patriarca de Jerusalen soliciténdola con muchas veras: éste recurrié al Papa, que 4 Id sazoh lo era Honorio segundo , para que satisfe~ cha su cristiana solicitud , les concediese una re- ae la qual pudiesen seguir, y por ella admi- th® 4 otros en su compafiia. Visto esto por el Papa, y para mejor delibérar en este caso, en+ vié dicha pretension al Concilio Trocense’d de Troyens , Citidad Episcopal y Capital’ de la Champafia en Francia. Nombré por Legado Apos- télico 4 Mateo, Obispo Albanense , Presidente que habia de ser de dicho Concilio, llevando éste consigo A dos Padres de.la mejor reputacion, quales fueron S. Bernardo Abad de Clarabal, y Esteban Cisterciense. Los que compusieron este Concilio fueron, el,dicho Presidente , Reynaldo, Arzobispo de Remense, Henrique , Arzobispo Senonense ; y sus sufraganeos , el de Paris, el Trecense , el de Orleans , elde Auguerre , él Mel- dense , el Catalunense , el Laudunense y el Bel- bacense ; el Abad Becelyacense , el Cisterciense, el Pontiniacense , el de Trés-fuentes, el de S. Dio- nisio de Rhems, el de S. Esteban de Dijon, el Molismense , y otras personas de mucha distin- cion: entre los seglares que tambien ‘asistieron, fueron el Conde Teobaldo , et, Conde Nibernen- se, Andrés de Bandinento , con otros muchos Ca- balleros de la primera distincion; y ademas es- tuvieron presentes Hugo de Paganis y los cinco compaiieros ya referidos. A pesar de varias con- troversias, convienén los mas de ‘los historiado- res, que la regla que aprobé este Concilio para los Templarios fué trabajada por S. Bernardo ; 4% hay historiador que dice, que Hugo de Paganis era pariente suyo: como quiera que sea, fué tal el afecto y estimacion que le merecieron, y aumen- to que por él tuvo su instituto, que con razon le podian llamar el promotor de los Templarios. El hébito blanco que les aplicé6 en esta regla en el capitulo veinte y siguientes , nos persuaden 4 esta verdad, por ser en todo conforme al que ute- ron, y todavia usan los Monges blancos, que asi Iaman los antiguos 4 los Cistercienses, 4 quien no- sotros llamamos de S. Bernardo. Se aprobé este instituto con reglas distribufdas en setenta y dos capitulos , copiados 4 1a letra de la coleccion de Concilios , impresos en Venecia , sacados del to~ mo 12, y son los siguientes. REGLA DE LA ORDEN .- DE LOS TEMPLARIOS, : © DE LOS POBRES CONMELITONES DE LA SANTA CIUDAD. 1. Cémo se ba de olr el Oficio Divino. Vosotros que en cierta manera’ renunciasteis* de vuestra propia voluntad ,.y otros que por la salvacion de las almas militais sirviendo al Rey Supremo con caballos y armas, y procurais uni- versalmente , con piadoso y puro afecto., oir los Maytines, y todo el dficio entero, segurr Ia ca- nénica institucion y costumbre de los doctos re- gulares de la Sta. Iglesia de Jerusalen ; y por €s0 ;6 venerables hermanos} 4 vosotros muy en particular os toca, porque habiendo despreciado el mundo por los tormentos. de vuestros cuerpos, prometisteis tener en poco al mundo por el amor de, Dias ;, y asf reflextonados , y saciados con el divino magjar , instrufdos, y firmes en los pre- ceptos de} Seiior , despues de .haber consumado y¥ concluido el misterio divino, ninguno tome la pelea, sino est4 apercibido para la corona. 2. Que digan las oraciones dominicales , si no 4 pudiere asistir al oficig Divino. t Demas de esto, si algun hermano estuViere distante.6 remoto , en negocio de la cristiandad oriental ( que sucederé muchas veces ), por cuya 6 ausencia no.oyere el oficio Divino ; por los mayti- nes dirf tres padres nuestros & oraciones domi- nicales; pot ¢ada una de las horas menores , siete; y por las visperas , nueve : respecto que estos ocu- pados. en :tan: galudable trabajo, no pueden acu- dir 4 hora competenté al oficio Divino; peto si pudieren , que. lo. hagan 4 las horas sefialadas. 3 Qué se baya de bacer por los hermanos .~ . difuntos. ' Quando alguno de tos hermanos muriere (que la muerte 4 nadie perdona , ni se'escapa de ella ) mandamos, que con los clérigos y- capellanes que sirven 4 Dios; Sumo Sacerdote , caritativa- mente con ellos, offezcan con pureza de dnimo el oficio y-misa solemne 4 Jesucristo por sn al- ma;2y los hermanos que ‘allf estuvieredes per- * aoctando en oracion por ef alitia de dicho di- fupto , rézaréis cien’padres nuestros hasta el dia séptimo, los quales'se- han de contar desde -el dia de 1a muerte , 6 que lo supiere, haciéndolo con fraternal observaricia, porque el nimero de siete, es huimero de -perfeccion. Y : todavia’ os suplicamos con divina caridad:, y ‘os ‘mandanids con paternal autoridad, ‘que asi como cada dia se Je daba 4 nuestro hermano lo necesarfo paracomer y sustentar Ig vida, que esto mismo: se le dé en comida y bebida4 un pobre hasta los quarenta dias, y todas las demas obligaciones que se acos- tumbraban: hacer por dichos ‘hermanos, asf en la‘ muerte de algunos de ellos, como en las so- lemnidades de las Pasquas indiscretamente, del todo las” prohibimos. : T ‘4. Los Capslanes solamente fengan comida y vestido,. Mandamos dar las demas obligaciones y i mosnas que se hagan,.de-qualquiera. forma que .sean, 4 los capellanes 6 4 otros que por tiempo estén’ en la. universidad del comun cabildo: por su vigilancia. y cuydado, y asf, que los servi- dores de la iglesia tan, solamente tengan , segua la autoridad , comida, vestido , y'nada mas, siz no lo que ristianamente les diere de: su voluntad el Maestre. 5. De los soldados difuntos que asisten son ellos. ~ Hlay tambien soldados en la casa de Dios, y Templo de Salomén, viviendo con nosotros, por lo qual -os suplicamos ¢on. confianza , y os mandamos con: iaefable :conmiseracion , que si alguno de estos muriere , se le dé 4 un pobre por siete dias de-coiner , por su alma, coe divino amor y fraternal piedad. 6. Queiniigun hermano que queda., page 2 bn oblégacion, : Determinamos.como -se-dixo arriba, que niag- guno de los hermanos que quedan presuman ha- cer otra obligacion, sino que, permanezca de diay de noche ea: su profesign, con limpio co- ‘razon , para que en: esto: puedan. igualarse con el mas.sabio de los Profetas, que ¢n el Salmo 115 decia: “Recibiré el caliz del Sefior , porque ast »como Cristo puso por mi sualma, asi yo es B : . toy pronto 4 ponerla por mi hermano.” Veis aqui una competente obligacion, y hostia viva que place 4 Dios. 7. De- lo inmoderado de estar en pie. Habiéndonos dicho un verdadero testigo que vis el oficio divino en pie inmoderadamente , mandamos ‘no lo hagais, antes lo vituperamos, ‘sino que. conclufdo alli ‘el Salmo: Venite exulta- mus Domino., con el invitatorio é Himno , todos os senteis , as{ los débiles , como los fuertes; y os lo mandamos por evitar el escandalo; y estando séntados solos levanteis al.decir Gloria Patri: conclufdo el Salmo, suplicando, vueltos 4 el al- tar, baxando la cabeza; y 4 los débiles basta que hagan 1a inclinacion , sin levantarse , al Evan- gelio, al Te Deum laudamus’; y 4 todos los Lau- des hasta el Benedicansus Domino estarin en pie, y 4 Jos Maytines de nuestra Sefiora. ' p 8. De Ja comida.en Refectorio. ‘Creemos que comeréis en Refectorio: quando alguna cosa os faltére, 'y tuviereis.necesidad de ella, si no quisiereis pedirla por sefias , la pidais silenciosamente ; y asf siempre que se pida algo, estado 4 !a-mesa, ha de ser con humildad’, si- Jencio y obediencia , como dice el Apostol: “Co- »me tu pan con silencio.”. Y el Salmista.os debe -animar , diciendo: * Puse 4 mi boca. custodia 6 nsilencio” que quiere ‘decir, deliberé el_no ha- blar, y guardé mi boca.por no hablar mal. 9 De la lectura d leccion quando se come. Siempre que se coma y cene se lea la santa leccion: si amamos 4 Dios, debemtos’ desear oir gus santos preceptos y palabra ’ ¥ asi'el lector est4 indicando silencio. . 10. De comer carne en la semana. _En la semana, sino esen el dia de Pasqua de Natividad, Resurreccion , 6 festividad de nues- tra Sefiora, 6 de todos los Santos que caygan, basta comerla tres veces al dia , porque la cos- tumbre de comerla, se entiende es corrupcion de los.cuerpos ; si el martes fuere de ayuno, el miércoles se os dé con abundani En el do; mingo, asi 4 los Caballeros, como 4 los Cape: Uanes,'se les dé sin duda dos manjares en honra . d@e la Resurreccion , los demas sirvientes se con- tentaraén ‘con uno, y den gracias 4 Dios. - Como deban comer los Caballeros. Conviene generalmente coman de dos en dos, pata que con cuidado se provean unos de ‘otros para que’ la esperanza-de vida y abstinencia én toddi;’ # hades y juzgamos ‘justo, que 4 cada uno de.dichos Caballeros, se les-den iguales porcie- nes de vino separadamente. 12. Que’ en los demas dias basta dar dos iu te db tres: plates ae Reguntbve. les y sabado, basta dar’,dos 6 tres maujages de Jegumbres, u otra cosa cocida , para que el, ane no. coma dé uno coma de ot. 10 13. Qué conviene comer los viernes. El viernes basta comer comida de quaresma- toda la céngregacion,, por la reverencia debida * 4 Ia Pasion, excepto los enfermos y flacos; y desde todos Santos. hasta Pasqua, si no.es en el dia del Nacimiento del Sefior , 6 viniendo- festivi- dad de nuestra Sefiora, 6 Apéstoles: alabamos al que no la comiere en el demas tiempo ; si no viniere dia de ayuno, la coman, dos veces. 14. Despues de comer que den gracias & Dios. Desde comer y cenar, si la iglesia est4 cer- éa, y sino en el mismo. lugar, den gracias 4 Dios ‘que és, nuestro. procurador , con humildad de corazon, que asi lomandamos: y 4 los pobres mandamos se les. den. los-fracmentos,, y que se. guarden los panes. enteros.. 15. Que el décimo pan. se le dé al limosnero, - Aunque el. premio de.la: pobreza: es el Reyno. de los Cielos.,. y sin; duda se les debe 4 los bres, mandamos 4 vosotros dar cada dia: al limos-. «nero el décimo de. todo. el. pan.. 16.. Que la colacion esté al arbitrio. del. Maestre. « Habiéndose: puesto: el. sol ,, oida: 1a: seffal. 6 eampana segun la costumbre,-conviene: que to~ ‘dos vayan 4 Complétas, habiendo hecho: antes colacion , la qual ponemos én:el arbitrio del Maes- , tre: quando éste quisiere, se les dé agua, y quan- do use de misericordia; vino templade 6 ‘aguade, ce y esto no para artarse , si no con pasimonia, pues muchas veces vemos hasta los sabios falar ea esta. 17. Que concluldas las Completas se guarde silencio. Conclufdas las Completas convien¢ ir cada uno 4 su quarto, y 4 dichos hermanos no se les dé licencia de hablar en piiblico, sino en urgen- te necesidad, y lo que se. hubiere de decir, di- pase en voz baxa. y secreta. Puede suceder ha~ iendo salido de Completas, instando la necesidad, que convenga hablar de algun negocio militar, 6 acerca del estado de la casa, el mismo Maestre,” otro que haga sus veces, con cierta parte de los hermanos, entonces se haga; pero fuera de esto ‘No, pues segun consta del diez de los proverbios, ‘el hablar mucho no huye del pecado, y el doce dice, que la muerte y la vida estén en la len- gua; yen lo que se habl4re en todo prohibimos palabras ociosas y. chanceras que mueven 4 risa; y yendoos 4 acostar , mandamos decir la eracion dominical 6 pater noster ; y si alguna cosa se ha- bla neciamente, se diga con humildad y devo~ .cion pura, 18. Que Jos que. estuvieren cansados no se ° Fevanten 4 Maytines. , Alabamos que los Caballeros cansados y fa- tigados qne const4re estarlo,.no se levanten 4 Maytines.,-sino que con licencia del Magstre, 6 el que. estuviere en su lugar, descanse, y diga Y Cante Jas tres oraciones dominicales 6 pater’ hoster (como est4 dicho), de forma que el pea- m samiento acompafie.4 la voz, segun aquello del Profeta: * Cantad al Sefior. sablamente , y dé waquello, te cantaré en presencia’ de los Ange » les.” Esto siempre’ se’ ¢ @exar,‘al. arbitrio del Maestre. ce . “19. Que la comunidad de’ la comida se guarde entre los bermanoss:.* * se Se’ lee en tas divinas letras!, que se dividia 4 eada uno como habia necesidad , y por tanto ne haya exéncion de personas ; pero debe haber consideracion de enfermos; y asi el que menos necesidad tiene dé 4 Dios las gracias, y no se “ entristezca; y el que.tiene necesidad , humillese, y ho clame por la‘miseticordia ; y asf ‘todos es- stardn-en paz,, y esto prohibimos porque ninga- no le: sea licito‘abrazar inmoderada abstinencid, si no tenga con firmeza la vida comun.. “ 20. De Ha calidud*del vestido , y de su modo, + Mandamos que el vestido siempre sea de un -yismo color, blanco 6 negro, y concedemos & los Caballeros en el invierno 6 estfo vestimenta blanca (si pudiese ser) pues ya que Ievan vida negta y tenebrosa’, sé reconcilien 4-su Criador por la blanca: ;Qué es la blancura si_no una entera castidad? La eastidad es seguridad ‘del -perisamiento, y sanidad det cuerpo; y stun sol- fo no persevera. casto, no puede ver‘ 4 Dios, “ni gozar de su déscanso , afirméndolo: S. Pablo, seguit la paz con todos'y Ta castidad:, sin.la-qual “ho se veré 4 Dios. Y este vestido de supérftuidad ~y arrogancia debe carecer en-yuestra' estimacioh, 3 eo. 4 y S10 matdainos @ todos téner, para Guests con suavidad ; puddan vestirse-y desnudarse , cal- “zarge y descalzarse. Rl procurador de este, mi~ nisterio ,coii'vigifunte duidddd,, ‘protiite'que di- chos‘vebtidos’ no ‘estéi’ ‘ni cortos ni largos; sirid en mesura-4 los que lés visten-y usen, y asf lod dé-4 dichos hermangs , segun su cantidad ; y eh recibieiido’fos'nuevos , entréguefi pudtualMente los viejos , para ponerlos en el quarto que el herma- no & quien tqca este ministerio determine, para tos novicids 'y pobres, i 21. Que ‘los faniulos no traygan vestiduta bkincd, a esto es’ cpa, a eee Contradecimos firmemente esto que sucedié en ~ la‘Casa del Sefior, y de sus soldados del Tem- plo, sin ‘discrecion: ni consentimiento del comun Cabildo, y lo mandamos quitar del todo como si fuera un particular. vicio. Teniait en ‘otro “tiempo los famulos y sirvientes armigazos, ves- idos:blancos, de donde venian insoportables da- fios, porque de las partes ultrariatinas se. le- vantaron ciertos hermanos casados y otros, di- ciendo eran del’ Templo, siendo’del-imundo; de donde resultaron tantos dafios, y tantas contu- melias al érden Militar , que los, dichos causa- “ron muchos esc4ndalas; y ast, traygan los di- ‘ chos ‘famulos ‘del Templo vestidos negros, y'si- no se pudieren hallar, traygan los. que se pu- digren tener .en la provincia adonde estuvieren, 6 de aquel color mas 'baxo que se pudiere en~ contrar, convitne 4 saber’ burella, wl bigs bor ttle oo the E 7 22. Que los Caballeros que bubiere, traygan .. fan solamente vestides blancs... A ninguno és concedido,traer_véstidos. blan- cos 6 capas c4ndidas, sino es 4 los di¢hos .sol- dados de Cristo nombrados, . : 23.. Que usen de pieles de carnero wd de borrege. |, Déterminamos , de comun consejo, que ningun hermano tenga perpetuamente pieles U otra co- sa tal que pertenezca aluso de su cuerpo, aun- que sea coopertorio , sino es de: carnero 6 cor- lero. 24. Que las vestiduras viejas se repartaa en- tre los armigueros y sirvientes. Que el procurador dé los pafios 6 vestimen- tas reparta_igualmente fos viejos entre los armi- gueros y sirvientes, y 4 veces entre los pobres con fidelidad. ag. Que al que desea el mejor vestido se le dé el peor. Si algun hermano quisiere 6 haya por mé- rito 6 por soberbia el mejor vestido, sin duda merecer4 el peor.’ . 26. Que se guarde la cantidad y calidad , de los vestidos. : Que lo largo de los vestidos sea segun los - 1g cuerpos de cada uno, y lo: ancho tambien , y sea en‘esto curioso el frocurador. 27. Que el procurador de los ‘paitot. cm vestidos observe igualdad, Que dicho procurador guarde igualdad en la longitud q medida, porque ninguno de los cri- minosos 6 mal contentos lo vea 6 note, y asi mirelo todo con fraternal afecto, que de Dios tendré la retribucion, ~ a8. De la superfluidad del pelo d cabellos. Todos los hermanos conviene tengan: corta- do el pelo por delante y por detr4s, con quan- ta érden se pueda, observindose lo mismo en Ja barba y melenas, porque.la superfluidad no denote vicio: en. el oo , ag. De los rostrillos y lao. here -Que: los rostrillos y 1azos sor cosa ‘de gen~ tiles, y como sea abominable’ 4 todos. lo ‘pro~ _ hibimos' y' contradegimos para’ que ninguno los tenga, antes'-carézca:de ellos : 4 los’ otros. siv- Vientes que estuviesen por: tiempo ,. tampoco per- mitimos: tengan pelo: superfluo, ni inmodérada Targura-ety ‘el: vestido, antes bien. lo contradeci- mos, Los: que‘ ‘itven e ‘Dios’, es: necesario sean Yinipios -én'-6" iatériery: en lo exterior , pues ast lduafitcha: a Sefior ,set-“limpios» porque yo do a o : sotethas f otto bet 16 30. Del numero de sabailos y armigueros. -, A-gualquiera de dichbs Caballeros, le es licito tener tres,Caballos., porque la eximia pobreza de la casa de Dios y del Templo de Salomon , no permite al presente mas sino cop i cencia del. Maestre. - 1 3%. Que adngun Caballero castigue @ su armiguero que le sirve de valde. Solo se concede 4 cada Caballero un armi- guero, y si éste le sirviere de gracia 6 cari-" dad , no es Ifcito castigarlo,y e por qualquyiera culpa herirle, "8-4 32. Cdme-se ban de recibir. los Caballeros. Mandamos 4 todos los Caballeros que desean servir 4 Dios.con pureza de 4ntmo, y en una misma casa por tiempo, compren caballos y ar- mas suficientes para el servicio quotidiano ,y to- do lo -que. fuere necesario 5 y demas dé.esto juzgamos: por -bueno y itil el que se aprecies diches .cabailos- por ambap partes , . guardada igualdad; la que se: tenga por escrito porque no se olvide; y todé lo que necesitare dicho Ca- ballero ‘para s{ y el caballo 6.el armiguero,se - de dé en dicha: casa con. . fraternal, capidad sx ai al Caballero por algyn frangeate, sede muriere el: caballo; en. este servicio, -el, Maestre- que tie; ne el mando y rentas de ia casa, le daré,otsp y enviniendo el tiempo de volver 4 su patria, dar la mitad del precio de lo que costé el caballe : 7 que se le dié,~-y la otra mitad la pondré el comun de los hermanos si el Caballero quisiere: 33+ Que ninguno ande segun su propia voluntad: Conviene: 4.dichos Caballeros, asi por et servicio que profesan , como por 1a gloria de la bienaventuranza , 6 temor del infierno, que tengan obediencia perpetua al Maestre.. Se ha de observar lo que fieré mandado por el Maes- tre 6 por otro que haga sus veces, y se ha de executar sin tardanza,, como si Dios lo mand4- ra, no habiendo dilacion en execttarlo, y de estos dice el Salmo 77 .“.luego. que me oiste me mobedeciste.. te 34- Si sea Ucito andar por ef lugar 6 villa ~ sin licencia del Maestre. Por ‘lo mismo mandamos' y firmemente én- cargamos 4 los Caballeros conventuales,, que de- xan su propia voluntad , y 4 lo$ demas que sirven por tiempo, que sin licencia del Maestre, & otro que esté en su lugar, no: presuma salir 4- | la Ciudad, sino de noche al Santo Sepulcro y estaciones, que estén. dentro-del muro de la santa Ciudad. vote 5 2 35+ Si les sea Ucito andar solos. *. Pero estos estando asf,’ 10 sin compafiero'5° Caballero, se atreva 4 ‘andar nidedia-ni de‘ no-* che; y en-el’ exército , despues que fueren hos- | pedados., ningun Caballero 6 armiguero ti otré andea por los patios de otros Caballeros, con el 3 18 motivo de “verte 6. hablarle (stn licencia como arriba se dixo ); y aconsejamos que en tal caso, como ordenada por Dios, ‘ninguno milite en ella, ni descanse , sino es segun el mandato del Maes~ tre 4 quien incumbe , para que imite la senten- - ia del Sefior: “ No tiene hacer mi voluntad, »sino la de aquel juez que me envid.” 36. Que ninguno por isu ‘nombre pida lo que necesita. : Mandamos. escfi i esta costumbre entre las demas, y con toda -consideraeion la mandamos que obligue..por -el. vieio’ de: pedir , pues -ningut hermano sejialadamente, y por su nombre, :pue~ de buscar el caballo 6 armas: ; pues cémo? si su enfermedad 6 debilidad de sus caballos ,.6 el peso de sus armas se canoce.-ser tal ,.que el an- dar asi sea dafiocomun, venga al Maestre, 6°4 otro que haga su vez, -y demuestre la ‘causa con verdadera.y; pura fé, -y que. esté ea la: disposi- cion del Maestre la-cosa y detetminacion. “an De lon frenos y espuelas. co 7 De niaguna rapnera queremmos séa. licito. 4 nite. gun hermano comprar ni traer oro .6 plata ,1que- son. divisas particulares en los frenos , pectora- les ; estriyos y_espuelas; pero si, éstas cosas les fueren dadas de caridad , y estos instrumentos faeren usados, al tal aro 3 Plata’ se le dé tal'co> queho paregcan: ni-reluzca; tan: expleridida- que parezca. arrogancia: si fueren nuevos. ‘os dichos instrumentos., haga el el Maestre de ellos ~ lo que. quisiere. 38. No sraggan cubierto en las bastas, i Janzas. 0 escudos, No s se e tenga cubierto en las bastas , escudos y en. las lanzas , porque entendamos que no apro- vecha , sino dafia, go. De la Hcencia del Macstre. ‘Bs Ueito al-Maestre dar caballes & qualquiéé quiera é atmas & otra qualquier cosa. 40. Del saco-y dela maleta. » Saco y maleta con Ilave no se concede, y se expongan de tal suerte, que no sé tengan sin li~ cencia del Maestre, 6 del que esté en su lugar: en este eapftule no se incluyen los precurado- res, niel Maestre, ni los que pabiian en otras Provincias, - + 4. Delas cartas misivds. De ninguna suerte sea lfcito escribir qualquie~ ra de los hermanos 4 los padres ni 4 otro qual- quieda sin licencia del Maestre 6 procurador; y despues que el hermano tuviere licencia en pre- sencia del Maestre , si le place ,'se lean : si los pa- dres les dirigieren ‘alguna cosa, no presuman re~ cibirla , sino fuere mostréndola al Maestre. Ea este’ capitulo, n0 ss compcecade ‘el Maestre 6 el Procurador. 20 42. De la confabulacion de las propias culpas. Como toda palabra ociosa sea pecado, de los que se jactan de ellas sin ser antes su juez , cier- tamente dice el Profeta: “ Si de-las buenas obras. »por la virtud de la taciturnidad debemos ca- sllar, quanto mas de las demas. palabras por la »pena del pecado:” vedamos. y contradecimos jue ningun hermano diga las necedades que en a siglo hizo, 6 en el militar servicio, 6 las de- lectaciones que con las. miserables mugeres. tuvo, ni se atreva 4 contarlas 4 su hermano ni 4 otro alguno; y si las oyere referir 4 otros, enmudez- ca., y quanto antes pueda , con el’ motivo de obe- diencia » 8€ aparte ,, y no:muyestre. byen: corazon, somplacencia 6, gusto. al que: las. dixere. . 43+ Del Idgro, gusto ¢. acepcion. Si alguna cosa sim logro fuere de gracia dada 4 algun hermano, ltevela al- Maestre ; si al contrario, si su. amigo.6 padre-no quisiera dar- la sino. 4.é1, no Ja reciba sin tener licencia del Maestre ,. y_sise le fuere dada 4 otro no le pese, ¥ tenga por cierto que si le pesa ofeide 4 Dios: _ €n esta regla no se contiene 4 los administrado- res, 4 los quales.es concedido. especialmente este: ministerio de maleta y saco. 44. De las cevaderas 6 salegas piira 6 comer Jos caballos.. Util es 4 todos estén obligados 4 este manda- to: ningun hermano presuma hacer talegas de li- no 6 de lana. . ar 45. Que ningtno se atrevad' cambiar , d . buscar otra o0sq. - + No queda otra’ cosa’ sino es que ninguno pre- suma cambiar sus’ cosds hermano con hermano, sin licencia del Maestre, y buscar cosa alguna si no sea hermano ‘para- hermano, y_siendo Ja co- sa parva. . 49. Que ninguho cace ave con ave. Nosotros determinamos: generalmente , que ninguno se va. # coger ave con ave: nO con- viene 4 la religion legarse ‘de tal-suerte 4 los mundanos deleytes, si no oir de buena gana los pregeptos del Sefior:, y ‘fiecuentemente orar, y -* eonfésar 4 ‘Dios’ ‘sis culpas: en: laeracion con ° Higrimas 7 gemidos: tringud hermano ‘presuma fr por esta causa 'con hombre que cant con (Bae bilan f-otra: ve. - ak 4%: Que th nd Bera rm ny con’ ballesi +. Conviniéndo-ir-y” seguit 4 toda: religion. sen- cillamente sin risa., humildad, y no hablar_mu- cho sino lo razonable’y sio-con’ clamotosa oz, especialmentc ‘maridamos 4 todo hermano pro- feso,, no se atreva 4 herir con. arco- 6 baliesta en el bosque, ni que'con eI’ que esto ‘hiciere vaya, sino por guardarlo u algun’ pérfido! gen- til, ni con’ perros" sea osado4'dat voces ni clamar, ni pique 4 su caballo con 4nimo de soger Ja fiera. ay 48, Que ral leon siempre se biera, Porque es cierto io que especialmente de- beis ,, y se-.03 tiene encargado-el poner vues- tras almas por las de ‘vuestros hermanos, y eg« tirpar de la tierra 4 tos: incrédulos que siem= pre amenazan al hijo de la Virgen : Porque del Teon_leemos 16 siguiente : “Porque él‘anda cir- »culando , buscando 4 quien devorar : y en otra » parte :,sus manos,,contra. todos, .y Jas de todos »contra él” -- 49; Que ‘toda cosa gig acerca sda, vosotros » $6, 08: manda y; $F aygaen juicio. i Sabemos “que. los. persegnidores de Ja santa Iglesia son innumerables, ,y-no cesan de inquie~ tar aug aquellos qu@.-no quieren -contiendas cog, éllos;, ast. is .algunos de estos. en.-las: regiones orientales, 6 en otra ‘parte, os-preguntan algus na cosa acerca de vosotros, os mandamos oir- los en juicio per fieles Jueces ,..y., lo. que. fuere justo os mandamgs lo executeis‘sin falta. “” $0, Que ssta,regla. se tenga, en:todas Jas cosas. “> Esta misma, fegla, mandamgs se os tengan en todas las cosas, que injustamente.se os hayan quis tado, . ; aa “gt, Que sea Heito d- todos los..Caballeros : . Profesgs tener tierras y-bombres, » ; “” Creeitios -por Divina Providencia , que. este nuevo género de Religion tuvo principio en es- | 2 . a: tos Santos Lugares , para que se mixturérd la Re ligion con. la Milicia, y asi la Religion proceda armada .con la Milicia, y hiera al. enemigg sin culpa: juzgathos, segual derech6 , que-conto 08 Ia- ‘mais Caballeros del. Templo, podais tener ‘por este insigne mérito y bondad, tierras; ¢aza , hom- bres y labradores , 'y' justamente gobernarlos , pa- géndoles lo que ganen. se ao $2. Que ‘se tenga gran cuidado Gon Ios que : ‘ ~ estuvieren enfermos. ‘ Estando enfermos fos hermanos, ‘se ha de te- ner sumo cuidado, y servirlos como 4 Cristo , se- guf ef Evangelio: “ Estuve enfermo, y me vi- wéitaste.” “Esto s颓ha de llevar ‘cox ‘paciencia, Porque de esto se nos dar4’ celestial retribucion. 83+ Que ‘d los enfermos” se les dé todo ~? ce. 10 necesario. . Mandainos 4‘ tos procuradores de Tos 'énfer thos, que 4 estos se les dé todo lo necesario pa- ra la sustentacion de las enfetmedades, segun: las facultades de la ‘casa.’'V. y G. carties, aves; Sic. hasta que esttn' buehos "> 54+, Que unos 4 ofros no se provoquen 4 ira, Conviene huir no poco no se provoquen unos 4 otros 4 irg., porque ea la propingiiidad la di- viscid’ hermandad , ‘tanto 4 los pobres coma 4° los rir cos, con suma clemencia nos ligé"Dios. 24 '$$+ De.gué modo se tengan d reciban los ‘> permanos casados.. Os permitimes tener ‘hermanos casades de.es- ” te made: que si. piden el beneficio y participa- cion de vuestra hermandad , la porcion de ha- cienda que tuvieren ambos, y la demas. que ad- quirieren , la concedan 4 la unidad comun del capitulo despues dela muerte; y entretanto ha- gan honesta vida, -y procuren hacer bien 4 los hermanos , pero no traygan vestidura blanca: si- el.marido muriere antes, dexe 4 los hermanos su te, y la otra quede para la-subsistencia de Ta muger: esto consideramos justa.,, que habien- do prometido.los hermanos castidad 4 Dios, que semejantes hermanos: permanezcag én una misma casa. : 55. Que: no tengan. bermanos.en su compailia. Es cosa peligrosa-tener los hermanos consi- £0,,. porque “el ..antiguo .enemigo -4 muchos ha echado del recto camino del paraisa por jun- ta, con mugeres ; y asi, hermanos carisimos ,. pa~ ¥a_que siempre la flor de la.castidad _permanez- ca en vosotros, nd ¢s.dicito.usar de esta cos~ tumbre. “57. Que tos bermanos del Templo no parti- Z ” gipen de los .excomylgados. , -; Hermanos , ¢f. gran: manera se ha detemer. y buir que.pinguno de fos Caballeros de Cris-. to presuma juntarse con excomulgado nominatim 6 publico: & recibir sus haciendas, porque no : | sea excomulgados.:si, solg fuere entredigho seré licito,, no sin razon, participar con él, y reci- bir: garitaivamente,sushaciendaj oo 9004: Feehan" nee LE wo i alguo- bali, a ‘otro ‘secular’ + queriendot huir y regunciar® del, mundo , quiere elegiz vues-; tra compaiiia , nq se, reciba Juego yal punto. sino; aquello de Si. Pablo. ,Probar.si el espicity es) dey Dios, y asi probado sé les conceda,, y se lea: any su presencia la regla; entonces $i el Maestre 6 hermanos tuvieren 4 bjen el recibirlo, lamados los hermanos haga, patente su deseo ,y pet y demas’ de esto ei término de sus pruebas esté en la; consideracion..x .proyidenciq mel ;Maestre, segua. la honestidad ,de-ga vida, . 1 2 59 Que 4 Ts consejos secretos a a Yodos jos bermidnos., > « No. ‘siempre. mandainos ‘Hamar 4 todos los fies manos 4 consejo., sino aquellos que-se conocierén; préyidos é idéneos: quando se. tratére de wdosas, mayores , como és el dar tierras’;.6 de conferen-; ciar-del é6rden, 6 de recibir 4 alguno.,” + entonces: es -sompetente Iamarlos 4, todos ,-.si ali Maestre. Placiege ; y ofdos los votos ‘del comun cabildoy se haga por el Maestre lo que mas convenga. 603 Con 'gué silencio dében orar:. *> _ -nHlermangs,conyjene ,orar con. jel afecto del alma. ¥:'R), cuerpo: pidigrs..6 sentado 4) de-pi¢y PetO..cony aumaureversncia .y..29: Ron -clamores,. Porque ugos.no tyrben Aotros’s asi lo’ mandamos. dg, comyn acuerday,.2 . 1s, a ¢¢ Marien ye 26 61. Que eréan & los sirvientes. Hemos conocido que muchos de -mivhas pro~ vincias , asf sirvientes , como armigneros ,. »desean, por la salud de las almas manciparse én nues- tra casa, es util que los creais , porque el anti- guo. enemigo. les intime indecentemente alguna cosaen el servicio de Dios , para que’ de repen- te:. los apartea ‘y desarcayguen del buen pro~ Pésito., 5 62. Que no se reciban mucbachos mientras son pequefios entre los hermanos. del Templo. Aunque la Regla ide lds Santos: Padres permite: tener muchachos.en ia ¢ongregacion ,. nosotros.no Jo. alabamos,..y, asi. de los tales. no. os cargueis; el que quisiere- perpetuam riente- en, la Militar: Reli 2 afios. en, que: pueda vdronilmente: echar’ los ene-. Migos de:Cristo-de 1a Tierra Santa , y: despues:se- gun: Ia Regia. el padre: 6 padres: los. traygan, y pongan. enmedio.de los hermanos, y hagan pa~ tente 4 todos su’ peticion ; mejor es. no.ofrecer en Ja puericia’, que: despues de, hecho. ee enor-. memente.| Auir.. . “Ga. ‘Que siempre. se veneren. oe ancianos.. -Conviene- honrar: con. todo euidado, & fos’ an- ciagos ‘con. piadosa considetacioiisobrellev4nd6- Jos segua.su- flaqueza 3 'y-de' ninguma’ maneta’és- tén obtigados en estas’ cosas Gué Som necesarias para el cuerpo. con rigor ,, salvo 1a autoridad de. Ja’ Regla. + 27 64. De Jos hermanos que. estdn repartidos . ., ‘por todas las; provincigs. Los hermanos que est4n repartidos-por diver- sas provincias, procuren guardar la Régla en quanto sus. fuerzas alcancen, en la comida; be- bida y demas cosas. y vivan sin que tengan que - corregirles, para que 4 todds los que por;defuera Jos vieren ;-Jes den buen testimonig de'su, vida, y no manchen el propésito de la religion , ni con hecho ni palabra, sino que 4 todos aquellos con quienes se juntaren sirvan de exemplo , de sabi- durfa., de buénas obras, y.de bugn-¢onocimiento de todo; y adonde quiera que se hospedaren, sean. decorados con: buena fama 3, y, si puede ha~ cerse que en la casa del huesped no. falte en la noche luz, porque el tenebroso enemigo: motive cado , lo que Dios no permita; y donde dichos \Caballeros oyeren se juntan: excomulgados , alli RO vayan , no consideraido tanto la temporal uti- lidad , como la salud de las |almas :. hallabamos por. conveniente se reciban 4 hermanos en las partes ultramarinas, dirigidos con la esperanza de sucbencion , que quisieren perpetuamente jun- tarse 4 dicha Militar Orden; y asi uno. u otro :parezca ante el Obispo de aquella provincia, y el Prelado oyga la, voluntad del que pide; y asi ofda la pretension , el hermano lo envie al Maes- tre, y 4los hermanos que asisten en el Templo que estén en Jerusalen ; y si su vida’ fuere ho~ nesta ; y digna de su, compaiiia, misericordiosa- mente se reciba, si al-Maestre 6 hermanos pa- rezca bueno ; si entretanto muriere por el trabajo y fatiga , como.4 uno de los hermanos se le apli- ‘28 que todo el beneficio 'y fratérnidad de los:pobres y conmelitonés de Cristo, © + i GS. ie el ‘sieteliid” be dE Yyuidl A Yodoe! a {ozemtos que sé ha de: observar ‘esta con- “gtua raciondimente , pard que'4 todos los ‘herma- "nos'se les dé ifuialniente ef sustento, sepubila’ cay Nidad del’ higdr , ioe} (til'la. acepcion- dé pe ‘sonas , ‘pero es’ necesaria 14 !cotsideratioa. ae | Tas ‘enfermedades. . ‘66. Que lo Cabulleres de Teinplo teiigan d Y. porque creamios que-‘dexando las abuidan- “tes riquezas ‘os ‘sujetais 4, 1a’ voluntaria “pobre- , 24, por esto permitimos solamente 4 vosotros te- ; Una Religion fundada sobre tan ‘sikdos: y cat télicos ‘principios , siendé-bn firme esendo del po- .de# Agareno y Mahometano , podria dudarse'ten* dria ‘pronta acogida em muestsa'‘Espaiia ,-que cow tantehonor se glotfalpro! id Wer@hadia Re- ligion Catélica?\fad'él2sprinisyasiqde:-consiz gui tevibir ‘en sus! dombisos- est Orden Militar; pues en breve se’ einpezd4' estender ! "por él Rey- no de ‘Aragon, Castilla ,+ Catahifia , , Mallorca, Portugab:y iotfoss4 «09 c2ve7 nigh. bur ? sSufré-tanté Warieddd'' por -tos :Historiadores' el printer afio‘del establetintienté ae éste-Orden én. Espaiia ,-comb ‘puede juzgaf el’ pradente” lector. Siguiendo ‘el mejor parecer’, ifo hé- encdntrado - documento’ suas fidedigno’ “qué nos-actare Ta en trad’ da los Feinptarkis ‘en 2 Gaeed teal ramefto-de D:/Alfonso Sbttier' Rey'de AtipoA y- de“Navarra', conocido ‘por! 646 -stdaitie “pol et Batallador ; ‘el qual fué hécho en’ €lcetco’sb bre Bayona por octubre del oT de ae at ! Aitas Jesde Aragon j/libs ez) tap.-4 tre otras! mandas ‘que’ ‘dexa) | pee esto: asi dispuesto | para’ despues’ de mi sine’ . dex‘ por’ heredero. y sucesor ‘mig‘ial! Sepulerd del Sefior que est4 en-Jerusalén:, 'y' 6-los que vyelan en su. custodian, 'y: sirven- all &--Diés, y* wat Hospital de Jas: pobres de Jerusalen 5 y. Pay »Femplo.de Saloynga.,,,con: los.,Caballeros que aalli_welaa nor da defensa de Ip ceristiandad :.4 estys. tres, dexg mi: Reyao , Seni See.” Can mos tivarde,Ja muerte de D,, Ajfonso el Batallador, que ,sycedié.en :la fungion de Sarinefa viernes 7, Ae, octubre, de,1434: Juega que leg la noti- cja-4, Comunidad , del Santo Sepulgra . y- de las dos ordenes. de.(Caballeria del. Templo 'y Hasn pitaky com padgr ae; ids tres interesados,, llegd.al Reyne. ‘Aragon , ,Ramon ;,Maestre del Hospi~ tal;. y ‘segyn esto, sucedié,,’ fyé el afio de 1140, eA aya: tiempo. ,bubo, grandes guerras por dis~ legitimps. derachos,.de aque}. .Reyno, Ja ‘que. visto, par .,el,.dicho Mgestre.Ramon , deter- mind reaunciar;io,que,4 ¢jle pertenecia , como ip. ¥6.-98;, setiembre.,.aiio de da En> de 1140,. cediendo y trans- ue fe gocaba al. Hospital ; al iD. Con la ,expresa.,condicion, de‘ que -mugiendo..su hijo,,. volviese la donacion hecha pot, D, ,Alfon: Hospital : la Comuni+ dad ,y..su Prigr-del Santo Sepulcro otorgaron es- ta.gesionj4..favor de.dicho Pringipe , can las mis- ‘conpiciones -y pact hicieron , los Foppitalaioy ed la ie 9] ualmente - les sorrespondia;,. otorgados en, la ¢ Ciudad de-Jerusa- Jen 4 an to_del .afio.de 1141. En razon de los. Templarios dice-el-sabio historiador Zu- sita-y, Analgs dg, Aragon , fib. 14,cap. 4: “ Que vel, ‘Ramon fyé ‘sumamente.-apasig- aynado )4, la (Orden ,Militgr-.de Caballerfa de Jos »Templarios ,:-imitando al Conde D..Ramon, Be- »renguer,,-$u padre, que fué Caballero del. Tem: wéplo:, compaierg, y;, hermano en ¢sta Milicia; vReneeieron sus dias en'ef hdbito y Regla de ella; *¥ porque los que le sucedieser €n‘su Sefiorio, »persistiestn eh la defensi'de 1a Ipfesta oriental, en la extirpacion’ de ¥4/secta"' Mahorittana ,* y wen ‘el ensalzamiento de' nuestra Sagrada REli~ »gion , detetminé acrecentar esta Orden , dotén: »dola en sus Reynos , ‘para que ‘segun aquella-Re- »gla € institutos , y debaxo dé obediercia , pére sseveranse en‘ella,- y ta profesasen.? «°° i “Por esta causa envid'é pedir Robérto , Maes! tre entonces de la Caballerfa de: tos Templarios, y ademas 4 diez dé los mas ancianos y~ ptinci- pales de ta Cabatleria ,'. fared que residieser ¢r estos Reyhos , porque esperiba que de’ ello se si- guiese grande ‘utilidad: y 'provecho 4'la ‘eristians dad. Para su establecimiento les did el dicho Prin~ cipe D."Ramon las posesiones siguientes: en Ara- jon , el Castillo de Morgat , con:los: Castilos. 7 illas de Xaula ,“Peta , Barbara j -Reinolins y Corbing ,'con todos sus térmitios y derechos’, 'pa- ra ellos y‘gus sucesores'; y_ ademas:el diezmo de jas rentas y ‘censos de su tierra, con Ciertas ren+ tas en Zaragoza y Huesca, la décinta parte de todo To. que se ganase, y acrecentase: justamen- te em sus Reynos , y la quiinta de to que se coi: ‘quistase: ademas-los btizo francos: y exéntos. dé ‘qualquiera tributo 6 censo-, 'y tambien hizo voto solemne de no hacer paz con los Moros: sino con voluntad y con consentimiento de Ios Caballee tos de aquella Orden: todo lo qual ‘se otorgé ce- lebradas cortes en Gerona (en’ cuyo tiempo ya ‘estaba también admitida esta Orden ‘en’ Catahus fia) 4 27 de noviembre de la Natividad de nues- tro Sefior el afio de 1143 , en presencia-del Rey, ‘de Guido, Cardenal ‘Legado Apostélico’; de’ los —. - 37, Prelados y ritos hombres; 8c: é&c. y lo jurd @n- matios de. Everardo ,. Fr..Ostan..de S. Ordo- alo, Fr.:Hugo:de Borray., :Fr. Pedro de. Antio- vo y. Fl Bernardo'de.Riguinol', todos Caballe- ros Templarios. Vévaqui él: primer: origen , fun- dacion y tentas ‘que: tuvieroa .los priteros Tem- plarivs en.Aragon y Cataluiia , y. sucesivamente én los demas Réynos de Espaiia...:;, -.. gt ~: Parece qué esto bastaria : 4: fixar-la iépoca cierta “del establecimiento denesta orden,en,,Es— pafia., -pues no he visto documento que mejor lo -autorice: y 4 pesas de-esto: hay dhistoriaGores, Reger fixar ta :época de-.esta fundaciog:.eq pata & su modo., -y. hay, tambien: quien, cree que én-efecto los primeros: Templanios. qpe. vinig- ron '4:Espafia, ‘fueron los Hamados: por el Prin= cipe D. Ramon, no para fundarla de queasy co- mo. v4-dicho-, sind. para restablecer la que mur cho-antes habia ‘habido ; pues.el-objete-de traer~ os e¥a-solo- para instruiclos en. 1a, misma, vida y‘Régld' que: tenian los .Caballeros..de; ultramar. Dexemos *4- los-shistoriadores . que de. esto han escrito , que cada uno-los funde como y, quan- do le conyenga.,.y .hagamos una corta reflexion sobre los hechos referidos. En primer lugar, .no debe admitir interpretacion la peticion hecha , por el referido Principe, de los diez Templa- « Fios para su Reyno, como nos lo declaran los “ documentos. referidos' y las rentas.y fincas que Ies.sefialé-para su subsistencia y alimento. Cla~ _ Tamente manifiesta ,, que no fué su peticion para reformarlos, sino: para fundarlos. porque asi era su voluntad. Ea segundo: lugar si vinieron para ‘fundar de nuexo los que antes hubo, gque fin- eas 6 posesiones tuvieron, que no hay ncticia 38 : de quales sean? pero dexentos que otros his+ toriadores'ilo. quieran’ probar..4 su,mode.-acaso por congeturas. Yo'4cerca deesto hago ja siguieny te ‘réflekion.oNo! pademowidudar. que Hugo dg ‘Paganisfué et filmdatorcon:,los demas-compa- fieros :que iestos hasta elvaiie. de.1127 n0.admir * tieron @ nadieen'su compafia: que desde:este tiempo en queeéeciblenon la Reglas:y. por da qual® fieropiaiiniitiendo 4 otros henmanes ;hasta elhie dekiggy endl que:el Principe D.:Rarson ehvié: @ pedirclos Templarios 4, Jerusalen , sola - hay ‘el ‘eortd espacio de:.16:.aflos, tiempo muy proporelénado:,: pata que-se aumentase- esta -$rq den: eft: Jerusalen.,:. yspudicsea} esteaderse; ‘hasta. Expatia';; sieinto: cieito., qué..otras naciones $0- Heitdroa yy consigulerod Jo.mismor.resultaadg ‘de esté, que a0. mucha; antes, del afioide: 14.43 ° jpudo ‘haber ‘Templacios en Espaija-,:.paya que to8ique--viniefon en. este -afio ,.vimiens peers imac ,{y ho 4 fundar como.algunos historjadores pretenden ycuyas' noticias. oreo. sean: syfigiggtes ‘para'probar con claridad ,:lqpropugste én este primer-disourso. . “4 tot > “DISCURSO. SEGUNDG, . Te dee vy tebe ‘Trétase en particular de los principales: sere ‘vicios bechos por los Caballeros Templatios qn, lot: Reynos de Aragon ,.Castilla:, Mar “orca y Portygal-y vtros de Espaiia. vp defensa t la, Religion Catotic a No ‘con poda. admiracion voy 4 escribir los principales servicios hechos por tos Caballeros‘de Ja 6rden militar de los Templarios 4 favor dé, huestra. Catélica Religion , que con tanto honor profesatios :‘tio ‘basta ‘mi tosca plymapara re- ferir losi continuos esfuerzos’ ‘de ‘estos-, valéentes Gefensores de la tierta santa, Témptai déL-Se+ fior‘y su Sagrada Religion “pues sien obiente’ y Palestina fueron muchas sis havatias tan répir 10 gloriésas'¢ohtia el peder de-losinfie: To fueron metios' én ‘nuestta Bspaiia. No ie deténdré 4 referir'1o§thuchds ‘servicios «que ¢iéron_en' tos’ Reyrios éxtrahgeros, por ho abu- -sarde 14 bondad-de-mis:Ieetores Si, solo Io rare 5, los -exeéutadds én Espafia, y-para' consuet 1d de? lod vetdaderoscristianos, y abatimiento: de los thuchos “aitticristades que ‘por dasgraci abundiin! eit estos ezita dine -titiguida: dmb’ dtsgrécidde ‘Religions pasen tas ‘jnstde ‘tinprésas de" tiempoen tiemipo 4'Ja mas dilatada posteridad, para que nunca be aparteiy 40 de nuestra vista: porque 4 la.verdad, si en aque- Ios dichosos tiempos , se armaban, ‘log Princi~ pes Catéticos para defender con el may&t teson la Religion santa que profesaban , y combatir ~undaimes "los enemigos de ella; -en nuestrgs dias parece que solo se congregan contra todg derecho para combatirla: ; O Dios, y qué cu- ‘thulos dé ideas’ se vidtien 4 thi jmaginaclon ,-y combatiéndosé unas. con otras ,.4.porfia quieren ser referidas. por, mi .pluma! Verdaderhs Caté- licos , Soldados y: ‘Caudillos , imitkd 40s Tem- plarios, que jamés.supieron ‘Volver la cara 4 los enemigos de la justa causa porque peleaban’, pues si en aquellos tiempos inundaban questro ptecioso suelo -los Sarracenos .y. Mahometatios, quéntos agaso peor que. aquellos, en nuestros adias, désean destruir el centro y morada de 1d ‘mas ‘pura Religion, que 4 pesar suyo profesay mos y :prafesaremos. Si , mostruos, horribles y de; testables, soltad Jas riendas 4 vuestro poder in+ fernal., inventad, si,es posible, nuevas mediog de combatir, 4 Jamas pura Religion; sembrad por donde podeis, ‘la. perfidia , la “intriga y la asolacion,, nada.,nos intimida. ni acobarda , y- sabed , que aquel que cyida-del.ave apenas el vido dexa, ¥ con: »seguras alag.,, lejos’ de su madre buela, tambien,,cuidarg sin duda; de nosotros ;' y vosotras almas .cristianasy dignas de la mayor :compasion , ,alentad yuestro ¢s za escuchad;das victorias . scpaseguidas: por los C Ueros, Templarios..contra:.tos infieles ae aquellos tiempos, hubp defegsores = R. et Religion -qye profesais , tampoco. faltan en, ‘aues- tros dias quienes perder4n voluntariamente la vida,em su defensas., us: ol] ; 4u Es-probable que jathés tuvieron los Tempia- rios el mas ieve desvio en las cortinuas bata~ Mas .que se ofrecieron contra los Mahometanos que: estaban apoderados de Jas, Andalucfas, Al~ garve , Valencia y Murcia: haré mencion de las principales que tuvieron , por las quales espero que el léctor pueda formar una cabal idea del “~~piadoso.y catélico objeto de estos militares. : En el aiio.de 1176 se hallaron los Caballe- ros: Templarios en {a conquista de la Ciudad de Cuenca, en Castilla la nueva, los quales acompafiaron 4 el Rey D. Alfonso VIII; siendo tan oostosa corno util, al nombre cristiano. Tam- poce hicieron falta en la famosa batalla de las Nabas de Tolosa, habiendo sido tan refiida y tan fuerte, que de ella dependié la libertad del Rey- no, libréndole del pérfido nombre de Mahoma, adonde asistié en persona el mismo Rey D. Al- fonso. VIII , con los demas Reyes de Navarra’ y Aragon , el primero D. Sancho VII, Hamado ei Fuerte, y el segundo D.: Pedro II, llamado el Catélico. Viéndose los espafioles capitaneados por Jos tres magn4nimos Reyes referidos, y auxtlia- az dos de Jos Caballeros Militares ; acometieron con tal valor, que lograron arsuynar todo el ;poder berbérisco ; y segun. nos refiere Garivay , lib. 12, cap. 33 parece haberse dado la. batalla en el afio de Cristo de 1211. A. continuacion de estas victorias. consiguieron despues otras muchas en | Ja guerra contra inGeles; y por lo que consta de. Jos Anales, Toledanos, .se consiguié Ja récupe- xacion de ,Calatrava ,-la-que quedé al Maestre de los. Templarios. Sobre esta posesion hallo dis- cordes 4 los historiadores Moret"y Garivay, & mi ver sobre si era de los Caballeros de Cala- 6 42 trava; 6 de los Templarios. Oygainos lo qué di- cen acerca de esto los Anales de Navarra, lib. 19, cap. 2: “ En la. villa de Calatrava ‘(dicen ) »caus6 tal espanto las numerosas tropas:enemigas »que trataban de acometerla , que.pos¢yéndola con sus grandes términos la Orden de los Tem- »plarios, ‘por donacion que les habian hecho los » Reyes de Navarra , aterrados con el riesgo'que les amenazaba, la volvi¢rom 4 ‘manos ‘del: Rey 2D. Sancho, porque no se perdiese en las. suyas, »confesando por esto falta de poder para defen- nderla.” Me parece que esto basta para: cono= cer que habiendo perdido la. Villa, que-ahora‘es Ciudad de Calatrava 4 los. Caballeros deieste nom bre, -y habiéndola recuperado los Caballeros Tem- plarios ; les hicieron donacion de ella, los Reyes de Navarra, cuya carta original de doiiacion aseguran se hallaba en ef Castillo de Tudejen, y otraiguaten el Monasteriode Fitero ed’ Navarra; resultando : de’ esto ,. no si¢ndo los: futdadores los Templarios., fueron! péseedores:-por lo. que: lleva. dicho. En la importante toma de: fa, Ciudad ‘de: Se- villa no: fueron los. qué: menos. se. di8tinguieron, acompaiiados! del’ Santo ‘Rey? D..-Fernando. IIT, siendo la mas ‘gloriosa -conquista que expenimen- taron sus vencedoras armas t-duré ‘el sitio. desde el-dia 20 deagosto. de r24y', martes y dia de la fiesta de $. Bernddo ,, hastael. lines. 23. de no- viembre-del‘afio Myuiente ad i248.y. emcuyo:dia entregaron ef “Aleazarsde-laCiudad , cdn:To que ‘en breve tiempo ‘acalé ‘de. apoderarse da toda la Andalucia , menos del Rejno -dé-Granada:y'con quien 4 la’ sazon’ se-hallaba en tregua.. Eni-las fronteras de los Reynos de. Aragon y'de Valen- 43 cia no fueron menos las victorias que’ consiguie- ron los Caballeros Templarios. . - Reynando D. Alfonso Il, Mamadd 4 Casto, asistiéron 4 las conquistas de” Algas , . Martin y Alambra, Caspe , ‘y.otros pueblos ‘que se- con quistaron desde el afio de 1168 hasta el de 1169; pues aunque algiinos historiadores no los nombran en’ estas eorigiistas,,: no: es ereible faltasen: 4ellas, por. str. particularienté armados por eli: Rey D: Alfonso 3. y eh prueba de esta verdad, dice-eL-his- toriador Abarca en. Ja vida-de digho:Rey , tom. 1, pag. 214, lo siguiente: * Tambien en el siguiente, vaio (esto es en.el'de 1193 } did.4la érden de S. » Juan entrg-oteas Idonacione? grandes 4 1a. Villa ode Caspe), y:antes habiaya dado:4:ld. de Ca~ + mlatraba’ entre otras. cosas.la grat Villa-( y aho> viva Ciudad:)-de'Alcaiiiz , cuya encomienda era »la mayor .que tenia la orden, y ‘poco despues les did dla’ érdenidel Temple las Villas: y_ Cas- stitlos:de-Alambra 5: Oreas', -y- la Peiia de Ruiz »Diarsecan-estds propagadores' deta fé. bien »dignos de estas -y otras comodidades , pues de nellas resultaban con-usuras grandes convenien- wcias 4 1a repablica:cristiana , yen ningua tlem- »po.fué mas necésario: aquél-santo valor, porque mlod Reyes vivian -desconfiados.,- y atendian..ré~ »xciprocamente 4 la satisfaccion.?:, Este es el.jui- clo.del Padre Abarca, por:el qual parece indu- dable que los “Femplarios.asistieron 4 estas. con- quistas.;.¥ ademas se practicaba en aquel tiem- po, no: dat parte devlas conquistas 4 otras per- sonas qte:d los que:asidtian 4 ellas:; y.es da creer, que siendo las tierras dadas 4. los. Templarios}de Tas que habian sido conquistadas , es evidente lo que. se lama. discurrido ;-y en lo misma convie- 44 ne el historiador Zurita , aunque solo varia en el afio. . . Ei el Reynado dé DB. Pedro II no. menos se distinguieron los. Templarios , pues habiendo si- do ganados 4 fuerza de armas en las fronteras de Valencia los’ Castillos de Adamur , Castel-fa- bil y Sertella, adonde estaban los énemigos con la. mayor fuerza de su exército, fué bien-asis~ tido dicho Rey por D. Pedro Monteagudo, Maes- tre entonces del’ Temple ; 'y delos Caballeros de: aquella érden , que tanto-se! distinguieron en la -conquista de dichos Castillos.. Quando en el afio de 1229 determin5 Di. Jayme, Rey de Aragon y Catalufia ;'la-conquista de.las islas . baléares, dispuso..que por: los Obispos de Barcelona, y Gerona, y Fr. Bernardo de Cham- pans., Comendador y: teniente Maestre dela ér- den del Temple.en’ Aragon, se: hiciese la di- vision y repartimiento. dela conquista , reser— vdndose parte ‘de ella:,: para los:ticos: hombres. y> Caballeros..del Reyno de Aragon. -que .fue- sen 4 servit como era eostumbre: dispuesta y da- da. ‘4 la bela.la. armada, surgieron en:.el monte de -Partajeu:, no siendo los ultimos que saltaran- en: tierra.los Templarios: EI valor con -que estos Caballeros se portaron en ‘esta empresa, bien: lo acredita Zurita, lib. 3, cap. 9, quando dice: “Tuvo. el Rey D. Jayme, particular cuidado.de »gratificar: 4 Fr. Bernardo de Champans, Co- »mendador de Mirevete, y: lugar teniente: que wera: del’ Temple, y tambien 4 los Templarios, »por lo. que se habian. -distinguido’ en: le toma »de- aquella: Ciudad ,.en: 1a. qual. se sefialaron: »servian con- gran niimero. de. caballos y gentes wde guerra,.y-habian padecido grandes traba- 4s njos y fatigas , haciendo grande gasto 4 su ér- »den.” Conquistada Mallorca y las demas islas baleares por las armas del dicho Rey D. Jayme, el Batallador , determina éste apoderarse de todo. . €l Reyno de Valencia, declar4ndose contra Zean, . Rey Moro de aquel-Reyno; y habiendo tomado la Plaza de Morella en el afio de 123%, deter- mind que para el mes de mayo del siguiente ailo estuviesen en Teruel el Maestre del Temple coh sus tropas para seguir la conquista.. Juntos los Templarios en Teruel ,. se dirigieron.4 talar ei Valle de Segon , y llegaron. hasta media le- gua de Murviedro: al tiempo. de: retirarse, les cortaron el paso los Moros; pero noticioso de esto el Rey D. Jayme, llegé tan 4 tiempo al. socorro de los Templarios , que los libré del ries-. go en que se hallaban: incorporadas todas las tropas, se pusieron en marcha sobre el. castillo y Villa de Barriana , empresa que’ costé- mucho trabajo, y donde-estuvo el Rey espugsto-4 per- der la vida. pero el pundonor no-le permitid Jevantar el. sitio hasta que seshizo-duefio de ella * & mediados del mes de junio del afio de 1233, En el de 1237'se siguié. con: elmayor teson Ja campafia’ por el Rey.D. Jayme, y 4 costa de. mucha fatiga, se-hizo duefio- y. fortificd el Castillo que llamaron- Puch de Santa. Maria, ek que por dificultoso, determinargn. los ricos hombres desampararle, demolido ;. pero ‘el Rey, no aprobando este dictamen, les confié su defen- sa 4 las-compaiiias, del Temple y demas érdenes militares, qué hasta entonces le habian. guarda- : do, jurando no salir de aquellos confines hasta no rendir 4 Valencia ,. despreciandd los. ventajo- ‘sos: partidos que el Rey Moro Zean hacia por. la * 46 paz. En el siguiente affo-de 1238 salié el Rey del Puch , en’ compaiiia de Huga de-Folcalquer y un Comendador’con veinte caballos de ta ér-’ den del Temple, de quien era Maestré enttn- ces Fr, Ramon Berenguer con otros Caballeros . Militares, que entre toda 1a gente de 4 cabilld . . ¥ ¥Q.peones, no escedian “de 1400, cuyo nime+ Fo's@ puso sobre’ Valencia’, aunque despues cte+ cid et exército'; con los socorros de varios Ca+ balleros: franceses , y con el que vino.de Ingla- terra ascendian: 4 12 caballos y 609 infdntes, con los quales -se logré tomar aquella ‘célebre Ciudad , y fué-en 28 de setiembre. del ati -de 1238 , vispera de S. Miguel , segun -nos lo. refie> ten lds‘historiadores de Aragon Zurita 'y :Abar- ca, con la particularidad, de que en la torre adonde se, enarholé el pendon 6 estandarte Real de'los: mures de Valencia’; se convirtié en. casa de’ Religian del. Temple, y aun subsiste ‘Ja plat 2a y -palacia de estesnombre en aquella Oiudad, que como ‘las demas conquistadas ,. fud hereda- da’en el repartimiento que se formé, y en/la ereccidn de Catedral y union de ésta como su- ~ fraganea’@ laSede de Tarragona , y entre. otros Prelados iptervino. el Maestre del Temples) ‘Aungde son muchas las heroycas hazafias que se-me- vienen 4 la vista hechas por estos .Cabat Neros en Espafia, serfa- abusar de la bondad de: mis-lectoses ; y faltar 4 mi propuesta, si me ‘detuviese ‘mas 4 réferirlas! yo creo que esto:bas- te para qie el curioso lector.‘pueda formar idea del alto aprecio ‘que nuestros. antiguos Reyes hit cieron de estos distinguidos Caballeros: persona~ ges de la mas ‘alta gerarquia , abandonando gus- tosos sts -bienes y*comodidades , por tener la glo~ . 4 “ria de. ser unos de los muchos Militares de te sucristo. por la injuria de los tiempos, 6 por.acae- ciimientos {ndispensables € inesperados ,qué.mu- chas veces ‘suceden en ‘Jos Reynos , nos-han pri~ vado-de las noticias de los grandes hechos de los Caballeros Templarios en Portugal , pues muy 4 lés principios logré este Reyno haberlos: récibi- do €n sus confines : ‘solo hallamos: escritas:.algu- nas hazafias dé estds. Caballeros, libradas de la injuria de los tiempos, acaso mas poi su exce- lencia, que por otra cosa: ved aqui lo que he- mos podido-: indagar , segun nos: lo tefiere Pedro Mariz ; dialecta'2 , c4p: 7 pag. 4a Parece .es muy: cierto, qug¢ b4xo el Reynado de D. Alfonso Enriquez , hicieron. muchas y muy valerosas hazafias los Caballeros Templarios en las conquistas. de Alcazar de Sal, Lisboa , ba- talla de Vibrique y otras: y .en ef Reynado de D.. Alfonso Il, llamado el Gordo, que fué en el afio:'de 1212 ,.se-continuaron las conquistas contra los: infieles , yen: particular en el de 1217, en el-que se:reconquisté la Fortaleza y Villa de Al-" cazar de Sal ,. que antes habia sido conquistada ex el Reynado-de D. Alfonso Enrriquezy y dada 4 la érden de Santiago, la que posteriormente se habia perdido x cuya plaza‘situada en la provincia de Alanteyjo. de la parté-all4 del Tajo ,. era entonces muy importante consecvarla para’ cubrir las fron- ‘teras ,. amenazadas’ por. Ios birbaros,, de cuyo po- der se: sacé:,. 4 instancias. de: Matéo , Obispo de Lisboa ,.por’el exército catélico , en’el qual iba D. Pedro Alvarez , Maestre del: Temple ‘en aquel Reyno, como tambien otros muchos Caballeros cruzados ultramarinos, los que por casualidad ition atribado 4 Lisboa, como mas largamen- te lo refiere el mismo.antor , cap. 11, pg. 63 y otros. : Es quanto puede saberse de los Templarios en Portugal por las razones ya dichas, habien- do legado 4 adquirir estos Caballeros tanto ho- nor, lustre, fama’, distinciones , riquezas y opu- lencia en todo el orbe catélico, que asegurg. Ma- teo Paris, que llegaron 4 tener 99 casas, don- de poseian riquezas inmensas, adquiridas solo por su valor y heroismo, en el corto tiempo de 160 afios que duré esta Religion, las quales se cree con fundamento fueron la causa de su per-. dicion , como veré el lector en el discurse si- guiente. . a9 . 49 DISCURSO TERCERO. De los medios que se valid el Rey de Fran- cia Felipe IV, llamado el Hermoso, para. Ia extincion de los’ Templarios : quién fue- ron los primeros, acusadores contra esta Re~ ligion , prision del Gran Maestre y de to~ dos los Templarios en Francia de orden de ‘su Rey. ——— Ei hombre avatiento no sufre mayor ni igual, wi jamés -faltaroa envidiosos 4 los poderosos, Ea vano se cansan los poderosos de la tierra en ad- juirir inmensos tesoros , y acaso injustamente, por medios contrarios al derecho de gentes, . Si-presentado & su vista el horroroso especta- \ eulo de un cadayer , considerdran que la muer- te es inevitable, y que su aguda guadaiia no. reserva. al Papa , al Emperador, al Rey; al grande, ni al pequefio; y en este estado 3 de que les sirven sus inmensas riquezas y tesoros, ° si-todos ellos no-le puedep :librar de la muer- te?.La gloria ‘de los Reyes. y de -tos ‘poderosos, en esta-vida , no, consiste en adquirir grandes ho- ores y riquezas, si terminada por la dura parca su veloz carrera-, dexan .& la posteridad una in- mortal memoria de sus escesos y ¢odicia. Dichosa wna y mil, veces et hombre que ocu- : T 50 pado solamente en la mayor felicidad de sus semejantes , hace inmortal su nombre entre gran- des y pequefios, hasta la mas dilatada posteri-- dad: asf nos lo ensefia la historia .del hombre singular. .;Pero qu4n ‘pocas:vetes. se halla sacia- da’ la codicia del hembre™’ avaro! ; miserable mortal! considera que esta vida es um soplo, que. tus honores. y tesoros han de quedar ep es- te miserable mundo, y si'en'él' ‘no te has’ porta- do. y conducido qual correspon¢e.,,.tu. explendor y tu opulencia te serviré para tu mayor conde- nacion: gtandes y pequefios ,‘ritos y pobres, sa~ bed, que el bien 6 eh mal noha de durar cien afios. en, esta vida, y que la otra ha de durar eternidad de. eternidades:---\---- La flaqueza del corazon: humano es tan gran- de ,, que mediando el honor 6 el interés ,, con: di- ficultad se halla saciado‘su’ apetito “por cuya cau- ‘$a_comete. escesos:,, que muchas: veces: ‘no: puede evitar: ved aqui, lo que-sucedié. al! Rey de Fran— cia. con los Templarios :: envidioso, de. sus tesoros,, formé. el designio de. estinguir una érden del mo-. do. mas iniquo que jamés vieron los. hombres :: rece increible. que: de un trono. cristianisimo , ‘en: donde: estaba: depositada: la ‘nobleza: de: las. pri~ meras familias. de: la. Europa.,, hubiesen: sido: ca~ paces de incurrir en unos’€éscesos.,, qué el: nom— brarlos solamente, ofendén al nombre. cristiano.: En vano se cans6 la misma-Reyna: y: muchos. per. sonages principales, en. abogat por’ la inocencia: de-los. Templarios, Posefdo.esté-Rey de una: ava~ ricia: inagotable ,, excitada’‘con. empefio. por algu= nos de: sus: Ministros’,: no. hubo. quién pudiera evi-: tar la total ruyna de aquella desgraclada Reli- gion. En vano.se gloriabanslos Templarios. haber: ; sr recibido de mano de los primerds personages de la Francia, una Regla que tanto honor y ex- plendor le habia dado desde sus primeros aijios. La nacion francesa fué la. primera que experi menté. los felices: progresos de esta Religion. Es constanté que muy 4 los principios de su funda- cion , fueron trafdos desde la Santa Ciudad 4 Francia, los quales fueron .4 habitar 4 Borgojia. Aunque nyuchos.-historiadores atribuyen Ja estin= ‘cion de los: Templarios 4 1a -emulacion de ios Principes cristignos, los mas. confirman, y aut los mismos franceses , que Felipe el Hermoso fué el primer delator de los Templarios 4 la Santi- fad de Clemente V; pues viendo en sus propios . dominios Jos. felices y:r4pidos progresos de esta Religion , y:eodicioso de las muchas riquezas que poseian., quiiso hacetse, si no con todas ( como mas adelante se diré) com mucha parte de ellas. -Es-verdad que llegaron'4 poseer en todos los do~ © -Minios cristianos.riquezas anmensas , pues llegd 4 tal sti grandeza ,’mimero.y poder , que en el cor- ta. espacio ya ‘referido, secontaban ‘sobre tres mil Caballeros, muchos.de ellos de los mas prin= cipales.de toda la cristiandad , y casi infinito nt- mero de sirvientes, con nueye mil casas 6 gran~ - jas, niingro: muy extesivo’, cuyas riquezas lla- maron’ la atencion del Rey de Francia. En vista de esto ,. paserhos 4 exdminar la mul- titud -de dificultades que nos. ofrecen la crono- logia y série de procedimientos contra los Tem= plarios. Deseoso. de proceder con. la.claridad po- sible, en una causa de‘ tanta consideracion , exa- minaré instrumentalmente este ruidoso proceso: oygamos 4 Gerardo Castel , autor bien conocido, que dice lo siguiente. $2 : Sucedi6 que dos Caballeros dela misma ér- den , el uno llamado Monfocén, Prior de Mor- tefalcon , en la Provincia de Tolosa, y et otro Namado No-fedei , Florentia ,: huyer6n de las cér- celes donde habian sido. puestos: por sus delitos, de érden del gran Maestre general , los. quales estaban eondenados 4 muerte. ' No, queddndoles. otro. recurso , .se .comunica- ron, el uno al otro sus fntimos.secretos:; y estos, 6 por vengatse. de sus: jueces ,-'Ipor. vengar: la impunidad de sus maldades, 6. por:wao- y otro, se aprovecharon.de la bueng ‘ocasion’ que les pro- porcionaba las ideas del Rey de-Francia :. 4.éste Je descubrieson delitos tan horrendos. y enormes; que ui oidos lo. oyeron., ojos los vieron , ni-en corazon. de: hombre se: pusieron; y 1o que-es.stias,, que: los hacian comunes 4:-toda la..Religion. : El Rey no. tardé en. imanifestarselos 4 el Papa Cle * mente: V , quando. se hailaron: juntos en Poetiers, quien; por Bula de 13 -de- agosto: de. 1306,,.de— claré el mismo Rey ja averiguacion’ que: iba’ & mandar bacer-sobre este asunto. He aqui una care ta muy conforme:con lo- dicho ,, dirigida por eb Papa Clemente V af Rey de Brancia, copiada & Ja letra del Ballucio. Jnvitis. Papar Avenoniense, tom. 2, p4g. 75. © Ciertamente (dice ),.creemos. » no, te habrds:olvidado de lo que en’Leon y. Poca. * tiers, leno: de: zelo ‘y devocion:,. n0si ‘hicistes nsaber del hecho: de los Templarios’; y asi por »tu propia persona , como. por ls tuyos en, xe »rias ocasiones,. y tambien por el Prior del Mo~ »nasterio: nuevo de Poetiers ;..y aunque apenas » por entonces pudimos aplicar el 4nimo 4 creee »Jo que decia, pareciéndonos imposible é increi- »ble; sim embargo, porque desde entonces oimos 5 s muchas cosas increibles ¢ inauditas , nos es re wciso reflexionar , aunque no sin amargura é in= s»quietud y turbacion del corazon, hacer -en lo »expresado con acuerdo -de nuestros hermanos wlo qué et érdeny la razon dictére. ‘Mas por »quanto el Maestre’ de la Caballeria del Tem- »ple, y muchos Comendadores de tu Reyno, y »otros de la misma érden , habiendo Megado. 4 entender el peligro en que se hallaba su opi~ »nion’, asf para mosétros, como para contigo y wotros Sefiores Temporales, nos pidieron con mu- »cha instancia una’y muchas veces, que sobre » los‘ cargos que falsamente se les imputaban , nos msitviesemos averiguar Ia‘verdad , y absolverlos ‘si se hallaban’ inocentes , como lo. esperaban, ‘ny en'€aso (que no lo-esperaban de modo algu- ano) qtie algo se encontrase contra ellos, con- »denarlos. Nos, porque en negocio de f€ nada se dexe spor hacer, y eer quanto sobre estas cosas. nos »xhan manifestado: muchas yeces , los contempla- »#mos de-no pequefia entidad, atendiendo 4 la »instancia de-dichos Maestre y Templarios ; por To mismo., pensamos en el inmediato viernes en- ptrar en la Ciudad: de Poetiets, ‘4 principiar »con acuerdo de: nuestros’ hermanos , ‘el examen »de una: diligente -inquisicion , y proceder con nel mismo: acuerdo en el negocr y Alo de- » mas que sea conveniente, lo que por ahora he- »mos' determinado, y ofreciendo hacer lo mis- »mo 4 tu magnificencia em To que en adelante »en este asunto ebrarémos. Exértamos en el Se- »fior 4 tu sinceridad, que plena ¢ integramente »desde el principio, procures manifestarnos tu »dictamen em Yo sobredicho , y la sumaria que Sobre ello recibiste, y todo lo demas que en »elasunto pareciere 4 tu advertencia convenir- »nos, lo.que haréis por medio de,tus. cartas &c.” Ved aqui un auténtico testimonio por el qual se confirma de los medips que se valié Felipe el Hermoso,, y es de advertir, que el Papa con- , fiesa en su misma carta, que el gran Maestre, muchos Comendadores y .Templarios, pidieron muchas veces se les formase causa para si-eran - inocentes salvarlos, y si-eran culpables conde- denarlos ;,pero pasemios mas adelante. Es verdad, -que los-mas de Jos autores -varian.algo en quan- to & las personds de los acusadores., pero. con -muy corta diferencia-venimos 4 parar en lo, mis- mo: que ya llevo referido. He aqui el dictamea acerca de esto del Abad Fleuri, bien conocido en el orbe literario por historiador fidedigno. Viendo este autor que estas circustancias se refieren de diversas maneras, se inclina 4 que el primer acusador fué un vecino, de Becieres, Ma~ mado Sequin de, Florian, el qual estaba preso . con un Templario apéstata, no en Paris, si no en un castillo Real en Ia Didcesis de Tolosa; y siendo tan. grandes los delitos~del uno y del otro, por los, quales esperaban el suplicip , esti- amulades de los remordimientos de su cohciencia, se ‘confesaron reciprocamente el. uno 4 el otro sus maldades, como lo tenian de costumbre en aquel tiempo { afiade el. autor citado ) quando se hallaban en peligro de perder la vida, y constan- dole 4 Sequin por la confesion del Templario, Jas abominaciones establecidas.en su religion , de- terminé rebelarselas al Rey, esperando por este medio salvar la vida, y adquirir grandes rique- gas. Es verdad que ademas de estos acusadores $s hay hastd 231 testigos, que depusieron contra toda la érden, y muchos de ellos eran Tem- plarios, y que sus confesiones fueron hechas en manos de los Comisarios del Papa ; pero atendidas las circunstancias, uno y otro prueba poco, por- que si las prisiones 4 los’ primeros delatores , les * obligaron por temor 4 Ja muerte, 4 levantar falsos. testimonios 4 toda una érden ,. que por su distincion’ y grandeza estaba lena de émulos; la imayor partc ‘de los demas testigos lo hicieron igtalmente oprimidos en las carceles, obligando- los por’ este medio 4 que: confesasen los: mismos delitos , ofreciendoles la vida que perderian si no lo hacian.:En vista de esto es de’ creer ,- que usan: do Ios malos.agentes ‘de esta causa, de-los me- dids que Ilevo dichos, y’ atendida. la fragilidad humana, 4 la mayor parte de los individuos de qualquiera religion , les. seria muy facil confe- sar delitos. que’ no: cometieron ; péro.és de no- tar tambien.,, que’ muchos de estos , olvidados de las estrechas prisiones que padecian, y ofda la voz de su’ gram Maestre, 4 presencia del Rey y de todo: el concilio, se desdixeron: publicamen- te: diciendo ,. que todo. quanto habian’ confesa-_ do: contra: sw. religion y su gran’ Maestre era fadlso ,. que: solo: eF rigor’ de los -tormentos, les habia: obligado: 4 confesar' con la boca lo. que negaba’ su: corazon, y en prueba: de ello, pre- ferian. morir en: un. suplicio. antes que. confesar tra cosa. : *Estos:son' les’ primeros docutentos que’ obra~ Yor‘ én Ia: tuyfia de ‘los Templarios; pero aten- didas las: circunstancias, el estado: de’ los. acu- sadores ‘y la calidad de las personas de. los mas de. ellos:, unos y-otros hacen. muy poca fuerza. Es+ 56 taba opulentisima 1a Religion de‘ los Templarios, y un Prfncipe que se valia de estos medios , qué no haria ofrecida la ocasion de los despojos: y quién no hecha de ver que por inocentes que estuvieran los Templarios, empefiado el Rey de Francia en hacerlos delincuentes , no habian de faltarle testigos conformes 4 sus ideas? Las his- - torias est4n Ilenas de casos semejantes 4 cada pa- so, siempre que algun Principe por su mala vo~ luntad ha querido Cobservando la forma judicial) que: se castigue como malhechor algun’ vasalla inocente , tuvo testigos de sobra para quantos delitos quiso acumularle. Ya le parecja al Rey que tardaba su Santidad en Mevar con la pun-: tualidad que.él quéria , la inquisicion y captura, contra los Templarios; y en virtud de la carta, ‘ya referida , y sin esperar mas érden de su San- tidad , dirigié sus reales letras 4 Reynaldo , Se-. fior de Pinquon, 4 Judp de Varenis, y al Bay: lio de Amiens, mand4ndoles que todos. los Tem: plarios, sin distincion de personas , fuesen ‘en- carcelados ; y sus bienes , sin reserva de cosa al- guna, se aplicasen al fisco, cuyas cartas se ex— pidieron con.fecha de 14 de setiembre del afio de 1307. ae En efecto , la prision general de quantos Tema, plarios habia,en Francia , se executé. 4 la-ma- drugada del viernes 13 de. octubre del ajio de 1307,.casi 4 una misma hora, se hizo en :todo aquel Reyno: con arreglo 4 lo mandada, por, ek Rey, fueron presos en diferentes, carceles,,,.entre los quales, fué puesto en prision.enJa casa. dek Temple de.Paris, el Maestre general trasmari- . no de toda la érden, embiando aviso 4 todas. los Principes de la Europa, para que hicieran le, $' mismo con'los Templarios de sus Reynos , rea nos refiere Nangis, continuador de la vida de Clemente V , aiio de 1307. Luego que supo su Santidad esta ligera de- terminacion del Rey, de la prision y confisca- cion de los bienes de unas personas eclesidsticas, como eran los Templarios, siendo en perjuicie y menosprecio de la jurisdiccion eclesidstica , apropi4ndose ademas el uso de ellos y su disfru- te, determiné poner remedio 4 este esceso: apa- drinado de la Universidad de la Sorbona , aten- diendo al peligro que amenazaba en la dilacion la prision de-los Templarios , envié su Santidad 4 Hugo Geraldo, su Capellan, Chantre de la Iglesia Petriagoriense , con varios encargos cerca de la persona del Rey Felipe de.Francia, y en- tre ellos el de poner en cobro Jos bienes de los Templarios. Reflexionemos. con despacio la deterthinacion del Papa, para reclamar al Rey Felipe los de~ rechos y jurisdiccion eclesidstica, qual era la que le correspondia en la causa de los Templa- rios: combinado esto con la carta que dicho Pon- ttifice envid al "Rey ,-y la necesidad de valerse el sucesor de S. Pedro de la proteccion de la Universidad de la Sorbona, d& margen 4 creer con fundamento, que la autoridad de la Silla Apostélica no se hallaba con toda su fuerza en Francia, para reclamar los derechos que justa- meate le pertenecian : es verdad que se hace muy increible ;, pero oigamos al erudito Feyjéo en su carta"98 , donde dice: “ El Rey Felipe habia abrazado, con mucho teson , el empeiio de ani- ‘»quilar aquella Religion : la persona del Papa whabitaba en sus dominios , y estaba al arbitrie a 58 ae msuyo. ; Quéntos dafios, no solo para sf, sino » para toda la Iglesia, resultarian de un Principe -wde tanto poder , y nada escrupuloso , si el Papa #no le concedia lo que queria con tanto empefio!” Los que por haber lefdo las historias eclesidsticas de aquellos tiempos saben lo que al Rey Felipe de Francia debia el Papa Clemente: cémo, y sobre qué preliminares cooperé aquel 4 la” exal- tacion de éste al Pontificado -( materia en que los historiadores italianos , espafioles, y de otras na- ciones hablan sin embozo ni misterio’), podrén ajiadir, si quieren, sobre aquellas circunstancias, que el Papa Clemente debia su- Pontificado al Rey Felipe, por cuya causa s¢ hallaba dentro de sus dominios, menos venerado como Papa , que tratado como siibdito; y por ultimo, para que el lector pueda formar una verdadera idea de Jas intenciones de aquel Principe , y si serfa ca- paz de hacer con los Templarios lo que llevo di- ‘cho, afirmado tambien por muchos historiadores antiguos y modernos , creo que baste referir el pretendido crimen de heregia, que le acumulé al Papa Bonifacio VIII, solicitado por el Rey de el Papa con mucho empeiio , siendo una de las ™mentiras mas grandes que hasta ahora se han fin- gido. Pretendia este Monarca que Clemente V de- clar4se herege 4 Bonifacio, y que 4 pesar de que habia muerto, como tal habia de ser castigado: ‘en la forma que puede serlo-un muerto; esto es, €n su'memoria y en sus cenizas.. Con quarenta testigos’, la mayor parte contestes sobre los mis- mos hechos , se probé que Bonifacio no solo ne- g6 la Real presencia de Cristo en la Eucarist{a, sino tambien'a resurreccion -de los gombres, y 39 la inmortalidad del alma; y que habia dicho, que asf la Religion Cristiana , como {@ Judayca . ¥ Mahometana , eran meras quimeras de los hom- bres: y es de advertir, que los mas de los tes- tigos afirmaban haber oido estas blasfemias al mismo Bonifacio. ; Qué error! Si bien se repa~ ra, la-misma acusaciow® y la multitud de tes- tigos, prueban su falsedad; y si no ¢ quién’ du- da que un hombre tan advertida, y tan gran po- Iftico coma todos los historiadores le suponen & el Papa Bonifacio VIII, habia de tener la fra~ gilidad de verter en los corrillos tales proposi- ciones? no es creible; y por esoen el Concilio - de Viena se did la sentencia 4 favor de Bonifa~ cio, aunque suavizdndola en cierto modo 4 fa- vor del Rey para evitar su ira. Vease sobre este caso al Abad Fleyri en su historia eolesidstica, tom. 19, lib. or, nim. 14. Considere el lector si no habiéndole faltado testigos al Rey de Francia para apoyar una ca~ lumnia tan atroz contra un Soberano Pontifice, silo faltarian para probar 4 su arbitrio los de- litos de los Templarios , por falsos que fuesen; y sise podr4 creer de quien pudo componer con su buena conciencia aque) horrible atentado, se- ria capaz de.componer este otro. En vista de “estos hechos., podr4 juzgar el lector las sanas intenciones, de aquel Principe, y por ellas co~ noceré si los Templarios pudieron ser inocentes 6 culpables, 5 DISCURSO QUARTO. Delitos que acumularon 4 los Templarios. Trdtase en particular d de los que fueron juz- gados y castigados en*Francia por los Con- cilios Provinciales. Estincion de toda la Or- den en el Concilio general de Viena, y del horroroso fin que tuvo el gran Maestre ge- neral de toda la Orden, con ‘otros Caballeros distinguidos. Con mas horror que admiracion tomo Ta plu- ma para escribir ‘el’ mas trégico suceso que ja- més vieron los hombres, executado en Ja Orden. Militar de los Caballeros Templarios , nacido de la envidia y la intriga de sus crueles y podero- sos enemigos. En vano supieron sacrificarse tan- tos Caballeros en defensa de la justa causa que defendian, y aun por aquellos mismos que in- justamente los condenaron. ; Desgraciada Reli- gion , 4 tu bienhechora , aquella misma nacion que la debiste tu existencia y explendor en tus primeros afios, es la causadora de tu. estincion ! a pero en qué forma? Casi se hace increible que un corazon cristiano pudiese acumular delitos’ tan horrendos como los que suponen 4 toda la Religion , 1a qual fué establecida en sus princi- Pios con tan piadoso objeto , aprobandola., y coa- 61 cediéndola una Regla , fundada solo en los he- chos de la Sagrada Escritura , m4ximas de los Santos Padres y Doctores-de la Iglesia Catdlica. iY seria posible que habiendo recibido esta Re- ligion tan cristianos institutos , habia de abando- narse toda ella 4 los horrendos crimenes. que la acumulan ? Es indudable que estos mismos delitos que los suponen son los que mas les justifican su inocencia , pues nadie puede creer pudieran pasar por ley entre ellos: no es decir por. eso que al- gunos de sus individuos no se abandonasen 4 al- gunos de estos escesos, que siempre ‘han sido la flaqueza de la juventud ; pero no se culpe y se castigue por estos &-toda una Religion , que tan- tos servicios habia hecho 4 la Cristiandad., por la qual combatian hasta’ morir 6 vencer contra Jos enemigos de ella. He aqui los principales delitos. que hicieron esparcir. sus enemigos en menosprecio de su opi- nion y. Regla, segun nes lo. refieren los historia. dores Castel, tom. 1, pag. 278, y Bzobio, con- tinuador de Baronio, tom. 14, nim. 3, afio de 1308 1. Los novicios liego que entraban gn la- Re- ligion de los: Templarios, blasfemaban 4 Dios, 4 Cristo, y 4su bienaventurada la Virgen. Ma-. ria; y negaban 4 todos los Santos, escupian so- ° bre Ja cruz é imagen de Jesucristo,.le pisaban con los pies, y afirmaban que Cristo. habia si- do. falso Profeta, y que ni habia padecido, 6 sido crucificado por la redencion del. género hu- mano, a 2. Adoraban ,.con culto de idolatria , una ca- beza blanca que parecia casi humana, y que ao habia sida de, Santo alguno, adornada con ca- 62 bellos negros y encrespadas, que.estaba con, adornos de ora cerca del cuella, y que delan- te de ella regaban ciertas oraciones, y ciifendo. la can cingulas , se cefiian 4 sf propjos con ellos, como si fyeran saludables, . 3. Omitian en Ja Misa las palabras de la consagracion. : 4. Fatigaban 4 los novicios luego que entra- ban en la Religion, y tomaban el h4bito , con indecentes dsculos , en aquellas partes que ¢l pu- dor y ta naturaleza oculta, +g. Se inchian con-mutya lascivia. 6. Baxo de juramento prometian no rebelar & nadie lo que executaban’ al alba, 6 primer crepusculo de ella, y cometjan otras casas in- dignas de nombrarse. “Es de notar (dicen los historiadores ) que es- tos detitas fueron ‘dados 4 los- inquisidores por los enemigos de ellos; para que por ellos actua- sen en lo que eran ‘reos ;. pero para el particu- lar exd4men de cada individuo , sé enviaba otro directorio particular con los articulos siguientes, copiados 4 la letra de los que escribié el con- tinuador Bzabio, tam. 2, p&g. 203. 1. Si quando eran admitidos en ta érden, en el principio de los ritos, habian adjurado 4 Cristo, 4 Dios, 4 la Virgen y 4 los Santos , 6 si habian sido aconsejados 6 aconsejado 4 otros adjurar. 2. Si habian negado 4 Cristo, 6 Dios verda~ dero, si habia sido crucificado 6 padecido por el género humano. . 3- Si habian afirmado que habia. sido pseu+ do-profeta, y padecido por sus propios delitos, * 4 Si creian que el Maestre de la érden, no tenia érdenes sagradas, y si podia por medig 63 del Sacramento: de la penitencia , libertar 4 el alma de sus subditos, de las manchas y peca- dos , y si executaba esto. : 5» Si discurrian que aquellas cosas que esta- “ban ocultas en sus estatutos , eran injuriosas 4 la ortodoxa Romana Iglesia, y si incluian crime- nes y’ errores. . 6. Si al mismo tiempo de .entrar en la érden les ensefiaban podian usarse reciproca y lasciva- mente, y que estado podian hacerse , y que por ello no incurrian en pecado alguno , y si ense- ian esto.‘tambien 4 los novicios. A 7. Si habian jurado solicitar la estension de ‘su érden aun 4 mas de’ lo que. fuese, ¢ induci- do 4 que jurasén esto’ 4 otros. » 8. Si el que los ‘admitia ef 1a érden , les ins- titufa en que no tuviese puesta en Cristo Dios la esperanza de su salvacion. g. Si habian escipido la cruz 6 imagen de Cristo Dios, 6 pisadola con los pies,-6' si enel dia viernes santo, otros, habian comietido ma- yor sacrilegio. 10. Si habian adorado’con adoracion divina 4 un gato’, idolo 6 simulacro semejante , fingido 6 con menticio en las grandes juntas, 6 ,en otro lugar del congreso de los frayles, 6 esperado de él riquezas, y abundantes frutos de la tier- ra y de los arboles. 11. Si con el cingulo que ceiiia tas carnes 6 cintura, habian tocado con él algun idole co- mo el que v4 dicho. 12, ‘Si habian besado 4 los novicios jovenci- Nos en forma ‘asciva é indecente. - 13. Siquando celebraban habian omitido las sa- grads palabras de los misterios y consagracion. * 14. Si tenian por: maldad y atrevimiento de- prabado , cometer estos escesos. Estos articulos fueron remitidos 4 todos los Obispos de la cristiandad por Bula circular del - Papa Clemente V, la qual empitza: Faciens “misericordiam conservo suo, su fectia en Poetiers 4 10 de agosto de 1308, y 3 de su Pontificado. En esta Bula dice su Santidad, que estos mis- mos delitos habian sido confesados voluntaria- mente por los principales cabezas de la Orden, 4 los quales habian pasado 4 ex4minar tres Car- denales Legados de la Santa Sede, por lo qual manda que en todas las demas partes del orbe cristiano se proceda 4 una formal inquisicion contra todos los demas Templarios, lo.-que se executé formando Copcilios Provinciales en todas partes: lo que estos hicieron lo ver4 el lector én su lugar, y entretanto sigamos con imparcid- lidad las justas. reflexiones de algunos autores acerca deg los referidos delitos acumulados. por el Rey de Francja y sus Ministros 4 toda la Re~ ligion de tos Templarios. ; No es posible i dice un autor moderno ) .po- der creer que toda una Religion tuviese por cos- tumbre 6 instituto los delitos que les acumula- ban: son cosas que sin bacer al entendimiento una gran violencia, no se pueden hacer crei- bles. Oigamos 4 otro autor tambien moderno las justas reflextones que hace sobre los mismos de- litos. Primeramente ( dice ) la mayor’ parte de los testigos que depusieron contra, los Templa~ trios , no articularon mas que vagas..acusacio- nes, Lo segundo., muy pocos dixeron que rene- gaban de Jesucristo;:: 4Y qué sacarian de mal~ : 65 decir.una Religion que los alimentaba, y por la qual combatian? Lo tercero, siendo muchos de ellos testigos y cémplices en los mismos des~ | ordenes que reynaban entre algunos de los prin cipes y eclesifsticos de aquellos tiempos, bien pudieran alguna vez haber despreciado 6 abusa~ do de la Religion , sin que todo el cuerpo in- curriese en este delito. Lo quarto , la cabeza do- rada que adoraban, y que se decia estaba en Marselia , se debia haber buscado , y presentado 4 ellos mismos, io qual no se hizo, ni nadie se tomé el trabajo de buscarla ; en vista de esto, es preciso confesar que la tal acusacion se’ des- truye por sf misma. Lo quinto, el infame modo + con que se-les argufa.eran. recibidos en la ér~ den., no pudo haber pa@do por ley entre ellos: no es conocer ia condici¥n del hombre , ni na- die puede persuadirse, haya sociedades que se sos— téngan por las malas costumbres, y tengan por ley la impudicia , antes todo lo contrario, pues siempre se propone como respetable la sociedad 4 los aspirantes 4 ella;.no. es decir por esto que algunos Templarios se -abandonarian tal’ vez -4* algunos escesos , que en todos tiempos han sido la flaqueza de la juventud ; pero un corazon pri- dente no puede creer se esteridiesen 4 toda una Religion. Lo sexto, es verdad que hubo muchos tes.” tigos que depusieron' contra los Templarios, y mu-> chos de ellos mismios; pero ; quéntos testimonios’ hubo tambien; y muy extrafios 4 favor de toda la érden? Lo séptimo , si'los acusadores , vetici- dos de los tormentos’,-los obtigaban 4 decir tdnto . la verdad, como la mentira , por le que confesaroit . Jos ‘delitos arriba dichbs :: estas *mismas confesio~ nes fueron tanto tas para deshonra de los jueces, 9 66 como para ellos mismos , pues les ofrecian Ia vida que perderian si no lo confesaban. Lo octavo, los cincuenta. y quatro Templarios que fueron quemados vivos en Paris ,. el gran: Maestre ,. Gui- do, hermano del-Delfin, y otros distinguidos Ca- balleros , tomaron 4 Dios por testigo de su ino- cencia , despreciando la vida que el mismo Rey: les ofrecia, con tal que confeséran habian sido. culpables, y pidiesen perdon: con un.valor he~ royco y exemplar ‘prefirieron entregarse primero: 4 las llamas, que confesar delitos que no habian cometido. Por ultimo, mas de-setenta Templa- trios, no acusados:,. quisieron defender la érden, Y no fueron ofdes.. Segun con.la energia que su. autor refiere estas: expresiones, nos d4 lugar 4 - creer ,.que reffexionadas con imparcialidad,, son: muy poderosas, para creer era calumnia cono- cida la que levantaron 4 los,Templarios ; y'si.no. fué toda, como algunos autores aseguran , tuvo. mucha, culpa el Rey de Francia y sus sequaces; y para.prueba de esto nos:dice otro autor , que- entre Jas muchas, ‘cosasique. este Rey pidid al Pontifice- Clemente: V ,“antes de promover con: tanto ardor su eleccion:, fué , que habia de’ es- tinguir 4 los Templarios, poner la Silla en Avi~ fign., y que le habia de dar da décima del Clero de. Francia, &c. ‘Aun los: mismos-Prelados. encar~ gados para presidir los Concilios Provinciales de-- Francia. , parece se hallaban:dudosos de cémo. habian de juzgar 4 los Templarios, pues presos en: tado- aquel'Reyno, tomadas las declaraciones por--lgs Prelados ;. y viendo estos, que’ muchos de aquellos, despues de-habér .confesado los delitos indicades., ise retractaban dé ‘lo que habian di- cho., 6 por los remordimientos desu conciencia; 6 & menos oprimidos de los tormentos que pade- eian, 6 por uno y otro; y en virtud de las le~ tras que habian recibido de su Santidad para for- marles causa, parece que dudaron cémo habian ‘de evactiar 1a comision que se les habia encar- gado: en este-estado, propusieron al Papa su pa- recer en estos términos:. Si acerca de la inqui- sicion contra personas singulares de la Orden Mi- litar de los Templarios , que se les habia delega- do por letras de su Santidad, con la cléusula Evocatis qui fuerint evocandi, podian ser cita- dos otros que los mismos Templarios, 4 esta inqui- sicion, y execucion de sus causas; y que sin ser ‘citados , compareciesen , 6 se ofreciesen 4 la de- fensa de los mismos , podian ser admitidos ; y co~ mo se debia proceder contra los pertinaces que no querian-confesar , 6 se retractaban de las con- fesiones que voluntariamente hicieron. A esto res- pondié su Santidad: Yolumus quod in: premisis Jjuxta juris exigentiam procedatis ideste. Esto es, queremas que sobre lo expuesto , procedais con- forme 4 derecho. Su fecha fué en Avifién , afio de 1308, segun refiere Ballucio, tom. 2, pag. 113. : Sespues de esto, publicé-y estendid su San~ tidad por toda la cristiandad’otra Bula con el titulo: Regnans in celis, en la que se contenian los delitos de los Templarios, Ja qual fué diri- gida 4 wltimos del afio de’ 1308 4 todos los Prin- cipes y: Prelados de la.Cristiandad , congregan- dolos para el Concilio general que ‘habia de ce- lebrarse en la Ciudad de Viena en Francia, la qual fué sefialada para la execucion del Conci- lio, por-estar fuera de la jurisdiccion y domi- nio del Rey. de. Francia, situada entre estos do- 68 a minios y los de Suiza , concediendo su Santidad dos afios de término para la reunion del Conci-~ Jio que debia verificarse en 1.° de octubre de ¥310. 5 De resultas de esta érden, tuvo principio ed formalizar procesos contra toda la Orden en los Concilios Provinciales : el principal que se formé en Francia, fué elde Paris, presidido por Feli- pe, Arzobispo de aquella Ciudad , segun refiere el continuador Nangi, tom. 14, p4g..1477- 0 Reflextonados allf los hechos de los Templa— trios, y considerados sus delitos, se juzg6 y de+ finié’ que 4 algunos de ellos se les permitiese re- firarse libres , y sin molestia alguna, despues que hubiesen cumplido 1a penitencia que se les habia impuesto.: que otros fuesen mantenidos en rigu- Tosa y estrecha prision; y finalmente , que otros: muchos fuesen empaderados perpetuamente, ha- biendo sido algunos degradadés por el Obispo, y entregados al brazo seglar , como relapsos en la heregia. Con mas exActitud y claridad refiere este caso Bernardo Guido , Obispo de Lodove,, en Ja. vida _de Clemente V, pig. 12, donde dice: En ‘el afio- del Sefior , 46 de mayo de 1310, por el Arzobispo Senonense y sus sufraganeos , con- gragados 4 Concilio Provincial , fueron en él jua- gados y sustanciados los Templarios por sus pro- pias confesiones , como impenitentes en su pro- fana y nefanda profesion: fueron entregados al brazo seglar, y quemados publicamente; pero €on todo eso, hubo una cosa admirable. y par- ticular y fué, que todos y cada. uno de ellos todo lo que habian confesado se retractaron. en juicio, de las confesiones que antes habian he- cho, diciendo ,. que- ellos. habiasi. confesado ‘lo - . : 69 falso, sin tener otra.causa para ello, que la vio- lencia y los tormentos,.y que el miedo de es- tos les habia obligado 4 decir contra s{ todo lo que habian espuesto. Los entregados al brazo se- glar (segun el mejor parecer) se cree fueron cincuenta y quatro los que , despues de degra- dados , fueron quemados vivos en la Plaza de S. Antonio de Paris; y los demas fueron extraor- dinariamente castigados 6 absueltos. En la Provincia de Rens en Francia, tam- bien se celebré otro Concilio Provincial en el mismo afio de 1310, habiendo procedido en los mismos terminos contra: los’ Templarios que ea el Concilio anterior; se mandarton relajar en la misma forma, y entregaron al brazo seglar nue- ve Templarios , los que fueron entregados 4 las llamas, como dice el mismo Nangi, tom. 1, pag. 280, fol. r. 5 En el mismo afio se celebré otro Concilio * por el Obispo Rotomagense’, y fueron iguatmen- te condenados los Templarios de aquella Pro- vincia, en los mismos terminos que’ lo habian -sido en los anteriores; y en una palabra, si hemos de dar crédito 4 fa mayor parte de Ios historiddores franceses que de esto han hablado, en su Reyno no hubo un Templario que no es- tuviese complicado en los delitos que les acum aban; pero acerca de esto, me ha ocurrido una reflexion, 4 mi parecer muy poderosa. Pa- rece increible que tan horrendos delitos, como son los‘que acumoularon & los Templarios, no se hubiesen divulgado antes , _pues segun el sentir de los tales historiadores , ya hacia mucho tiem- po que se practicaban , y que pasaban por ley en ‘toda la- Religion. ¢¥-es posible que ehtre tan- 0 tes centénares 6 millares de Caballeros, alguoa algunos no los delaté 4 quien debia? No se puede dudar, que muchos: fallecerian separados de la comunidad de los demas en algun viage , 6 _€n casa.de sus parientes , y alguno de estos 3 no dexaria hecha alguna declaracion 4 la hora de su. muerte, con érden de entregarsela.al Papa, al Rey , 6 4 quien correspondiese, siquiera por librarse de una. condenacion eterna? Me pare- ce es muy poderosa esta reflexion; pero quede ésta _y otras muchas reflexiones que se pueden hacer sobre el particular, 4 la prudeate consi- deracion del lector, mienpras vuelvo al Conei- lio general que ya llegé el tiempo de juntarse, y al que asistieron todos ..los Soberanos y pri- meros personages de toda la cristiandad. Por lo que hace 4 Espafia ‘fueron llamados los Re- yes de Castilla, Aragon, Mallorca y Portugal, y Ios Arzobispos_y Obispos. de Toledo, Sevilla, Valencia , Cartagena, Palencia , Burgos, Tarra-" gona, Zaragoza , Gerona , Santiago, Salamanca, Lisboa , Leon, Braga, Oporto, Coimbra y Tuy: cada uno de sus respectivas Provineias , con ér- , den de, asistir todos al .parage y dia - seiialado; pero este llamamiento, se prorrogé por un afio, que debia cumplirse en primero de octubre -de 7311, en cuyo tiempo se hizo llamamiento de ‘otros Prelados y personas de distincion para que tambien asistieran. . .. Por lo que hace 4 Espafia , fueron : el Maes- ‘tre de la érden y Caballeria de Santiago y el ‘Comendador de la érden y casa de Calatraba. Todos’ los nombrados para el Concilio gene- tal, se hallaron reunidos en Viena al dia sefia- lado , y segun convienen los mas:de, los histo- : a riadores, de solo Arzobispos “y Obispos habia tas de trescientos, sin contar Tos Prelados me- nores. La ptimera sesion de este Concilio se ve- tificé el 16 de octubre del mismo aiio. Tres co- sas eran’ las que motivaban éste Concilio gene- ral: la primera, ta causa de los Templarios: la segunda , el socorro de la tierra.santa ; y la ter- cera, la reformacion.de costumbres y discipli- na eclesiastica, las quales hizo presentés el Papa en persona 4 todos los Prelados que componian el Concilio, para que sobre ellas discurriesen lo conveniente , y proceder con su acuerdo. Acabada la primera sesion , hubo varios tra- tados entre el Papa y los Prelados del Conci- lio, sobre:la estincion dela érden de los ‘Tem- plarios, y generalmente convinieron todos ( me- nos tres “6 -quatro ).que sin oitlos , no Se" potiia proceder 4 la estincion de la érden. Veamos lo que dice Ballucio, tom. 1, fol. 43, sobre la- primera sesion ‘del ‘Concilio general de Viena‘ En’ esta’ sesibn'( dice) se-trataron tres co’ * sas, & saber ¥. Templarios , -Tiérra santa y “re formacion de'la Iglesia: poco despues fueron I mados los Prelados: y Cardenales pata’ ‘conferir sobre la causa de los Templatios‘; autos entre ellos, y todes Ilamadés.-y: prégun- tados’ privativartiénte por'el Pontifite , ‘ednvinie. Ton‘en gue’ diede ‘tert it & los Ten ‘plarios. pdra: qiie’ se defendiesen. Ya dixe antes’ que’en este’ dictamén ‘convi- nieron: casi todos’, los qialés:fuéron'los’ Prélados de Espaia-, Italia’ Alettranié , Ungjia , Taglater- ra, Estocla’, irkinda ‘y! aun‘lég misinos fraitce ses’ ménés Tos’ Metropo! tanos 5 / Ronense' Seno" nensé y Rotamagetse. cor eb mA . . Y para mas confirmacion de lo dicho , oigamos * &un antiguo y veridico autor Wsingham, cons. de Vin, tom. 15, col. 42, que dice, se traté en el Con- cilio de Viena , de si por los procedimientos de los Templarios, 6 por los autos formados contra ellos, podia ser condenada toda la érden , con- tando, que esta, ni habia ‘sido citada , ni oida, y se difinié por dicho Concilio, que no podia serlo conforme 4 la disposicion de derecho. De resultas de esto, fué lMamado el gran. Maestre general de la érden , que lo era Jacovo de Nolai, . y fué preguntado si queria tomar la defensa de- su érden: parece estaba resuelto 4 hacerla’, pe- ro. quando le leyeron los articulos que él mismo tenia confesados, por los quales seria juzgado, testificé que no se acordaba; se quejaba amarga- meate de la injusticia que se le hacia, pues por sola ta deposion de. algunos testigos, se culpa- ba_y condenaba 4 toda una érden que tenia hechos tantos servicios 4 1a cristiandad: tam- bien protests , que los que habian confesado con- tra ‘ellos, solo lo babian hecho por’ temor de-. Jos tormentos que padecian. 2 Quatro meses-se pasaron desde 16 de octubre de 131¢., hasta a2-de.marzo del siguiente afio. En este tiempo. hubo varios ‘tratadgs entre los padres, del’ Concilio, y:aada pudieron:adelan-1 tar contra la érden del Temple ,, pues'no. habjende , Ja’ mas leve audiencia dé ella, era-contra derecho, divino y ,natural:, condenar con pena, tan -vio~ lenta y grave’, 4 un cuerpo tan noble. y tam acreedor 4 compasion por. los fieles, por: sus es-") clarecidos hechds,:,ipero toda esta justa; reflexion, supo'vencer. el ;Rey-de Francia.con su llegada 4 Viend, pues mostrado fiscal desde up princi- 73 pio contra los Templaries , ya por aplicar al: fis- Co, sus bienes, 6 tal vez fingiendo;;un celo :gpa- rente por la Catélica Religion :.en muy corto tiempo logré se anulase Ja érden :por el. Sumo Pontifice; para conseguirlo, se junté consistorio secreto, con asistencia de muchos Prelados y Cardenales, y delante, del Sumo Pontifice, se anulé y estinguid totalmente aquella - distingui- da como desgraciada érden. En apoyo de ia yer- dad de este hecho, oigamoslo que dice Bernar- do Guido, ‘Obispo de Lodove , 4 quien siguen los mas de los historiadores por.su veracidad, * “En el siguiente mes de marzo, miércoles de »la semana santa, 4-22 dias del.mes, que-son »1x de las calendas del mes de abril , el Sumo »Pontifice habiendo Ilamado delante de si 4 mu- schos Prelados y Cardenales , en privado con- »sistorio, por via de providencia , y no de con- »denacion , cesé y anulé del todo la-drden de #los Templarios, habiendo reservado 4.su dispo- wsicion , las personas: y bienes de la misma ér~ »den.” Me parece no admiten interpretacion estas claras noticias de este autor fidedigno; pero 4 pesar de esto, hay historiadores , y los mas fran- ceses, que quieren sostener ,.que-la érden no fué estinguida en el consistoria secreto, sino en la segunda sesion del Concilio., celebrada en 3 de abril de 13123 pero los mas asegu~ ran, que solo fué promulgada. en el Goncilio por él Papa, de acuerdo.con el Rey. de Fran- cia, cuya ‘estincion solo fué autorizada y jua- gada por el Concilio, por.cuya causa, y el no haber intervenido.tos Prelados que le com- ponian , en una gentencia, de tanta.consjderacion, 19 74 : : sucedié la tetera’ y ultima sesion , que-s¢ veri- ficé el 6 de:mayo del'mismo afio, en donde, consténdoles 4 todos los Prelados la total estin- cion. de toda la érden , dieron su ultima reso- lucion: por lo que respecta 4 sus personas y bie- nes, dice el ya citado historiador, tom. 1, col. 76, que en la tercera y ultima sesion del Con- cilio se determiné ‘en substancia lo siguiente. 1. Que los bienes que pertenecian & los Tem- plarios , se les concediesen con ciertas condicio- nes y pactos 4 la érden del Hospital de San Juan de Jerusalen, en la misma forma que los Templarios la. paseyeron en todas las partes del orbe ', menos en Espafia ; estaes, en los Reynos de Castilla, Aragon, Portugal y Mallorca, pues los bienes que poseian los Templarios en estos Reynos., estaban dichos Caballeros obligados 4 pelear militarmente , como asf se propuso- al Concilio &c. 2. Que de las personas de los Templarios, (4 escepcion de algunas que fueron reservadas €n particular 4 la Silla Apostélica )} quedasen 4 disposicion de los Concilios. que se habian de celebrar en cada Provincia, para que segun la clase: de ellos: procediesen en justicia, y con aquellos: que fuerem absueltos ,.se les diese de los bienes que fueron de su érden , lo necesario para mantenerse con decencia conforme 4 la ca- lidad de su estado. 3-- Que los ‘que estaban ‘confesos: sobre los -mismos errores, ‘sé tuviere en consideracion 4 Ya calidad de sus. personas, y modo que tuvie- zon de hacer la confesion; y que el rigor de Ja justicia se: mitigase con-no.escasa misericordia.

También podría gustarte