Está en la página 1de 136
ca apwengs ear ~ so a) Concepto. La palabra “finarizas” llega de las voz griega, "finos", la cual pasa al latin, “finis", que significa fin. En un principio se aplioé como "fin de Jos negocios pablicos” ; pero luego el término finanzas se asocié al anlisis y decisiones ligados a los procesos de generacion de ingresos y egresos. Las finanzas publicas (expresién usada en Francia - Finances publiques, Italia - Finanzé pubbliche, Inglaterra - Public Finances), tiene como sinénimo habitual la expresién “Hacienda Pablica” (usada en Espafia). En Argentina, la Secretaria de Hacienda de la Nacién es la que tiene a su cargo la responsabilidad de las finanzas ptiblicas. En términos académicos cuando hablamos de Finanzas nos teferimos al proceso ingreso-gasto de una unidad econémica (empresa, negocio, organizacion, familia, etc.) Cuando hablamos de Finanzas Publicas nos referimos al proceso ingreso-gasto del Estado. En las Finanzas Publicas no interesa dicho proceso por si mismo sino en cuanto ermite determinar los efectos que el uede tener sobre uu conjunto o sobre un determinado sector del mismo. sofisticades en relaci6n a fa manera habitual del. tratamiento de fos temas fiscelos en fa mayora de los ‘curses de Fnarzas Pablcas. LHINM sistematiz6 los apores dela iterate disponibles para entonces,incorporé nueva bibliografia — como Jas contenidas en ediciones y reproducciones do ias obras do autores como Harberger 0 Pigou ~ ¥, ‘asimismo, de jos aportes de exponentes de les finanzas piblicas en nuestro pels, conespondienie ‘mayormente al campo trout . Incorpors ingredientes propios en la inerpretacién y deserrolo de temas fundementales de las finanzas piblces, junto naturaimente a contibuctones originales del propio autor, en particular referentes también a temas tibutarios y de federalismo fiscal, en elguncs casos en colaboracién on Alberto Porto. Fue asi que, sin especular con posibles réitos comercioles, muy répidamento faclié a! Contro de Estudiantes de fa FOE cus borradores, entonces impresos'con una maquina de eseribir Olivet «que FNM tenfa en su gabinete do investigaciGn del Inetluto de Investigaciones Econémicas de la Facultad, y pasados a ‘esténoi” para que pudieran ser mineografisd, de acuerdo a la tecnologia que el Centro de Estulantes port, y. do eta manere, estar a lcance de los estuaries a bajo costo, Esta labor la en 1983. Pero HIM famentablemente fallece a mediados de 1965 luego de una muy corta pero fubninante ‘enfermedad, que impidiera a! autor completer Is fabor de ediién fine! de sus notas, las que, no obstento, afioé después constiturian una obra de gran divulgacién en nuestro metlo: el libro “Finanzas Pablicas” de HIN (1994), En efecto, HINM habie dejedo sombrades sus series. La potencia de su labor fue répidemente asinileda por sus cologas y amigos de enfonces y en un esfuorze compartido.con otros ‘economistas se trabajé en la edcin final del bry su posterior publcacin, La obra logr6 ublearse en ef mercado répidamente y su dltusion no requilid estuerzos muy grandes de ‘ublcided. Se conis can af apoyo de la Asociaciin Argentine de Presupuesto PUbiico (ASAP), insitcién Cuyos diigentes tuviron fa acertada vision de Ja importancla quo el loro tenta pare el medio cientiico y profesional do nuestro pes, ro obstante concretarse cas! una década posterior al fallecimiento del autor. Le ‘ASAP encomendé a la imprenta edtora Macchi, para con ells hacer realided su publicacén, Los fomifares directos de FNM, siguiondo la actud bondedasa del espose y padre, renunciaon alos derechos de autoria ‘que putioren haberles comespondido, cediéndolas a favor de la ASAP para su contribucién a fos costs de fdiel6n del fo, henrando precisamente le aottud de dositarés comers! que habla demostrado HIM con ‘us notes. Un répido relevamiento de fos cursos de Finanzas Poblces dictados en las universiades do nuestro pate permite comoborar que el Kibro es utizado en muchos cursos de Finanzas Pablicas y/o de Eoonamia del Sector Putlico, Hoy die @s muy rara la posliidad de encontrar expertos an fnanzas pices «gue 70 fo hayen consullado 0 recomendado en el ditedo de los cursos on universidades o Instutos, 0 mo referencia para cursos de formecién de funcionarios de os lstntosniveles de gobiemo, “Pagina 2 de 137 UNIDAD 4: GONCEPTOS INTRODUCTORIOS. DEFINICION. Y CAMPO DE LAS FINANZAS PUBLICAS. El campo de las Finanzas Publicas. El tammafio del Sector Pdblico, indicadores. Funciones u Objetivos de la politica fiscal. Objetivos e Instrumentos. Relaciones entre objetivos e instrumentos: conflictos. Marco Institucional del Sector Publico. Acciones del Estado. BIBLIOGRAFIA: Musgrave y Musgrave- Hacienda Publica, tedrica y Aplicada. Capt. J. Macén- Economia det sector ptiblico. Cap. 2. N. Mifiana- Finanzas Pdblicas. Cap. 1. Harvey Rosen- Hacienda Publica. Cap 3 y 4, Eulogio Iturrioz- Finanzas Publicas. Cap. 1 Cibott y Sierra, El sector piiblico en la planificacién del desarrollo.Cap.1, Joseph Stiglitz. La Economia del sector Piblico. Cap. 1, Cap. 2. A. EL CAMPO DE LAS FINANZAS PUBLICAS. “Las Finanzas Pablicas estudian’el proceso ingreso-gasto levado @ cabo por é Estado, generalmente expresado en términos monetarlos, en cuanto permite determinar la forma en que el Estado logra los‘ fines perseguidos y las consecuencias deseadas y no deseadas de dicho proceso” Horacio Nunez Mifiana (1936-1985)! "HN a fi do lbe60 tuo ef primer decano eoononista do fa FOE do la UNLP fundade on 1.063 (Haste , No podemos decir que el sector pitblico es grande o pequefio sin tener en cuenta la dimensién relativa de la éoonomia en general y sin. hacer un anélisis ‘comparado con otros pafses 0 jutisdicciones. El andlisis del tamatio absoluto 0 rélativo, la composicién y la comparacién entre paises a lo largo del tiempo, exige precisar los métodos de medicion de las magnitudes que alcanzan las operaciones financieras de los Estados. Trataremos de medir la importancia relativa del Sector PUblico respecto al sector privado dentro de la economia global. No deja de ser habitual o freouente que se pretenda estimar la dimension del sector’ piblico en funcién su ndmero de trabajadores. Es sin duda une aproximacién al tema pero en una evaluacién desde esta perspectiva falta informacién con la que es necesario contar para componer adecuadamente el cuadro @ situacién. Es muy distinta la gp visién de la dimensién funcional de! Estado | si hablamos de un Estado Fuerte con un eae sector — piiblico | muy . auitomatizado biti (disefiado con capital intensive) que si | Sector | hablamos de Estado Débil con un sector oad | piblico de mano de obra intensiva. | Es una préctica bastante habitual relacionar los montos absolutos del sector Lass pliblico con el tamafio de fa economla global, asi podremos cuantificar el tamafio. del sector pubblico. rerificacion de. sistencia, mediremos_la importancia ti sector Piblico respecto al sector pri de I al. tal que la sur j de ambos nos dé el 100%. Del documento Tamafio y estructura de! Sector Publico Argentino (Decumento de Federalismo Fiscal N°1) publicado en 2008 extraemos:* “..Los datos disponibles revelan, como en casi todos los palses de Occidente, una . patticipacién creciente del Gobierno General a Io largo del siglo XX.* En la Argentina, pas6 de alrededor de! 19 % del PBF a fines del siglo XIX a alrededor del'35 % hacle Este trabajo se realize dentro del Proyecto “Dieparidedes Regionsles y Federaiemo Flecal: Une ‘Propuesta para la Reforma del Régimen dle Coparticipecisn Federal de Impusstos en le Argentina "quo se tealzé en &/ Departamento de Economie de le UNLP con ol poyo de Tinker Foundetion. Con el Dr, Alberfo Porto como Ditector del Proyecto, Los documentos de trabajo del proyecto ze. publcan en le Serie : Deounsrias os Fedwratsne Fiscal deponibe an htp/inn cerecaeconounineduar» En paicuar “ £1 Godlee Generel comprends los gastos de la Nacton, las Provinciasy las Municlpaldads y ol Sistema de Seguridad Socal, No 86 noluyen las Empresas Poblces, excepto sus necesidades de Manclamiento * £1IB es el valor monetaro de los biones y sorvictes finales productios por una economia en un periodo dotorminsdo. Producto 99 refiare a valor gregad; intemo se refore @ que es Ie produccién dentro de fae fines del siglo XX. La participacién fue més 0 menos constante desde comienzos del siglo hasta los: afios treinta (alrededor del 10-15 % del PBI), creciendo luego significativamente hasta fines de los cuarenta (entre 25 y 35 % del PEI). Los veinte afios siguientes son de reacomodamiento del tamafio del sector con participacién decreciente =pasa de alrededor del 30 .% del PBI.en 1960 al 22 % en 1972). En 1973-1974 comienza otro periodo de crecimiento que se prolonga hasta 1980 (30 % del PBI). En los diltimos veinte afios el tamario se ubica entre ef 30 % y el 34 % del PBI. La descentralizaci6n’ del gasto tuvo distintas direcoiones aunque en el largo plazo se increment6 de alrededor del 16 % a fines dol sigio XIX a algo mas dal 50 % a fines de! siglo XX. Pero la tendencia no fue mondtona sino que hubo perfodos de mayor centralizacién y otros con la direccién opuesta, En la Tabla 2 se destacan algunos ‘momentos significativos...” Tabla 2 , Tamafio det sector ptiblico, Medidas de descentralizacién det gasto ptiblico 1900-2000 Descentralizacién det gasto pablico promedio 1900-1930 140 (promedio 1945-1947 lpromedio 1969-1985 [promedio 1966-1970 _ 1980 promedio 1981-1990 ‘promedio 1991-2000 Loar] La iendencia. predominante es hacia ta_descertralizacién tanto en. perlodos de crecimiento def sector pablico (desde fines del sigio XIX hasta alrededor de 1940; 1970 Iontra do un economy uta 9 raft qu rs conte la variceal ax ‘opreciaciones 0 aprectaciones de oCano'se calele ef PIB? Bston os métod tecos equivalents do calculr et PIB: (tld de! Seo etd teeny io a Var Ao. ‘Métedo del Gasto He ca eae loos las erogesones rentiadas port la eatpra de bras e service lales fprodiidos dentro de una economia, e8 decir, se excluyen fas compras de bienes @ servicios intormedios y también los bienes o seneios importados. ‘Método del Valor Aareaada - E/PIB es 1a suma de los valores agregados de las diversas etapas de produccién y en todos los sectores de Ja economla, El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producoién es igual al valor da str ‘producolén menos ol valor de fos blenes intermedios. ‘Métoda del fngreso. E/PIB es fa summa de los Ingresos do los aslariados, fas gananclas do las ompreses y los impuestés menos fas subvenciones. Las diferencia entre al valor de 1a produccién de una empresa y el de los bienes {ntermedios tiene uno de los tres destinos siguientes: los trabajedares on forma de renta del trabajo, les ‘empresas en forma de benefcios oo Estado en toma de inpuestos indrecas como e! VA. * La descentralizacién se define como el Gasto Provincial més ef Gasto Municival como porcentaje del Gasto Total del Gobiemo General, sin duplicaciones. Pagina 8 de 137 1990); de contraceién (1950 2 1960) o de relativa coristancia (1960 y 1970). Una excepolbn es el perfodo de gran crecimiento y centralizaci6n entre 1940 y 1960. Para contar con un marco de referencia en las Tablas y Graficos 3 y 4 se vuelea informacién para los Estados Unidos de Norte América Tabla 3 Tamafio del Sector Pablico Estados.Unidos de Norte América Gasto en porcentaje de! PBN Gasto Total Gasto Federal Gasto Afio on ‘sin on Sin | Estatal y defensa_|' defensa | defensa | defensa | Local aoa 68 58 [24 a4 a4 i913] 80 72 | 24 16. 55 ao22] 12.6 14 [Sst 39. 75. 1.932] 213 20,0 73 60. 140 4.940 [203 | 47,7 10,0, 74 10,3 2.950 | 247 [18,2 15,7 92 9,0 2960/30 208 194 102 107 1970[ 344 255 213 327 128 : 1.980) 300 24,6 216 162 34 1990| 312 25,7 228) 363 94 2.000[ 27.8 247 IBA 152 95. Furie ercherdng T357-y ete ef Wangan od bushy fa of aragrrs ond BOE 02 La tendencia al crecimiento del gasto piblico es similar hasta 1970. Entre 1970 y 2000 el gasto total incluyendo defensa disminuye del 34 % del PBI ai 28 %, en tanto que el gasto sin defensa permanece constante en alrededor del 25 %, Contrasta con la Argentina la tendencia hacia la centralizacién, partiendo de un gobierno muy descentralizado a comienzos del siglo XX. Esa tendencia se Fevierte entre 1990 y 2000 con la etapa de devolucién de funciones @ los gobiernos éstatal y local. En las Tablas y Gréficos 7 y 8 se incluye informacién sobre le evolucién de! tamatio del Sector Piblico y del grado de descentralizacién en quince palses desarrollados. Pagina 9 de 136 Tabla 7 Tamafio Gasto en porcent 4960-1962 | 1977-1979 2000 ‘Australia 23,2 33. 32.6 Austria 32,4 474 49,0 Bélgica 30,2, 348.2 48,7 ‘Canada 29,6 40,3 37.5 Finlandia 24 39,2 Francia Ed 456 ‘Alemania 34.5 464 Islandia 24,8 35,4 italia 31,9 45,2 ‘Suecia 314 61,1 Suiza, 20 33,6 ld Reino Unido] 33.4 45,1 39.0) 347 Japén nd 29.8 30.5 36,8 Holanda wd 57.6 494 414 Noruega, nd 515, 43,6 40,3 Fuerte: 1960-1962 y 1977-1979: Gould (1983) 1990 y 2000: hittp://urmw.oacs.org/eco/sources-and-methads ‘Tabla 8 - Descentralizacién del Gasto Publico. Gasto Estatal -Local en bienes y servicios y en transferecias/Gasto det Gobierno General etal 1.977-79" | Fines de los 80** 47,2 (1.987) Bélgica 13,0 11,9 (1.987) [canada [59,0 | 58,7(1.987),_ | 58,7 (1.987. 41,0 | 45,3(4.987) | 16,5 (1.985) ‘Alemania 39,4 (1.983) 40,2 (4.987) Reino Unido 32,0 27,2 (1.987) * Fuente: Gould(1.983) ** Promedio de los ltimos tres afios disponibles. Tomado de Ahmad, Hewitt y Ruggiero en Ter-Minassian, ed (1.997) Pégina 10.de 137 ‘Sabemos que Valor Agregado es remuneracién de los factores productivos, que aqui simplificamos con el factor trabajo ya que la reimuneracién de los otros factores como el Capital es muy dificil de determiner. © Gonsiderando Factores Productivos: Foraonal eoupado on of Soctor Palco / Personal osupado on la Economia Globat +] Este indicador también es consistente, considerando factores productivos solo el factor trabajo. © Indi muy lo, Nos ayuda a dimensionar el tamafio del Sector Péblico ya que no hay ‘comparacién con el ingreso disponible pero es muy usado a otros fines. temporales_v i iento, atin cuando se _ h: empleado deflactores, que no se condicen exactamente con la realidad. D. OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL. 2) Conceptos. El Estado en e! desarrollo de su actividad se propone diversos fines. Nufiez Mifiana sefiala como objetivos: Satisfaccién de necesidades sociales. Correccién en Is asignacién de recursos Redistrfbucién del Ingreso. Estabitizacion de la Economia. Desarrollo Econémico. Independencia Nacional. Equilibrio Territorial. ec oreee Richard Musgrave’, los llama Funclones Fiscales y los clasifica de la siguiente manera! ” Econemista norteemericend do organ alomén, nacié on Koegnistein en 1010. Estudio en los Universidedes de Munich, Heidelberg, Rochester y Harverd. Decerie en las universidades de Harvard, Michigan, Princoton y Santa Cruz. Musgrave ha desempe/iedo cargos en le Reserve Fadarel de los Esiados Unidos y asasorado econdmicamente a fos goblermos de civerses neciones en desarrolo. Es cansideredo came un destacado hacenciste por sus trabajos feéricas bien apoyados en una base prdctica y empica, Falleoi el 15 de ensro de 2007. Es sin dud uno de los fundadores de la contemporénes tecrla de les Itnanzas pablcas, Autor de textos clisicos y en particular de "The Theory of Public Finance: A Study in Pablo Econcoray"in 1958, Pégina 13 de 136 * Funcién Asignacién: Asegurar fa provisién de bienes y servicios que el mercado no provee o lo hace de forma inadecuada y garantizer un funcionamiento eficiente del mercado. © Funcién - Distribucién: Redistibuit la renta primaria para aleanzar un patrén socialmente aceptable. © Funcién Estabilizaci6n: Reducit 0 limitar las fluctuaciones econémicas, estabilizar el nivel de precios y alcanzar el pleno empleo. 4. Funcién Asignaci Los “bienes socialés'o piblicos”, son-bienes que par sus caracteristicas no se pueden proveer mediante el mecanismo de mercado de libre transaccién entre productor y cofisumidor. Esto puede suceder por la caracteristica del bien, porque el mercado fala totalmente o porque no furiciona dé manera eficaz. En este caso no resulta eficaz excluir a un consumidor de ta participacién en los beneficios ya que su participacién no reduce el consumo de otro. La aplicacién de la exclusién no seria deseable, incluso cuando técnicamente sea factible realizarla, El problema se presenta entonces en: v La determinacién de la clase de bien social que deberia Suministrarse. v Lacantidad a proveer. ¥ Los fondos necesarios para hacerlo, Esto compromete un’ proceso politico, como mecanismo aplicado en reemplazo del mecanismo de mercado. El financiamiento se haré aplicando un mecanismo. tibutario que genera en muchos casos “exceso de gravamen. El financiamiento no surge del mecanismo de mercado. 2. Funcién Distribucién: El reparto de la renta o la riqueza depende en gran parte: © De la distribucién de la dotacién de factores * De las capacidades individuales para generar ingresos “Mucha gente to considera el padre de fas Finanzas Pablicas,* djo John Shoven, drector del Stamford. Institute for Economic Policy Research. Fue habltualmente invitado a asesorar@ los comités del Congreso de Estadas Unidos. Pagina 14 de 137 En todos los casos hay fuerte crecimiento entre 1960-62 y 1977-79 que se, detiene o revierte en 1990 y 2000. La descentralizacién no se modificé significativamente en ninguno de estos paises entre fines de los setenta y fines de los ochenta, Los datos presentados revelan: © Una evoluci6n similer en la Argentina y.en los Estados Unidos hasta los afios sotenta = tendencla al crecimiento. A partir de 1970 en EEUU disminuyé el gasto tolel, Inoluyendo, Defensa y se mantienen aproximadamente constantes los gastos. civiios. En la Argentina © Continus fa tendenoie al crecimiento; +E tamafio en términos del PBI, hacia ef afto 2000 es 28 % en EEUU, inoliyendo Defensa, y 25 % excluyendo Defensa. En la Argentina es 33 9%; En la mayoria de los paises desarrollados para fos que se relevé informacién e! tamario en 2000 es, en general, mayor al de la Argentina -sdlo en Australia y en el Reino Unico es simiar. En el grupo de paises de la OECD se verifie un importante crecimionto entre 1960-62 ¥ 1977-79, La evolucién posterior hasta 1890 y 2000 fio es uniforine’entre los paises; Tamafio del sector puiblico argentino. | = 1900-2000 | ® 50 | 3% | 3 40 § 30 B 2s | | & 2 5 10 | 5 | 0 | BERSSSAR RELL RRESR ESSER | SSS SRaRa RSS ssa esas | | ios | —cepat — Monn y scathess 1 “= Secretaria de Hacienda 1 —— Nufiez Mifana y Porto —— Mann y Schulthess 3 ~~ MECON ww Fundacion Mediterrénea Pagina 11 de 136 Al Gasto lo podemos clasificar en: ¥ Compras de bienes y servicios. ¥ Transferencia de renta_a favor de personas, empresas y otras administraciones.” Los programas sociales son Un claro ejemplo. ¥ Pauo de intéreses. Es el caso de Ios intereses pagados como consecuencia del Uso del Crédito. C.INDICADORES. Ejomplos de indicadores Cc Gast Piles / PI J EI numerador comprende todas las erogaciones corrientes y de capital sin tener en cuenta los gastos de transferencia, Comprende entonces erogaciones que tienen como contrapartida flujo de bienes y de factores productivos reales. En estos Gastos se pueden incluir también los de las Empresas Pablicas ya que al estar afectados al Gasto del Sector Piiblico dejan de estar disponibles para el sector privado. Este indicador presenta una inconsistencia. El numerador tiene en cuenta variables que corresponden a Produccién y el denominador a Producto. » Considerando bienes y servicios disponibles ‘Consume Goblarno General? inveratén G.G.*laversién de Empresas Pabltcas) / Bienes y Servicios Digpontiles El denominador es Producto menos Saido de Remesa. En el denominador consideramos Erogaciones en Consumo de Gobierno General y Erogaciones de Capital de! Gobiemo General y de las Empresas Pdblicas. Tanto numerador y denominador se refieren a bienes disponibles,.en este caso ¢l indicador es consistente. * Considerando Valor Agregado : [ Valor Agrogade do 0.6. *VA. do EP. /PBLL Conocemos Ia equivalencia entre Producto y Valor Agregado, luego si hacemos la verificacién de consistencia sumando el sector privado, esta se verifica, Pagina 12 de 137 © De la propiedad de la riqueza acumulada o heredada Cuando analizamos la “dotacién de los factores jiroductivos” debemos tenet en cuenta que el precio de los factores puede nd ser competitive y si fuera competitive puede ser que no estén distribuidos en forma socialmente aceptable. Esto es mas notable en el caso del “Factor Capitaf en la que la mayoria coincidirfa en la necesidad de un ajuste. ‘Si tomamos consideraciones de eficiencia para la distribucién de los recursos hos encontramos la siguiente pauta basada en la economia del blenestar®: "Un ~ cambio en las condiciones econdémicas es eficiente si y solo si la posicién de una persona, s¢ ve mejorada sin que ninguna otra empeore”. El tema de la distribucién justa entrafia consideraciones de filosofia social Pe juicios de valor relativos que difieten de una persona a otra, Ejemplo: “...La distribucién se debe hacer de manera tal que maximice Ia felicidad...” 0 “La distribucién debe-cumplir con determinados esténdares de equidad...” ms Hay criterios que afiman que ef tamafio 0 volumen del producto tiene que ver con la forma en que se distribuye, por tanto si se modifica la distribucién hay que tener en cuenta los efectos negativos que la misma puede acarrear. Es asi que las cuestionés distributivas son una importante cuestién de politicas pliblicas. Es actual el cuestionamiento a las politicas que enfatizando preocupacién por la problematica de fa pobreza ponen mucha atencién en los niveles de ingresos inferiores; para que no bajen de determinado piso; dejando de lado en el andlisis el techo que ponen en la parte superior de la escala. Finalmente todo esto tiene una gran influencia en la estructura impositiva. Entre los diferentes mecanismos fiscales usados para la redistribucion se destacan con diferentes variantes y efectos respectivamente. ‘Economia del Bisnestar- Es fa rama de la Microsconomia que se ocupe de explicar el nivel de bfenestar colectvo de que dsfula una sociedad. ‘A veces considerada como una forma de sconomls normative, por derencia con ta economia tetrca 0 postive que busca conocer edmo son os procesos econdrmicos, a Economia del Blenestar os una rerta dat ‘pensarnlento econdmico que 89 propane Incrementar el blenestar total Ia ulldad taal existente en une sociedad. ET problema bésico que se presen en tel caso es que debe encontrarse un moda de hecer ‘comparactones interpersonalss de ulfidad, es dct, defnir una escala de preferencias qua soa comin pare ‘dos 0 més personas. La eristencia de ta escala comdn, sin embargo, as imposible do demosirar. Basade ‘en gran perte en el cancepio de dptimo paretin, la Economia del Blenestar se dasarrofé con bastarto Tmpetu 2 mediados del siglo XX enconiréndose enire fos seportes te6ricos del lamacto Estado de Bienestar Trats de der respuesta las sgulontes cuestiones: uns vez alcanzada la asignaci6n de recursos Conesporcients a Ja situscn de equiliro, zqus podemos decir de las propiedades de optimeliad desde ef punto do vista social, eserd dicha asignacién la mejor de todas fas posibes para la socleded? En efinlva, se trata de abordar la valoracién de una determineds sltuactén social desce el punto de vista Colectvo, para fo cust es necesario cantar con algén criteria de elecoién social En fa actualidad ha sido desplazade del centro del pensemiento econémico, en gran parte debido 2 la Impostbdad de encontrar un vincuto entre fos aspectos normatvos y positives: de aoverco al teorema Inposibldad de Acros, no es tactble eneentrar une funcién "soci de bienester que agregue las funclonas de ullidad de cada und de los inviduos. (Welfere economics) Pagina 15 de 136 © Los impuestos © Los subsidios ; La redistribucién implica inevitablemente eficiencia, lo que nos have advertir que: 4) Cualquier propuesta redistributiva deberfa hacérse al “menor coste de eficiencia posible. 2) Es necesario equilibrar los objetivos de eficiencia y equidad en conflicto. 3. Funcién de Estabilizacion: "La utlilzacién de fa politica presupuestaria como un medio de mantener un alto nivel de empleo, un grado razonable de estabilidad de los precios y una tasa apropiada de crecimiento econémico que considere los efectos sobre el comercio internacional y Ia batanza de pagos"? + Richard Musgrave La economia tiende a estar sujeta a fiuctuaciones importantes y puede sufrir periodos sostenidos de desempleo o inflacién o ambos a la vez. La inestabilidad se trasmite rapidamente de un pais a otro con mucha facilidad. El nivel general de precios y de empleo depende de la demanda agregada, dela funcién de produccién, del sector externo, de la politica fiscal, de la politica monetatia, de los salatios, etc, eto. La estabilizacion no se produce en fornta automdtica y en todos los casos necesita de una politica acorde y en todos los casos tendremos efectos deseados y no deseados. b)Reparto de competencias para alcanzar los objetivos ‘dé ‘la Politica Fiscal. Las tres funciones énuriciadas son susceptibles de ser atribuidas a diferentes niveles de gobiemo, fo que nos lleva’al planteamiento del interrogante central del Federalismo Fiscal: cual ha de ser el reparto de competencias econémicas que debe realizarse entre los diferentes niveles de goblerno?, 0 lo que lo mismo zcuéles son las funciones idéneas de cada nivel territorial? Pese al importante ndimero de estudios dedicados a este tema, ha existido una unanimidad casi general en la respuesta ofrecida. La tesis tradicional y mas ° UUSGRAVE, R.A. y MUSGRAVE, P.B (1991): Haclonda Piblica Teérica y Aplicada. Bd. Me Grave-Hill. 5+ ateibn. Pde. 7. Pégina 16 de 137 aceptada’, sostiene que jas funciones de estabilizacién y distribucién deberian corresponder a ta Administracién Central, mientras que sélo la funcién de asignacion deberia ser descentralizada en aras de la mayor eficiencia que se ogra cuando son los gobiemos territoriales subcentrales los que realizan la de ciertos bienes sociales. Se descarta ld, descentralizacion de la de estabilizaciin porque exige la actuaclén conjunta de politicas monetarias y fisoales, y, aunque los gobiernos subcentrales cuenten con ciertas facultades en materia tributaria, los instrumentos més importantes estén en manos de la autoridad estatal. En cuanto a la Funcién redistributiva, se argumenta que la movilidad de los residentes dificultarla su atribucién a los niveles subcentrales de gobierno, provocando las migraciones de cludadanos con un alto nivel de renta (los de alto ingreso buscarfan menores cargas) y la inmigracion de los menos favorecidos (los de bajo ingreso buscarfan mayores beneficios). Por tanto, en el modelo clésico del Federalismo Fiscal séto la funcién de asignacién es susceptible de descentralizarse y asi la provisién de bienes que constituye su contenido es atribuible a todos tos niveles de gobierno E, INSTRUMENTOS DE LA POLITICA FISCAL El Estado en el desarrollo de su actividad se propone diversos fines. Para cumplir las Funciones Fiscales 0 los Objetivos del Estado, podemos sefialar los siguientes: © Gasto Publico. © Tributos © Ingresos na tributarios. a) Gasto Puiblico. Podemos aplicar éste atendiendo a su volumen. También pocemos efectuar el gasto atendiendo a la composicién del gasto, ee asi que a igual nivel de gasto podemos dar priotidad a educacién respecto a obra piblica 0 enfatizar el gasto en Salud Publica disminuyendo los destinados a la Segiridad. Lo importante es saber las consecuencias que tendré cada une de tas decisiones dé gasto tomadas. b) Tributos. ® Melgico Séncher denomina of modelo dombante de Federailsmo Fiscal "TON", tomando lar bias de ks avores nds relevant de esta corrinie: TEBOUT, OATES » MUSGRAVE, Pégine 17 de 136 Tiene gran implicancia el voltimen de los recursos tributarios. Tiene gran implicancia ‘el origen ‘de los recursos ‘tributarios ya que rio es el mismo efecto causado en la econoinia el impuesto a fos combijstibles. que el impuesto a las rentas, no es el mismo efecto de uh impuesto al patrimmonio que el impuesto al gasto. ¢) Recursos no tributarfos. Segtin sea el disefio de las tarifas de servicios sera el consumo y Ia prestacién del servicio. Seguin sea el tipo de financlamiento del déficit fiscal, seré distinto el efecto en ta economia del pais. F. RELACIONES ENTRE OBJETIVOS E INSTRUMENTOS, Para alcanzar desde las Finanzas Piblicas un determinado objetivo se cuenta con muchas herremientas. Estas herramientas no solo tienen efecto para ese objetivo identificado sino que también provocan efectos sobre los otros. Poderos analizar distintos casos: 1. Un nico instrumento: El caso mas simple, Se da cuando un Gnico instrumento tiene efecto sobre todos los objetivos. Es imposible que éste instrumento opere “favorablemnente” sobre todos los objetivos. 2, Separabilidad_entre_instrumento_y obletivo: Se..da cuando hay un instrumento para cada objetivo. Es muy dificil que un solo instrumento opere favorablemente sobre carla uno de los objetivos. El supuesto de linealidad por el que siempre ‘es posible alcanzar la meta fjada para un objetivo (Ej: ‘Aumentar el nivel de ocupacion) sie fija el nivel suficientemnente elevado del instrumento (por ejemplo aumentar el Gasto Pblico). Resulta totalmente imposible que se dé ya que al poner eh funcionamiento un instrumento este acta colateralmente sobre los otros objetivos. 3, Gada instrumento opera positivamente sobre uno de los objetives. pero ‘simulténearente tiene efectos negativos sobre fos otros objetivos : Es el caso mas cercano a las condiciones reales. En este caso, dependiendo de la magnitud relativa de los efectos positives y negativos de cada instrumento, pudiera ser que no fuera posible arribar a los niveles deseados para cada tino de los objetivos, sino que fuera necesario detenerse a cierta distancia de cada uno de ellos. Pégina 18 de 137 Esta conclusién a la que se arribé surge del cuestionamiento del teorema dela economia del bienestar"'. El cuestionamiento consistié en establecer que el modelo solo era valido si todos los bienes y servicios estaban sujetos al sistema de competencia perfecta. Si no se diera esta situacién puede implicar que la politica de maximizar mejore la situacién de un sector en desmedro del otro, en Conjunto el resultado no serfa deseable, A.eite tipo de politica se la denomina “second best’, (segundo mejor), El cuadro siguiente ejemplifica algunos Objetivos ¢ Instrumentos caracteristicos de las Finanzas Publicas. ‘OBJETIVOS TNSTRUMENTOS: ‘Afectar variables macro econémicas | Ei gasto pliblico, eu monto y ‘como, inflacién, produecién y empleo, composicién. ‘Mantener una determinada posicién fiscal a través del tiempo, aorta Evitar que balances macro econémicos Los subsidios. sean afectados porlas acciones fiscales {ello podria constituir una restriccién més | Laadministracién de la deuda ‘que un objetivo). pablica. La administracion de precios de actividades bajo la Mejorar ia calidad del capital humanoy | responsabilidad del sector redistribuir el ingreso. publico Le regutacién. Usar los recursos para obtener doterminados resultados a través do la Las reformas. oferta de blones y servicios publicos G.MARCO INSTITUCIONAL » ay das teoremas de le econamta del blenestar relavos al eglirio competitive y meson que bajo elertat condiciones, exes wna relacién estrecho ete tos equlirie compettvas plo Spas de Pareto Seain el priner teorana, todo euilbrio compeivo er un pila de Pareio, En eto como a fos precios det cepullvi, cada cual maximize sx wlldd comet o lo restecin presipeestal, al enos ui Invi no pwede “estar mejor” sn resrngt fa eeelin deal eros otro Bi sepinelo worema es en clerta monere el rectpraco del primero, porgue aja que a todo éptimo de Pareto se puede asoctar wn sistma de preci tal que exsta a tales precies, xn uilbio competitive, el menor ei lot conzunidores “prfiares les combinalones™ y si no hay costo jo nl rendinlents recientes, Se conclye de este ‘eorama gue rw estado realizable no es wn egalivio competivo, entonces a es dptno seg el eritrio de Pareto 201 la condletn de que no haya costs fos ee Pagina 19 de 436 Los problemas de las Finanzas Publicas se dan dentro de un. contexto institucional determinado que es necesario revisar: ¥ La Constitucién Nacional establece en el articulo 1”.“...la Nacion Argentina a i forma re tiva republicana 2 Y Se establecen tres niveles de gobierno: nacional, provincial y municipal. v Asu vez Tr \e-como mar titucion. Provincial y los Municipios: Carta Organica. Las atribuciones impositivas se encuentran definidas en la Constitucién y las actividades financieras a desarrollar estén previstas en el presupuesto. © Entre las atribuciones del Gongreso.que éstan establecidas en el art. 75 art.8 establece: “...fijar anualmente, conforms a las pautas establecidas en ef Ser pérrafo inc.2} de este articulo, ef presupuesto general de gastos y célculo de recursos de la administracién nacional, en base al programa general de gobiemo y al plan de inversiones pablicas y aprobar o desechar la cuenta inversién...”. ° Entre las atribuciones del Poder Ejecutivo, art. 99 inc 10 expresa que : «,,.Supervisa ef ejercicio de la facultad del jefe de gabinete de ministros respecto de la recaudacién de las rentas de la Nacién y de su inversién,-con arreglo a la ley 0 presupuesto de gastos nacionales...”. Las atribuciones del Jefe de Gabinete se detallan en el art. 100 y en el inciso 6 esta previsto: “...Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto necional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobaci6n del Poder Ejecutivo. © En él mismo articulo inc 7 “...Hacer recaudar las rentas de la Nacién y ejecutar la ley de Presupuesto nacional...” H, ACCIONES DEL ESTADO 2) Identificacion Podemos considerar las siguientes acciones: Acciones de reaulacién del comportamiento de los agentes econémicos. Acciones de produccién de bienes y servicios: © Servicios esenciales a la naturaleza del Estado. Pagina 20 de 137 ® Produccién de bienes y servicios que se realizan en forma _altemativa 0 patalela al sector privado. Acciones de acumulacisn: © Instalacién de capital para realizar sus aociones de produccién. ¢ Instalacién de capital que constituyen porsi mismas economias externas. icciones en el Wento. ® Acciones que proporcionan al Estado récursos para cumplir sus funciones de produccién y acumulacion. © Acciones dirigidas a transferir ingresos dentro del sector privado. b) Las acciones de regulacién Tienen por objeto inducir a los agentes econémicos hacia determinados ‘comportamientos. El Estado, tanto al producir bienes y servicios como al instalar capacidad productiva crea corrientes de factores y de insumos y moviliza recursos financieros, los que sin duda infiuyen sobre las decisiones que se derivarian del mercado, Todas las acciones poseen capacidad de regulacién ejercida directa 0 indirectamente. Las acciones cuyo tinico objetivo es la regulacién en sf misma son tipicamente normativas. Tienen como caracteristica que para cumplir con sus propésitos que el Estado no necesita movilizar directamente recursos fisicos y financleros como los demandados por los otros tipos de acciones. Ejemplificacién de acciones de regulaciér: ® Las disposiciones de los cédigos que reglamentan ta edificaci6n urbana © La instalacién de Industrias en las cludades. » El régimen de explotacién de recursos naturales. © Los sistemas de fijacién de salarios para el sector privado. Las acciones de este tipo originan medidas conoretas, que en el caso de los ejemplos mencionados suelen ‘referirse a la altura de los edificios en determinadas calles o avenidas, zonificacién de éreas industriales, demarcacién de reservas forestales, mayor automatizaci6n ete, etc. Pagina 21 de 136 El Estado dispone de un aparato administrative que formula € impone las normas y reglamentaciones observando su funcionamiento. Para ello moviliza recursos financieros y fisicos, pero no son fa esencia de este tipo de acciones. ‘c) Acciones de produccién de bienes y servicios. Es inherente a la naturaleza del Estado, su responsabilidad en la prestacién de ciertos servicios generales relacionados con la organizacién’y funcionamiento de fa comunidad y de! propio gobierno. Asi, atin en la concepcién liberal mas extrema , se admite que el Estado organice y preste servicios de justicia, policta, defensa nacional, representacién del exterior, aduana, correos, registros de personas y propiedades, etc. Lo que se denomina “administracién publica” puede servirse como una unidad productora de clertos servicios indispensables en una comunidad organizada, que combina factores de produccién, genera valor agregado y — obtiene resultados que dependent, en parte de la eficiencia con que funcione y de los recursos que se le asigne. Estas acciones de produccién de bienes y servicios en parte se realizan a través de los organismos de la administracién central, en especial las relacionadas con la prestacién de servicios sociales; mientras que las referidas a bienes se llevan a cabo generalmente por medio de empresas ptiblicas u organismos auténomos que funcionain en forma similar a las empresas privadas. En algunos casos tienen caracter monopélico, en otros lo hace compitiendo con el sector privado. d) Acciones de acumulacién. Contribuyen a la formacién del acervo de instalaciones y equipo necesarios para efectuar la prestacién de servicios piblicos tales como escuelas, hospitales; a la construccién 0 adquisicién de los edificios de la administracién ptiblica, equipos de transporte, de comisnicaciones, etc. empresas piblicas destinadas'a ampliar {a produceién. Suelen comprender equipos para la administracién, vehiculos de transporte, maquirias y herramientas para la empresas publicas industriales o mineras, caminos puentes, edificios, embalses, etc, En la mayoria de los casos se trata de {a construccién de equipos o instalaciones, el proyecto de ingenieria lo realiza el Estado y solo queda a cargo de la entidad privada su ejecucién. e) Acciones en el campo del financlamiento Son aquellas que realiza ef Estado para obtener los insumos y factores necesarios para la produccién y acumulacién movilizando medios de pago que le permitan trastadar dichos recursos fisicos al ambito de la economia estatal. Pagina 22 de 137 Los mecanismos que utiliza son: el sistema impositivo, el sistema de precios y {arifas de biénes y servicios pablicos y el crédito o deuda patilica Ademés del propésito relacionado con la produocién y la acumulacin ef Estado realiza acciones orientadas a modificar el destino de las corrientes financieras, sin que el motivo central sea el uso de los recursos para si mismo. El fin tltimo puede Ser el de redistribucion del ingreso favoreciendo el desarroilo de ciertas actividades privadas 0 proporcionar a determinados grupos un ingréso relativamente mayor que el que obtendrian del juego del mercado. Ejemplo de esto es la accién que realizan los bancos estatales para fomento industrial, minero.o agropecuario, fos beneficios otorgados por las cajas de seguridad social y los subsidios y transferencias financiadas con cargo al prestpuesto del goblemno central. LAS DIFERENTES CATEGORIAS DE ACCIONES NO DEBEN SER CONSIDERADAS EN FORMA SEPARADA RESPECTO A LAS OTRAS ACTUACIONES QUE TIENE EL ESTADO, YA QUE ELLAS SE VAN COMPLEMENTANDO A LOS EFECTOS DE APLICAR LOS INSTRUMENTOS NECESARIOS QUE DEN LUGAR AL CUMPLIMIENTO DE LAS FUNCIONES FISCALES, f) Rigideces del sector publica. Son aquellos casos donde las decisiones no pueden tener un efecto inmediato ya que hay situaciones previas que acotan la posibilidad de poner a pleno un programa planteado. ‘Son fas componentes del presupuesto que no estén sujetas a la discrecionalidad de las autoridades presupuestarias en el efercicio fiscal. (C.Plazo) Por ejemplo si el Estado se propusiera aumentar la productividad se encuentra con que debe vencer obstdculos muchas veces relacionados con la racionalizacién administrativa: la forma de contratacién de factores, los métodos y practicas de coordinacién de actividades, etc. que afectan la capacidad de las. entidades pUblicas para actuar con mas eficiencia, es decir para obtener los mayores rendimientos posibles de los recursos con que cuenten. Los factores de rigidez que afectan la elevacién de productividad son muy numerosos y diversos, abarcan desde el sistema de contratacién y promocién del personal, hasta las modalidades de control de estas actividades, sin dejar de considerar fas normas juridicas que rigen el trabajo burocratico, ‘También son factores de rigidez la capacidad operativa de las entidades piblicas © su aplitud para absorber productivamente los recursos fisicos y financieros que se le asignan. Pagina 23 de 136 En fa medida que el plan difiere de las orientaciones que determinaban. las decisiones previas a él, es dable suponer que requeriré una remodelacion de las actividades de las entidades y agencias estatales, 0 la’ créacién de nuevas instituciones sobre las cuales apoyar la ejecucién de las paliticas programadas. Naturalmehte ‘es necesario evaluar la capacidad de esas entidades. y tomar las medidas pertinentes para mejorarlas; de otra manera, se podria llegar al caso de sobrecargar de recursos a entidades no preparadas. para_utilizerlos productivamente. Podemos agrupar las rigideces més comunes dentro de los siguientes rubros. © Gasto tributario @ Bienes meritorios # Recursos de afectacién especifica, ¢ Rigidez legal explicita Podemos decir que la existencia de las rigideces puede producir los siguientes efectos jacen que no sea demasiado facil cambiar alguna norma destinada a los siguientes fines: Favorecen los procesos de descentralizacién. .© Protegen el Gasto Social. Negativos: + Hacen mas dificultoso enfrentar situaciones de emergencia. # Pueden ser un factor pro clelico. © Dan lugar a los presupuestos inerciales. Es necesario por lo expuesio revisar y adecuar las normas tratando de acentuar los efectos positives y atenuar fos negativos, respects a la rigidez @ que generen las mismas. Pagina 24 de 137 UNIDAD 2: TIPOS DE BIENES. EXTERNALIDADES, FALLAS DEL MERCADO, Bienes publicos puros, mixtos, preferentes. Externalidades. Fallas de mercado, soluciones alternativas. Produccién y provisi6n de los bienes. BIBLIOGRAFI, » Musgrave y M usgrave- Hacienda Pablica, tedrica y Aplicada. Cap. 4. © J, Stiglitz: “La economia del 8.Paiblico” 3ra edicién. » J, Macén- Economia del sector piblico. Cap. 3. © N. Mifiana- Finanzas Puiblicas. Cap. 2. A.TIPOS DE BIENES Bienes Publicos Puros Consumo conjunto: implica ausencia de rivalidad en el consumo Resulta_inaplicable el_principio de exclusién: quien provee estos bienes o servicios no puede excluir de su uso a quien no pague por este servicio, Situacién que permite hacer una caracterizacion del colado, pardsito polizén 0 como lo laman los ingleses el * free rider“? ° Un fee rier es une persona que recibe un benefeio por ullizer un bien o un vervicio pero evita pagar por 41 De eh, que fos ingleses fe denominen temtién “vgiero sin bee”. En una esiructera de Hnleracaiin colecliva los free riders son aquolios jugadores 0 actores que bajo diversas clounstancias, se von beneticiados por las acciones de los demas, sin ellos mismos carger con el coste de esas accianes, En ‘economia péblica un free rider es equel Inviduo que tiene interés en beneficlarse de un bien pibico, ef ecto, a pols, ef slumbredo pfbico, pero no esté cspuesto e pagar por él. Los bienes piboas se definen como aquellos tenes en que nadie puede quedar exclude, Precisennente y debido a ests propiedad ‘deo exolusin, los bienes pdbices generen el problema del freeride. Pare evar la exetonciatreo-iders y ‘os agravios comparativos que generen el que unos paguen (or ejemplo el cuerpo apomalic) y cos no, ‘os bienes pabfcos deben sar siempre provistos por el gobietno zoor qué? Porque de un bien pdbico nadie puede queder exclu y sel gabiemo no proves ese bien, ef mercado no lo pradvarao, ff hiclrs, seria ‘a nivolas sub-dplinos. Es dec, la existendia de fre riders hace que la provsién privada de un bien pubiico ‘sea Inefclente por que al no haber sufkientes ‘pagadores volunteros” los productares no podrfen continuar Offecténdelo. Por tenlo fa exstencia de free riders hace que la provision priveda cgine una provisisn ‘Subdptina del bien plbleo, SI tresladames esta dnémica al caso partouiar de la evasion impostlva, {endremos una situacién de fre rider cuando fos evasores 9 sprovechen de los servic y bienes pbicos Inenciados por los que efeclivamenta curiplen con sus obligaciones trbularlas (pagan sus Impuestes). ‘Aunque fe Calidad @ los sericos (aulobts urbana) se deleiors por el incunpliniato de fos free riders {que por definelén no pagan bilete), para éstos el resultado nal ro es Inafelente porgua el perjlet que ies ‘genera ef dsterior del servicio pablico (auiobas urbana), casi can seguridad no muy significative, 6s menor {que at banefclo que obllenen evadiendo el pago de la tafe. Posiblemente puedae encentrar una ‘eploeci6n mejor en Gregory Mankiw, Principe de Economia, 5* ecalsn. Ect McGraw Hil. Capitulo 47 Pagina 25 de 136 Los beneficios brindados_son indivisibles, no pueden establecerse unidades de bienes de los cuales se apropien consumidores individuales, y de esa manera bajo el derecho de propiedad se transfiere el uso del bien en forma individual 0 privada, Bienes Privados Principio de rivalidad en el consumo: Determina que el uso eficiente de los Tecursos requiere dél mecanismo de mercado como manera de resolver la asignacién de bienes entre los consumidores potenciales, Se aplica el principi ion mediante el si clos, Regla de eficiencia en el uso de fos recursos: EI precio es igual al costo de admitir un usuario adicional. Bienes Mixtos Estos bienes son los que si bien en principio los podemos considerar o privados © publics (sociales), presentan alain tipo de problema 9 caracteristica y no cumplen con todos los requisitos necesarios para ser considerados. como alguno de estos. os problemas o caracteristicas enunciadas son extemnalidades, suftir congestion y/o limitacién espacial de los beneficios Bienes Preferentes. Son aquellos que siendo privados el Estado considera que es importante proveerlos, ya sea produciéndolis o proveyéndolos. individuales, Teflejando de ‘ste modo ‘conritacionad autoritarias pero también lo hacen algunos regimenes democraticos. 41. Bienes Pablicos Puros.. “Los blenes pilbcos fos recursos Gomunes". Por cleo, en el mes de febrero aparece an castellano la 4 ‘edteién det ftanki Paging 26 de 137 Es bien pilblico puro si las caracteristicas: enunciadas se dan en forma concurrente. La presencia de una de estas caracteristicas en forma aislada_ no nos permite considerar que el bien es ptiblico puro Dado que el ntimero de beneficiarios es grande, el aporte de uno de ellos que revelara su preferencia no influirla para nada en la provisién total, luego la provision de estos bienes la hace el Estado por via presupuestaria, La revelacion de las referencias se hara por el mecanismo de votacién, este mecanismo vincularé las decisiones de aplicar impuestos y la de financiar gastos. El mecanismo no es perfecto y solo permitirla aproximarse a lo que seria la eleccién presupuestaria dptima. En una democracia representativa, estas votaciones se hacen mediante el Congreso que es quien vota la ley det presupuesto. Determinacién Grafica de la cantidad éptima de un bien piblico Aplicamos el principio del beneficio donde cada ciudadano debe pagar por la valoracién marginal del bien en un nivel de produccién dado. La naturaleza no rival del consumo determina que cada unidad sea consumida simulténeamente por dos 0 mds individuos. En nuestro grafico suponiendo 3 individuos se generan las demandas individuales Da Db y De © El precio a pagar por dicho bien social sera la suma de lo que estén dispuestos a pagar cada uno de los consumidores. En nuestro caso la curva de demanda total seré la suma vertical dé las demandas de los tres consumidores ya que la cantidad no varia, D=Da+Db+De Pégina 27 de 136 Precio del bien social D= Dat Db+De oO 0 N Cantidad det bien social 2. Bienes Mixtos. Extemnalidades. Si bien permiten la exclusion, al producirlos o al consumirlos generan beneficios © costos a personas distintas a las que los adquirieron, es decir que utilizando el mecanismo del precio los compradores ‘no reciben para si todos los beneficios no pagan todos los costos de produccién de los mismos", es decir generan costos 0 beneficios externos. Deberan. tener un tratamiento especial surgiendo asi la necesidad de aplicar medidas gubernamentales. Es el caso de fa educacién o la vacunacién contra la poliomielitis por ejemplo, cada individuo se beneficia directamente con este servicio 0 bien y podria aplicarse un miecanismo de exclusién pero ademas genera beneficios a toda la comunidad. Limitacién espacial de los beneficios En bienes pUblicos fos beneficios son indivisibles y no es posible la exclusion dentro de un determinado ambito en el que sea posible que estas condiciones se den. Hay algunos bienes en el que estas condiciones se pueden cumplir tanto en una pequefia localidad como en el émbito de todo el pals por un otganismo encargado (por ejemplo ef ejército para fa Defensa Nacional, ta Gendarmerfa para cuidar fronteras) de modo de evitar superposiciones. Pagina 28 de 137 El elumbrado piblico que se encuentra en Una determinada localidad, ofrece beneficios indivisibles para los pobladores de la misma y ninguno para el poblador de otra localidad. La funcién asignacién puede estar en manos del Estado Nacional, Provincial, Municipal y si existiera, Barrial; por ello debemos analizar a que émbito otorga el beneficio determinado’ bieri piblico, Que a la luz de otro émbito, se considera privado. Congestion. Cuando hablamos de consumo conjunto, nos referimos a que ante la incorporacién de un beneficiario o usuario mas, el beneficio recibido por todos es ¢l mismo, Es decir que ante una’ misma dotacién e! beneficio que proporciona 8 igual. Cuando sucede que “al incorporarse alguien més_todos los usuerios se ven perjudicados” , cambia la calidad de los bienes o servicios prestados por e| Estado. Este fenémeno lo conocemos como “congestiSn” . Esto nos plantea: © Aplicar alatin tipo de exclusién. (Residencia en sistema de salud, examen en sistema universitario) ° Medidas para una administraci6n eficiente . (Racionalizacién, privatizacién) © Cambiar ta dotacion. Es conveniente saber hasta que cantidad de beneficiarios es eficiente la prestacién y en que punto debe aumentar la dotacién. (Mas escucias, caminos, hospitales, etc) Pagina 29 de 136 Coste de los blenes Coig caro pleze M wr M’ Cantidad de los bienes disponibles Tipos de soluciones. * Administrativas: Utlizando el sistema de regulaciones legales que impidan que se produzean estas externalidades (horario para tocar mtisica tuidosa_o hacerlos solo en determinados sectores autorizados para ello) dudiciales: Quien se sienta perjudicado puede demandar a quien lo perjudica. Fiscal: Puede ponerse impuestos equivalentes a la externalidad generada de manera que le resulta indiferente pagar el impuesto o general la externalidad, lo recatidado puede ir en forma de subsidio para el perjudicado. © Arreglo Voluntario: Este arreglo voluntario puede estar apoyado por un mecanismo judicial, puede interpretarse como un precio. B.FALLOS DEL MERCADO: Justificacién de la intervencién estatal. En el primer teorema de la economia del bienestar, la eficiencia en el Pareto se daria si fas empresas son lo suficientemente pequefias para no influir en los precios, y tampoco considera el cambio tecnolégico. - Pagina 20 de 137 Mg ‘plaza (Capaehdad = Ov) (capacidad = Om’) Las decisiones de produccién se determinan en referencia a jas preferencias de los consumidores, las cuales se revelan para la obtencién del bien en | mercado por la disposicién @ pagar por él. El mecanismo de meicado no es perfecto o ideal para todos los bienes privados “pero fiace un buen trabajo”, Los consumidores podran’ disponer de'un bien privado si. estan.dispuestos a pagar por el mismo, quedan excluidos aquellos que no estén dispuestos (0 no estan en posibilidad) de pagar el precio propuesto por el oferente. Hay casos en que el mercado no puede funcionar eficazmente y en estos casos. es cuando el Estado debe intervenir ya sea proveyendo esos bienes o reguiando su provisién, a esto casos los conocemos como “fallas del mercado". Es decir que la teorla del bienestar es eficiente en el sentido de Pareto en determinadas condiciones. Seguin Stiglitz’? podemos determinar 6 casos en los que el mercado no es eficiente y se justifica la intervenci6n estatal. * Fall de la Competencia. ® Bienes Publicos. © Externalidades. * Mercados incompletos. © Fallos de informacién. © Paro, inflacion, desequilibrios. Fallo de competencia: Para que funcione la mano invisible tiene que haber competencia. Cuando hay rendimientos crecientes « escala decimos que estamos ante un monopolio natural (aunque el desarrollo de nuevas tecnologias provoca su desaparicién). Su existencia o mantenimiento depende de las barreras de entrada. Si la entrada y la salida de un mercado no costaran nada, incluso los monopolios naturales se +48 Joseph Eugono Stiglitz (Gary, "indians, 9 de febrero de 1843) es un economista estadouiidense, famoso a ralz de Ie publicacién de libros do civuigacién masiva y por ae crfcas a los organisms intemecionales de crédito. Ha recibido la Medalla John Bates Clare (1970) y el Premio Nobel de Economia (2001), Ee conocido por su visién crfica de 1a olobelizacién, de los economistas de libre mercado (a quienes lama *rundamentalistes de libre mercado") y de elgunas de las insttuciones intemacionales de crédito como a Fondo Ionetario Intemaclonal y ei Banco Mundial, En 2000 Stigit2 fundS la Iniciativa para el didlogo politica, un centro ce estudlos (think tank) de desarrofo intemacionsl con base en la Universided do Columbia (EE. UL). Considerado generatmente como un econontiste neokeynesieno, Stigtz os el ‘economista mis citado en el mundo. Pagina 31 de 137 veran obligados a comportarse competitivamente ante la amenaza de entrada de otras empresas. Las empresas que asumen el_caracter de monopolio natural son notmalmente empresas de servicio ptiblico que requieren inversiones de capital muy altas, gran parte de las cuales son costes hundides. El Monopolio Natural tiene tres formas de funcionamiento posible: © Que las empresas operen en forma pliblica, las pérdidas las pagardn los contribuyentes, suele implicar una alta surna de dinero en impuestos que generan alguna distorsién. © Mantener las empresas en forma privada y subsidiarlas para que sigan ‘perando a pérdida. De alguna forma también requieren una recaudacién alta en Impuestos que generan alguna distorsién. © Permitit que tas empresas operen a pérdida, terminarén utilizando Su poder monopélico para resarcirse de las pérdidas elevando los precios. Si se mantiene ta actividad privada se hace necesaria una regulacién por parte del Estado. Como la magnitud del subsidio no seré el de fa pérdida, se abandonatia el “first best’ y se elegiria una altemativa “second best’. es Publics: El mercado o no suministra los bienes pUblicos o si lo suministra_no aprovisiona la cantidad que requiere la poblacién. Esto justifica la intervencién del Estado. El mecanismo de provisién de bienes y servicios que provee el Estado se refleja en el Presupuesto Pablico. La cantidad de Bienes Pablicos Puros a brindar por el Estado se determinan presupuestariamente y la grafica en la que se visualiza la demanda total es la ya vista en el fa presente unidad. Externalidades: La nocién de extemalidades es attibuida a Pigou, quien la define como divergencias entre el producto neto marginal social y el producto rieto marginal privado, Existen muchos casos‘en que los actos de una persona o empresa afectan a otras personas u empresas. Si los actos de uno afectan o imponen costos @ otros, nos encontramos ante extemalidades negativas. Si los actos de unos generan’ © praducen beneficios a otros, estamos ante externalidades positivas. Cuando los efectos de generar costes sociales (extemnalidades negativas) no recaen totalmente sobre quienes los generan, estos produciran mayor cantidad de bienes 0 productos. A! intervenir ei Estado, puede hacer que se internalice la Pagina 32 de 137 diferencia entre el costo social y el costo privado, lo que en consecuencia haré que se reduzea la cantidad producida. Si se tratara de una externalidad positiva, la intervencién del estado puede hacer que se produzcan mayor cantidad de bienes generadores de esta externalidad, Mercados incompletos: Silos mercados no producen la suficiente cantidad de bienes (atin cuando los precios sean inferiores a los que los consumidores estén dispuestos a pagar), el Estado puede intervenir para aumenta la provisién de los mismos. (Seguros, ‘créditos con destinos especiales). Fallos de informacion: Cuando los consumidores reciben informacién incompleta, el Estado interviene regulando o exigiendo que se provea la informacién que considera necesaria, para fomentar la transparencia de la informacion. (Clausulas contractuales, informacién en etiquetas o prospectos adjuntos, etc.) Paro, inflacion: Cuando los mercados no son capaces de generar pleno empleo, el Estado puede intervenir a los'efectos de paliar la situacién, Anexo EXTERNALIDADES. Clases: © — Pecuniarias: La influeficia de una unidad sobre otra se trasmite a través de algtin precio. Si A aumenta su consumo de leche y la ‘industria de produccién de leche tiene costos crecientes, B verd empeorada su situacion mediante ja suba del precio de la leche. En el caso de economias o deseconomies_extey arias, la estructura dé precios puede Teflejar los costos y beneficios de la produccién privada. © —Tecnolégicas: la influencta opera directamente, sin que sea posible establecer un flujo monetario. Si A consume mésica ruidosa durante la noche B verd empeorada su situacién pero esta no seré canalizada mediante e! mecanismo de precios. En el caso de externalidades tecnolégicas las evaluaciones privadas difieren de las sociales y se requieren medidas oficiales para _una eficiente asignacién de los recursos. Efectos de externalidades tecnolégicas: Pagina 38 de 137 Eeonomias tecnolégicas externas: Sucede cuando al atender la demanda de Mercado (que tefieja los beneficios privados) reciben beneficios algunas personas que no compraron el producto. Por ejemplo: La instruccién publica genera el beneficio de una ‘comunidad mas educada. Més gente con conexiones de agua genera un 4mbito menos favorable a enfermedades hidricas. La intervencién gubemamental se dard a los efectos de aumentar el volumen de producci6n de esos bienes. Deseconomias tecnolégicas externas: Cuando el que realiza una actividad no asume los costos la ejecucién de esta actividad impone ‘a la sociedad. En consecuencia se da la. sobreproduccién en la actividad que genera externalidades tecnolégicas. Ejemplo: una fabrica de aerosoles que libera gases que afectan fa ‘capa de ozono terréquea. La intervencién epunta a aplicar algdn instrumento que haga aumentar el costo privado (internalizar los costos) para desalentar ese volumen de produccién o reclamar cambio de la tecnologia aplicada. El objetivo de la intervencién gubernamental: Asegurar la coincidencia de las evaluaciones privadas y sociales. Eliminar la brecha existente entre el CMgS y el CMgP. Externalidad en ef consumo: La utilidad de un individuo depende del consumo de otro (positiva 0 negativa). > Externalidades_positivas: La -utilidad del consumidor A depende la cantidad consumida por B. (Es el caso de un hermoso jardin de B que disfruta A). > Externalidades negativas: Cuando la Utilidad del consumidor A disminuye ante el aumento del consumo de B. (Mésica ruidosa generada por B). Unilaterales_ ya que el consumo de B afecta a A pero esta no afecta_a B. Reciproea si B (Ej: Un productor de miel que tiene su explotacién apicola junto a una parcela productora de manzanas. La explotacién apicola se beneficia de la existencia de Jas manzanas_ pues, las abejas liban la mie! de sus flores, pero la explotacién de fos manzanos también recibe una extemalidad de las abejas ya que colaboran en ta polinizacién. Pagina 34 de 137 Externalidad en la produccién. La utilidad de un individuo depende de la produccion de otro. Externalidades cruzadas: Las externalidades pueden ser entre productores, entre consumidores, de productor a consumidor, y de consumidor a productor. Comentarios respecto a Externalidades reciprocas, EI premio Nobel Ronald Coase buscé en la jurisprudencia britanica casos de externalidades analizando sus resoluciones. Ejemplo: la demanda de! cardidlogo contra un panadero. Aquel tenia su consultorio en la planta baja y el ruido de la panaderta le impedia escuchar el estetoscopio, por lo tanto afectaba sus ingresos. La respuesta de la pasteleria fue que si no podia poner en marcha sus equipos tampoco podian trabajar ni generar ingresos. Coase determina la evidencia de externalidades reciprocas, en este caso la indemnizacién puede darse en un sentido o en otto y el mecanismo que recomienda es el de mercado ya que de sus andlisis resulta mas eficiente que el judicial. ‘Su Conclusién: Una indemnizacién negociada entre las partes es lo mejor, Se puede poner como restriccién que el costo de transaccién no sea demasiado alto, Es decir se recomienda aplicer un acuerdo de partes y si la situacién se generaliza aplicar un estatuto regulatorio, Casos de intervencién del Estado fundada en la existencia de externalidades. Existen situaciones en que frente un conflicto derivado de extemalidades indefectiblemente debe intervenir el Estado. Ejemplo en los problemas de medio ambiente donde los costos de transaccion resultan muy elevados. Cuando aplicamos impuestos que ademds de eliminar distorsiones (aumento de bienestar) provee recursos fiscales estamos ante los llamados impuestos pigovianos que a diferencia de impuestos distorsionadores, produce un nuevo aumento de bienestar lo que se conoce como “doble dividendo”.Esto seré ampliado cuando estudiemos ecotributos, en ia unidad 8 Pagina 35 de 137 UNIDAD 3: PLANIFICAGION DE LA ACTIVIDAD DEL ESTADO . EL PRESUPUESTO PUBLICO. Mecanismos de provisién de Bienes PUblicos, modelo de, Lindhal. El Presupuesto gubernamental: concepto, estructura, principales clasificaciones de gastos y recursos. Principios que rigen su elaboracién. Etapas del proceso presupuestario. © Técnicas presupuestarias. La cuenta ahorro — Inversién- Financiamiento, Déficit y desequilibrios presupuestarios. BIBLIOGRAFIA: oN. Mifiana- Finanzas Pabiicas. Cap. 1 y 2. *Eulogio Iturrioz- Finanzas Pdblicas. Cap. 4 y 2. «Nusgrave y Musgrave. Ob. Cit, Cap. 3 *Gonzato Martner -Planificacion y presupuesto por programas — Cap. Il. #Presupuesto Nacional. Ley 24156, *Constitucién Nacional y Constitucién de la Provincia de Jujuy. El sistema de mercado puede resolver el problema de asignacién de recursos en el caso de los bienes privados, fracasa completamente en el caso de los bienes ptiblicos piuros. Los consumidores no tienen incentives para revelar sus preferencias por un bien ptiblico. En el caso de los bienes ptbblicos fa reduccién de una, unidad de bien piiblico afecta en forma simultanea a todos los consumidores. Cuarido ef bien es piblico el consumidor puede razonar en el sentido de no revelar preferencias e igual obtiene el bien El problema se plantea cuando todos piensan igual, alll la nica goluicién es una decisién tomada de manera central utilizando para ello el mecanismo del presupuesto pablico. Pagina 36 de 137 d } ) ) ) ? ) ) Una vez decidida la provisién del bien ptiblico, para los habitantes no son optatives ni el uso ni el pago del mismo, El financiamiento para la provision del bien serd usando la facultad de coacci6n, El Estado es él Unico que tiene ese poder de coaccién, facultad vedada al sector privado. Determinacién del gasto para pequefios grupos: El “modelo de Lindhal’ “ basado en el principio del beneficio trata de aplicar una analogia con el sistema de mercado. * &} modelo de tindaht ccomeroerostousan aro g 84 Ba easevaseaeepaaece + A;8 > Incivduos + 84;8* > cuotasde participaciénienelcoste detbien Roig eee pblico oprecioe deLindahl.{pordefiniclén S*+ 8% 1) + Digs DPe > curvasde demandadetblen pablisos. #1 modelo de Unda generalizado Pagina 37 de 137 Se define asi el tamafio éptimo de} gasto publico por la interaccién de ambas curvas, es un modelo de cambio voluntario para péquefios grupos. EI punto de equllibrio sefiala un equilibrio estable entre recaudacién y gasto. A medida que el ndimero de consumidores de bien ptiblico es mayor, el retiro de uno de ellos por fines especulativos “free riding’, tiene un efecto cada vez menor para disminuir el nivel de gasto. El modelo de intercambio voluntario tiene un efecto menor a medida que aumenta el numero de usuarios. El presupuesto qubérname Desde épocas muy remotas, el presupuesto es una de las herramientas fundamentales de ta gestién de gobierno. En las épocas més cercanas ha ido tomando vigor nuevos desarrollos con técnicas de gestién cada vez mas sofisticadas. La institucién de! presupuesto esta estrechamente ligada a ia historia de la democracia politica. En sus comienzos era el instrumento fundamental para limitar fas potestades absolutas de los monarcas en la imposicién de gabelas al pueblo. Es decir esta sujeto a aprobacién. En principio para el disefio del presupuesto se deberia tener en cuenta la it de ja funci6én de jal, esto se daria si pudieran conocerse las curvas de indiferencia en el consumo de los individuos, y las distintas funciones de produccién y las curvas de indiferencia social relativas a la distribucién del ingréso. El punto de maxima satisfaccién alcanzable deberia encontrarse en la tangencia de una curva de frontera de utilidad, con la ms alta de indiferencia social. Esto (Curva de demanda agrogeda = ‘summa vertical de las curvas| ‘Cueva de demands dol primer individu {5 equllbrio de Linda ge produce on ta Intareeecién do la curva da domanda agregada (quo 20 obtions eumando verticalments las curvas de domanda da los individuee) y la ‘curva do oferta gonsra wna anignaeién ofieionte an cl contide de Pareto. ” pagina 38 de 137 se corresponderia con una economia en la que se logre simultaneamente un estado distributive justo, con produccién éptima de bienes sociales y bienes privados. El presupuesto piblico entonces contendria las previsiones de recursos. y asignaciones de fondos necesarlas y adecuadas -utilzadas en et Sistema ‘Gubernamental, que en su interaccién con el Sistema_de Precios permita alcanzar los objetivos, Los estudios en torne el presupuesto’ gubernamental tienen varias orientaciones: © Juridica hace a la naturaleza de la ley de presupuesto al sentido y al aleance que tienen las exigencias constitucionales para su aprobacién, tramite de su sancién, ejecucién, etc. © Técnica el proceso administrativo de proyeccién de un presupuesto y la forma de instrumentarlo para que constituya un cuerpo sistematico y ordenado en su preséntacion legal. © Econémica. constituye el plan econémico de corto plazo de un gobierno y reflejan la las repercusiones de la corriente ingreso-gasto gubemamental en el resto de la economia. Caracteristicas del presupuesto: Es anficipado, consiste en una prevision de las actividades que deberd realizar el Poder Gubernamental en un periodo regular de tiempo, habitualmente coincide con el afio calendario, denomindndose a éste Ejercicio Financiero. Debe estar dimensionado: cuantitativamente y con expresién contable, teniendo distintos criterios de ordenamiento. La aplicacién de criterios de orden financiero requiere que éste este equilibrado, es decir los gastos previstos deben contar con los recursos monetarios que permitan su financiamiento, es decir que en el caso en que los recursos resulten insuficientes, debe estar prevista también la solucién financiera. Es una Jey aprobada por el Congreso que consiste en una autorizacién para efectuar las erogaciones que en ella se prevén, ello no implica que se ejecuten todas las_partidas. No se puede superar los montos previstos en el presupuesto, para ello sera necesaria la correspondiente autorizacién. Las estimaciones de Jos ingresos originados en el sector privado, interno o externo pueden cumplirse o no, ser superiores o inferiores a lo previsto y ello depende de miiltipie factores como la calidad de las estimaciones, del desempefio del gobierno para cumplir con el plan previsto, de la conciencia tributaria, ete Pagina 39 de 127 Algunos de estos son: Unidad, Universalidad, Anualidad y Especificacién: © Unidad Quiete-decir que debe incluirse-en &i la totalidad de los gastos y recursos del Estado, que deben unificarse en un solo fondo general. Todos los movimientos deben estar consolidados en un solo documento. Requiere que los presupuestos de los entes descentralizados o autarquicos y de empresas piiblicas, estén todos contenidos de alguna manera, ya sea mediante anexos 0 cuadros consolidados en una estructura totalizadora de la gestién total del gobierno. ¢ Universalidad: Los gastos y. recursos deben expresarse por sus’ valores brutos, sin compensaciones entre las diferentes partidas que confofman ef concepto de presupuesto. Las imagnitudes presupuestarias no deben expresar saldos netos, sino que deben especificarse integra y separadamente tanto los recursos como los gastos. * Anualidad: El periodo al cual debe referirse el presuptesto es el de un afio, Es necesario obtener periédicamente (una vez al afio), la aprobacién del cuerpo legislativo, representante de la voluntad popular. Debe conteniplar excepciones para los casos como fos de obras ptiblicas y amoriizacién de deudas dé mediano’'y largo plazo, que requieren un plazo de jjecucién plurianual, esta situacién no significa que, de todas maneras, no deban requeridas para cada ejerci Especificacién: EI presupuesto debe contener detalladamente las asignaciones de fondo hasta llegar a las partidas espécificas de cada gasto particular: Este principio tiene como propésito que en cada caso se realicen gastos solo hasta el importe previsto para ello, quedando prohibidos efectuar aquellos que ‘excedan las previsiones presupuestarias. Etapas del proceso presupuestario, Pagina 40 de 137 Se distinguen cuatro etapas: © Preparacién, © Discusion y Aprobacién. © Ejecucién. © Controt. * Preparacién En esta etapa de interviene personal técnico especializado, ein un proceso mas 0 menos prolongado, releva la informacién sobre objetivos, metas y politicas gubernamentales por una parte y también la identificacién de los recursos para posibilitar que estas politicas sean llevadas a cabo. Constituye una actividad critica y es permanente el desafio de las oficinas de presupuesto, responsables de su elaboracién. Debe cumplirse en determinados plazos que establece la Constitucién respecto a la fecha antes de la cual el documento debe ser presentado en-el Poder Legislative, garantizando el plazo minimo’ requerido para un adecuado tratamiento legislativo. En el orden nacional el jefe de Gabinete Ministros del Poder Ejecutivo debe presentar el proyecto de Presupuesto antes del 15 de setiembre de cada afio sg. lo prescripto en el art. 26 de la ley 24156. e Discusién y Aprobacién Posteriormente a la elevacién el presupuesto pasa a esta etapa en el ambito legistativo, previa intervencién de las comisiones de trabajo, aqui se puede aprobar ta versién original, modificarlo o devolverlo al Poder Ejecutivo para su reformulacién. Cuando se retrasa esta etapa la actividad del gobierno se podré llevar @ cabo mediante el Presupuesto Reconducido, poniendo en vigencia el presupuesto anterior de manera provisoria hasta tanto se logre la aprobacién, de esta manera se evita la paralizacién de la actividad estatal. © Ejecucién Luego de la aprobacion el gobierno comienza la ejecucién, Cuando el Estado toma el compromiso de adquirir determinado bien o servicio de parte de tercaros se hace la afectacién preventiva, es decir se registra el compromiso, afectando el gasto al crédito: pertinente autorizado en el presupuesto, Pagina 41 de 237 Cuando recibe el bien o el servicio, la administracién ordena la liquidacién del gasto de acuerdo a las condiciones contractudles e interviene la Tesoreria en el levengamiento y se emite | En la etapa de pago, el gobierno cancela la obligacién contraida mediante la entrega del respectivo valor, culminandose asi el ciclo de ejecucién del presupuesto, Los sistemas presupuestarios ss © Sisternade caja © Sistema de competencia o ejercicio © Sistema mito En el sistema de caja: fos recursos se tienen por ejecutados al producirse sui ingreso material al tesoro, los gastos al efectuar el pago. En_el_sistema de competencia: los recursos se consideran ejecutados al devengase con su fijacién, los gastos al producirse el compromiso, como los momentos suelen, ser canfuscs la legislacién suele definir los momentos asignados a cada tipo de recursos y gastos. Control y Liquidacién La cuarta etapa del proceso presupuestario comienza al finalizar cada afio. Si impera el sistema de caja, lo que no se cobré 0 pagé, queda definitivamente fuera de presupuesto, como requiere de su continuidad deberd incluirse en el presupuesto del afio siguiente. Si el sistema imperante.es el de competencia, las operaciones que todavia no llegaron a la etapa de compromiso se trasladan al ejercicio. siguiente bajo las partidas contenidas en el presupuésto denominadas Residuos Pasives y para su ejecucién deberén contar con la reserva de recursos financieros correspondientes al nuevo ejercicio presupuestario. Si son pagos pendientes de efectivizar se trasladan al ejercicio siguiente bajo la figura de Obligaciones de! Tesoro, que deberin se atendidas con recursos témanentes del ejercicio anterior o del nuevo si aquellos no fueran suficientes. Estructura del presupuesto de la Administracién Nacional La Ley del Presupuesto General debe contener los siguientes titulos: |. Disposiciones generales. Il. Presupuesto de Recursos y Gastos de la A.C. Ill, Presupuesto de Recursos y Gastos de O.D. y los ISS. Pagina 42 de 137 Evolucién de las téonicas presupuestarias. © Presupuesto tradicional: Se concibe como un presupuesto. de autorizacién, que hace hincapié én el proceso administrativo y de legalidad del gasto.ptiblico, regula la actividad del gobierno, cualquier accién de gobierno para ‘ser desarrollada debe estar contenida en el presupuesto para que sea operativa, Es un marco juridico, administrativo y financiero al cual deben ajustarse los funcionarios encargados de la ejecucién de las actividades de gobierno. Por largo tiempo los nuevos presupuestos se concebian como una prolongacin de los de afios anteriores, incrementandose las partides en funcién de nuevas necesidades detectadas. Debilidades: Rutina presupuestaria, partidas incrementales, actividades aisladas y duplicadas, excesiva ingerencia de la oficina de presupuesto en la formulacion del instrumento, relativa correlacién entre el plan politico y el plan econémico del gobiemo, ausencia total de controles de eficiencia del gasto presupuestario. © Presupuesto por programas: Agui aparecen nuevas funciones del presupuesto mas alla de la mera autorizacion de gastos y obtencién de recursos y se transformé en un instrumento indispensable para la administracién financiera del Estado, involuera la gestién gubernamental con los efectos directos e indirectos de la accién del gobierno. Es un instrumento de programacién de las actividades de gobierno que vincula los objetivos de la planificacién con el control de cumplimiento de los objetivos propuestos. Intenta coneiliar los objetivos politicos con los requerimientos sociales y los Instrumentos del gobierno para satisfacer las necesidades pitblicas. Aparece integrado al proceso de programacian y planificacién presupuestaria que permite instrumentar desde el punto de vista administrativo y financiero el plan de gobierno, : racteristicas del Pres ma: El sistema de medicién es tanto en términos monetarios como reales. El programa esta ligado'a metas y al resultado de la evaluacin de todas las alternativas posibles, seleccionando la més conveniente, para alcanzer la meta Pégina 43 de 137 propuesta. El andlisis beneficio-costo es una poderosa herramienta para la evaluacién de alternativas en el presupuesto por programas. Se incorpora sistematicamente el andlisis beneficio-costo 0 costo-eficacia en el anéllisis de ilas_altemativas a. seleccionar, evalda el proceso completo del programa,’ incluyendo “los. afics anteriores “futuros; ’ debe © contener identificactones y cuantificaciones de los blehes a producir, los iriedios utiizados, los costos estimados y las vinculaciones con otros programas. Debilidades del Presupueste as Requiere mas tiempo de elaboracién que el tradicional: Los objetivos y metas a veoes resultan ambiguos. Insuficiente cantidad de personal especializado en las técnicas de andiisis B-C y de formulacién de presupuestos por programas. 'Si_su_aplicacién_no es rigurosa, el Presupuesto por Programa termina % fa presentacién del presupuesto. tradicional, bajo la mma de. programa con...alguna—identificacion de _objeti desnaturalizandose el objetivo de eficiencia persegt ss En este presupuesto no pudo evitarse la influencia de presupuestes anteriores, y de alg modo permanecen en éste los vicios del presupuesto incremental. — * Presupuesto base cero: ‘Su nombre intenta expresar la fuerte particularidad que poses de. ignorar las actividades desarrolladas por el gobierno en el periodo anterior en materia de formulacion presupuestaria. Es un enfoque contrario al presupuesto incremental, cada afio se parte de cero. Requiere de identificacién y preparacién de paquetes de decisién.. Estos Paquetes se constituyen en unidades de analisis para altos niveles de decisién con las recomendaciones de los gerentes y administradores de cada unidad de decision. Estos paquetes se priorizan por mecanismos técnicos y politicos, no existen fegias rigidas. Los anélisis beneficio-costo pueden ser indicativos para la toma de decisiones. Se siguen usando aqui la intuicién y la experiencia de los administradores. Las nuevas. tendencias presunuestarias, Pagina 44 de 137 Presupuestos de Produccién, presupuesto de resultados, Gerencialismo, Agencias productoras de servicios, Audiencias Piiblicas, Presupuesto participativo, Control e Indicadores de Desempefio. Cuanto mayor sea la correspondencia entre las necesidades colectivas y el gasto del Estado, mayor sera el estado de bienestar de la sociedad, -El presupuesto bien formulado también contribuye a esa correspondencia. El presupuesto se concibe como producto de un importante proceso técnico- politico de planeamiento y evaluacién de acciones. Se va redefiniendo mejor su contenido formal incluyendo la incorporacién y descripcién de objetivos, actividades, metas, costos y sistemas de control de ejeoucién y resultados, Presupuesto de Produccién tiene como objetivo determinar que es lo que el Estado debe producir en un periodo. Un Presupuesto de Resultados tiene determinados objetivos y metas a perseguir para satisfacer las necesidades sociales. El Presupuesto Participativo tiene la consulta previa a los ciudadanos respecto a sus preferencias 0 necesidades como una etapa necesaria para la formulacién. También se consideraran las modalidades preferidas para la puesta a disposicin de los bienes y servicios provistos en el presupuesto. En paises desarrollados se encomienda la discusién presupuestaria de comisiones formadas por varios ministros y este proceso es completado por comisiones técnicas interministetiales, con el propésito de coordinar mejor las politicas. EI gerencialismo_ha incorporado sistemas de incentivos similares a los del sector privado reforzando la eficiencia en fa consecucién de los fines gubernamentales. Enfatiza la atribucién de responsabilidades y logros por objetivos concreto por parte de los integrantes de! gobiemo. Particularidades del Régimen Argentino: En el presupuesto del Gobierno Nacional estén incluidas cada una de les provincias, municipios y las empresas publicas. El Sector Puiblico Argentino comprende el Sector Ptiblico Nacional mas el Sector PUblico Provincial, Municipal y las Obras Sociales. Sector Paiblico Nacional es el que abarca la Administracién Publica Nacional més las Empresas Piiblicas Nacionales. La Administraci6n Central est’ compuesta los poderes Ejecutivo, Legistativo y Judicial Pagina 45 de 137 Son Organismos Descentralizados aquellos como fa Auditoria General de la Nacién, el Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria, los Entes Reguladores, ete, que tienen patrimonio propio y personerfa juridica. La Ley 24156 y mod. Dispone en su Tit. IV Art. 56 establece: La oficina Nacional de presupuesto preparara ‘anualmente el présupuesto consolidadé del SP Nacional, ef cual presentard informacién sobre las transacciones netas que realizar este sector con el resto de ja economia Clasificaciones presupuestarias de recursos y gastos: ‘Se éxpresan el monto total de reciiréos y gastos, espécificandolos con distintos ctiterios de clasificacién, segtin lo indica el Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Piblico Nacional. Las clasificaciones presupuestarias al organizar y presenter todos los aspectos posibles de las transacciones publicas, conforman un sistema de Informacion ajustado a las necesidades del gobierno y de los organismos internacionales que lWevan estadisticas sobre los ‘sectores pablicos nacionales, posibilitando un anélisis objetivo de fas acciones ejecutadas por el sector puiblico. Las. clasificaciones ° presupuestarias facilitan el anélisis de los efectos econémicos y sociales de las actividades del sector piiblico y su impacto en la economia o en sectores particulares de la misma. Hacen posible la ejecucién financlera’ del presupuesto. Coadyuvan a fa eneracién de informacién econémic financier, requerida para la adopcin de decisiones administrativas. Tipos de clasificacién. Se adopta una estructura Gtil para expresar las Informaciones que se originan como consecuencia de las transacciones que en materia dé récursos y gastos realizan las instituciones piblicas. A continuacién se presentan los esquemas desarrollados. 4. Validas para todas las transacciones. institucional * Por tipo de moneda 2. Recursos ptiblicos @ Por rubros © Por su caracter econémico 3. Gastos piblicos © Por ubicacién geografica Pégina 46 de 137 Por objeto del gasto Por su caracter ecoriémico Por finalidades y funciones Por categoria programatica Por fuente de financiamiento 4. Para todas las transacciones Clasificador institucional ¢ La clasificacién institucional ordena las transacciones ptiblicas de acuerdo a la-estructura organizativa del sector piiblico y refieja las instituciones y 4reas responsables a las que se asignan los créditos y recursos presupuestarios y, consecuentemente, las que llevaran adelante la ejecucién de los mismos. 2, Recursos pitblicos Los recursos piiblicos son medios de financiamiento que permiten disponer de los recursos reales necesarios para desarroliar actividades programadas por el Sector Pliblico. De su captacién y disposicién depende la existencia misma del Sector Péblico, por lo que resulta sumamente importante llegar a conocer su origen, su naturaleza y las transacciones que permiten obteneria y disponer de ellos, Por Su Caracter Econémico Desde el punto de vista econ6mico, los recursos se clasifican segiin sean ingresos corrientes, ingresos de capital y fuentes financleras . - Ingresos corrientes Aqui se agrupan los ingresos que obtiene el Estado sin provocar endeudamiento ni disminuir activos, en la mayorla se aplica la coercitividad, Son jos que provienen de los ingresos tributarios, no tributarios, venta de bienes y servicios, rentas de la propiedad y de las transferencias recibidas para financiar gastos corrientes. - Recursos de capital Abarca los ingresos por la venta de activos, la disminucién de existencias y las variaciones positivas de la depreciacin y amortizacién, asi como {as traneferencias recibidas con el objeto de financiar gastos de capital. También recuperacion de préstamos y venta de acciones y participaciones de capital de empresas etc, - Fuentes financleras Pagina 47 de 137 Las fuentes financieras son cuentas de financiamiento presupuestario que tienen el objeto de cubrir las necesidades derivadas de la insuficiencia de recursos corrientes y dé capital. Constituyen fuentes financieras fa disminucién de ta inversién financiera y el endeudamiento publico. 3, Gastos publicos. Los gastos piiblicos constituyen las transacciones financieras que realizan las instituciones piblicas para adquirir los bienes y servicios que requiere la produccién publica, o para transferir los recursos recaudados @’los diferentes agentes econémicos, = Por Su Cardcter. Econémico La clasificacién econémica del gasto se disefia a partir de la estructura basica del Sistema de Cuentas Nacionales permite la integracién de {a informacién del sector piblico con dicho sistema. Permite el andlisis y estudio de los efectos det sector piblico en un contexto mas amplio de la economia. 4. Gastos corrientes ‘Comprenden las erogaciones destinadas a las actividades de produccién de bienes y servicios del sector ptiblco, los gastos por el pago de intereses por deudas y préstamos y las transferencias de recursos que no involucran una contraprestacién efectiva de bienes y servicios. 2. Gastos de capital Son gastos destinados a la adquisicién o produccién de bienes materiales e inmateriales y a inversiones financieras, los cuales incrementan el activo del! Estada y sirven como instrunientos para la produccién de bienes y servicios. Incluye asimismo, las transferencias de capital. 3. Aplicaciones financieras Las aplicaciones financieras se constituyen porel inremento de los actives financietos y la dismninucién de los pasivos piblicos. Pagina 48 de 137 “Casto ‘ota rational nominal ‘Tasa-de crecimiento Interenual-acumulada 12 meses a febrero -sessRomnueradioas a eaten aie ato ana ai Clasificaciones combinadas Las clasificaciones combinadas constituyen agrupaciones de los gastos y recursos ptiblicos, que se elaboran con fines de andlisis y toma de decisiones en los diferentes niveles del Sector Pablico. La conformacién matricial de estas clasificaciones permite mostrar una serie de aspectos de gran interés, que hace posibie el estudio sistematico del gasto y recurso ptiblicos, asi como la determinaci6n de la politica presupuestaria para un periodo dado. Asi, por ejemplo, se puede tener interés en conocer qué parte de los gastos son realizados directamente por la Administracién Central, 0 cual es hecha por los Organismos Descentralizados. De igual modo, puede requerirse, en un momento determinado, conocer el destino del gasto jurisdiccional o la participacion regional que tiene ef gasto de una institucion Lo antes expuesto justifica la necesidad de contar con clasificaciones combinadas. Como instrumentos informativos cumplen las siguientes finalidades: - Permiten oftecer informacion que proporciona los suficientes elementos de juicio, necesarios para responder a diferentes aspectos de la realidad econémica del pats. - Hacen posible el acopio de informacién estadistica que facilita la proyeccién del gasto puiblico. Pagina 49 de 437 - Posibilitan la observacién; en tina forma mas integral; de la politica fiscal y econémica que aplica el gobierno en un periodo dado. a, Econémica - por Rubros de Recursos Se utiliza basicamente para apreciar la estructura econémica de los recursos diferenciando los recursos corrientes, los recursos de capital y las fuentes financiera y desagregandolos por rubro de recursos. . Por finalidades, funciones y clasificacién econémica de los gastos. Indica fa interaccién de fas finalidades y funciones y del caracter econémico del gasto; mide la importancia relativa del destino econémico de los gastos en cada una de las finalidades y funciones. ¢. Institucional y econémica de los gastos. Se utiliza basicamente para apreciar la estructura econémica del gasto institucional; su importancia radica en el hecho de que permite determinar a nivel institucional la orientacién y estructura de su gasto y, por ende, cuales eon las que contribuyen decisivamente a la formacién bruta de capital fjo. Comprende tanto las Jurisdicciones mencionadas por la Ley de Administracién Financiera como los Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social. d. Econémica - Por objeto La importancia de esta clasificacién radica,, en que se puede observar la parte de los gastos clasificados por incisos, se orientan a gastos cotrientes, de capital o para aplicaciones financieras. e Institucional y por finalidades y funciones del gasto El objeto que se persigue con la informacion que presenta esta clasificaci6n, es la de poder apreciar fa funcién principal o ef fin que estiman darle las instituciones al gasto pablico, permitiendo, a la vez, observar el grado de cumplimiento que se ha obtenido y estimado en un perlodo determinado, en relacién con las politicas gubernamentalés. Comprende tanto las Jurisdicciones mencionadas por la Ley de Administraciéri Financiera como las Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social. f. Por finalidades, funciones y objeto del gasto Esta clasificacién permite apreciar al gasto pibico, detallado para cada no de los incisos del clasificador por objeto del gasto como personal, bienes de consumo, servicios no personales, bienes de uso, Pagina 50 de 137 transferencias, activos financieros y servicio de la deuda y dismiinucién de otros pasivos, asignado a cada una de las finalidades y funciones. Esta clasificacion permite observar la contribucién de cada uno de los incisos mencionados a [as finalidades y funciones en relacién con las politicas gubernamentales, Comprende tanto las Jurisdicciones , mencionadas por la Ley de Administracion Financiera como los Organismos Descentralizados ¢ Instituciones de Seguridad Social. g Institucional del gasto segdn la fuente de financiamiento Muestra el tipo de financiamiento de los créditos presupuestarios de cada una de las instituciones. Permite conocer la forma de aplicacién de los recursos propios o afectados para solventar los créditos presupuestarios de cada uno de los incisos del gasto y muestra la presién que sobre el “Tesoro Nacional ejercen las distintas instituciones cuyo financiamiento se hace por esta fuente. Comprende tanto las Jurisdicciones mencionadas por la Ley de Administracién Financiera como los Organismos Descentralizados e Instituciones de Seguridad Social, h. Instituefonal - Por objeto del gasto Muestra los créditos presupuestarios que la institucién pablica empleara en un periodo dado, especificando cada uno de los incisos del gasto. Tiene un objetivo de cardcter administrativo y contable; por tal razén, facilita el registro contable de los gastos y permite el control financiero de los mismos. 1. Geogréfica - institucional En esta clasificacion los gastos se ordenan segtin el destino geografico e institucional que se les da a los mismos y tiene como uno de sus propésitos, armonizar la magnitud de los datos.estadisticos que se producen en diversas ubicaciones geogréficas, reflejando el sentido y alcance de las acciones que realiza el sector piblico en las mismas. j. Institucional - Por programas Mediante esta clasificacién se ordenan los gastos tomando en cuenta los créditos presupuestarios a nivel de los programas y de categorias programaticas que se conforman por agregacién. La importancia basica que tiene la clasificacién de referencia, se apoya en el hecho de que es ésta la combinacién de gastos que permite observar el aporte de las instituciones en la consecucién de las pollticas gubernamentales. Pégina 51 de 137 k Por programas - Por objeto del gasto Permite observar los recursos reales y financieros que se asignan a cada una de las categorias programaticas. £ Guents de Ahoiro, Inversi6n, Financiamiento 'y sus resultados Surge de relacionar la clasificacién econémica de los recursos pitblicos con la clasificacién econémica de los gastos ptiblicos, permitiendo determiner difetentes resultados. A su vez, el ordenamiento econémico de recursos y gastos se cruza con los componentes institucionales. Relaciona la clasificacién Econémica de los gastos con la clasificacién econémica de fos recursos. Los gastos y recursos que constituyen transferencias entre organismos (figurativos) no se computan, para evitar duplicaciones, Esta cuenta permite realizar un andlisis econémico de a ejecucion presupuestaria del sector ptiblico: Consumo, Inversién, presién tributaria, transferencias al sector privado, peso relativo del sector pablico en la demanda agregada, déficit o superévit. Financiamiento extemo y/o intetno. Datos que podemos obtener: Los indicadores que podemos obtener del analisis de esta cuenta son: Resultado Financiero (déficit o superavit) 0 necesidad de financiamiento. EI resultado encima de fa linea es la contratacién de recursos y gastos corrientes y de capital que coresponden estrictamente a la politica presupuestaria. Por debajo de la linea se ubican las fuentes y aplicaciones financieras que relacionan {a politica fiscal del gobiemo con aspectos monetatios y financieros, determinands la evolucién, nivel y composicién de la deuda Sien el andlisis sobre la linea se_ubican solo los recursos y gastos corrientes se obtiene Superavit 0 Déficit corriente también llamado ahorro o Déficit corriente 0 Econémico. = _ El Superdvit Primario” es la diferencia entre ingresos y gastos totales, excluyendo las erogaciones cortespondientes a servicios de la deuda = “Ahorro y Desahorro"_Cuando los ingresos corrientes superan los egresos corrientes el Sector Gobierno ha generado ahorro, el que puede ser suficiente para realizar el gasto de capital proyectado, si se ha producido desahorro en ef movimiento cortiente, hay que buscar otras fuentes de financiamiento, Pagina 52 de137 Las fuentes de financiamiento pueden ser: La venta de bienes patrimoniales, utilizar el crédito pliblico, mantener impagos los libramientos o recurrir a operaciones con el Banco Central, cada una de ellas tiene distinta naturaleza econémica. -"Déficit o superavit" Por déficit se entiende el resultado negativo del movimiento “ de ingtesos y egresos corrientes, 0 de. ingresos y egresos de capital. Se excluye de los ingresos de capital a los provenientes de créditos y de los egresos de capital se excluye a la amortizacion de la deuda. Pégina 53 de 137 ADURNESTRACION HACIONAL ceunono nro. imaiose ‘eninanén | onnatonon | sttutons do | Admirctn coxcerro ens” | onecmeaazes | Sogurasesoaar | “racer” |) F woneaoe conwieiras Segmamal . vammagel eamanane| mamaman Nene eee SSacezioanral ' “dsamosate| “Vlatartamoel becca] - ) Os tsar ‘tasessm| Sorts]. Rerreweeena| | “eemr vaste “frome nae Sesame] Basataacee| “gaisrasoo] Uaetameceed| “ea Sota Aim. a Semevenl Seana seen “Reve ne Poese sousoamss| — “aavtewtre] ——zosnassos| case rarane TBmecantne ‘easonsets| ——Sasrannad han] “leaned | exst0s conneres suaearionee| —taraanrasene| sterranoaeran] cormaezarary Seeiee Stone Saeasts| Martate) “ausaara| “tiotmaan| macnn Simin] “esanmess| — facraseucsr] | Parosoecoon =) Semsty een Soracet sera ‘raceorras| acseetan a aa Pinta emcetas session] aamazeaa| 42} ‘e12.489 205, oe ats 900.0047] ‘snomnad savas 7a sveckigeaen| seecramsn Sarai Steam cerorae esantzacatn| doses] amncoene] ‘igrigenroan] Senamaieae] Sezaemona] ‘rweamasnrg © ) SRGeis| “Asan “tiemts| Ce) foezetese] Eaton ieroass Hitaeconss| — tsaseas] sareoarran] Lastest] - ) Setsozees| —atruensan| yen “Shae ana st Eso. kocn: AORRODESAORNO CH szasramtear] —-tsarnannad -ssentcomray -) 1 necunsos De exrrat seseeonr saneraad +) _eaurosrenecares ‘eerste iy . ++ Tronuferenciea de Ceital 02,821,7| > Dee i oc assis savers cs ly ensros ag cnma saraadsesial pee : Stina Rear Seace as brates -) guia Spa sins racraaey eon Soetseason 4 Saas ‘tasseson9 ln rare ‘eae 4 wsensaoe Tora enn soausiasana seataerrsiae] 7 caves eons no) ssareaeny bears ) au nccucr. rane, wives O€ CONTRRUCIONES cours sresezooun| — etraaesi| — ) sc conrrnuctonss RouRATWAS sagan sasesssecsai| tuarissezed - ) i caareameunanss . Mag] Seesteita| Tietdess: }X) RESULTADO FINANCIERS ‘1sa77.048.099,27| sauzeresaay AL PURNTEO FINANOIERAD ba58.920.776,25) ‘aavoaarennaa} orserasraazae ~ ) Dlr a. on arrose aerasiseraa|_— noreatesarag|~ Soran een Inverstenes Temporarias pat Sree tateeieau seats sascoresna Sencar nce Bist] soa ae feseeseen| - -srentonemranceonecrastsciosrwace | agtioraaoiso Sugarman) tdedaessttea| stanesre soa Schrlscay rence Gomrsas] — atonante| “States Shatter] Siteronee : fenoowsene enact Feet aramswaed — uarecorad astasrzeoso] asennad.) 0). Medicin de beneficios y costes: - La valoracién de los costos y beneficios tangibles es sencilla cuando se esta ante la presencia de mercados competitive. Pero en muchos casos los precios no representan el verdadero costo de ‘oportunidad de la sociedad, los precios no reflejan {a verdadera escasez de los Tecursos. Es decir ios beneficios y costés se presentan en forma intangible aun cuando los precios de mercado son observables. Las razories por las cuales fos precios de mercado pueden no representar una adecuada valoracién son: a) la existencia de mercados monopélicos, b) Ia influencia de los impuestos y subsidios, ¢) el caso de los recursos desempleados, 4d) las regulaciones estatales de precios, ¢) la presencia de externalidades. Se deben realizar ajustes @ los precios de mercado para llegar a los “precios sombra”, que no son otra’ cosa que los precios que tendria dicho bien si'el mercado fuera eficiente. # © Monopolio_los precios de mercado son superiores a los de competencia, no reflejaran el verdadero coste ‘y es necesario establecer ajustes para llegar a os precios sombra 0 precios que resulten de la aplicacién de algtin modelo viable. * Recursos no utilizados: cuando los recursos permanecen desempleatios el costo de oportunidad es nulo, pero por lo menos deberia imputarse el costo de oportunidad de ocuparlo en otro proyecto piblico de menor rendimiento (si es que fuera posible su empleo én otra actividad). 7 ° Economias en vias de desarrollo: este es un caso muy especial en el que la actividad del Estado de gran envergadura respecto al sector privado, fo que ace que los precios de los factores estén sobrevaluados en ese sector (mientras que en el otro estar désempleados) es decir que no tienen relacién con Ia verdadera productividad. Aqui es necesario valorar los recursos a su verdadero costo. Pagina 62 de 137 © Analisis costo eficacia: Puede hacerse una comparacién entre los costes de conseguir igual resultado por distintos procedimientos, por ej. Aplicando distintos sistemas de produécién. © Regulaciones estatales de precios: En este caso habitualmente no reflejan su verdadero costo de oportunidad. Hay que hacer el ajuste. © El tipo de cambio: Si- no se ajusta el valor de fa divisa al valor que indica el precio sombra para un tipo de cambio de mercado, se fomentaré un método de produccién excesivamente intensivo en capital. Algunos costos y beneficios son muy dificiles de valorar: Cuando los valores intangibles son importantes debernos tener en cuenta tres cuestiones: © Los bienes intangibles pueden llegar a cambiar completamente el resultado del andlisis costo-beneficio. © Las herramientas de andlisis costo-beneficio a veces pueden servir para forzar @ los politicos a poner limites al valor que otorgan a los bienes intangibles. © Aunque sea imposible cuantificar ciertos resultados beneficiosos, es posible que existan varias maneras alternativas de obtenerlos. Deben estudiarse los coste de las alternativas para averiguar cudl es la més barata. ‘Si decidimos crear un parque, éste produciré una seriede —_ sensaciones en Ja gente que nos resulta casi imposible de valorar. Aunque sea dificil dar un valor a la Seguridad Nacional, podemos examinar Jos costos de las distintas alternativas posibles. Algunos beneficios y costes sencillamente no pueden medirse, La opcién mas segura es excluirlos del andlisis costo beneficio y calcular después cual tendra que ser su valor para que se modifique el resultado, Otro tema controvertido es introducir consideraciones distributivas en el analisis costo-béneficio. ‘Algunes economistas aplican ponderaciones para favorecer proyectos que beneficien a determinado grupo de poblacién. Lo que se recomienda es que si se introducen consideraciones distributivas se lo haga de modo explicito para evitar manipulaciones politicas. Prescindir del anélisis costo-beneficio significa renunciar a que las decisiones pollticas se adopten racionalmente. Pagina 63 de 137 UNIDAD 5: RECURSOS PUBLICOS Sistema ‘Tributario: Tributos:... concepto,.. clasificaciones: impuestos, tasas y contribuciones, sus diferencias: Requisitos de una estructura tributaria adecuada. Impacto de los distintos impuestes en el circuito econdmico. Equidad Tributaria: Equidad horizontal y vertical. Principios de la Tributaci6n.; principios del beneficio y la capacidad de pago. Modelos de equilibrio parcial: Incidencia impositiva, impacto y traslacion. Eficiencia y distorsiones impositivas: Exceso de la carga. Curva de Laffer. BIBLIO! sMusgrave y Musgrave. Hacienda Piblica Tedrica y Aplicada: Gap. 12. 13.44 »Nufiez Mifiana: Finanzas Piblicas. Cap.VI, «Jorge Macon : Ob. Cit. Cap. 4. «Eulogio Iturrioz: Finanzas Pablicas. Cap 3. «Harvey Rosen Ob. Cit cap 13 y 14. «Joseph Stiglitz. Ob. Git. 16. Sistema Tributario: Adam Smith, ‘en su obra “Investigacién sobre fa naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”, expuso dicha premisa para justificar la existencia de los tributos, al declarar que ‘los stibditos de un Estado deben contribuir al sostenimiento de un gobiemo en forma ptoporcional a sus respectivas capacidades”. En la Carta Magna inglesa de Juan sin Tierra, se sancioné por primera vez el principio de que “los tributes s6lo podian ser establecidos por un acto de consentimiento de los representantes de los contribuyentes”. La imposicion ha experimentado una profunda transformacién en su esencia, objeto, técnica de recaudacién y finalidad, al compés de los cambios en la organizacién social, politica y econémica. Un sistema tributario es un conjunto coherente de tributos. Por tal motivo, Iquier acumulacién de tributos no es sistema tributario, aqul hay que hacer hincapié en el hecho de que la coherencia resulta fundamental para que esa acumulacién de tributos pueda denominarse sistema. Podemos hablar de Pagina 64 de 137 coherencia cuando el conjunto de tributos responde a principios, objetivos o criterios. En la medida en que aparecen uno 0 varios hilos conductores de la ordenacién de los tributos, estamos en presencia de un sistema tributario, No podemos desconocer que siempre un sistema tributario esta presidide por una idea dominante: la funcién recaudadora, pero el tributo no es el resultado de una simple coaccién de hecho ejercida por el poder; en un estado de derecho esa relacién se traduce en un conjunto de nommas a las que se somete el ciudadano y el soberano es decir es fundamentalmente juridica, Los tributes son insfituciones juridicas. Clasificacién de los Tributos: A) JURIDICA { B) ECONOMICA A) Clasificacion Juridica: Las modalidades que pueden asumir los tributos en esta clasificacion tienen en cuenta e! hecho imponible y la afectacién especifica. { impuestos Se clasificanen:) _Tasas, Tarifas Contribuciones Especiales © Impuestos: Elhecho imponible es independiente del destino de lo recaudado. Las recaudaciones de impuestos ingresan a un fondo comin llamado rentas generales, de donde se extraen los recursos para financiar gastos variados. La excepelén seria el caso de los impuestos de afectacién espectfica que por tener esta caracteristica es transitorio o por tiempo determinado. Ej, Impuesto a las ganancias. Impuesto a los débitos bancarios. ° asi Existe prestacién efectiva o potencial de un servicio piblico vinculado al contribuyente. E/ Gobier janiza_el_servicic nte que obligado al pago de una tasa aunque . Es decir no es necesario que el contribuyente use del servicio y tampoco que se Pagine 65 de 137 beneficie con él. Esta es de afectacién exclusiva al servicio piblico aunque no necesariamente a su costo, Ej: tasa de recoleccién de residuos. ¢ Tarifas: Puede existir una combinacién entre ‘tasa y precio para el financiamiento de servicios divisibles brindados por el gobierno, estas son las tarifas. Se cobra una fasa a quienes se encuentran vinculados al servicio (lo usen 0 no). ‘Ademas se cobra un adicional segiin el consumo que se efecttie, motivado por el beneficio que el usuario atribuye al servicio * precio”. e Contribuciones especiaies: EI hecho imponible es fa vinculacién del contrinuyente con la obra ptblica 0 actividad estatal que lo beneficia. El beneficio es definido por el Estado. El beneficiado es un grupo y por pertenecer a él sutge un beneficio real o potencial de cada uno de los que lo infegran. Las contribuciones son de afectacién especifica para la financiacién de la obra o de fas actividades estatales que dan origen a la obligacion, se cobra el tributo antes de la obtencién del beneficio (en el caso de las jubilaciones) o después (en el caso de una obra- contribucién de mejoras).. B) Clasificacién Econémica: 1) Directos e Indirectos: Esta clasificacién incluye muchos tipos de versiones: a) Teniendo en cuenta a quien en dofinitiva lo paga. Directo: Cuando el contribuyenté designado por la ley no puede trasladar el tributo y que es quien lo paga. Indirecto: Cuando el contribuyente designado puede trasladar el tributo a otra persona ya sea factor de produccién o adquirente de su produccién, ‘siendo estos Uitimos quienes soportan la carga. b) Teniendo que ver con la exterlorizacién de la capacidad contributiva: Directos: Los’ que recaen sobre manifestaciones ciertas de capacidad contributiva como la renta, el patrimonio 0 la posesin de ciertos bienes. Impuesto a fas ganancias, al patiimonio. Pagina 66 de 137 3 ? ) Indirectos: Gravan presuntas exteriorizaciones de capacidad contributiva como el consumo, la produccién o transferencia de bienes. Impuesto aduaneros, a las ventas , intemos. 2) Gonsiderando el beneficio, del patrimonio asto: La carga que suirird el contribuyente guarda relacién con alguno de estos conceptos tratando que no sea trasiadable. Sobre el Beneficio: Impuesto a las ganancias, beneficios eventuales, etc. Sobre el aasto: EI impuesto al gasto, tiene también como fin el desalentar o castigar (e! que gasta menos paga menos) desalentara el consumo de la poblacién. Impuesto al valor agregado, @ las ventas, a los consumos espectficos, etc. Sobre el patrimonio: Puede desearse su fraccionamiento 0 venta pero en realidad este puede mantenerse intacto. impuesto al patrimonio neto, bienes personales, inmobiliario, ete, 3) Proporcionales, prouresivos 0 rearesivos : La proporcionatidad o regresividad de un tributo puede estar referida al ingreso o @ la riqueza de una persona. Si la relacién del tributo pagado y la renta o el capital es constante, creciente o decreciente aque! seré — proporcional, progresivo o regresivo. Si es de porcentaje fijo ad-valorem del consumo de determinado producto es un impuesto proporcional a la base imponible, pero (si se tratara de un impuesto de consumo popular) es regresivo respecto al ingreso de las personas. Si existiese un Impuesto proporcional a todo tipo de consumo, al crecer el ingreso de las personas, se transforma en regresivo respecte a este ultimo 4) Reales o personales: Reales: Se instrumentan con prescindencia de relaciones personales o econémicas en torno del contribuyente. Por ejemplo se grava la propiedad inmueble en base a la valuaci6n fiscal sin tener en cuenta atributos del propietario (si es un propietario © varios, si es residente en el pals 0 no). Personales: Pagina 67 de 137 La estructura del tributo tiene .en cuenta consideraciones. respecto al contribuyente. Por ejemplo en el impuesto a los beneficios retine en el contribuyente Ia totalidad de ellos, cualquiera sea’ su’ origén’ y las déducclonés ‘glie se hacen para la determinacion del mismo se hacen teniendo en cuenta la situacién familiar o ciertos gastos que haya efectuado para recién aplicarle la alfcuota y determinar el impuesto. Seria personal un impuesto inmobiliario si acumutara las valuaciones fiscales de todos los inmuebles para aplicarle alicuotas progresivas, ites de una estrus A Io largo del tiempo fos distintos autores han tratado de enumerar distintos requisitos como: * Alcanzar en especial los objetivos de la politica fiscal: ¥ Maxima equidad en la distribucién de la carga tributaria. ¥ Minima interferencia en la asignacion éptima de los recursos. v Promover la estabilidad y el crecimiento. * La administracién fiscal debe ser lo menos costosa posible: ¥ Costa de cumplimiento del contribuyente ¥ Costo de administraci6n del fisco. v Garantia de los derechos de los contribuyentes. © Lograr el rendimiento fiscal adecuado procurando un minimo sactificio de los otros objetivos perseguides. Segiin una recopilacién: hecha por Musgrave los requisitos son: ¥ Una adecuada recaudacién, Y Distribucién equitativa de la carga. Y Minima interferencia econémica en los mercados eficientes. ¥ Tener en cuenta no solo el punto de impacto sino también la incidencia de la carga. ¥ La estructura tributaria deberd facilitar alcanzar los objetivos de estabilizacién y crecimiento. ¥ El sistema fiscal posibilitaré una administracién justa no. arbitraria_y comprensible para el contribuyente, ¥ Los costes de administracién y cumplimiento deberian ser todo lo bajo que resulten compatibles con fos instrumentos. Pagina 68 de 137 Podemos sefialar los siguientes Principios Constitucionales de la Tributacién. Igualdad: Previsto en el articulo 16 de la Constitucién Nacional "La igualdad os la base del impuesto y de las cargas pablicas” ‘Tiene como propésito preservar los derechos individuales de los ciudadanos, prohibiendo la discriminacién atbitraria o caprichosa en el trato de contribuyentes frente al tributo, “todos sus habitantes. son iguales ante la ley. Legalidad: Cuando en el articulo 19 dice "Ningin habitarite de la Nacién seré obligado a hacer la que la ley no mande ni privado de lo que ella no prohibe”. No confiscatoriedad:” La confiscacin de bienes queda borrada para siempre del Cédigo Penal argentino”. Otros Principios de la Tributacién Que cada contribuyente deberia contribuir con su justa parte. Equidad y Eficiens Los principios de EQUIDAD intentan distribuir ia carga de acuerdo con las nociones de justicia vigente. Cada contribuyente deberfa pagar su justa parte. Los principios de EFICIENCIA intentan distribuir la carga de tal manera que el perjuicio al sector privado (en la sumatoria sector publico y privado) y en definitiva al sistema econémico sea el menor posible. Equidad: La primera forina de hacer mas soportables los tributos es hacerlos equitativos. Las personas pagan con mayor agrado o con menos desagrado cuando se respeta el sentido de equidad que tiene el sistema. Cuando un sistema es mas equitativo es menos evadido segtin mediciones hechas. Por lo tanto ¢ esté telacionado con el concepto de justicia Es diffcil definir que es 0 no equitativo. La equidad consiste en repartir fa carga con mayor justicia. Existen dos conceptos distintos de equidad: Equidad horizontal y equidad vertical. Pagina 69 de 137 La porcién de bienestar petdida (utilidad perdida) del primero respecto a su utilidad total es igual a la porcién perdida por el otro contribuyente respecto a su utilidad total, La imposicién es proporcional ©. Sacrificio marain: En esta regla también conocida como sactificio minimo, determina como repartir la carga entre el conjunto de contribuyentes de manera que ese conjunto experimente el minimo sacrificio en términos marginales. Ambos quedan con igual utilidad marginal de la renta iuego del impuesto. En este caso estamos ante un impuesto progresivo. La pérdida de bienestar social se minimiza con esta regla pero no debemos olvidar que no se debe desalentar a lo niveles de ingreso mayores para lograr asi una mayor productividad. Eficiencia: Estas reglas més difundidas a partir de los afios 70, plantean que ya que habra un perjuicio para quien paga el impuesto este debera ser el minimo posible entendiendo que debe lograrse igual la tecaudacién de los tributes. Encontramos 2 reglas: la de la neutralidad y el second best. Neutralidad: Los tributos son neutrales cuando no alteran las decisiones de fas personas. Las reglas de neutralidad se basan-en el siguiente: modelo. desarrollado por Habergér que trata de déterminar las distorsiones: ~ La curva de demanda tienen una forma decreciente debido al efecto inareso ( si el precio alimerita se reduce el ingréso disponible del sujeto, reduciendo la cantidad demandada) y al efecto sustitucién, ( cuando el precio de uri producto aumenta se recurre a un sustituto que no haya aumentado). Esta curva se conoce como curva de demanda compensada. Finalmente podemos entender : * Seran neutrales los tributos cuyo costo econdémico es igual a la recaudacién © Los tributos no neutrales seran aquellos cuyo costo econémico supers a la recaudacién, Second Best (sequndo mejor), Pagina 72 de 137 Como en la practica es imposible eliminar el triéngulo de Haberger, se trata entonces de reducirlo todo lo posible. No se tendré como meta el éptimo sino aquella medida que nos acerque a ese punto. INCIDENCIA IMPOSITIV/ Es habitual que el Estado intente corregir las distorsiones impositivas que crea una estructura tributaria, Para ello es necesario evaluat los efectos econémicos que tiene la creacién de un nuevo gravamen o el cambio de alicuotas, o de bases imponible, ete,, etc. Es asi que es importante investigar quien soporta efectivamente la carga impositiva ya que esto tiene significacién econémica, politica y social, Puede ocurrir que después de aplicado un impuesto, el odntribuyente fijado por ley, no haya soportado carga alguna, decimos que la traslad6. legal_e incidencia econémica: La determinacién de {a distribucion real de la carga impositiva requiere necesarlamente un anélisis del proceso de ajuste econémico de fa carga desde su punto de impacto inicial “incidencia legal” hasta su punto de Impacto final “incidencia econémica’. Los legisladores deben tener en cuenta esos efectos u escoger la formula tributaria que lleguen al resultado deseado en términos de incldencia econémica. Incidencia absoluta Consiste en analizar el efecto distributive de! impuesto. Incidencia presupuestaria: ‘Analiza los cambios en la situacién de los contribuyentes no solo por los impuestos sino también por los gastos piiblicos. Incidencia diferencial: Procura analizar el resultado de sustituir un impuesto por otro. IMPACTO Se pretende medir el impacto sobre las variables econémicas, en relacion al momento anterior a fa vigencia del gravamen: Mano de obra: pueden sentirse estimuladas a oftecer més 0 menos mano de obra. Pagina 73 de 137 Ahorro o al consumo: Puede estimular hacia una u otra conducta. Desisiones de Inversién: sobre todo inversiones de largo plazo o inversiones de riesgo. Precios’o cantidades de_biones producidos: este’ puede hacer variar. la relacion entre los precios relativos TRASLACION Traslacién haci nte: En el caso en que se observa mayores precios de venta del producto gravado. ‘Traslacién hacia atrae: Incide en la retribucién de los factores de capital y trabajo utilizados durante 6! proceso de fabricacién del bien. EFECTOS ECONOMICOS Estos pueden ser: © Sobre la cantidad ofrecida «Sobre el precio percibido por el productos Sobre el precio pagado por los consumidores, Podemos analizar la incidencia impositiva dentro de un mercado de bienes o de factores productivos suponiendo que los demas mereados permanecen constantes. Elasticidades: La magnitud en que varian las cantidades vendidas y su precio, dependerén de las elasticidades-precios de las curvas de oferta y demanda. ° Oferta y demanda elasticas. Pagina 74 de 137 Grafico 4..a Especifico Pr bo 0 Po P: | gq Go Q © Oferta totalmente inelastica Grafico 4.4 a Paz Pr foo 0 qo Gr Pagina 75 de 337 Demanda inelastica o' oO, Gtafico 4.3 o Demanda infinitamente elastica P Pi Po Pe= Poor | Pégina 76 de 137 | © Oferta perfectamente elastica Pp Pi= Pos uw) Pox Po Equivatencia entre impuestos: Es posible demostrar dentro del contexto de competencia perfecta, en el mercado interno, es igual o equivalente, Se lograrén las mismas tecaudaciones, y consecuencias similares entre productores y consumidores. Equivalencia entre impuestos: andlisis grafico Pégina 77 de 137 Gréfico 4.2 P, Po Pe D 9 a Ge . impuestos especificos y ad valorem: Podemos considerar un impuesto instrumentado “ad-valorem” 0 como un tributo “especifico’, segin la base de cdlculo esté expresada en valores monetarios o en términos fisicos (unidades, kilos, litros). La diferencia grafica en el desplazamiento de la cuiva en el caso de un impuesto “ad-valorem” el desplazamiento de la curva no es paralelo, a mayor precio mayor impuesto, pues lo que se establece es una tasa porcentual. Distinto al caso. del impuesto umitario (especifico) en el que el desplazamiento de la curva de oferta o demanda se ‘produce en forma paralela. Impuesto ad-valorem Pagina 78 de 137 Grafico 4..b gq: qo Pagina 79 de 137 UNIDAD 6: MODALIDAD DE INSTRUMENTACION DE LOS. IMPUESTOS.TRIBUTACION SOBRE LA RENTA Diferentes conceptos de renta. Deliniitacién espacial y temporal del objeto. La renta personal, deducciones, distintos tipos de ajuste, determinacién de la base, estructura de alicuotas. Delimitacién espacial y temporal del objeto. Efectos econdémicos. Impuesto a la renta societaria, sujeto, tipo Impositivo, efectos econdémicos. Las ganancias de capital, distintas modalidades para gravarlas. BIBLIOGRAFIA, oNufiez Mifiana: Finanzas Piblicas. Cap.VIl, Eulogio Iturrioz: Finanzas Pablicas. Cap 4. Harvey Rosen Ob. Cit cap 16 A 18. Joseph Stiglitz. Ob. Cit. Musgrave y Musgrave. Hacienda Publica Tedrica y Aplicada: Cap. 19 A 22 IMPUESTO A LAS RENTAS. IMPUESTO PERSONAL SOBRE LA RENTA: Segiin la definicin de Haig y Simons (H-S): Renta es el valor monetario del ineremento neto de! poder de consumo de une persona en un periodo de tiempo determinado, lo que equivale a la cantidad que efectivamente ha consumido en él periodo més el incremento de la, riqueza (ahorro). Este titimo significa el aumento de la capacidad potencial de consumo. Alo largo del siglo XX su imposicién se convirtié en generat’en un instrumento central dentro de los sistemas impositivos de los paises avanzadlos y luego en los otros paises que iban avanzando en gu desarrollo. El criterio de H-S obliga a incluir todos los incrementos potenciales de consumo (ge realicen o no) y a descontar cualquier disminucién de ta capacidad de consumo (gastos necesarios para obtener la renta). Tiende a gravar a las personas de conformidad con su capacidad de pago. Las ganancias de capital reflejan aumento de la capacidad de consumo, por lo tanto también constituyen renta. Conceptos de renta gravable: Desde el punto de vista del ctiterio de H-S, es indiferente que fos ingresos se perciban en dinero o en forma de bienes y servicios, Pagina 80 de 137 were VE Le Se EEC eC eS SS Ee EE © Algunas de las filentes de renta que deberian gravarse segiin el criterio de H- $ ho se incluyen en la base imponible por razones practicas. © Otras formas de renta relativamente faciles de gravar desde el punto de vista administrative, también se excluyen como ese! caso de fa plusvalia por | defuncién, o ef caso del monto acumulado para el fondo de pensi6n. Minimos exentos: Cuanto mayor sea este minimo mayor seré la progresividad del impuesto, sitviendo as! para aliviar la presién impositiva a las familias de baja renta. | Alicuota: \ El impuesto tiene prevista una escala de alicuotas, | Para su determinacién hay definir previamente sobre que valor aplicar la alicuota, para ello en lineas generales tenemos: Métodos para determinar la base Primer método: La renta es agrupada segin distintas fuentes Renta Bruta | Gastos nece: tener la renta Renta Neta | Otros jones _o des: lone: los Renta Neta gravable Deducciones Personales Renta Imponible gstructura de alicuotas IMPUESTO DETERMINADO Sequndo_m Pagina 82 de 137 ) ) ) ) ) Dd ) ) d oe) ) ) Criterio amplio: Podemos individuatizarla como teoria incremental, Considerando la Renta del period, R como fa suma’ del Consumo G. mds {a variacién patrimonial del périado: : Re G+ incremento P Y CG son las distintas manifestaciones de consumo, Habiendo algunas limitaciones para valuar algunos casos. La variacién patrimonial la constituyen las variaciones de Activo y Pasivo, En consecuencia bajo este concepto se gravaria la universalidad de la renta del sujeto. Criterio restringido: El tributo es uno de los instrumentos de politica fiscal mas usado y sirve para balancear objetivos redistributivos y de equidad Sistemas segtin el origen de fa renta podemos distinguir: Sistema Cedular. Sistema Global. Sistema Cedular: Existe una fuerte cortiente de opinién en ia que no todas las formas de riqueza exteriorizan idéntica capacidad contributiva. En base a esto se establecen rentas segiin su origen, aplicando a cada una de elas distintas alfcuotas y/o deducciones especiales. El origen de este oriterio se basa en ef concepto de que hay renias ganadas y rentas no ganadas, las primeras provienen del trabajo humano y las segundas se originan en la afectacién det capital para el desarrollo de una actividad econémica : Sistema Global: Esta corriente se sustenta en que para preservar la naturaleza personal y progresiva del gravamen corresponde totalizar las rentas de un contribuyente aplicando una estructura de alicuotas y deduccioites personales, Conceptos excluidos: Pagina 81 de 137 Paia determinar la base se foman los datos del patrimonio inioial y final de ‘contribuyente como asi también el consumo del mismo. Estos requiere identificar y Valuar tanto las variacionés patrimontales como. los consumos que pudiesen implicar el empleo de rentas gravadas. Método alternativo usado en Argentina y otros paises: Se determina la renta siguiendo lo expuesto en el primer método es decir a partir del flujo de ingresos. Se verifica la consistencia de los datos con las variaciones patrimoniales y el consumo. Esta verificacién se dé de acuerdo a la siguiente ecuacion: C+ PF = PIHRG#RNG 0 E C= consumo PFE patrimonio al final Pls patrimonio al inicio RNG o E= renta no gravacia o exenta RG=renta gravada Delimitacién espacial del objeto: La ley debe definir el ambito donde tendra vigencia el impuesto, aqui hay distintos criterios. Teniendo en cuenta conceptos econémicos: © Criterio de la Fuente: La ley se aplica sobre fas rentas que se generan en el tertitorio. © Criterio de la Sede de Negocios: Se gravard en el lugar donde esté la base fija de los negocios o algtin tipo de sede. Teniendo en cuenta situaciones personales: © Criterio de Residencia: Pagaran el impuesto los sujetos que residan en la jurisdiccién que ejercita la tributacién. La ley fijaré cuanto tlempo debe estar el sujeto en el territorio dentro del ejercicio en que se determina el impuesto. Pagina $3 de 137 ® Criterio de fa Nacionalidad: Obligarfa a tributar en el pais de la ciudadania, hoy este criterio esta en desuso, Delimitacién temporal del objeto: La ley debe establecer ef momento a partir del cual y en su caso hasta cuando fos actos que hacen a la obtencién de la renta, haran nacer la obligacién tributaria. ‘Como se trata de un tibuto que no se paga por tinica vez, ‘se hace necesario fraccionar los hechos imponibles para gravar en tapsos 0 ejercicios fiscales de duracién conveniente que no deberan ser demasiados profongados. Por lo general los periodos son anuales atin cuando se fijen pagos a cuenta Este criterio crea problemas especiales como quebranto, rentas irregulares y valuacién de inventario que la misma ley trata de resolver. SUJETO EI sujeto por excelencia es la persona fisica (0 en su caso el hogar), que permite reunir en la cabeza de la misma ta universalidad de rentas que obtiene, posibilitando la aplicacién de un gravamen personal establecido sobre la renta @ los efectos de determinar su capacidad de pago. Cuando el individuo participa en socledades ya sea de capital como de Personas, fa renta derivada de su participacin en fas mismas puede tener distintos tratamientos. Es posible que si se trata de sociedades de capital, por la renta obtenida en la misma: 1) se tribute en cabeza de la sociedad 2) en cabeza del contribuyente 0 3) puede aplicarse una comibinacién de ambos. cietas ‘Si hubiera libre movilldad de! capital, este se trasladaria al sector no gravado, hasta que fa renta del sector societario se iguale a la renta de otro sector donde colocar el capital. A largo plazo_ la tasa sera compartida por ambos sectores. INSERTAR GRAFICO EXPLICADO EN CLASE EI sujeto por excelencia en este impuesto es la persona fisica, pero suelen plantearse problemas en la administracién de! impuesto ante fa participacién de las personas en las sociedades. Pagina 84 de 137 ) A partir de esto tenemos distintos tratamientos para las sociedades de capital: © Integracién total en Ja cabeza de la persona: No se designa a las sociedades de capital como contribuyente, se les da similar tratamiento que a las sociedades de personas considerando los beneficios como distribuidos al final de cada ejercicio. i © Gravar los heneficios en cabeza de la sociedad: En este caso se considera que los accionistas ya tributaron, por lo tanto no se le computa el impuesto. Se pierde la universalidad en la cabeza personal. © Gravar sociedad y accionistas independientement Se grava a las Sociedades por sus beneficios y a los dividendos en las cabezas de los socios. Puede verse como castigo a ciefto tipo de organizaciones societarias, sometiendo a doble gravamen los resultados obtenidos. © Gravar ambos niveles con personalizacién del impuesto a las sociedades: Se grava la renta de la sociedad de capital en forma definitiva, se obliga a los accionistas a declarar los dividendos percibidos pero se admite imputar como pago a cuenta una parte o la totalidad del impuesto abonado por la sociedad. (Esto puede generar ventajas o perjuicios segtin en el tramo de Ia escala en que se encuentre en su declaracién personal de impuesto). Tipo Impositivo: © Como es de suponer aqui no hay deducciones personales. © Se gravan con una sola alicuota o a lo sumo se instrumentaré alguna alicuota mas baja para empresas con objetivos de interés social. Pagina 85 de 137 UNIDAD 7: MODALIDAD DE INSTRUMENTAGION DE LOS IMPUESTOS.TRIBUTACION SOBRE EL CONSUMO. Impuesto al Gasto Personal, Impuesto a las Ventas, impuesto ai Valor Agregado. BIBLIOGRAFIA: ‘eN. Mifiana- Finanzas Piiblicas. Ob. Cit Cap. 8. Musgrave y Musgrave. Ob. Git. Cap 23 o-Harvey Rosen Ob. Git cap 20. *iturroz Ob, Cit. Cap. 5 IMPUESTO AL CONSUMO Este impuesto tiene su origen en los escritos de’ Hobbes, escritor inglés del siglo XVII que sugiere que fos impuestos sean cobrados “sobre fo que el individuo gasta”y no sobre lo que posee, para incentivar la generacién de renta. Se puede implementar de dos formas especifico 0 por unidad, que consiste en una cantidad fila por unidad comprada y “ad valorem” que se fila un porcentaje al valor de la compra. Podemos encontrar distintas modalidades de impuestos al consumo: " ¢Impuesto al Gasto Personal : Impuesto a las Ventas Impussto al Valor Agregado Impuesto al Gasto Personal Este impuesto es una manera de gravar el consumo -de manera directa sin trastadatlo a los precios. Tiene Ia ventaja de considerar la situacién personal de cada contribuyente, siendo posible gravar el consumo en forma progresiva. Alcanza al valor monetario de todos los bienes y servicios consumidos por el contribuyente dentro de un lapso de tiempo (un afio) y se determina sobre la base de declaraciones juradas personales. Pagina 86 de 137 Tiene en cuenta la situacién global de! contribuyente permitiéndole deducciones por carga de familia, gastos por ‘enfermedades (dentro de un determinado limite), educacién, etc. No es de facil calculo, si es que se implementa a partir de ia suma ‘de los comprobantes de los consumos individuales. Se podrfa determinar por diferencia teniendo en cuenta la eouacion. CYS El inconveniente que presenta es, que se puede eludir el pago del impuesto si se destina parte del patrimonio al consumo, pata evitar eso la base deberia estar dada por los inaresos netos del periodo, menos los ahorros netos generados en jqual_ laps Constituye una tarea fundamental conocer los ingresos netos percibidos en el afio fiscal para ello podemos aplicar los siguientes métodos: 1) De las diferencias financieras, 2) Del beneficio econémico y Variacion Patrimonial. Si se aplican alicuotas progresivas, puede contribuir a lograr ta redistribucion de Ingreso. Es de dificil determinacién y muy similar a la complejidad que presenta su determinacién en‘ ocasién de aplicar el cuadro verificador de impuesto a las rentas. Se evita el efecto traslacién que se da en el Impuesto a la renta aplicado sobre las empresas, ya que aqui se_grava la ganancia de los accionistas en el momento de realizar el consumo. 1. Método de las diferencias financieras: i= ae Dinero disponible (EI + Ingresos monetarios) menos Dinero no afectado a gasto (prestemos @ 3os,activos financieros) Gasto Bruto menos Bienes de consumo durable (vivienda, vehicula, etc.) Gasto Neto més Imputacion del consumo de Bienes de Consumo Durable Pagina 87 de 137 Gasto Ajustado menos Minimos no imponibles, deducciones personales Base Imnponible_ 2. Método del.Beneficio econémico y Variacién Patrimonial Como el consumo se explica por ef lado del beneficio del ejercicio y fas variaciones patrimoniales, la adquisicién de bienes de consumo durable se computa como inversién y no como gasto. IMPUESTO ALAS VENTAS. Los impuestos generales a las ventas constituyen una manera tfelativamente sencilla de implementar el criterio del gasto reduciendo los costos de administracién tributaria que hacen a la correcta determinacin de la base imponible. En cuanto a las consideraciones de equidad hay. que decir que son regresivos Tespecto al ingreso de las personas. Para cumplir con la condicién de generalidad deberia aplicarse sobre todas las transacciones de bienes y servicios que se consumen en la economia. Estos impuestos son menos flexibles que el impuesto al gasto personal, ya que el consumo no cambia tan raépidamente ante el cambio en el ingreso. Efectos piramidacién: Este efecto se produce cuando el precio final experimenta una elevacién superior al impuesto aplicado. Los intervinientes, en el proceso de produccién y comercializacién aplican un porcentaje fijo sobre el precio final que tiene a su vez incluido el margen de utilidad. Distinto serfa el efecto si se calculara sobre el costo. Este efecto produce una distorsién en el precio final mayor que la recaudacién generada a favor de fisco. Conviene hacer un andlisis numérico. Efecto acumulacién: Este efecto distorsivo se produce porque se aplica ta allcuota sobre una base imponible que incluye conceptos ya gravados en etapas anteriores. Pagina 88 de 137 we MS ee ee EU EEE VU ee Ee EL Otros efectos: Produce cambios en los precios relatives. Muchas veces también es dificil excluir de la base imponible los bienes de capital, desvirtuando asi el caracter de impuesto al consumo. : También se pueden aplicar impuestos a las ventas monofasicos que puéden ser: © Impuesto a las ventas del fabricante. © Impuesto a las ventas del minorista EI principal atractivo de los impuestos sobre las ventas es que son faclles de gestionar. Se recomienda analizar cuidadosamente ventajas y desventajas de tos impuestos a las ventas. IMPUESTO AL VALOR AGREGADO. La base imponible es al valor agregado en las distintas fases del proceso productivo, tiene el objetivo de hacer caer la carga del impuesto en el consumidor final de blenes y servicios, mediante el procedimiento de recaudar el gravamen en cada una de las etapas de la cadena de produccién. ‘Se puede determinar la base imponible segun e! Método por sustraccién o el Método de Adicién. Método de sustraceién se determina la base imponible por: 14-sustraccién real ; En sintesis este método de sustraccion consiste en detraer del valor de lo producido los insumos utilizados a fin de encontrar lo que se agregé en esa etapa. Produccién = Ventas - EEF menos Insumos = El + Compras - EF VALOR AGREGADO 2-sustraceién financiera: Ventas - Compras= VALOR AGREGADO Pagina 89 de 137 Ala base imponible se le aplica la alicuota para determinar el impuesto. El método de adicién Determina la base imponible por fa_suma la remuneracién de todos lo factores intervinientes en fa etapa. NTO A LA ADQUI: IES DI 1) Se puede considerar al IVA como un impuesto al consumo, en este caso en el periodo de compra se deduce todd el impuesto pagado por los bienes de capital adquiridos, aplicando el método de sustraccién financiera Ventas 800 menos Compras materias primas 470 Compra de bienes de capital 30 BASE IMPONIBLE oO EI IVA abonado por la adquisicién del bien de capital se recupero, ya que el propésito no és gravar este tipo de bienes sino los de consumo final. 2) Lo asimilamos al goncepto de renta, lo que se detrae es el IVA correspondiente a la depreciacién, en el ejemplo dado la base imponible seria 27 si se tratara de un bien cuya vida til es de 10 atios. El impuesto pagado por estos bienes se deduce a lo largo de su yida util. A los efectos précticos esto sé hace én lina DJ arual doride se tiefiéri efi cuenta la depreciacién de todos fos bienes que no fueron totalmente amortizados. Esta modalidad se aplicé en Argentina. Impuesto renta vers resto al Presenta diferencias importantes en cuanto a su administracién. Sus efectos econémicos son sustancialmente los mismos dado que constituyen formas diferentes de gravar la misma base (el consumo). © Ventajas del impuesto al consumo respecto al impuesto a la rentas. No es necesario valorar las ganancias de capital ni la depreciacion. Hay menos problemas con a inflacién. Pagina 90 de 137 OD) ) oH) o 7a oH ) ) d ) eH) 1) d " z a) td ) ) “) , ) > ‘) No es necesario un impuesto sobre las sociedades. ©Desventajas del impuesto al consumo respecto al impuesto a las rentas, Tiene mayores problemas de administracién y control, En.el momento que se aplique en jugar del impuesto a las rentas, plantea un problema de transicién. Hay muchas personas que ehorran para dejar herencias y donaciones. *Problemas comunes. Los gastos sanitarios, por ejemplo, son consumo o tierien deduccion? Cual es la mejor unidad contribuyente? El gravamen de la produccién realizada dentro del hogar, determinacion del mismo. La existencia de una economia en negro. Pagina 91 de 137 UNIDAD 8: OTROS IMPUESTOS. impuestos Patrimoniales . impuestos al sector Externe: Efectos econdémicos. BIBLIOGRAFIA: °N. Mifiana- Finanzas Pdblicas. Ob. Cit Cap. 7. slturroz Ob. Cit. Gap. 5 *Musgrave y Musgrave. Ob. Cit. Cap 24 sHarvey Rosen Ob. Cit cap 20. EFECTOS DE IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCION Y EL CONSUMO’DE BIENES q Casos de Bienes Exportables ‘ACCION Impuestos selectivos a_Ja_produccién y al consumo interno de un bien {mportable SUPUESTO Pais econémicamente pequefio (Argentina) . Mercado Competitive, Impuesto a la Produccién — Bisn importable. (Ejemplo o! mpuesto especifico) Pagina 92 de 137 Balance Prodaint. i cancimp. # Precio int.'= Cons, Int. = Impuesto al Consumo-— Bien importable, ( Ejomplo c/ impuesto especifico) : PA Ont, Balance { Prod.int. == | Cantump. | | Precio int. Cons, Int. |, a Precio Internacional Po 1 Qin Dine i Ss [I eens en Eee 9 Qe QQ Q Pégina 98 de 237 Casos de Bienes Exportables ACCION Impuestos selectivos a la produccién y al consumo Interno_de un bien Exportable SUPUESTO: Pais econémicamente pequefio (Argentina) . Mercado Competitive. Impuesto a la Produccién ~ Bien exportable. (Ejemplo c/ impuesto especifico) Dint Orne’ Precio internacional, 2” Oint Impuesto al Consumo- Bien exportable. ( Ejemplo c/ impuesto especifico) Pagina 94de 137 Precio Internacional Balance Prodint. = cantéxp. OQ 1 Qe Q Efectos de Impuestos sobre la Importacion y Exportacién de Bienes Transables ACCION Impuestos (Retencién) alas Exportaciones de un blen X | | suPUESTO | Pais econémicamente pequefio (Argentina) . Mercado _ interno Competitive. Impuesto a las Exportaciones Pagina 95 de 437 Balance Precio Internacional Prodint. + cantexp. + Precio Int. Cons. tnt. tT Dint impuesto a las Importaciones Oint, Balance Precio Internacional Prodint. t Cantimp. 4 Precoint. Cons. int. 4 IMPUESTOS PATRIMONIALES Los gravaémenes Sea los Podemos clastficar on el objeto de la imposicién en referen ala ransferencia de la casza, Los impuestos referidos a fa posesién de la riqueza tratan de alcanzar manifestaciones parciales de la capacidad contributiva, destinados a cumplir con ay los que se Pagina $6 de 137 Jos fines de equidad, en este grupo podemos sefialar al impuesto inmobiliarlo y el impuesto a los aufomotores y en pocos casos se han gravado el patrimonio neto © al capital empresatio, Cuando se aplican estos tiimos s el argumento a favor que se esgrime es que hay gran dificultad para yue ocurta el ocultamiento de los bienes sobre los que se aplica este gravamen. Impuesto inmobiliario Se le atribuye el carécter de complementario al impuesto a las rentas. En la actualidad ha perdido importancia este impuesto sobre la propiedad inmueble como recurso a nivel nacional en la mayoria de los paises, pero revisten gran importancia para las finanzas estaduales o municipales en los paises Jatinoamericanos. Esta imposicion tendria su fundamento en la teoria del beneficio, en funcién de los servicios prestados por entes locales en relacién directa o indirecta con los predios. Impuesto a los automotores. Tiene especial importancia dentro de los gravamenes a ciertas manifestaciones de riqueza . En sus inicios tuvo como propésito, alcanzar la capacidad contributiva expresada por la tenencia de estos bienes que eran considerados de carécter suntuario. Cuando se popularizé el uso del automotor, motivé su aplicacién la construcci6n y mantenimiento de caminos justificado en la necesidad de asignar estos fondos precisamente a tal destino. Actualmente, se fundamenta en mayor medida en el beneficio derivado del uso de las vias pibblicas y muchas veces se lo prefiere como alternativa a los peajes, por la practicidad que representa. Se determina en general como una cuota fija yen funcién del modelo y el peso de fos automotores indicativo este titimo del deterioro causado en las rutas. Es de amplia difusion en el ambito estadual o municipal en América latina. Impuesto global sobre los bienes personales: Es de menor difusion que el impuesto al patrimonio neto personal, se aplica algo parecido a esto en E.U., en América Latina solo fo adaptaron Argentina y Perd, La critica que puede merecer es que no mide adecuadamente la capacidad contributiva ya que no permite la deduccién de dudas para determinar la materia imponible. Pagina 97 de 137 Produce una doble imposicién respecto a los créditos gravados en la cabeza del titular y a través de la mayor materia imponible en la cabeza del deudor. —n Argentina e! marido declara por la totalidad de los bienes propios , los de los hijos menores de edad que administren sus padres y los gananciales, Investigar otros impuestos patrimoniales. Pagina $8 de 137 UNIDAD 9 : FUNCION DE REDISTRIBUGION DEL INGRESO Y LA RIQUEZA, BIBLIOGRAFIA: WN. Mifiana- Finanzas Piiblicas. Ob. Cit Cap. 4. oMusgrave y Musgrave. Ob. Cit. Cap. 6. eHarvey Rosen Ob. Cit cap. 8. DISTINTOS CONCEPTOS DE EQUIDAD DISTRIBUTIVA: Podemos asimilar este concepto como que es la igualdad de ingresos de las personas. ‘ASen: nos dice que en realidad hay que analizar que variable es la que se quiere igualar y la propone a ésta como un medio y dice "capacidades para cumplir un conjunto de funciones vitales de una vida en sociedad’, Otro concepto vigente utiliza el vocablo equidad como sindnimo de igualdad de oportunidades. Existe una corriente que propone dividir los factores que determinan un resultado segtin sean: 4) Los que el individuo elige (se materializa a través del esfuerzo) en ese caso el resultado seria justo. 2) Los que el individuo no elige (circunstancias) y solo si de estas se dan desigualdades recién debetiamos considerar que hay una situacién injusta {Dworking, Le Grand,eto). ‘También se considera a equidad como ausencia de envidia (ningtin individuo prefiere la canasta recibida por otro que para tenerla cumple con determinada cantidad de horas de trabajo y esfuerzo). Tobin introduce un concepto de equidad categérica y dice que solo determinados bienes pueden ser distribuidos igualitariamente desde el Estado: El derecho al voto y el consumo de determinados alimentos. Variables empleadas en el analisis: Cuando analizamos la Distribucién del ingreso empleamos las variables pobreza y desiqualdad. La variable pobreza esta determinada por la cantidad de personas con nivel de vida inferior a un determinado umbral. Pagina 98 de 137 Linea de pobreza es él nivel de renta real que se considera suficiente para garantizar un nivel de vida minimamente adecuado, aunque entrafia una cierta arbitrariedad nos proporciona una referencia itil. Brecha dé pobreza seria la cantidad de recursos que se deberia transferir a la poblacién mas pobre para que la renta de los mas pobres se elevara hasta la linea de pobreza. Basicamente podriamos dar uno de'los conceptos de renta como la suma de +S en un periodo determinado de tiempo para una persona. Los ingresos laboraies son una importante fuente de renta y dependen de la fuerza fisica, inteligencia, esfuerzo laboral, educacién, decisiones matrimoniales, que en la sociedad donde est4 ubicado el individuo haya discriminacién de razas © sexo, ete. etc. La desiqualdad es un: indicador que relaciona los niveles de vida antes encontrados. Es asi que utilizamos indicadores monetarios y no monetarios para medir el aumento 0 la disminucién de la pobreza, entre lo monetarios tenemos Ingreso y Consumo y entre los no monetarios: vivienda, salud, educacién, acceso al agua potable, mortalidad, regién, ete., etc. - Eyolucion de Indicadores: Haciendo un andlisis de lo sucedido en las tres tltimas décadas respecio a la evolucién de los indicadores de pobreza por regiones en el mundo llegamos a las siguientes conclusiones:* © Disminuy6.en los paises desarrollados y en el sury este de Asia ©. Aumenté en América Latina, Europa del Este y resto de Asia. ‘0. Se mantiene igualmente grave en Africa. La distribucién del ingreso se estudia desde la economia porque los economistas, si blen no tienen mayor capacidad para formular juicios éticos, estén calificados para medir los costes asociados al logro de los objetivos éticos alternatives. Rol del Estado: EI Estado puede influir para cambiar la distribucién del Ingreso original, con lo que produciria una redistribucién. Podemos citar distintos casos en los que el Estado puede influir en la tedistribucién: 1) Cuando hace alguna compra. 2) Cuando otorga subsidios Pagina 100 de 137 3) Cuando aplica impuestos 4) Cuando aplica un plan de salud 8) Cuando aplica distintos planes educativos, etc. En sintesis, e! gobierno puede influir sobre la distribucién real de la renta: - ef impuesto. ‘Por el gasto. endo pot ios relativo: je afectar tanto a los cons: como _a los productores. Por ejemplo si el subsidio induce a las personas pobres a demandar mas vivienda, el coste pre-subsidio de las viviendas puede elevarse y los perceptores no se beneficiarian completamente de él porque los propietarios de los factores, que se emplean en fa construccién también ya sea los salatios 0 los materiales ‘empleados en la construcci6n. Es decir se producen cambios encadenados que afectan a grandes sectores. idore: Para evitar todos los inconvenientes que acarrearian estas mediciones el economista simplifica el andlisis y solo valora lo que recibe el destinatario directo del bien. In jo sob jones ; como tenemos problemas para conocer la valoracion que hacen las familias respecto a los bienes y servicios sociales, no podemos valorar el incre mento de la renta de las mismas y en consecuencia tampoco podemos valuar el efecto sobre la distribucién. Podemos decir que incidencia del Gasto Pablico en la distribucién se produce cuando la politica del gasto cambia la distribucién de la renta real. La postura que propicia la intervencién del Estado para modificar la distribucién de la renta real se basa en los conceptos de la funcion-de bienestar social utiltarista lo que conocemos como funcién de bienestar social agregativa: We f( Ut + U2+ U3+....#Un-1 + Un). Tiene tres supuestos: Las funciones de los individuos son idénticas y dependen solo de su renta. La utilidad mg es decreciente La cantidad total de renta es fija Paging 108 de 137 Los utilitaristas dicen que ef incremento de cualquier utilidad marginal, si las otras permanecen constantes, provoca un aiimento del bienestar de la sociedad Ww). Sociedad conformada solo por dos personas Ey A. Los ejes verticales miden la utilidad mg de cada uno de los individuos. La distancia a la derecha de O mide la renta de A y la distancia a la izquierda de O' la_renta de E, el problema es determinar cual es el pinto optimo donde ambas se encuentren, ya que OO! indica fa cantidad total de renta disponible en la Sociedad.graf.de clase 7 ae Como ambas utilidades mg son decrecientes, vamos a encontrar niveles de redistribuci6n de la renta que mejoran fa utilidad total respecto a puntos de renta real. Podemos jugar asi cen distintos niveles de renta y ver como cambia el area sombreada segtin sea la redistribucién, mejorando la superficie total de bienestar. ‘Si ambas curvas fueran idénticas podriamos concluir que éi punto dptimo de distribucién seria R, pero se hace obligatorio revisar los supuestos: Primero: realmente es: imposible saber si los individuos tienen igual nivel de satisfaccién, el Estado podria ignorar fa importancia de este supuesto pero igualmente resulta problematico. Segundo: si ta utilidad mg no fuera decreciente cambiarfa sustancialmente la grafica; en este caso al detraer una unidad de renta de un individuo, seria exactamente idéntica a la que se le agregaria at otro con lo cual {a utilidad total no varia. Tercero generalmente las medidas distributivas aplicadas generan cambio en las decisiones individuales que generan cambios.en fa renta total, aqui ha que ‘tener en cuenta que la funcién de bienestar social se hizo solo teniendo en cuenta la renta y se dejé de lado el ocio, variable que es sumamente importante para el anélisis, hay quienes han hecho mediciones al respecto y por.ejemplo Ballard en 1985 midié que e! aumento de un délar de renta en el 20% mas pobre produce una reduccién entre 1,4 y 1,90 en el 20% més rico. ‘Transferencia en especie y en dinero: Un programa ‘de entrega de canasta de aliménto es un claro ejemplo de las ‘transferencias en especie. La eficiencia de un programa de subsidio en especie depende de la preferencia de los individuos. Pagina 102 de 137 Ademés el subsidio en especie genera un gasto administrative mayor que’el que genera la entrega en efectivo. Pero no todas son desventajas del subsidio en especie. Este se hace necesario a la hora de sincerar las reales necesidades de los destinatarios del programa. Si el subsidio monetario lo recibe quien-no tenga una real nécesidad puede destinar el subsidio en efectivo a la compra de otros bienes o 2 aumentar las hofas de ocio. De otra manera el subsidio en especie contribuye a desanimar la solicitud de ayuda por parte de personas que no relinan los requisitos, porque, aunque algunas personas de clase media estén dispuestos a mentir para recibir dinero, mostraran menos inclinacién a cometer fraude para obtener un bien que realmente no desean, este se da mas sise trata de bienes de dificil reventa, Coeficiente de Gini Et Coeficiente de Gini es una medida de 1a desigualdad ideada por el estadistico italiano Corrado Gini Normalmente se utiliza para medir fa desigualdad en ios ingresos, pero puede utiizarse para medir cualquier forma de distribucién desigual El coeficiente de Gini es un numero entre Oy 1. ® 0 se comesponde con ta perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) * 1 se corresponde con la perfects desigualdad (una persona tiene todos ios ingresos y los demas ninguno). El indice de Gini es el coeficiente de Gini expresado en porcentaje, y es igual al coeficiente de Gini muttiplicado por 100. ‘Aunque el coeficiente de Gini se utiliza sobre todo para medir la desigualdad en los ingresos, también puede utilizarse para medir la desigualdad en la riqueza. Este uso requiere que nadie disponga de una riqueza neta negativa. El coeficiente de Gini se calcula como una razén de las areas en el diagrama de la curva de Lorenz. Si el area entre la linea de perfecta igualdad y la curva de Lorenz es a, y el érea por debajo de la curva de Lorenz es b, entonces el coeficiente de Gini es a/(a+b) Esta ratio se expresa como porcentaje 0 como equivalente numérico de ese porcentaje, que es siempre un niimero entre 0 y 4 Pagina 103 de 137 Pagina 104 de 137 UNIDAD 16 : USO DEL CREDITO PUBLICO Deuda Publica. Diferentes clases: consolidada, flotante; interna y externa. Efectos econémicos, intertemporales y generacionales del Financiamiento de la actividad Estatal. Limites de la Deuda Publica. BIBLIOGRAFIA: oN. Mifiana- Finanzas Piblicas. Ob. Cit Cap. 9. Harvey Rosen Ob. Cit cap. 19. Carles Albacete- Crédito Piblico. De Ia diferencia de’ ingresos y gastos del Estado podemos obtener el déficit superavit gubernamental. Pueden ser presupuestarios o de ejecucién. Si hablamos de un presupuesto de Caja ~ criterio de lo percibido- no se puede gastar mas de lo que se recauda, pero si deber a los proveedores. El déficit en un periodo determinado de tiempo es el exceso de gasto respecto a los ingresos publicos. Para calcular el déficit total es necesario sumar el déficit presupuestario, y el déficit extrapresupuestario. La deuda existente en un momento determinado de tiempo es el resultado de la suma de todo el déficit presupuestario anterior y es lo que conocemos bajo ef concepto de deuda como variable stock (que se mide en un momento determinado de tiempo). EI déficit es una variable flujo (medida a lo largo de un periodo de tiempo). EI déficit del afio 2008 ascendié a $$$. Para tener una idea de la magnitud de la deuda, la relacionamos con el PBI y para analizar su evolucién también. El problema de la deuda no es solo de los gobiernos centrales, también es un problema de los gobiernos provinciales y locales. Lectura de la deuda en el presupuesto: Los Recursos de Capital, los podemos clasificar en presupuestados y no presupuestados ~incremento de la Deuda Publica que se determina ex post, en la ejecucién presupuestaria debe aclararse cuales son las fuentes de financiarniento. Pagina 105 de 137 Ejecucién presupuestaria Erogaciones Recursos Corrientes Corrientes No Corrientes No Corrientes ‘ + Déficit | Financiamiento del Déficit Aumento deuda con contratistas También este déficit puede presuouestatse es decir ya antes se puede prever que habré un deficit. 7 La Cuenta Ahorro ¢ Inversion es la que me indica en el presupuesto si hay déficit © superdvit presupuestario. 1 Recursos Corrientes - 1! Erogaciones Corrientes lll Ahorro o Déficit +IV Recursos de Capital -V Erogaciones de Capital Vi Necesidades de Financiamiento Pagina 106 de 137 REO eG tat tna ae At ct tet Na cet a tetra ce oe RSet cet tt ere En el esquema Ahorno, inversion y Financiamiento comparado por afios ‘tenemos lo siguiente: inanciamiento Neto Uso del Crédito Interno Uso de Grédito Externo - Otras fuentes ‘Tipos_de deuda Segiin el estado de las cuentas fiscales a final de ejercicio: * flotante * consolidada © empréstitos Seguin su piazo: * corto ° mediano 2» largo plazo Segtin el acreedor o la moneda en la que se contrae: © interna externa - de acuerdo al criterio juridico. - teniendo en cuenta critetios econémicos. Sabemos que el uso del crédito piblico es diferir en el tiempo el pago de las erogaciones, este puede ser necesario en el corto plazo porque aun cuando el presupuesto este equilibrado para todo el afio en su conjunto, en ciertos meses de baja recaudacién seré necesario afrontar parte de! gasto mediante recursos provenientes del uso del crédito, Sin embargo este endeudamiento puede ser eliminado en lo meses siguientes en los que la recaudacién sea mayor que la erogacion. Si ef nivel anual de las cuentas fiscales arroja déficit, al final del ejercicio se habré acumulado endeudamiento que deben abonarse en el ejercicio siguiente, esta es un deuda flotante no documentada que cuando se documenta pasa a Pagina 107 de 137 ser deuda consolidada. La deuda flotante consiste en compromisos de pago por transacciones econémicas ordinarias, que no se:alcanzaron a liquidar al cierre del ejercicio fiscal correspondiente y que se transfieren al siguiente. Esta puede llegar a ser menos exigible que la deuda consolidada. La deuda publica tipica es Ja originada en forma de empréstitos y /o titulos. El estado emite titulos piblicos que coloca en el mercado a cambio de dinero. La estructura de la deuda publica seatin los plazos va cambiando continuamente si durante un largo plazo no se emiten nuevos titulo’, fos de laigo plazo se trasformaron en corto plazo y la estructura segtin los plazos cambié. Una renegociacién que permita ampliar los plazos de vencimiento significa que se distribuiré en forma mas pareja en el tiempo el monto absolute de deuda. La clasificaci6n en interna y externa responde a distintos criterios. = Criterio juridico: La deuda es intema si es emitida en el pais en moneda nacional y los servicios de la misma son pagaderos en el pais y en moneda nacional. Es externa si es emitida en moneda extrajera y sus servicios son pagaderos en moneda extranjera y en plazas del exterior. El criterio juridico se tiene en cuenta para analizar las consecuencias legales para el Estado ante el caso de incumplimiento respecto a la deuda externa. ~ Criterio econémico: La deuda es interna si esta en manos de residents del pais y externa si esta en manos de residentes del exterior. .EI criterio econémico sirve para analizar el efecto econdmico de cada tipo de deuda. Politicas Aplicada para el financiamiento estatal El déficit puede ser financiado: 1. aplicando una politica fiscal , en la que se modifica el nivel de Recursos y Erogaciones en distinto sentido y por igual monto, haciendo que fa deuda preexistente permanezea invariable. 2. aplicando una politica monetaria pura , varia ta cantidad de dinero, sin afectar ninguna otra variable. ; Pégina 408 de 137° 3. modificando la composici6n de la deuda puede ser un tipo de titulo por otto, una flotante por una consolidada, eto, Anilisis de los efectos econémicos de ia deuda Para las finanzas modernas el empréstito es un verdadero recurso ¥.. su diferencia con el impuesto es una cuestién de oportunidad a evaluarse en cada caso, la gran diferencia entre uno y otro recurso es que el primero es voluntario y el impuesto tiene que ver con el poder coercitivo del estado. Para las finanzas clasicas con la deuda se estaba anticipando recursos que debian’ ser cubiertos con impuestos a recaudar en el futuro. Es lo que conocemos como efectos intra e intergeneracionales.. Cuando se amortiza, has sectores que perciben ei monto de tos mismos y sus intereses y otros que son los encargados de! pago de los impuestos aunque a veces esto se puede dar en un mismo sector. Quien paga impuestos que serén diseccionados a la cancelacién ¢ iniereses, bajaran su Consumo. Lo que sf se da ciralquiera sea la situacién, es que disminuye el poder de decision de los aobemantes que ejercen esta tarea en el momento que hay que cancelar la deuda. En el momento que se contrae la deuda se produce un cambio en la composicién del patrimonio tanto de los tenedores de fa deuda como en el del Estado. Tampoco debemos olvidad que la venta de titulos produce expansion monetaria. Cuando a postbiidad del aumentar fa presién trbutaria esta restringida (limitaciones sicolégicas), el Estado puede recurrir a la venta de titulos como forma de captar el ahorro privado (si es que existe formacién bruta de capital: dentro del pais, si esto no sucede el Estado trataré de captar fondos del exterior), Sila comunidad puede endeudarse a una tasa de interés menor que la eficacia marginal del capital, le conviene la deuda extema en lugar de interna. Si la tasa de interés @ pagar por la deuda externa fuera superior a la eficacia marginal del capital, es mas conveniente en términos de flujo de consumo futuro Ia deuda pablica interna. Si se utiliza la deuda para financier inversiones que redundarén en el bienestar de las generaciones futures por inversion en infraestructura, de algtin modo se esta canalizando el ahorro privado hacia la inversion que por si misma permttira el financiamiento o repago de la deuda. Fuentes de financiamiento: Pagina 109 de 137 Es importante analizar que hay varias fuentes de financiamiento, ya que producen distintos efectos. Los individuos Instituciones Financieras, Cias. de Seguro, ete, Los Bancos Comerciales. Banco Central, coos iamiento de los individuos: La colocaron de la deuda dependerd de: ‘La composicion de sus Consumos y Ahorros. ‘Tasa de interés que generan. ‘Seguridad que brinde el Estado emisor, grado de confiabilidad, Formas de emisién y amortizacién del titulo, eoee En 6pocas de inflacién por ejemplo aparecen cldusulas indexatorias que combinadas a tasa de interés alta genera especulacién, es decir que deben ir compleimentadas con normativas muy detalladas que eviten la especulacién. Mantener una politica de financiamiento con Deuda Piblica para evitar el inctementa de impuestos genera indudablemente un incremento de endeudamiento. Este alto incentivo al ahorro a su vez puede provocar una notable baja en el Consumo. El endeudamiento del estado presenta la ventaja de lograt menor tasa de interés al endeudarse colectivamente los. miembros de una colectividad respecto a la tasa que lograrian en forma individual, si hubiera igualdad de condiciones entre todos ellos. Sino se diera iqualdad de condiciones entre los miembros de la colectividad los de ingresos bajos que no obtendrian una buena tasa en forma individual, preferirian el endeudamiento, pero los de ingresos altos posiblemente se verian perjudicados con la tasa pactada por ef endeudamiento respecto a la que lograrian en forma individual. Si el financiamiento fuera con impuestos también fa situacién es diferente para los. distintos grupos sociales. Los capitalistas preferirian el endeudamiento a un impuesto extraordinario al patrimonio y los pobres un impuesto extraordinario progresivo, Pagina 110 de 137 Los que esperan ingresos futuros crecientes prefieren deuda en lugar de financlamiento con impuesto y los que lo prevén declinante prefieren un impuesto extraordinario, Conclusion: Dentro de ia misma generacién no hay una preferencia univoca. En economias con alto grado de desarrollo que tienen: © Incremento constante de la renta nacional. © Acumulacién de Capital. © Desigual distribucién de la riqueza. * Tendencia al subempleo, Gonviene que el Estado provoque aumento de demanda para el Consumo, canalizando el ahorro ocioso en grado alto, mayor productividad social y mejorando la redistribucién del ingreso. Crédito de las Instituciones Financieras, Cias de Seguro y otras. ‘Cuando adquieren titulos, disminuyen su capacidad prestable, lo que provoca un aumento de la tasa de interés. Crédito de los Bancos Cot Como estos aumentan con el mecanismo del encaje bancario, la colocacién de titulos putblicos funciona como un mecanismo de creacion de dinero. ‘Al momento de la liquidacién de los fitulos, estos valores ingresan a las respectivas cuentas y permanecen algun ntimero de dias hasta su retiro, tras lo cual como esto es aumento de depésitos, se genera.un efecto multiplicador. Limites de la deud: La armonfa se logra’ con un cuerpo legal que reglamente al detalle e! Uso del Crédito por parte de! Poder Ejecutivo, evitando asi los efectos negativos que el mismo puede provocar, teniendo siempre presente la relacién Deuda ptblica con PBI y la evolucién de esta relacién, también es util fa relacion de superavit primario con fos intereses de la deuda, estos no deben superar al’ primero. Es ‘sumamente importante establecer los limites de la deuda teniendo en cuenta los siguientes problernas que pueden plantearse: Redistribucién: Con el page de intereses a los tenedores de la deuda diminuye la capacidad de compra de los contribuyentes. Si los tenedores son integrantes del sector de mayores ingresos, la redistribucién se hace hacia esos sectores, lo que Pagina 143 de 137 profundiza la diferenciacién de rentas, son necesarias medidas que eviten estos efectos. Estructul itivas: Sino se grava a los sectores de menores ingresos, el efecto anterior se atenuia o anula. : El pago de intereses sobre {os titulos en general esté exento, es parte del iricentivo para colocar los mismos. La mayor presi6n tributaria desalentard a Inversién que depende de la confianza y optimismo de la poblacién, la imposicién altamente progresiva atenta contra ambos. La carga generada por los intereses es perjudicial desde el punto de vista del desarrollo econémico. Efectos sobre el consumo: Ante la tenencia de titulos el individuo considera un aumento de su patrimonio, ese aumento de riqueza aumenta su consumo. Totalmente distinto a que hubiera pagado impuestos. sobre la ion (1 La tasa de interés baja estimula la Inversién (pero si fa deuda es voluminosa, puede producir dudas y la Inversion no se produce) Efectos monetarios: * La conversién de los titulos aumenta Ia oferta monetatia, por lo tanto se debe tratar que esa conversién sea gradual. Un modo de alentar a la tenencia es mantener alta la cotizacién porque’ ante una pequefia baja los particulares tratarén de venderlos por motivos a) especulacion, b) precaucién, c) consumo, d) inversion (1). ; Especulacién: si gon ajustables por inflacién puede haber tendencia a venderlos y no retenerlos- para frenar excesos el estado puede promover canje por otros. titulos por ejemplo. Precaucién: pueden querer venderlos para volcar el valor a proceso productivo. Consumo: en este caso el aumento de la demanda de bienes sin produccién es un motivo de inflacién. Pégina 142 de 137 Cuando fa fuente del crédito es el ahorro individual, se disminuye el consumo y la inversi6n, situacion no adecuada para momentos de depresion. En depresién conviene reourrir el crédito del sistema bancario que tiene efecto expansivo, Pero en exceso puede generar inflacién de demanda monetaria tos pal ulares de Cuando se trata de Deuda extema hay un crédito de los inversores extranjeros contra el pafs emisor. Acttia sobre los recursos financieros de un pafs, sobre su balanza de pagos y su cambio intemacional, y ejerce presién sobre los medios de pago del mercado interno y complica su cancelacién. Se recurre a ella cuando hay © necesidad de divisas © no hay suficientes capitales en el pais cuando [a tasa intema es muy elevada Estas situaciones sé dan en gral cuando hay abundantes capitales en el exterior que ofrecen condiciones ventajosas para tomar un crédito externo. Presenta la ventaja de permitir elevar fa cantidad de capital disponible sin disminuir la demanda interna o consumo intemo, es util cuando hay recesién, Genera una mayor expansién de la actividad productiva, aliento de la inversion privada, mayores niveles de consutno y mayores niveles de empleo, Si ese inclpiente desarrollo se consolida genera mayor capacidad éxportadora, Genera ‘aumento de la Balanza Comercial, y en consecuencia fa Balanza de Pagos. Pero: « hay gue tener en cuenta cuando se toma una deuda externa su amortizacién e intereses deben abonarse en ia misma moneda (influye en el mercado cambiario). e Al aumentar la disponibilidad de divisas, se produce un aumento de la oferta monetaria, que puede tener efectos inflacionarios. _ ©. Compromete fa independencia econdmico-financiera del prestatario mediante concesiones comerciales, geogréficas y politicas, que puede dar una subordinacién de la economia interna en cuanto al logro de predeterminados objetivos. © Es importante que exista un cuerpo legal para culdar mantener una Balanza Comercial positiva en el caso de endeudamiento externo. 1 deterioro de los términos de intercambio incide en agravar el problema de la balanza comercial. El precio de exportacién de los productos Pagina 113 de 137 industriales de los paises con alto grado de desarrollo - exportadores de capital- es mas alto que los productos primarios producidos en los paises tomadores de crédito, « Evitar la sobrefacturacién de tas iniportaciones y ‘subfacturacion de las exportaciones. Amortizacion y sus efectos; Amortizar una deuda significa pagarla a su vencimiento. Hay distintos tipos de amortizacién. Los efectos econémicos son los contrarios a los que produce el Crédito Publico. * Tiene efectos contractivos sobre e! gaste privado, en consecuencia el consumo disminuye, © Cuando los poseedores de titulos cobran el valor de los mismos, solo cambian la composicién de su patrimonio, ahora tendran dinero en lugar de titulos. ° Como es necesario aumentar la recaudacién para hacer frente a la amortizacién de la deuda, hay efectos contractivos sobre el consumo y la inversi6n. * La amortizacién de la deuda pdblica debe ser gradual y en consecuencia de la coyuntura econémica del pais. Esto permite evitar et fuerte efecto contractivo si el total de la deuda debiera cancelarse en una tnica fecha. Formas de amortizacién de la deuda: Obligatoria: De fecha dnica o por partes. Las que se realizan por partes pueden ser por anualidades, por sorteo 0 por licitacién. « Voluntaria: Cuando se realiza antes de la fecha de vencimiento, en gral se hace esto cuando Ia cotizacién es baja. * Indirecta: No es necesariamente una forfna de amoftizacién, pero tiene un efecto de reduccién de la deuda estatal a valor real, cuando en consecuencia del proceso inflacionario y los titulos no estan sujetos a éusules de ajuste por este’ motivo. ‘© Repudio de fa deuda: Es el incumplimiento deliberado del pago de la deuda. Bajardn los niveles de consumo e inversi6n a causa de perdida de confianza en el gobierno. Criter ror Pégina 114 de 137

También podría gustarte