Está en la página 1de 2

Preguntas sobre teoría de laboratorio de enfermedades infecciosas- Dra.

Luz Huaroto

1.- las pruebas de laboratorio en general proporcionan al medico una evidencia para todo lo
siguiente, excepto:

a. Detectar la enfermedad en sus diferentes etapas.


b. Confirmar o rechazar el diagnóstico.
c. Establecer el pronóstico.
d. Guiar el manejo del paciente.
e. Todas son correctas.

2.- Respecto al coprocultivo marque lo incorrecto:

a. La técnica de hisopado rectal se realiza en medio de transporte Cary Blair.


b. El transporte y almacenamiento en tubos es de 4 semanas con muestra de 72 horas a
temperatura ambiente o 7 días a 4 grados Celsius.
c. La interpretación en gérmenes de fácil aislamiento es para enterobacterias patógenas.
d. El antibiograma muestra la susceptibilidad antibiótica
e. La toma de muestra no necesariamente puede ser realizada por personal capacitado.

3.- En las siguientes afirmaciones marque lo incorrecto:

a. La sensibilidad es la probabilidad de que para un sujeto enfermo se obtenga un


resultado positivo.
b. Especificidad es la probabilidad de que para un sujeto sano se obtenga un resultado
positivo.
c. La reproductividad es la capacidad del test para ofrecer los mismos resultados cuando
se repite su aplicación en circunstancias similares.
d. El valor predictivo positivo es la probabilidad de padecer la enfermedad si se obtiene
un resultado positivo en el test.
e. El valor predictivo negativo es la probabilidad de que un sujeto con un resultado
negativo en la prueba esté realmente sano.

4.- ¿Cuál de los siguientes No es un reactante de fase aguda?

a. Proteína C reactiva (PCR).


b. Velocidad de Sedimentación Globular o eritrosedimentación (VSG).
c. ProBNP.
d. Ferritina.
e. Proteína Amiloide sérica.

5.- Marca lo correcto respecto al VSG y/o PCR.

a. Respecto al VSG, cualquier condición que afecte a los glóbulos rojos o los niveles de
fibrinógeno altera su valor.
b. Si el VSG es menor de 100 tiene baja sensibilidad pero alta especificidad para
neoplasias.
c. El PCR es menos útil como marcador de infección en concentraciones altas.
d. El PCR tiene su elevación máxima entre las primeras 24 horas de la infección.
e. El tiempo de vida media del PCR es de 15 horas.
6.- respecto a las pruebas de aglutinación marque lo incorrecto.

a. En la aglutinación en placa la sensibilidad y especificidad son variables


b. En la aglutinación en placa algunas no tienen estandarizados los antígenos
c. En nuestro medio la aglutinación en placa de fiebre tifoidea posee gran utilidad y es
el patrón de oro.
d. En la aglutinación en tubo se debe interpretar de acuerdo a la prevalencia.
e. En la aglutinación en tubo los antígenos están estandarizados.

7.- respecto al hemocultivo maque lo incorrecto.

a. Procedimiento diagnóstico para aislamiento de microorganismo que hacen


bacteriemia.
b. Se realiza por venipuntura y requiere 3 muestras en 24 horas.
c. Preferentemente se debe realizar durante el pico febril.
d. Preferentemente se debe realizar sin terapia antibiótica previa.
e. La cantidad de sangre que se extrae es igual para adultos que para niños.

8.- respecto al diagnóstico laboratorial de la brucelosis marque lo incorrecto.

a. El hemocultivo clásico es en medio Ruiz Castañeda.


b. El cultivo de medula ósea es menos rentable que el hemocultivo sobre todo para
formas más evolucionadas.
c. El test de rosa de bengala es rápido, sencillo y muy sensible.
d. En la seroaglutinación un título mayor a 1/80 o 1/160 es indicativo de exposición.
e. En las pruebas serológicas se detecta anticuerpos frente al lipopolisacarido de la
membrana externa.

9.- ¿cuál de las siguientes pruebas es la más adecuada para evaluar la respuesta terapéutica en
un paciente tratado de sífilis precoz?

a. Realización de fondo oscuro sobre las lesiones que vayan apareciendo.


b. Examen anual de líquido cefalorraquídeo.
c. Test de inmovilización del Treponema pallidum.
d. Cualquiera de las pruebas treponemicas (TPI, FTA, etc.)
e. Evaluación seriada del título de VDRL o RPR (pruebas no treponémicas)

10.- De las siguientes pruebas serológicas, ¿Cuál hay que realizar para el diagnóstico de la
neurosifilis?

a. Examen de campo oscuro del LCR.


b. FTA-ABS en LCR.
c. VDRL en LCR.
d. Test de inmovilización de T. pallidum en LCR (Test de Nelson).
e. Inmunofluorescencia directa en LCR.

También podría gustarte