Está en la página 1de 20

RISES, RILES Y EMISIONES GASEOSAS

SEMANA 6
ÍNDICE

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 3


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. ATMÓSFERA Y CONTAMINANTES ............................................................................................... 4
2. CONTAMINACIÓN DEL AIRE ........................................................................................................ 7
2.1. PROCESOS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE ......................................................................... 8
3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE ............................................................................. 11
4. SITUACIÓN Y NORMATIVA EN CHILE ......................................................................................... 16
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 19
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 20

2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
EMISIONES GASEOSAS A LA ATMÓSFERA

APRENDIZAJES ESPERADOS
En el transcurso de esta semana los estudiantes distinguirán las diferentes fuentes que generan
emisiones gaseosas a la atmósfera junto con los mecanismos de transporte y dispersión.

Igualmente, los alumnos revisarán la principal normativa ambiental aplicable a las emisiones
gaseosas en nuestro país.

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de contaminación producida por emisiones gaseosas se debe principalmente a la
presencia de una o más sustancias tóxicas en la atmósfera, producidas en cantidades y en periodos
sostenidos que causan daño a la salud de las personas y a la biodiversidad en general.

El aire limpio de la tropósfera al transitar a lo largo de la superficie de la Tierra recibe los


contaminantes potenciales o contaminantes primarios que son producto de los fenómenos
naturales (tormentas de polvo y erupciones volcánicas) y de las actividades humanas (emisiones
de los vehículos y de las chimeneas).

En el caso de los contaminantes primarios, estos se mezclan de manera vertical y horizontal y se


dispersan y diluyen en la tropósfera. Algunos de estos contaminantes primarios pueden reaccionar
entre sí o con los componentes básicos del aire y formar nuevos contaminantes, que se
denominan contaminantes secundarios.

Ambos contaminantes son de larga duración y pueden trasladarse a grandes distancias antes de
volver a la superficie de la Tierra en forma de partículas sólidas, gotas o productos químicos
disueltos en las precipitaciones.

La mayoría de los contaminantes que entran en la atmósfera se generan principalmente a partir de


la combustión de combustibles fósiles (recursos limitados que se utilizan para obtener energía. Su
uso provoca contaminación atmosférica, gases generadores del efecto invernadero, lluvia ácida y
enfermedades respiratorias)1 ya sea a través de fuentes fijas como lo son las plantas de energía, o
bien a través de fuentes móviles como lo son los vehículos de motor. Estos últimos producen más
contaminación del aire que ninguna otra actividad humana.

1. ATMÓSFERA Y CONTAMINANTES
La atmósfera se compone de una mezcla de gases, entre los que resaltan el nitrógeno, el oxígeno,
el argón y el dióxido de carbono.

Por otra parte, su composición es altamente variable, ya que las sustancias de esa composición
tienen un origen basado en la actividad humana, actividad que varía de un lugar a otro y a lo largo
del tiempo.

1
Término general para designar los depósitos geológicos de materiales orgánicos combustibles que se encuentran
enterrados y que se formaron por la descomposición de plantas y animales que fueron posteriormente convertidos en
petróleo crudo, carbón, gas natural o aceites pesados al estar sometidos al calor y presión de la corteza terrestre
durante cientos de millones de años. Recuperado de http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/combustible-fosil.htm

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Las sustancias presentes en la atmósfera que exceden las concentraciones superiores a las
naturales, se denominan contaminantes, tanto si son sustancias ajenas al aire como sustancias
habituales.

Fuente: http://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com/ciencias-de-la-tierra/las-capas-de-la-atmosfera-
y-su-contaminacion/

De acuerdo con la altitud, composición, temperatura y otras características, la atmósfera que


rodea a la Tierra comprende cinco capas:

1) Tropósfera: alcanza una altura media de 12 km (es de 7 km en los polos y de 16 km en los


trópicos). Se compone de aire, polvo, humo y vapor de agua, entre otros componentes. El aire
en la tropósfera está en continuo movimiento, lo que se conoce como viento. Este océano de
aire es la defensa que tiene la humanidad contra muchos peligros (radiaciones letales,
meteoritos) y es la condición indispensable para la vida en nuestro planeta, porque el oxígeno
es indispensable para que la gran mayoría de los seres vivos pueda vivir.

2) Estratósfera: se extiende de los 12 a los 50 km de altura; en su capa superior (entre los 20 y los
50 km) contiene gran cantidad de ozono (O3), el cual es de enorme importancia para la vida en
la Tierra, ya que absorbe la mayor parte de los rayos ultravioleta del Sol. En su parte inferior, la

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
temperatura permanece casi invariable con la altitud, pero a medida que se asciende aumenta
muy deprisa, porque el ozono absorbe la luz solar.

3) Mesósfera: zona que se sitúa entre los 50 y los 100 km de altitud. La temperatura disminuye
con la altitud. Esto se debe a la disminución de la calefacción solar y el aumento del
enfriamiento por emisión de radiación de CO2. En ella, los meteoritos adquieren altas
temperaturas y en su gran mayoría se volatilizan y consumen. La parte superior de la
mesósfera, llamado mesopausa, es la parte más fría de la atmósfera, con unos -100 oC, que
varía según la latitud y la estación.

4) Ionósfera o termósfera: empieza después del 100 km y va desapareciendo gradualmente hasta


los 640 km de altura. En esta área, constituida por oxígeno (O2), la temperatura aumenta hasta
los 1000 °C. Los rayos X y ultravioleta del Sol ionizan el aire enrarecido, produciendo átomos y
moléculas cargados eléctricamente (que reciben el nombre de iones) y electrones libres.

5) Exósfera: comienza a los 690 km de altura y es la región atmosférica más distante de la


superficie terrestre. En esta capa la temperatura no varía y el aire pierde sus cualidades físico-
químicas y extiende más allá de los 1000 km. Está formada por una capa de helio y otra de
hidrógeno. Los gases al ir perdiendo sus propiedades físico-químicas, poco a poco se dispersan
hasta que la composición es similar a la del espacio. En esta zona se encuentran los satélites
artificiales y hay un alto contenido de polvo cósmico.

Los contaminantes atmosféricos más importantes según su composición química, son:

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
2. CONTAMINACIÓN DEL AIRE
La contaminación del aire, se define usualmente como la presencia de agentes contaminantes en
la atmósfera, en cantidades y periodos de tiempo tales, que resultan nocivos para la salud de las
personas, los animales y las plantas, además de causar perjuicios económicos y deterioros del
entorno.

Otra definición bastante usada o conocida, hace referencia a la emisión de sustancias peligrosas al
aire, en una tasa que excede la capacidad de los procesos naturales para diluirlas, transformarlas,
precipitarlas y depositarlas por medio del movimiento del aire.

Las principales fuentes de contaminación conocidas, son:

No obstante, algunas fuentes de contaminación se producen de manera natural, como los


incendios forestales. Estos envían partículas, gases y sustancias al aire las que se evaporan en la
atmósfera. Estos compuestos son los denominados compuestos orgánicos volátiles (COV o VOC,
por su sigla en inglés).

Por lo general, las partículas de polvo ultrafinas creadas por la erosión del suelo cuando el agua y
el clima sueltan capas del suelo, suelen aumentar los niveles de partículas en suspensión en la
atmósfera.

También se considera contaminación atmosférica la emisión de dióxido de azufre y cantidades


importantes de roca de lava pulverizada conocida como cenizas volcánicas emitida cuando los
volcanes se encuentran activos.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Por otra parte, algunas veces el metano generado en los procesos de descomposición de la
materia orgánica, daña la capa de ozono. Este compuesto puede acumularse en el subsuelo en
altas concentraciones o mezclado con otros hidrocarburos formando bolsas de gas natural.

2.1. PROCESOS DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Estos procesos se definen por los siguientes pasos:

2.1.1. EMISIÓN

El proceso de contaminación atmosférica se origina en un principio al decantar los contaminantes


en la atmósfera y continúa con la presencia de los mismos en el aire, donde su evolución depende
de las propiedades de los compuestos y de las condiciones ambientales.

Cuando se habla de emisión, se refiere a cuando la totalidad de las sustancias pasan a la atmósfera
tras dejar las fuentes que las proceden.

2.1.2. DISPERSIÓN

Una vez generada la emisión, los compuestos se distribuyen por la atmósfera según un proceso de
dispersión que fundamentalmente depende de dos tipos de factores:

1) Específicos del contaminante: velocidad de salida, temperatura, forma, tamaño, etc.

2) Meteorológicos: velocidad del viento, gradiente de temperatura del aire, turbulencias


atmosféricas.

Los compartimentos ambientales en los que puede dispersar una sustancia son hidrósfera, suelo,
atmósfera y biota (planta y animales).

Considerando este punto, los modelos de calidad del aire son una herramienta de gran valor, ya
que gracias a estas se incorporan los conocimientos más recientes sobre dinámica atmosférica
para modelar, con un alto nivel de confianza, los patrones de dispersión, transformación química y
remoción de los contaminantes, con lo que se obtiene una relación más acertada de su
concentración real en la atmósfera. El término dispersión, por lo general, se utiliza para hacer
referencia al conjunto de procesos que ocurren en la atmósfera y por los cuales se diluyen,
transportan, remueven o transforman químicamente los contaminantes, hasta alcanzar una
fuente receptora.

En este marco, la dispersión de los contaminantes está determinada tanto por variaciones locales,
regionales o globales del clima, como por distintos procesos atmosféricos fuertemente ligados a la
topografía.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Es así como el movimiento de las masas de aire tiene su origen en el aumento de la temperatura
de forma desigual en la superficie de la Tierra, los relieves del terreno e incluso la presencia de
edificios, modifican el régimen local de los vientos.

Estos fenómenos tienen un efecto directo y significativo en el movimiento de los contaminantes la


atmósfera.2

2.1.3. INMISIÓN

Es la transferencia de contaminantes del aire desde la atmósfera libre a un receptor tal como un
ser humano, planta o edificio.

La suma de las inmisiones en un intervalo de tiempo da la dosis de inmisión, o sea la cantidad total
de contaminantes del aire admitido, aspirado, absorbido o ingerido por parte del receptor.

De acuerdo a esta definición, inmisión es tasa, medida o proporción de masa, u otra propiedad
cuantificable determinada por unidad de tiempo, la cual debe ser medida en lo posible en el
receptor. Los niveles de inmisión determinan el efecto de un contaminante sobre la salud o el
medioambiente (Moragues, s. f.).

Según estudios médicos y científicos, se han establecido unos valores de referencia para los
niveles de inmisión de cada contaminante. Mientras estos no se superan, se puede considerar que
la calidad del aire es buena.

Los métodos de muestreo y análisis utilizados en la determinación de contaminantes atmosféricos


son específicos para el contaminante a medir.

2
Ppara mayor información, visitar: http://www.un.org/es/climatechange/changes.shtml

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Fuente:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358008/Contenido_en_linea_Control/leccin_4_dispersin_de_cont
aminantes_calidad_del_aire_y_exposicin_personal.html

2.1.4. TRANSPORTE ATMOSFÉRICO DE LOS CONTAMINANTES

Los contaminantes, una vez que entran en la atmósfera, suelen experimentar algunos procesos
complejos, ya que pueden experimentar complejos procesos de transporte, mezcla y
transformación química, que dan origen a una distribución en el espacio y tiempo variable, tanto
en lo que respecta a su concentración, como en términos de su composición en el aire.

De esta forma, una vez emitidos, los contaminantes se someten a procesos de transporte por
advección, difusión, transformación química y remoción seca o húmeda, y son afectados, en
mayor o menor grado, por las condiciones meteorológicas que prevalecen durante su emisión.

 Transporte por advección: es sinónimo de transporte de una propiedad atmosférica por el


viento. De la misma, en la predicción del tiempo el término de advección está referido al
transporte de una magnitud dada por la componente horizontal del viento. La dispersión de los
contaminantes dependerá principalmente de la cantidad de turbulencia en la atmósfera
cercana.

La turbulencia se puede originar por el movimiento horizontal y vertical de la atmósfera.


Cuando es un movimiento horizontal se denomina viento. De esta forma, cuando el transporte
de los contaminantes se da con la misma velocidad y en la misma dirección que el viento se
denomina advección.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
La advección o transporte de una propiedad determinada dependerá de (Tiempo.com, 2002):

 La intensidad del viento.

 De la distribución espacial de lo que se vaya a transportar. A mayor concentración de


elementos por unidad de distancia, mayor será lo que se va a transportar.

 De la distribución espacial del viento-magnitud a advectar, si el viento tiene la misma


dirección que el elemento, entonces la advección es máxima.

Generalmente, al haber una mayor velocidad del viento, se reducen las concentraciones de
los contaminantes al nivel del suelo, ya que facilita la dilución.

 Transporte por difusión: al transporte y la dispersión de los contaminantes por efecto del
movimiento vertical de la atmósfera se le conoce como transporte por difusión y puede ser de
tipo molecular o turbulento. El primer tipo, está referido al movimiento de las moléculas en el
aire por diferencias de concentración entre dos puntos del espacio (gradiente de
concentraciones) y tiene poca relevancia para fines
del estudio de la contaminación del aire.

El segundo tipo, se debe a la existencia de remolinos


en el aire que se producen por irregularidades en el
terreno (turbulencia mecánica) o por diferencias de
temperatura entre las capas atmosféricas (turbulencia
térmica).

 Turbulencia mecánica: este fenómeno se produce por la fricción de las masas de aire en
movimiento con la superficie terrestre y puede afectar a una capa de aire de hasta 1.000
metros de altitud.

La turbulencia térmica, en cambio, se genera por el intercambio de calor entre la atmósfera y la


superficie terrestre.

Ambos procesos contribuyen al movimiento vertical de las masas de aire y definen las
condiciones de estabilidad atmosférica.

3. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE


Los principales efectos que tiene la contaminación del aire pueden resumirse en el siguiente
esquema:

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Los problemas ambientales locales son aquellos asociados a la contaminación del aire en los
asentamientos humanos, fundamentalmente en los centros urbanos producidos por una amplia
diversidad de fuentes (industria, medios de transporte, uso de la energía).

Estos incluyen los problemas de contaminación de interiores, vinculados a otras fuentes


(materiales de construcción; pinturas de edificios y muebles; materiales de limpieza; actividades
domésticas que implican la quema de combustibles).

Un ejemplo es el conocido fenómeno esmog fotoquímico, que corresponde a una mezcla de


contaminantes primarios y secundarios que se forma por influencia de la luz solar. La mezcla
resultante es de más de 100 productos químicos, la que es dominada por el ozono.

La gran mayoría de las ciudades modernas tienen esmog fotoquímico. Sin embargo, es mucho más
frecuente en ciudades con climas soleados, cálidos y secos y con altas cantidades de vehículos en
tránsito, como Santiago.

Otro caso es el esmog industrial, que es un tipo de contaminación formada principalmente por
dióxido de azufre, gotas de ácido sulfúrico en suspensión (formado con parte del dióxido de
azufre) y una variedad de partículas sólidas y aerosoles.

El esmog industrial es un problema relevante, sobre todo para zonas urbanas altamente
industrializadas, en las cuales se queman grandes cantidades de carbono (combustibles fósiles)
con medidas de control de contaminación inadecuadas.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Fuente: http://contaminacionatmosferica2844.blogspot.com/

En cambio, los efectos en el clima, generalmente los contaminantes se elevan o flotan lejos de sus
fuentes sin acumularse hasta niveles peligrosos. Los patrones de vientos, las nubes, la lluvia y la
temperatura pueden afectar la rapidez con que los contaminantes se alejan de una zona. Los
patrones climáticos que atrapan la contaminación atmosférica en valles o la desplacen por la
Tierra pueden, dañar ambientes limpios distantes de las fuentes originales.

A pesar de que la contaminación del aire es generalmente un problema peor en las ciudades, los
contaminantes afectan el aire en todos los lugares.

En el caso del efecto invernadero, se denomina así al fenómeno por el cual determinados gases,
que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite
por haber sido calentado por la radiación solar.

Este fenómeno afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la
mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está acentuando en la Tierra por la
emisión de ciertos gases como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.

El efecto invernadero evita que una parte del calor recibido desde el Sol deje la atmósfera y vuelva
al espacio. Esto calienta la superficie de la Tierra. Existe una cierta cantidad de gases de efecto
de invernadero en la atmósfera que son absolutamente necesarios para calentar el planeta, pero

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
en la debida proporción. Actividades como la quema de combustibles derivados del carbono
aumentan esa proporción y el efecto invernadero aumenta.3

Fuente: http://destruccionhumana-ecologica.blogspot.com/2011/01/contaminacion-ambiental-y-
efecto.html

El agotamiento de la capa de ozono se atribuye al aumento de la concentración de cloro y bromo


en la estratósfera debido a las emisiones antropogénicas de compuestos químicos, entre los que
destacan los clorofluorocarbonados (CFC) utilizados como fluidos refrigerantes.

La capa fina de moléculas de ozono en la atmósfera absorbe algunos de los rayos ultravioleta (UV)
antes de que lleguen a la superficie de la Tierra, con lo cual se hace posible la vida en esta. El
agotamiento de la capa ozono produce niveles más altos de radiación UV en la Tierra, con lo cual
se pone en peligro tanto a plantas como a animales, es decir a toda la biodiversidad.4

3
Revisar el video acerca del tema Calentamiento global y efecto invernadero: Una mirada introspectiva
disponible en los Recursos Adicionales del curso.
4
Revisar el video acerca del tema Capa de ozono disponible en los Recursos Adicionales del curso.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Fuente: http://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/category/tecnologia-3%C2%BA-e-s-o/unidad-6-impacto-
tecnologico/capa-de-ozono/

Finalmente, la lluvia ácida es cualquier forma de precipitación (lluvia, nieve, granizo o niebla) cuya
acidez es alta (el pH normal de la lluvia es aproximadamente 5,65). Se considera lluvia ácida
cuando tiene un pH bajo 5,0, alcanzando incluso 3 debido a la absorción de contaminantes
presentes en el aire, fundamentalmente el ácido sulfúrico y nítrico.5

Provoca: alteración de pH en cuerpos de agua y suelos, y corrosión de estructuras y edificaciones.

Revisar video acerca del tema Lluvia Ácida disponible en los Recursos Adicionales del curso.

5
Revisar video acerca del tema Lluvia ácida disponible en los Recursos Adicionales del curso.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Fuente: http://tecnoblogsanmartin.wordpress.com/category/tecnologia-3%C2%BA-e-s-o/unidad-6-impacto-
tecnologico/lluvia-acida/

4. SITUACIÓN Y NORMATIVA EN CHILE


En Chile, actualmente dentro de las normas ambientales hay normas de calidad y normas de
emisión. Las normas de emisión se refieren a la cantidad máxima permitida para un contaminante
medida en el efluente de la fuente. Entre ellas se encuentran normas para las industrias de
transporte, tales como buses de locomoción, motocicletas, vehículos, etc., y también otros tipos
de emisiones como son las emisiones de ruido, emisiones de deshechos a aguas subterráneas,
emisiones de ácido arsénico al aire, y otras. Dentro de la categoría de normas de emisión no se
encuentran normas específicas para los contaminantes que resultan ser los más importantes y
abundantes que afectan la salud de la población, como son el material particulado, el dióxido de
nitrógeno, el dióxido de azufre y el monóxido de carbono, que son emitidos por las generación
térmica de electricidad. Las normas generales para estos contaminantes se encuentran bajo
normas de calidad del aire (Neira y Bellenger, 2009).

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Fuente: Ministerio de Salud, Seremi de Salud R. M. (s. f.)

Las normas de calidad indican que los niveles de contaminantes deben estar bajo cierto umbral en
los lugares poblados, de manera de regular la presencia de estos contaminantes en el
medioambiente y prevenir que estos puedan significar un riesgo para la salud de las personas. Este
umbral está definido de muchas formas (diario, promedio mensual, promedio anual) y se
considera sobrepasada la norma de calidad del aire en varios escenarios. Las normas específicas
que limitan el nivel de emisiones de estos gases a la atmósfera dependen principalmente de las
autoridades locales como las Comisiones Regionales de Medio Ambiente (Corema, compuestas
por el intendente regional, gobernadores provinciales, director regional de la Conama, etc.) (Neira
y Bellenger, 2009).6

6
El pronóstico de la calidad del aire en la Región Metropolitana se puede revisar en la página del Ministerio
de Medio Ambiente en http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16214.html

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
Fuente: http://www.mma.gob.cl/1304/w3-propertyvalue-16214.html

Las normas de calidad vigentes en Chile relacionadas con la calidad del aire, son:

 Decreto 4 (1992). Establece normas de calidad del aire para material particulado sedimentable
en la cuenca del río Huasco III Región. Ministerio de Agricultura, Subsecretaría de Agricultura.

 Decreto 59 (1998). Establece norma de calidad primaria para material particulado respirable
MP10, en especial de los valores que definen situaciones de emergencia. Ministerio Secretaría
General de la Presidencia. Comisión Nacional del Medio Ambiente.

 Decreto 93 (1995). Reglamento para la dictación de normas de calidad ambiental y de emisión.


Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

 Decreto 110 (2003). Deja sin efecto norma primaria de calidad de aire para partículas totales
en suspensión (PTS). Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

 Decreto 112 (2003). Establece norma primaria de calidad de aire para ozono (O3). Ministerio
Secretaría General de la Presidencia.

 Decreto 113 (2003). Establece norma primaria de calidad de aire para dióxido de azufre (SO2).
Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
 Decreto 114 (2003). Establece norma primaria de calidad de aire para dióxido de nitrógeno
(NO2). Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

 Decreto 13.606 (2001). Establece norma de calidad primaria para plomo en el aire. Ministerio
Secretaría General de la Presidencia.

COMENTARIO FINAL
Finalmente, se entiende que la atmósfera es un sistema altamente complejo y reactivo donde
tienen lugar de manera simultánea numerosos procesos físicos y químicos.

Es por esto que, la evaluación del posible impacto sobre la calidad del aire que pueden originar las
emisiones provenientes de una fuente o conjunto de fuentes, así como el diseño de estrategias
costo-efectivas orientadas a su control, necesitan de un alto conocimiento de los procesos que
determinan la dispersión, la transformación química y el destino final de los contaminantes en la
atmósfera. Cuando se vierte una sustancia contaminante al medioambiente, esta no permanece
en el lugar donde se realiza el vertido, sino que se produce su dispersión, pues se da toda una serie
de fenómenos físicos, químicos y biológicos que provocan tanto el transporte dentro de un mismo
compartimento ambiental como el pase al resto.

Conscientes de la importancia del aire para toda forma de vida, será imprescindible tomar
medidas de control reales y concretas para prevenir cualquier tipo de contaminación. Se entiende
que la contaminación del aire altera la composición química y natural del aire. La respiración es un
proceso importante para la vida de todos los seres vivos, por lo tanto, si el aire que nos rodea está
contaminado con gases venenosos, tendría un efecto fatal para todo tipo de vida en el planeta.

19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6
REFERENCIAS
GreenFacts. (s. f.). Combustible fósil. Disponible en:

http://www.greenfacts.org/es/glosario/abc/combustible-fosil.htm

Ministerio de Salud, Seremi de Salud Región Metropolitana. (s. f.). Aire. Disponible en:

http://www.asrm.cl/paginasSegundoNivel/NivelAire.aspx

Moragues, J. (s. f.). Manual de tecnologías de medición de concentración de gases y material

particulado en chimeneas y atmósfera. Programa. Desarrollo Institucional Ambiental.

Control de Contaminación Industrial. Ministerio de Desarrollo Social y Medio Ambiente.

Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental.

Neira, L. M. y Bellenger, I. (2009). Actual normativa chilena. Escuela de ingeniería de la Pontificia

Universidad Católica de Chile. Disponible en:

http://web.ing.puc.cl/~power/alumno09/emisiones/normchile.html

Tiempo.com (2002). Algunas consideraciones dinámicas de la atmósfera: Vorticidad, advección de

vorticidad y forzamiento dinámico (parte I). RAM. Disponible

en:http://www.tiempo.com/ram/294/algunas-consideraciones-dinamicas-de-la-

atmosfera-vorticidad-adveccion-de-vorticidad-y-forzamiento-dinamico-i-parte/

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2013). Emisiones gaseosas a la atmósfera. RISES, RILES y Emisiones Gaseosas. Semana 6.

20
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 6

También podría gustarte