Está en la página 1de 13

Era Paleozoica:

La Era Paleozoica comenzó hace aproximadamente 600 millones de años


y duró unos 380 millones de años,
Comprende seis unidades menores: Cámbrico, Ordovícico, Silúrico,
Devónico, Carbonífero y Pérmico.

2.3.1 Sistema Ordovícico:

Las rocas ordovícicas que se conocen son de origen marino, entre los
fósiles predominan todavía los trilobites, pero aparecen un grupo nuevo de
diminutos fósiles llamados Graptolites, que son animalitos coloniales
provistosde unos flotadores llenos de aire que circulaban a la deriva por
los océanos de aquellas épocas.

Las localidades más importantes en Chuquisaca son: Rio Cachuimayo,


Culpina, Santa Elena , San Lucas.

Salinas de yocalla:
Era mesozoica:

El tercer y último período del Mesozoico, el cual recibió su nombre da la


palabra “creta” que significa en latín tiza, porque se ha estudiado primero
en el sur este de Inglaterra, región conocida por los blancos acantilados
verticales junto a Dover, en el estrecho de Calais, que se componen de
decenas de metros de tiza o creta impura, que es una forma pulverulenta
de caliza y sirve después de purificada y comprimida, para escribir en las
pizarras

2.3.2 Cretácico:

El parque Cretácico de Cal Orcko (cerro de cal, en quechua) está situado


en la cantera de piedra caliza de la Fábrica Nacional de Cemento
(Fancesa), a cinco kilómetros de la ciudad de Sucre.
Contiene una de las vetas paleontológicas más ricas del mundo. Es el
yacimiento de huellas de dinosaurios más extenso del mundo y se han
hallado más de 460 rastros y más de 6.000 huellas de dinosaurios, como
terópodos, anquilosaurios, ornitópodos y saurópodos de la era Paleozoica,
en particular del período Cretácico (145 y 65 millones de años atrás).
Ricas en Lutitas Rojas, Horizonte Calcáreo y Areniscas Rojas.
Era cenozoica:
Comprende los Sistemas Terciario y Cuaternario, pero en relación de
tiempo solo representa los últimos 65 millones de años de vida de la Tierra.
Su distribución es amplia y se encuentran unidades de esta edad,
principalmente de origen sedimentario, en todas las regiones del país, pero
también rocas producto de una intensa actividad volcánica en la región
andina.
2.3.3 Terciario:
En varias cuencas intermontanas existen buenas exposiciones de rocas
sedimentarias como las Camargo y Río Chico en Chuquisaca, donde se
encuentran: Riolitas Andesitas porosas color gris claro Conglomerados de
Areniscas y Lutitas rojas.

2.3.4 Sistema Cuaternario:

Durante los últimos 3 millones de años de vida de la Tierra, no se


produjeron cataclismos de gran magnitud, la corteza no presentó
movimientos notables y todas las acumulaciones de depósitos
sedimentarios o de origen volcánico se mantuvieron horizontales y con
poca consolidación. Este sistema cubre el 60 % de la superficie de Bolivia,
es uno de los menos estudiados y tiene gran importancia, ya que sirve de
reservorio principal de aguas subterráneas, constituye toda la superficie
útil de la agricultura, forma el material donde se asientan las ciudades y
contienen algunos depósitos minerales como los placeres auríferos.

 Depositos Aluviales:

Consiste en limo, arena, arcilla y grava, además de mucha materia orgáni


ca. Generalmente, los depósitosaluviales son más extensos en la parte b
aja del curso del río, donde forman deltas y terrenos aluviales, pero éstos
se pueden formar en cualquier punto donde el río desborda sus riberas o
donde se controla su caudal. Producensuelos muy fértiles.Contienen la m
ayor parte de la reserva mundial de mineral de estaño, como también, or
o, platino y piedraspreciosas, en algunas regiones.

 Deslizamientos:

Un deslizamiento es un tipo de corrimiento o movimiento de masa de


tierra, provocado por la inestabilidad de un talud.
Se produce cuando una gran masa de terreno se convierte en zona
inestable y desliza con respecto a una zona estable, a través de una
superficie o franja de terreno pequeño espesor. Los deslizamientos se
producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial máxima en
todos sus puntos.
 Morrenas:

Las morrenas son los depósitos de materiales que transporta un glaciar.


Proceden de la erosión que el glaciar provoca a su paso.

Como la capacidad erosiva de los glaciares es muy alta, las morrenas se


caracterizan por dos cosas: por su forma alargada de cresta aguda y,
sobre todo, por los materiales que la forman: cantos, rocas, arena, polvo,
materiales de cualquier tamaño mezclados y sin señales de "redondeo" ya
que el glaciar los lleva sin hacerlos rodar.
2.4 Marco Estructural Del Área De Estudio:

Pliegue anticlinal.- Se denomina anticlinal a un pliegue de la corteza


terrestre en forma de lomo cuyos flancos se inclinan en sentidos opuestos.

El anticlinal es una deformación en pliegue formado en rocas dispuestas


en estratos que resulta de esfuerzos tectónicos de tipo diverso. En
general, un pliegue anticlinal puede producirse por presiones tangenciales,
por deslizamiento o corrimiento, por intrusión o eyección de materiales
desde áreas más profundas, o por deformaciones verticales del sustrato.
Salvo en estos dos últimos casos, el pliegue representa una reducción del
área ocupada inicialmente por los estratos y suele requerir la existencia de
un material plástico en la base de los estratos plegados. En el caso de las
deformaciones verticales del sustrato a causa de movimiento de bloques,
los esfuerzos en la cobertera son distensivos. Igualmente son distensivos
en los pliegues formados por intrusión o eyección de materiales plásticos
más profundos, los cuales acaban constituyendo el núcleo del pliegue.
Un anticlinal se compone, en una sección transversal,
de flancos y charnela. Los flancos están compuestos por los estratos que
buzan en sentidos opuestos. Cuando el pliegue está formado por estratos
de diferente competencia y plasticidad los flancos pueden
presentar discordancias en el buzamiento por variaciones de la potencia
de los estratos más plásticos que, presionados en los sinclinales y en las
partes donde hay mayor compresión, tienden a acumularse hacia las
zonas del flanco, donde la presión es menor.
La charnela es el lugar donde se produce la curvatura del pliegue o, si se
quiere, el lugar donde los flancos se encuentran. La charnela sufre
tensiones distensivas como consecuencia de la curvatura, de manera que
tiende a abrirse con fallas normales. Por esta causa la charnela es el punto
más débil del pliegue, el lugar por donde, la erosión ataca el anticlinal que
puede llegar a abrirse antes de concluir los esfuerzos tectónicos que lo
configuran originando un relieve inverso, que nace ya invertido. Cuando el
pliegue abriga un material plástico no estratificado de gran potencia, la
charnela no se percibe en esa capa, se habla entonces de núcleo del
pliegue.
Pliegue Sinclinal.- El sinclinal es la parte cóncava de un pliegue de la
corteza terrestre debido a las fuerzas de compresión de un movimiento
orogénico, cuyos estratos convergen hacia abajo, es decir, en forma de
cuenca. Los nombres de sus partes son similares a los de anticlinal: flanco
y charlena o cuenca sinclinal. Y al igual que el anticlinal podemos destacar:
el plano axial, el eje, y el buzamiento o inclinación de los estratos. Por su
plano axial puede ser también: recto o simétrico, o inclinado-tumbado-
o asimétrico. Y por su forma: en cuenca, pinzado, de V, de cubeta o
branquisiclinalnal.

Al igual que el anticlinal, al que va unido, puede haber sido fallado,


pinzado, tumbado, desplazado de su lugar de origen. Y erosionado. Un
sinclinal puede estar conforme con la topografía del terreno, es decir más
bajo que el o los anticlinales de los lados.

Falla Inversa.- es cuando el bloque colgante se desplaza hacia abajo


respecto al bloque yaciente se produce por esfuerzos compresivos. (Con
desplazamiento vertical).

En el mapa se observa que existe una variedad de fallas inversas


extentidos por todo la religión.
Buzamiento.- Es el sentido u orientación de la inclinación de los estratos
de un relieve de plegamiento formado en rocas sedimentarias, que son las
que se disponen en forma de capas o estratos.

Otra defunción del buzamiento es el ángulo que forma el plano a medir con
respecto a un plano horizontal, y debe ir acompañado por el sentido en el
que el plano buza o baja.

El buzamiento de un plano corresponde al ángulo que forma una de sus


rectas de máxima pendiente con respecto a un plano horizontal, y el
sentido de buzamiento, a su vez, es el mismo que poseen estas rectas.

Rumbo.- Dirección considerada en el plano del horizonte, y principalmente


cualquiera de las comprendidas en la rosa de los vientos. Precisamente la
palabra procede del latín rhombus (rumbo), que son las formas
geométricas que unidas señalan las diferentes direcciones posibles en la
rosa de los vientos.
Rumbo es también la dirección en la que nos movemos o navegamos, o
en la cual nos dirigimos o miramos y suele expresarse en forma
del ángulo que forma esta dirección con otra tomada como referencia.
Según que esta dirección de referencia sea el meridiano terrestre que
pasa por la posición en la que nos encontramos o la dirección en que
señala la brújula magnética hablaremos de rumbo geográfico o de rumbo
magnético.

3.1 Conclusiones:
El contenido del presente trabajo es muy interesante, ya que engloba varios aspectos
que nos da a conocer que Bolivia es diversa tanto en ecosistemas, fauna, flora, cultura.

Se llegó a la siguiente conclusión:


 Que la investigación etnográfica es un instrumento cualitativo eficaz que nos
permite conocer la historia no escrita, que con el tiempo ha sido enterrada pero
no olvidada por eso este instrumento nos permite escarbar en el pasado.
Identificando a las personas que pasaron por ese momento y conocen la historia
,y eso nos lleva a la reflexión para seguir investigando porque hoy es el momento
antes que estas personas fallezcan y se lleven consigo toda la historia pasada.
 Que cada pueblo tiene su propia forma de vivir: Su historia, organización, valores
socio comunitarios, educación, alimentación, vestimenta, lengua, etc.

3.2 Recomendaciones:

 Complementar con datos empíricos con la ayuda de un geotecnista para tener


datos más precisos sobre el área de estudio.
 Realizar un trabajo de campo para confirmar los datos obtenido con la
investigación.
 Conseguir datos más específicos sobre la ubicación del proyecto.

3.3 Bibliografía:

https://www.google.com.bo/search?q=PERIODO+CRETACICO+EN+CH
UQUISACA&oq=PERIODO+CRETACICO+EN+CHUQUISACA&aqs=chro
me..69i57.10360j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8

https://www.google.com.bo/search?q=PERIODO+CRETACICO+EN+CH
UQUISACA&oq=PERIODO+CRETACICO+EN+CHUQUISACA&aqs=chro
me..69i57.10360j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-
8#q=era+cenozoica++EN+CHUQUISACA&start=20

https://www.google.com.bo/search?q=PERIODO+CRETACICO+EN+CH
UQUISACA&oq=PERIODO+CRETACICO+EN+CHUQUISACA&aqs=chro
me..69i57.10360j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=depositos+aluviales

https://www.google.com.bo/search?q=PERIODO+CRETACICO+EN+CH
UQUISACA&oq=PERIODO+CRETACICO+EN+CHUQUISACA&aqs=chro
me..69i57.10360j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=deslizamientos

https://www.google.com.bo/search?q=PERIODO+CRETACICO+EN+CH
UQUISACA&oq=PERIODO+CRETACICO+EN+CHUQUISACA&aqs=chro
me..69i57.10360j0j8&sourceid=chrome&ie=UTF-8#q=morrenas+geologia

http://www.ambiental-hitos.com/geologia/morrena.html

También podría gustarte