Está en la página 1de 11
Revi Baueacion 17): 15-2, 1993 ‘CAMPOS SEMANTICOS Y DISPONIBILIDAD LEXICA EN PREESCOLARES Introducciéa, Sabemos que el nifio, antes de iniciar el proceso de educacion formal, ya posee una serie de conocimientos y experiencias que le permiten interactuar con su medio. La educaci6n preescolar debe centrar sus esfuerzos en la consecucién activa y cre ativa de aprendizajes, experiencias y conoci- mientos previos que, en su mayorfa, son exteriorizados bisicamente por medio de la lengua; recae sobre la escuela la titénica tarea de propiciar su enriquecimiento y de ofrecer los mecanismos adecuados para su adquisicién, Concretamente, la ensefianza de la len- gua en la educacin preescolar debe basarse en la exploracién del cédigo oral -vocabula- rio, morfosintaxis, fonologia, discurso- y, en consecuencia, en el dominio de las destrezas escuchar, hablar y entender, como lo afirman ‘Marcos Marin y Sanchez Lobato: "El dominio ‘gradual y creciente de las desurezas hablar - ‘entender redundaré en beneficio de la lectura Y, por supuesto, en el de la escritura. Hoy ya nadie ignora que el mayor 0 menor éxito en. el aprendizaje de la lectura y de la escritura esté fuertemente condicionado por el estado de desarrollo que se tenga en el proceso de adquisicion del lenguaje oral. No es ningin secreto que él nifio tiene que dominar en su cexpresi6n oral las estructuras linguisticas y el vocabulario que le van a ser presentados para que aprenda a leer: la utilizaci6n de estructs- ras desconocidas y del léxico extrafio harin del ejercicio un fracaso total. La lectura es un proceso de reconocimiento, no de descubri- miento, sobre todo en sus origenes’ (Marcos ‘Marin, Fy J. Sanchez Lobato, 1991, p.32) Victor M, Sanchez Corrales ‘Marielas Murillo Rojas Por consiguiente, la labor educativa debe fundamentarse en estudios de lingiistica aplicada a la ensefianza de la lengua, que sefalen las pautas por seguir en el desarrollo de las destrezas linglisticas. Asimismo, es pri- mordial conocer cual es la competencia comunicativa del niffo -vocabulario, sintaxis, discurso- y sobre la base de tales datos plani- ficar la enseftanza de la lengua. I aprendizaje de la lectura serd més sig- nificativo, en tanto el nifio conozca el vocabu- lario y estracturas sintécticas que se le presen- tan y, como consecuencia, se evita el fracaso de que son victimas nuestros nifios, al enfren- ‘Nuestro trabajo se concreta al estudio de tres campos seminticos -ropa, plantas y madios de comunicacion- presentes en el programa oficial de educacién preescolar, con el objetivo de recaudar el vocabulario disponi- ble en cada uno, Este trabajo forma parte de un estudio més amplio: se investigaron trece campos seménticos, cuyos resultados, gr0ss0 ‘modo, concuerdan con el presente andlisis. 1a informacién obtenida oftece pautas objetivas para el escogimiento del vocabulario por enseflar, en los campos seménticos estu- diados. Igualmente, nos da informacion sobre el léxico comprensible para el nifo que inicie cel aprendizaje del proceso de lectura. 2, Marco tebrico 2.1. Campos semAnticos El lenguaje, factor imprescindible en toda experiencia humana, recibe gran influen- cla del ambiente social y fsico. 16 EDUCACION La lengua puede ser influida respecto al vocabulario, sistema fonético, y a su forma gramatical, segin factores internos y externos Gocioculturales) de ella. No obstante, el voca- bulario en una lengua es el:que més refleja el medio fisico y socio-cultural de sus hablantes. Por lo que segin afirma Sapir (1974/1984, P.24), el estudio cuidadoso de un vocabulario. conduce a inferencias respecto al ambiente fisico y social de los que usan el vocabulario; ‘mis aGn, el caricter relativamente uansparen- te 0 no transparente del vocabulario en si, ‘puede conducir a inferir el grado de familiari- dad que se ha obtenido con varios elementos de ese ambiente. Por otra parte, el vocabulario, en rela: ion de hiponimia (inclusién de clases), se encuentra estructurado jerérquicamente en ‘campos seminticos o léxicos, los cuales nos informan sobre la vision de mundo de los hablantes. El campo léxico es un conjunto de lexemas unidos por un valor léxico comin (valor del campo) que esos lexemas subdivi- den en valores mas determinados, oponién- dose entre si por diferencias minimas de contenido léxico (semas). Las relaciones entre los objetos "asiento* (silla, sillon, sof4, butaca, etc.) representan un campo léxico del espafiol. Todos estos referentes estin interrelacionados entre si; por eso las pala- bras que los nombran en la lengua forman ‘un campo léxico-semantico. ‘Al analizar detalladamente estas pala- bras, se descubre que hay puntos de contacto entre ellas y también elementos discrepantes que sirven para oponérios entre si. El signif ‘ado de cada palabra lo da el conjunto de ras- {gos seménticos. Cuando las palabras poseen. los semas primarios y mAs generales en comGn, pertenecen al mismo campo léxico- seméntico, Al ser el componente léxico objeto del presente trabajo, se tomaron 3 campos seman- ticos, presentes en el programa vigente de preescolar del Ministerio de Educaci6n Publica (ropa, plantas y medios de comunicaci6n), con el fin de conocer la disponibilidad que tiene el preescolar en cada uno de ellos y asf facilitar la tarea de la correcta planificacién del vocabulario por ensefiar, en cada uno de los campos semanticos seleccionados. 2.2, Metodologia para trabajar campos ‘seménticos en preescolar ‘aprender nuevas palabeas no solo seve pars impreslo- nr i ls amigos, ano que tene que ver fundamercalmen- {e con la adquisicion de conocimlentos, tanto los progr ‘mados como los que se dan al azar por todas partes™ ‘Cvs, 1955, p. 1 Es necesario, por lo tanto, que el sistema ‘educativo posibilite situaciones de aprendizaje que le permitan al nifio adquirir el vocabula- lo que desconoce, no solo respecto de los ccontenidos programéticos escolares, sino tam- bién que él trascienda el Ambito de la clase y permita el desempefto eficiente del rol del nifio en la sociedad, El aptendizaje del vocabulario debe basarse en las experiencias de los nifios y ubi carse dentro de un contexto determinado. Para tal efecto, proponemos la ensefianza del yocabulario por medio de campos seménticos. La metodologia por seguir consiste, entonces, en la ampliaci6n del campo semadntico en estudio. La maestra, por ejemplo, al estudiar el lexico relativo a las partes del cuerpo, solicitaré 2 sus alumnos que mencionen los nombres de las pamtes del cuerpo y, sobre la base de la informaci6n obtenida, planificars la incorpora- ci6n del léxico que no conocen, Debe haber tun claro discernimiento entre los niveles de Jengua, para que se promueva la variante caulta nacional. El campo seméntico se agota en el mo- ‘mento en que 10s nilios lo consideren necesa- rio, Asimismo, el estudio de un campo semin- tico genera la presencia de otros. En sintesis, la maestra de preescolar tiene en sus manos la responsabilidad de faci- livar el acceso a un c6digo de lengua elabora- do y el trabajo con campos seménticos es una alternativa por considerar. 2.3. El vocabulario infantil 23.1. Adguisicion de la lengua materna EI neonato emite las primeras expresio- ‘nes lingitsticas alrededor de su primer aio. Sin embargo, hasta el segundo afio -entre los 15 y 18 meses. el nifio comienza a "hablar"; se inicia la etapa de palabras-oraciOn: el nifio SANCHEZ y MURILLO: Campos semnticos y dlaponiblidad léxia en preescolares ” sefala a su madre y dice "mam", con lo que (quiere significar ahi esti mami, quiero que mi mam4 venga aqu{, quiero que mi mama me amulle, que me dé leche, u otras cosas mis. Mis tarde los nifios comienzan a combinar Palabras para producir secuencias de dos de ellas. A partir de aqui va creciendo la comple- jidad de las oraciones y aproximadamente a los cinco afios, dominan ya buena parte de las estructuras oracionales simples de su lengua. Esta Gltima adquisici6n, que tiene lugar entre los 2 y los 5 aflos, es él fruto de un ‘complejo proceso que comienza con la expo- sicién del nifio, desde su nacimiento, a una serie de experiencias linglisticas. A pesar de que las experiencias linguisticas -que oy6 el filo- son asistemdticas, irregulares, el nifio va poco a poco utilizindolas como estimulos y formando hipétesis sobre el funcionamiento lingaistico; va corroborando empiricamente si la hip6tesis funcional elaborada por él es ade- cuada, gracias a la aceptacién o rechazo que de su’ actuacion hagan los hablantes que lo rodean, ‘Ahora bien, los factores que intervienen en el proceso de adquisicion de la lengua materna, segin Lopez Morales (1984) son: 4. unas experiencias lingilsticas dadas, que funcionan como estimulos, b. una capacidad especial para procesar los datos legados al nifio, y formar y formular hipotesis de funcionamiento lingUistico, cla corroboracién 0 no de dichas hipéte- sis, que pueden ser terminales 0 por el contrario provisionales; si este Giltimo es el caso, la hipétesis inicial seri modifica da 0 rehecha por completo. ‘Todos los nifios normales tienen la capa cidad especial de procesar datos lingUtsticos, independientemente de su grado de inteligen- cia que solo actia en la aceleraci6n del proce- 50, pero el tipo de corroboracién empirica que recibe al actuar lingUisticamente, varia segiin la sociedad o dialecto social que mane- jen aquellos con los que interactéa a diario (Cf. Lopez Morales, 1984, p. 36) 23.2. Desarrollo del vocabulario infantil En Costa Rica, hasta la fecha, Gnicamen- te se han realizado estudios de disponibilidad lexica en preescolares (Murillo 1991) pero_no contamos con otros estudios cientificos sobre vocabulario infantil, pues los trabajos de Gagini (1897 y 1904, citado por Sanchez 1991), esencialmente normativos, promovian tuna variante ideal de lengua, concebida desde la visi6n de un académico, adulto por supues- 10, Sin embargo, es sabido que el vocabulario aumenta como resultado de la edad, afirma- i6n que corroboran estudios levados acabo en otros paises (Cr. Radll Avila 1989). ‘Smith, 1926 (citado por Dale 1980/1989), realiz6 una investigacién sobre el vocabulario infantil que nos. proporciona los siguientes datos: 10s nis de cinco afios y seis meses, y de seis afios, edad preescolar costarricense, tienen una competencia léxica de 2289 pala bras los primeros, y de 2562, los segundos. Estos datos deben ser manejados con cautela, ya que fueron recogidos hace 67 aftos. El estudio del desarrollo infantil cambia constantemente; esto no solo se debe al per feccionamiento de la metodologia y a las nue- vvas sutilezas te6ricas, sino también a los cam- ios que han suftido los nifios. Sin embargo, este estudio no difiere grandemente del que realiz6 Nelson, 1973 (citado por Dale 1960- 1989). Por otra parte, Lopez Morales (1984) sefala que entre la edad de afio y medio y siete afios, el vocabulario del nifio aumenta rdpidamente hasta llegar a unas 2000 0 2500 unidades; este el promedio de adquisici6n léxica que tiene el nifio normal al ingresar a la escuela. En suma, el promedio léxico del nifio de seis afios (edad preescolar sistema educativo costarricense) se ubica entre 2000 y 2500 uni- dades léxicas. Esta cifra se tomaré como base de dominio léxico para los nifios costarricen- ses, pues no contamos con investigaciones que muestren otros resultados. 24. La planificacién lingiistica y los estudios de disponibilidad léxica La planificaci6n lingiistica se enmarca dentro de la afirmacién de Antoine Mellet (citado por Marcos Marin 1983, p.327): esta- blece una relacién social entre la estructura de 6 EDUCACION Ia comunidad humana y el lenguaje, asi como ‘el hecho de que el lenguaje no es una entidad desconectada de sus hablantes y de su entor- fo social; 1o que lleva a considerar los hechos ingUtsticos en funci6n de las necesidades sociales. Bl Ambito de la planificacion lingistica abarca gran cantidad de actividades sociales. En opinion de Haugen (1969, p. 287, citado- or Marcos Marin 1963, p. 327) se entiende or planificacion lingiistica * el trabajo nor- mativo de las academias de la lengua y comi- ts especializados, asf como todos los tipos y de lo que se llaman comGnmente cultvo lin- guistico (ing. language cultivation, al. Sprachpflege, dan. sprogrogt, suec. sprak- vard), y todas las propuestas de reforma 0 modernizacién de las lenguas' . La disponibilidad léxica sefiala el voca- bulario concreto que el hablante podria utii- zar en un contexto comunicativo determinado, Los estudios de disponibilidad lexica son de gran importancia para la planificacion de la ensefianza de la lengua, pues nos proporcio- nan el vocabulario usual de una comunidad de habla, en situaciones comunicativas con- cretas, Asimismo constituyen una alternativa de andlisis para realizar una planificacion de la enseftanza estructurada del vocabulario. 3. Metodologia La comunidad lingitstica seleccionada para obtener la disponibilidad léxica, esti constituida por el 10% de la poblacién de nlfios del Kinder Marta Jiménez, Desampa- rados; a saber, 50 informantes, curso lectivo 1991 3.1, Recolecci6n de la informacion. ‘corpus que sustenta la presente inves- ion se recopilé en los meses de marzo- abril de 1991, inicio del curso lectivo. La infor- ‘maci6n fue suministrada por nifios y nifias del Kinder Marfa Jiménez, Desamparados. 3.2, Instrumento Con el objetivo de recoger el corpus tepresentativo del dominio lxico de la pobla- ion, se elabord un instrumento que consta de 10 Himinas motivadoras y la siguiente pregun- ta: Qué ve en esta limina?; dependiendo del caso, epara qué sirve? y squé otros (as) conoce? Para seleccionar los datos que integran cl conjunto de conocimientos que se intenta medir, se recurrié a contenidos basicos del Programa de Educaci6n Preescolar, saber ropa, plantas y medios de comunicacion . 4. Andlisis de la informacién 4.1, Tratamiento de los datos Se levant6 la informacion en el maneja- dor de base de datos D base 4. En cada ‘campo seméntico por informante se cerr6 en el lexema nGmero 20 y las palabras no acerta- das se tomaron como errores. Los cflculos estadisticos se hicieron en el programa SPSSPC. El Lic. Edgar Guillén Sanchez del Instituto Tecnologico de Costa Rica, prepar6 el programa que se us6 para procesar los datos. Los datos aparecen ordenados por cam- pos semdnticos para los 50 informantes y para las variables socio lingdisticas en estudio: sexo, procedencia geogtifica y ocupacion del pa 5. Analisis de los resultados: estudio descriptivo 5.1, Aspectos generales Para realizar el anilisis de disponibili- dad, los datos se organizaron en seis cuadros, correspondientes 2 los seis campos seménti- 08. La disponibilidad léxica se presenta en ‘orden ascendente de mayor a menor. Para efectos del presente andlisis, se ha establecido la siguiente escala evaluativa ‘grado de disponibilidad dominio léxico 0,00-0,59— deficiente 0,60 - 0,69 aceptable 0,70-0,79 bueno 080-089 muy bueno 090-1 sobresaliente SANCHEZ y MURILLO: Campos semdruicos y daponibilidad lexi en preescolares 19 Se ha seleccionado el grado de disponi- exica de 0,60 como el nivel minimo aceptable, ya que €$ la calificaci6n minima de promocion en la escuela primaria costarricen- ‘se, estamento inmediato superior a la educa- i6n preescolar. Igualmente, para establecer si hay diferencia importante en el némero de lexe- ‘mas incorporados en la competencia comuni- cativa de los informantes, se estableci6 la siguiente escala: ‘de_0- 20: no hay diferencia importante de 20 - 40: hay diferencia importante de 40 0 mis: hay diferencia muy importante El nGimero 20, como referencia para esta- blecer diferencias importantes en el inventario. Jéxico de un campo seméntico incorporado en Ja competencia comunicativa de los informan- tes, corresponde al 1% del inventario Iéxico que segiin la bibliografia citada en este trabajo (Ctr, Smith 1926-citado por Dale 1980/1989- y Lépez Morales 1984), tendrian los nifios al ingresar a la educaci6n preescolar: por lo ‘menos 2000 vocablos serfan su dominio, Es necesario tener en cuenta que la for- ‘mula estadistica para el cilculo del grado de disponibilidad, estd disefiada para restar valor a los hugares, ‘a medida que estos se apartan del primero: cada frecuencia por lugar queda inmediatamente compensada por el coeficien- te que puntia los lugares, de manera que el dato de frecuencia se va reduciendo en el valor a medida que se aleja del primer lugar y se acerca a los ditimos de la lista de vocablos del respectivo campo seméntico. 5.1.2. Anilisis de los datos 5.1.2.1. Campo semAntico: ropa Cusco 1 Palabea Free. Dispo Palabra Prec. Dispo panalon 42,00 0,73 fae 1,00 002 enagus 30,00 047 purtalon coro 100 0,02 vendo 77,00 O41 sandalia 2000.02 Buse 18,00 031 0.02 camera 19,00 0.28 002 apt 17.00. 0.26 oot shot 19,000.25 00 91 pedia__14,00 0.22 vex. de bao 1100 __0,01 Palber Prec. Dap Palabra. “Free. Dispo weer 1,00 O35 vest denoche 1,00 001 qaxéa 1100 03 aaleero. 1,00 001 patonea 800 009 dnmurén 1,00 001 mines — 5,00 0,08 pla 1100 001 gabache 5,00 007 bermuda 100 001 pany $00 005 enaguelarge 3,00 001 jeans 400 005 jaquer 1100 001 ‘minffalda 3,00 0,05 corbats 4100 O01 ‘alzoncilo 3,00 0,05 chingo 100 001 basics 4.00 0104 guarve 190 091 vest nova 400 004 basa 100 001 Chances 3,00 003 cam. de dormir 1,00 001 ‘ops interior 3,00 0,02 chaleco 100 0,01 buzo 200 002 wens 200 002 pantalén Ingo 200 092 cenague pen 1,00 0,02 talon 5.1.2.1.1, Disponibilidad léxica todos los casos En el campo semintico ropa, la palabra que obtiene mayor grado de disponibilidad es pantal6n, con un porcentaje de 0,73 (dominio bueno); la palabra que sigue en orden de importancia es enagua, con una disponibilidad de 0,47; lo que indica que esté por debajo del promedio establecido para este trabajo. De las 47 palabras del cuadro No.1, sola- ‘mente pantal6n posee una disponibilidad con calificaci6n de buena (0,73), con una frecuen- cia de cuarenta y dos; si bien enagua tiene tuna frecuencia de treinta, ésta no se concentra cen los primeros lugares, como es el caso del vocablo pantalén. En los puntos extremos de este campo semfntico se ubican pantalén (méximo grado de disponibilidad) y los Gltimos 16 vocablos: que tan solo alcanzan un grado de disponibili- dad de 0,01. Por consiguiente, los vocablos que perte- necen al campo semintico en estudio, con excepcién de la palabra pantal6n, no alcanzaron €l grado minimo aceptable de disponibilidad. 5.1.2.1.2, Grado de disponibilidad segén sexo En el campo, semintico en estudio, correlacionado con ia variable sociolingistica sexo, la palabra que presenta mayor disponi- bilidad es pantal6n: para los nifios 0,61 y 0,85, para las nifas. » EDUCACION Los nifios se ubican dentro de la catego- sa aceptable; las nifias, de muy bueno. ‘En el segundo lugar, las mujeres superan a los varones. Para las primeras el vocablo enagua present6 un grado de disponibilidad de 863 Gominio acepable), para Loe Ciimos, ‘el término vestido obtuvo un grado de dispo- nibilidad de 0,46, 0 sea, por debajo del pro- medio establecido para el presente estudio. Las mujeres emitieron 34 lexemas dife- rentes y los varones 32, lo cual no muestra ‘una diferencia importante en la competencia ‘comunicativa en el campo ropa. ‘Al correlacionar los extremos de mayor a menot grado de disponibilidad sobre el pro- ‘medio: pantal6n (0,85) y enagua (0,63) y con menor grado de disponibilidad, el vocablo cchingo sinonimo de fustén, con un indice de 001. Para los varones la palabra con mayor dis- ponibllidad es pantalén (0,61); en contraste, la disponibilidad més baja la representan las pala- bras bata, camisa de dormir y chaleco con un ‘grado de disponibilidad de 0,01 cada una. En suma, las mujeres superan levemente @ los hombres, ya que han incorporado un Jexema mds en su competencia comunicativa, El primer vocablo comtin para ambos, recibe la calificacion muy bueno para las mujeres y la de aceptable para los hombres. Por consiguiente, las dems palabras 32 y 31 respectivamente para mujeres y varones, eben ser reforzadas. $.1.21.3, Grado de disponibilidad segin procedencia geogrifica El vocablo pantalén ocupa el primer lugar en grado de disponibilidad, indistinta- ‘mente si el informante es de la periferia 0 del ‘centro de Desamparados, pero hay diferencias. en el dominio: para los primeros es muy bueno (0,83), mientras que para los Gltimos, 8 aceptable (0,62). Es conveniente hacer notar que los nihos del centro de Desamparados dijeron. 40 vocablos diferentes, mientras que los infor- mantes de la periferia emitieron 29. Este hecho muestra un inventario léxico menor en los nitios de la periferia y, en consecuencia, mayor pobreza en el vocabulario. Al comparar los extremos de mayor a menor grado de disponibilidad, se evidencia que los nifios del centro y la periferia tienen ‘en primer lugar el vocablo pantal6n y, con menor grado de disponibilidad léxica, con un indice de 0,02, los términos cintur6n, sandalia, brasier, buz0 y corbata, para la periferia. Los nifios del centro de Desamparados tienen los vocablos chaleco, ropa interior, chancleta y sandalia con un indice de 0,01. En sintesis, el vocablo pantalén ocupa el primer lugar en grado de disponibilidad para el centro y la periferia; no obstante, los habi- tantes de la periferia, en cuanto a este voca- blo, se ubican en la categoria de muy bueno y los del centro de aceptable. las palabras restantes para cada grupo deben reforzarse, pues presentan un deficien- te dominio léxico, 5.1214, Grado de disponibilidad segin ‘ocupacién del padre El vocablo vestido ocupa el primer lugar fen disponibilidad para los nifios hijos de pro- fesionales (cinco en este caso), con un grado de disponibilidad de 0,62; el lexema sandalia se ubica en la posici6n extrema con una dis- ponibilidad de 0,05: el total de 23 palabras ue integran el campo semintico ropa correla- ionado con la variable sociolingitstica hijos de profesionales, en consecuencia, 22 voca- bblos presentan un dominio Iéxico deficiente. ‘Con respecto a la variable hijos de técni- 0, el lexema que presenta mayor grado de disponibilidad es pantalén que con un indice de 0,70, califica en la categoria de dominio bueno; ‘en segundo lugar, enagua, con un grado de disponibilidad de 0,60, tiene un dominio aceptable. Los términos de menor grado de disponibilidad (0,02) son: corbata, vestido de novia, calzoncillo, chingo, tennis y ropa interior. De los 34 lexemas dichos por 508 nifios, 32 vocablos no alcanzan la califi- caci6n minima aceptable EI vocablo pantal6n presenta un grado de disponibilidad de 0,80, calificado como de dominio muy bueno, para la categoria nifios ‘con padre cuya ocupaci6n es oficio; el menor grado de disponibilidad esté representado por ‘el término camisa de dormir, con un indice de [SANCHEZ y MURILLO: Campos semfniios y diaponbiidad ltxica en preescolares a 0,01. Del total de palabras emitidas por estos nifics -30 lexemas-, 29 no alcanzan el dominio minimo aceptable. En sintesis, el vocablo pantalon repre- senta el mfximo grado de disponibilidad para los nifios cuyos padres se ubican en la catego- tfa de técnico y oficio, mientras que la catego- ‘fa profesional tiene en primer lugar el lexema vestido. No obstante, el vocablo de mayor dis- ponibilidad en cada una de esas categoria presenta diferencias en la escala evaluativ: dominio aceptable, bueno y muy bueno, para las variables hijos de profesionales, de técnico y de padres con oficio como ocupacién, res- ectivamente. las palabras restantes de esos tres gru- ‘pos, excepto pantal6n y vestido, deben refor- zafse, pues corresponden a un dominio léxico deficiente. TTeniendo en cuenta la variable ocupa- ion del padre, los hijos de técnicos (19 infor- mantes) emitieron 34 lexemas; 30, los hijos cuyos padres desempefian algtin oficio y 23, los hijos de profesionales (5 informantes). La diferencia de nueve lexemas entre los prime- 10s y los Gltimos, se explica por el hecho de que los hijos de técnicos casi cuadruplican el ‘nGimero de hijos de profesionales. 5.1.2.1.5. Conclusiones parciales En el campo seméntico ropa sin correla- ion de variables, de los 47 lexemas que pro- porcionaron los'50 informantes, el nombre pantal6n obtuvo el mayor grado de disponibi- lidad ©,73), Este mismo vocablo también alcanz6 el mayor grado de disponibilidad al correlacio- ‘nar ese campo semAntico con las variables socio linguisticas hijos de tecnicos (0,70), hijos de padres cuya ocupacion es un oficio (0,80), nifios provenientes del centro de Desampa- rados (0,62), nifios provenientes de la periferia (0,83), sexo: femenino (0,85) y masculino 60. Por otra parte, solamente al correlacio- nar el campo semintico en estudio con la variable hijos de técnico y sexo femenino, se encontr6 una segunda palabra con un nio Iexico aceptable (grado de disponil 0,60 y 0,63 respectivamente), la que, en ambos casos, fue enagua. En conclusi6n, el andlisis del campo seméntico ropa en su correlaci6n con las res- pectivas variables socio lingiisticas, no depar6 diferencias importantes, si bien las mujeres, los nifios provenientes de la periferia y la categoria ocupacional oficio, obtuvieron los grados de disponibilidad més altos: 0,85, 0,83, ¥ 0,80; respectivamente. 16n, al haber alcanzado la calidad de palabra dominada. La escuela, en consecuencia, debe crear 0 fomentar experiencias de aprendizae, {que enriquezcan ese campo seméotico. 5.1.2.2. Campo semantico: Plantas cuatro 2 Palabra ‘ee. Dispo Pala Free. Dio. ay 100 020 uta de go 200 003 arpria, 600 O42 mango. 100 O02 mete 7.00 O11 00 az Veen 30 O08 pertamieno 120 Oot Tanahoce — 400008. Eaifler. 1,00 0.02 palmess 300004 foul 1,00 008 Shine 200 004 repolo «1,00 0.02 fio, 200 O04 tome 100 02 ctbala 200 OOK eile dulce 100 001 $.12.2.1. Disponibilidad léxica todos los casos En el campo seméntico plantas, a palabra que obtiene mayor grado de disponibilidad es rosa, con un puntaje de 0,20; la segunda, en orden de imporancia, es margarita, con un. grado de disponibilidad de 0,12; ninguna obtie- ne un status de dominio minimo aceptable, En el extremo inferior, minimo grado de disponibilidad, tenemos 3 palabras con dispo- nibilidad de 0,01: chile dulce, remolacha y amapola. De los 21 vocablos presentes en este campo, deben reforzarse todos, pues no alcanzan el dominio léxico minimo aceptable. 5.1.2.2.2. Grado de disponibilidad segin sexo En el campo semintico plantas, correla- ionado con la variable sociolingiistica sexo, 2 EDUCACION la palabra con mayor grado de disponibilidad tanto para nifias (0,23) como para nifios (0,17), es rosa; en ambos casos esth por deba- jo del dominio léxico minimo establecido. La palabra de menor grado de disponibi- lidad para los hombres es ula de gato, con un puntaje de 0,03, y amapola, en el caso de las mujeres, tiene un grado de 0,02. Por otra parte, las mujeres emitieron 13 vocablos y los hombres 16, lo cual muestra que no hay una diferencia importante en la competencia comunicativa en este campo. De los nombres de plantas emitidos por los nifios y las nifas, ninguno alcanza la califi- ‘cacion minima; por lo tanto, este campo debe reforzarse en su totalidad. 5.12.23. Grado de disponibilidad segin procedencia geogrifica El vocablo rosa ocupa el primer lugar en grado de dispo: 1d, con un indice de 0,25, para los habitantes de la periferia, El tér- mino con menor disponibilidad es amapola, con un grado de 0,02. Los habitantes del centro de Desampa- rados tienen, en primer lugar, el vocablo zana- horia con un grado de disponibilidad de 0,18, y chile dulce y remolacha, con el menor ‘prado: 0,03, Los habitantes de la periferia y del cen- two de Desamparados deben reforzar el campo semintico en estudio, pues ningin vocablo emitido alcanza el grado de disponibilidad minimo aceptable. Por otra parte, los habitantes del centro cemitieron 151 exemas diferentes y los de la peri- feria, 13; este hecho no muestra una diferencia importante de competencia comunicativa. En suma, los habitantes de la periferia tienen el término rosa en un primer lugar y los habitantes del Centro, el vocablo zanaho- ria, No obstante, ninguno se ubica dentro del nivel minimo aceptable. Dado lo anterior, es necesario reforzar el estudio de este campo semfntico, 5.1.2.2.4, Grado de disponibilidad segin ocu- pacién del padre EI vocablo zanahoria ocupa el primer lugar con un grado de disponbbilidad de 0,40, ppara los nifios cuyo padre es profesional. Los términos con menor grado de disponibilidad son remolacha y zacate, con un indice de 0,15. En total, estos nifos dijeron nueve vocablos, Con respecto a la categoria técnico, el lexema que presenta mayor grado de disponi- bilidad es rosa, con un indice de 0,12; en dlt- mo lugar amapola, con un grado de disponibi- lidad de 0,03. Los nifios cuyo padre es técni- co, emitieron 12 vocablos diferentes, El término rosa ocupa un grado de dis- ponibilidad 0,12 para la categoria oficio y chile dulce, tomate, rosal, guaria morada, la disponibilidad minima con un indice de 0,03; en total se presentan 13 palabras diferentes ara esta categoria, En sintesis, los términos con mayor grado de disponibilidad en las tres categorias segin ocupacién del padre (oficio, técnico y profesional), se ubican por debajo’ del domi- nio léxico minimo aceptable. En consecuen- cia, todas las palabras de este campo deben reforzarse. ‘Ademés, no existe diferencia importante fen el nimero de palabras emitidas, a saber, 9 profesional, 13 oficio y 13 técnico. 5.1.2.2. Conclusiones parciales Del total de 23 lexemas del campo seméntico plantas emitidas por los 50 infor- mantes, sin cortelaci6n de variables, ninguno obtiene el status de dominio léxico minimo aceptable: el vocablo rosa ocupa el primer lugar, con un grado de disponibilidad de 0,20. ‘Al correlacionar este campo con las variables socio lingisticas conocidas, encon- ramos que los primeros lugares de la lista, se hhan polarizado: rosa alcanza el mayor grado de disponibilidad en las variables sexo: nifios. 0,23) y nifas (0,31), habitantes de la periferia (0,25), hijos de técnico (0,12) € hijos de padres con oficio como profesién (0,26); Zanahoria, por su parte, en dos casos: hijos de profesionales (0,40) y habitantes del Centro (,18). No obstante lo anterior, la situaci6n no ha cambiado esencialmente: tampoco hay vocablo alguno que haya alcanzado el grado minimo de disponibilidad aceptable. En este campo seméntico, en consecuen- cia, se presenta un dominio léxico deficiente, SANCHEZ y MURILLO: Campos semstcos y disponibiliad léxca en preescolares 2 hecho que debe tenerse en cuenta en el pro- ‘ceso de ensefianza-aprendizaje. 5.1.23. Campo seméntico: Medios de comunicacion undo 3 Palabra Free. Dispo. Palabra Fre. Dispo. televiién 2300 043. cana 2,00 004 dio 900 035 bro 200004 periodico 700 012 telfono 1,00 002 evga 400008 fax 100 002 5.1.23.1. Grado de disponibilidad léxica en todos los casos En el campo semfntico medios de comu- nicacion, la palabra que obtiene mayor grado de disponibilidad es televisi6n con un indice de 0,43 y la segunda palabra, en orden de impor- tancia, es radio, con una disponibilidad de 0,15. EI medio de comunicacién con menor disponi- bilidad es fax, con un indice de 0,02. De los 8 vocablos presentes en este ‘campo, todos deben reforzarse, pues ninguno alcanza el grado minimo aceptable de dispo- 5.1.2.3.2, Grado de disponibilidad segin sexo El campo semintico en estudio, correla- cionado con la variable sociolingtistica sexo, presenta el lexema televisién con el mayor ‘grado de disponibilidad léxica: para las niios con un indice de 0,43 y para las nifias, 0,42: ambos por debajo' del promedio aceptable establecido para este trabajo. La palabra con menor grado de disponibilidad para los hom- bres es revista, con un indice de 0,04 y fax para las mujeres, con un indice de 0,03. En segundo lugar de disponibilidad, res- pectivamente para nifas y nifios, estén los vocablos radio (0,15) y periédico (0,17), los cuales pasan al tercer lugar, al cambiar la correspondiente variable sexo. Las mujeres emitieron 8 vocablos y los hombres 5, 10 cual muestra que las mujeres superan a los hombres por tres lexemas en esie campo, diferencia que no es importante. En suma, el campo seméntico medios de comunicaci6n presenta una gran homogenei- dad en cuanto a la competencia léxica de los sujetos investigados: el primer lugar de dispo- ibilidad léxica lo ocupa un medio audiovi- sual (ielevisiOn) y el Gltimo, uno escrito (revis- ta) para los varones; fax, para mujeres, y para los cincuenta informantes sin correlacion de variables. §.1.2.3.3. Grado de disponibilidad léxica segin procedencia geogrifica En el campo semfntico medios de comu- nicaci6n, television ocupa el primer lugar en. gyado de disponibilidad, para los habitanies del ‘centro y la periferia, con indices de 0,46 y 0,40, respectivamente; en ambos casos el grado de disponibilidad esti por debajo del promedio aceptado en esta investigaci6n. Para los habi- tantes de la periferia la palabra que ocupa ‘menor indice de disponibilidad es fax, con 0/03: mientras que para los habitantes del ‘centro, es libro, con un indice de 0,04, Por otra parte, los habitantes del centro dijeron 5 palabras y los de la periferia 8, lo cual no muestra una diferencia importante en a competencia comunicativa. Al igual que en la anterior correlaci6n, en la presente el voca- blo television, medio de comunicacién audio- visual, ocupa el primer lugar en disponibill- dad; sin embargo, ningén término se ubica dentro de la categoria aceptable. La coinciden- ia continda, al ubicarse en el punto extremo inferior de la disponibilidad los vocablos fax y libro -para habitantes de la periferia y centro respectivamente-, nombres de medios de comunicacién escrta. 5.1234. Grado de disponibilidad léxica segiin ocupacién del padre EI vocablo radio ocupa el primer lugar con un nivel de disponibilidad de 0,31 y el ‘timo lugar el término fax, con un indice de 10,16, para los nifios cuyo padre es profesional. Estas palabras no obtienen la disponibilidad minima aceptable. Los nifios dijeron en total solamente 5 palabras. 4 EDUCAGION Respecto a la categoria de técnico, el Jexema con mayor disponibilidad es televi- si6n, con un indice de 0,47 y el minimo, libro con un indice de 0,05: ambos por debajo del promedio minimo aceptable. Estos nitios dije- ron 6 nombres diferentes de medios de comu- nicacion. En la categoria ocupaciona oficio, el vocablo con mayor disponibilidad también fue televisiOn, con un indice de 0,44; el de menor disponibilidad fue libro, con 0,04. Estos nifios emitieron 4 términos diferentes. En sintesis, eri el campo semintico ‘medios de comunicacién, correlacionado con la variable procedencia geografica, el lexema television posee el mayor indice de disponibi- lidad en dos de las ocasiones posible: sola- ‘mente lo desplaza radio en la categoria hijos de profesionales; en todo caso, es0s vocablos tienen una calificacién por debajo de! minimo aceptable. 5.1.23.5. Conclusiones parciales En el campo semintico medios de comunicacién sin correlacién con variables, presenta ocho lexemas, todos con grado de isponibilidad léxica inferior al limite minimo aceptable en este estudio. La situacién se repi- te, al correlacionarlo con las variables socio LingAsticas comespondientes, ‘No obstante lo anterior, de ocho posibili- dades, el lexema television ocupa el primer lugar en siete ocasiones (todos los informan- tes: 0,43; varones: 0,43; mujeres: 0,42; nifos del centro: 0,46; nifios de la periferia: 0,40; hijos de técnicos: 0,47; categorfa ocupacional oficio: 0,44), en tanto que radio, solo en un caso Chijos de profesionales 0,31). Una conclusiGn colateral es la importan- cia de la television en la vida socio cultural de las familias costarricenses. ‘Todos los vocablos componentes de este campo seméntico, en consecuencia, deben estudiarse en sitaciones comunicativas y ser considerados en la labor docente. Conclusiones Generales En los tres campos seménticos en estu- dio - ropa, plantas y medios de comunicacién = se presenta un dominio léxico deficiente, ya que solo un vocablo obtiene un grado de dis- ponibilidad adecuado: pantalén, con 0,85. Esto sin correlaci6n de variables socio lingiis- ticas, Al correlacionar el dominio Iéxico con las variables socio lingiisticas tampoco result6 significativo, lo que indica que todos los pre- escolares de la poblacién estudiada, sin distin- ion de sexo, procedencia geogrifica y nivel socioeconémico deben reforear en su totali- dad los campos seménticos en andlisis. Por otra parte, al sumar los vocablos emitidos por todos los informantes en los tres ‘campos semanticos en estudio, obtenemos un total de 76 lexemas. De los 76 lexemas emiti- dos las mujeres dijeron 55 y los hombres 53, lo que indica que no hay una diferencia importante, segin se especifica en el apartado 5. La labor de la escuela, en consecuencia, debe partir de esta realidad léxica constatada y fandamentarse en la competencia lingtistica del niio. Los estudios de disponibilidad léxica y el trabajo por campos seménticos, sin duda, constituirin instrumentos muy valiosos para ‘una exitosa labor educativa, Bibliografia Avila, RaGl, "Densidad léxica y adquisicion de ‘vocabulario: nifios y adultos". En C. Hernindez y otros (eds.) (1991) £7 Espaftol de América 2, 621-630. Salamanca: Grificas Varona. Coseriu, Eugenio, (1977) "Para una seméntica diacrénica estructural" en Principios de Semdntica Estructura, Madrid: Gredos. Pp. 11-86, (4977) "Introducci6n al estudio ‘estructural del Iéxico." en Principios de Seméntica Estructural. Madrid: Gredos. Pp. 87-142, Dale, Philips. (1980/1989) Desarrollo det len- ‘guaje. Un enfoque psicolingatstico. México: Trilla SANCHEZ y MURILLO: Campos semintios y dsponibildad lexica en preescolares 5 Ebneter, Theodor. (1982) "Adquisicion de la Jengua materna® en Linguistica aplica- da, Espafia: Gredos. p.p. 187-235, Lopez Morales, Humberto. (1984) La ense- ‘fanza de la lengua materna, Madrid: Playor. "Los estudios de disponibilidad \éxica: pasado y presente’. Ponencia ple- naria lefda en el IV Congreso Costarricense de Filologia, Lingtiistica y Literatura: MI. Virginia ‘Sandoval de Fonseca, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio, 13-15 de octubre de 1990". En + prensa, Marcos Marin, Francisco. (1983) "La planifica- ci6n lingiistica" en Introduccion a la LingaGtica, Madrid: Alhambra. p.p. 315- 344 Marcos Marin, Fr. y J. Sanchez Lobato. (1991) Lingastica Aplicada, Madrid: Sintesis, Ministerio de Educaci6n Pablica. (1991) Programa de Educacion Preescolar. San José: Ministerio de Educacién Pablica ‘Murillo Rojas, Marielos. (1991) "Disponibilidad lexica en los preescolares del Kinder Marfa Jiménez, segin sexo, ocupaci6n del padre y lugar de procedencia del nifio; fundamentos bisicos para una pla- nificaci6n lingUfstica’. Tesis de Licen- ciatura, Universidad de Costa Rica. Sanchez Corrales, Victor Ml. El espaftol en Costa Rica. Sin publicar. (2991) "La lengua espafiola en la educacién costarricense, redefinicion’. En C. Hernindez y otros(eds.). E/ Espanol de América 3 , 1211-1218. Salamanca: Grificas Verona " La ensefanza de la lengua espartola en la educacién costarricense’, En prensa. Sapir, Edward. (1974/1984) "El lenguaje y el ‘medio ambiente" en Antologta de estu- dios de eto Iingastica y sociolingdist- ca. México: Universidad Nacional Autonoma de México,

También podría gustarte