Está en la página 1de 27
TS RZ Federacion Argentina de Consejos Profesionales Dy de Ciencias Economicas Le eee ar) CENTRO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNICOS (CECYT) Informe N° 11 Area Auditoria REVISION ANALITICA Autor: Rieatdo De Lellis 1. INTRODUCCION 4) Definicién y etapas del proceso de auditoria donde se aplica. Los procedimientos de revisién analitica consisten en prusbas sustantivas 0 de validez que se aplican sobre la informacién contable y qua comprenden el estudio y la comparacién de relaciones entre datos. La premisa basica ‘subyaconte on la aplicacién de los procedimientos de revisién analitica es que iertas relaciones pueden razonablemente esperarse que existan y continien fen el tiempo a falta de condiciones conocidas que Indiquen lo contraro. Estas técnicas son utiizadas por el augitor con diferentes objetivos y bbasicamente en ias siguientes etapas del proceso de audi 1) en Ia etapa de planificacién, como procedimiento que ayuda al auditor @ detinir areas donde debera poner énlasis en sus procedimientos de auditoria, 2) durante ia aplicacién de procedimientos de auditor'a, para obtener ‘evidencia sustantiva que sea suticionte para el objativo de auditoria 0 que ‘corrobore otra evidencia sustantiva, 3) en Ia etapa final de la aucitoria para asegurar al auditor que los estados ccontatles son consistentes con sus conacimientos de las operaciones de la socie:led y parezcan razonables desde el punto de vista de sus usuarios. 'b) Idantificacién con las normas de auditoria vigentes (NAV) (RT 7 FACPCE) La RT 7 (FACPCE) alude a los procedimientos de revisién analitica en el capitulo 13 “Normas para ot desarrollo de la auditoria’ cuando detalla los pasos para ejecutar la auditoria de estados contables y para la revision de estados contables de periodos intermedios, Los procedimientos de revisién analitica cubrirlan los pasos indicados en ta Mancionaca norma en 2.5.7. (revisiones conceptuales}, 2.5.9 (comprobaciones globales de razonabilidad) para auditoria de’ estados contables, 3.5.3. (revisién conceptual de los estados contables) y 3.5.5. (revisién comparativa de los estados contables on su relacién con los dei Litimo cierte de ejercicio, con los de los periodos intermedios anteriores y con los de los periodos intermedios similares de ejercicios anteriores) A su vez, si bien no existe una alusién directa de las NAV, los procedimientos de revisién analitica son ademas eficaces para obtener un conacimiento ‘apropiado de las operaciones del ente, las condiciones econémicas propias y las del ramo de actividades (punto’ 2.1.) y, como desarrollaremos mas ‘adelante, para ayudar al procaso de planificacién (punto 2.4, 95 °) Para una mayor comprensién del tema se ha desarrollado en el Anexo | un Faflco con 108 pasos del proceso de auditorfa, da acuerdo con las NAV resaltando en cuales de ellos es efectiva la aplicacién de los procedimientos de revisi6n analltica, Importancia y aplicabllidad de los procedimientos de revisién analtt el tipo de empresa, segun Los procedimientos de revisién analitica son de suma Importancia para el auditor pues, en cualquiera de las etapas que los aplique, @ independientemente de los cbjetivos espectticos que persigue en cada una las, I permite formarse una opinién sobra la consistencia ligica de la formacion contable 9 indagar sobre las relaciones inusuales que encuentra fen estas pruebas, ‘Como lo ha mencionaco ol Dr. Cayetano Mora an su trabajo prosentada a las Jornadas Regionales organizadas por la FACPCE en 1989 buena parte Ue los problemas que detecta el auditor en el desarrollo de su tarea no se originan Tanto on ol tedioso, aunque necesario cotajo de una informacién con su documentacién de réspaldo, sino en sus ojos y en sus.oldos, sobre todo para la prueba negativa que significa encontrar lo que no estd Esto resulta légico pues los tipicos procedimientos de auditoria son fuertes por lo general en datectar sobrestimaciones da activos pero no resultan, en su mayoria, seguros para detectar omisiones. En osto sentido los procedimiantos de revisi6n analitica ayudan al auditor, perfeccionando su conocimiento de las operaciones de a empresa, y fundamentalmente permitienco interpretar si los ‘estados contabies tienen sentido a la luz de las operaciones de su cliente, llevandolo a indagar en aquelias ralaciones inusuales que puedan estar Indicdndole la existencia de algin error u omisién. De acuerdo con lo expresado, puede observarse que la revisién analitica os plicable @ cualquier tipo de ente, dependiendo su elicacia de ciertos factores ‘que serdn tratados mas adelante. CARACTERISTICAS QUE DEBE REUNIR LA REVISION ANALITICA El proceso de revisién analftica tlene 3 etapas: a) el disefio dal anal precision requerida, is, consistente en estructurar la prueba y definir la b) la realizacién de la prusba, que implica obtener os datos, efectuar los clculos y resumir u organizar las citras, ©) la interpretacion de los datos obtenidos, cuya finalidad es determinar si la Telacién es efactivamante explicable o previsible. La interpretacién puede requerir seguimiento adicional. La realizacién de la prueba es meramente proparatoria a Ia interpratacién, slendo poco probable que la preparacién sin interpretacién contribuya al objetivo de la prusba, Toda revisién analitica implica la comparacién de una partida con otra y ta comparacién procura establecer una relacién que pueda ser considerada légica. Ahora bien, si se ha de valdar una partida (variable dopondionte) por su relacién con otra (variable indapencients) el aucitor debe satistacerse de Que esta dliima sea confiable y que la relacion funcional sea val Por ejemplo, basado en el entendimiento de los negocios dol cliente y en la historia pasada el auditor espera que cada peso registrado en ol costo de ventas debe representar aproximadamente $ 1,30 de ventas (margen de ventas aproximado 23%). Por lo tanto, tiizando esta relacién el auditor puede ecir que para cada mas las ventas deben representar 1,3 veces el costo de ventas, Hablendo calculado dichos montos, luego compararé los margenes reales con los pronosticados. La pregunta que viene: a continuacién es si ol monto de ventas registrado es razonable. Aunque ésta es la pregunta fundamental, la respuesta dapende de la calidad de la relacién, la calidad de los datos y la precision del andiisis. Sepuidamente se analizarén en detalla cada uno de estos tres factores: a) calidad de la relacién implica: + la crediblidad de la relacién Una relacién crefble es aquella que el auditor puede razonablemente ‘esperar que exista basado en su conocimiento del negocio y los procedimientos contables (p. ¢j, el auditor pueds esperar que exista una Felacion entre ventas y costo de ventas basado en una politica normal de margen de venta, ;£s crefble un margen del 23% en ol ejemplo citado?) = Lo relevante de la relacién Una relacién relevante es aquella que provee evidencia signiicativa a los propésitos de la prueba. (Por ejemplo, la relacién entre ventas y costo de ventas podria no ser relavante si ambas fueran usadas como variables independientes y el margen bruto fuera definido como la variable ependiente. La relacién no es relevante a ningin propésito de auditoria ‘oxcepto para establecer la exactitud aritmética,) + La consistencia de la relacion Esta caracteristica se refiere al grado hasta el cual se puede anticipar que las relaciones historicas observadas anteriormente persisian en un futur, En el caso de una compatia, industria 0 economia que cambia Vertiginosamente, las relacionds no so mantengrian estables tan prolongadamente como lo harian en un ambiente més sosegado. Por lo 97 tanto, debemos aseguramos de ser sensitivos a dichos cambios al disefiar pruebas de revisién analiticas. Esto incluiria una evaluacion oe iertas circunstanclas donde normalmente anticipariamos cambios y éstos no ocurrieron. Por ejemplo, podriamos anticipar que el margen de ganancia bruta ‘aumentase duranta los primeros afios de existancia de una compatia Que 0 estabilizase a medida que el producto se establece, se hace may dificil economizar en ta produccién y otros competidares penetra el ‘mercado e influencian los margenes. ~ El grado de independencia que posee la variabl independiente La seguridad de auditoria que puede derivarsa de Ia relacién entre dos variables, puede ser limitada si ambas variables derivan de la frisma Informacion contabie. £1 auditor debe considerar cuan "indepenciento" os | Variable independiente. En general, es preferible que la variable independiente sea objeto de otros procedimiontes de auditoria o, alternativamente, sea derivada de una fuente extema sl deparlaments contable, p. ¢j., el depariamento de ventas, el departamento do produccién 0 dates de la industria, Cuando no oxiste Independencia absolute en las variables, el problema Puede ser solucionado si una de las partidas qua esta siendo comparada 88 verificada independientemente por el auditor por medio de otras Pruebas como muesireo o confirmacisn, Por ejemplo, es dificil que una comparaci6n de comisiones y ventas generadas por la misma fuente provea evidencia fuerte de la cifra de Comisiones, a menos que el monto de ventas haya side primero veriicado Por el aucitor b) Calidad de tos datos, que depende de: ~ Calidad y aplicablidad de los catos de la Industria Generaimente, para propésitos de auditoria, la evidencia obtenida de fuentes externas es vista como mas contlable que la generada Internamente. Sin embargo, antes de usar datos externos en una tevisién andlitica, ©! auditor debe evaluar la contiabilidad y relevancia de los datos. Por ejemplo, si el cliente ha proporcionado datos 4 Una organizacién que compila datos de la industria, el auditor deba Considerar la rigurosidad (0 falta de) en la preparacién ce la Informacién. Si datos similares para la industria estan eisponibles en Una fuente externa compatente, el aucitor debe considerar el grado en ‘que una informacion corrobora a la otra, La fortaleza de los sistemas de control sobre la produccién de datos, Uno de los problemas que presenta la revisién andiiica es que el auditor puede estar contiando en datos generados por el cliente en sistemas sujotos @ controles en los que el audiior cecidié no confer, 0 alternativamente, en los que doposita slo poca o moderada confianza, En ostos casos, ei auditor debe daterminar en base a su juicio si el impacto de la no confianza (0 confianza limitada) en los contioles Puede perjudicar significativamente la calidad de la prueba ce revision anditica. + Confiabilicad de la Informacion no contable. Los procadimiantos de revisién andiitica también incluyen relaciones ‘entra mantos de los estados contables y la medicién fisica de las ‘actividades operativas que subyacen en egos montos. La iniormacién ‘0 contable puede medir salidas (p. ¢.,.cantidades producidas, horas Cargables, lineas de publicidad vendidas) o entradas (p. 6), carticades ‘compradas, combustible consumido). Si la _revisién analltica va a it mas allé que una prueba de razonabilidad, e| auditor debe considerar la confianza de la informacién no contable, Los mismos taciores que afectan la confiabilidad de la informacién contable explicada one) Punto anterior son aplicables a este caso: fuentes externas vs Internas; prueba de las fuentes; coniirmacién de terceras partes, etc. Lo completo de la Poblacién Aunque la revision analitica no se relaciona con detalles sino con Felaciones y fluctuaciones, sigue siendo de suma importancia que la poblacién considerada esté completa. Por ejemplo, si el conta de Compras de inventario es pobre al fin de cada mas la relacion Ventas/costo de ventas se transforma en inexacta, como también el total de ventas que se obtiene de la relacion, ©) Precision de la prueba que depende de: \éonicas de alta soguridad vs. técnicas de Iimitada seguridad taspigenicas de alta seguridad incluyen la "prueba on totary como veriicacién global de le depreciacién, el célculo global de los ingresos Por alquileres y el andlisis de la razonabilidad de la relacién entre los Intereses y los préstamos. Por ejemplo: Rubros de ios Procedimiento de ificacil i Ingreso por ventas Unidades vendidas por precio de venta. Cargo por amortizaciones Tasa de amortizacién aplicada a costo del activa (linea recta) 0 valor neto en libros (salios decracientes) Considerando el costo de altas, bajas y bienes amorizados, Ingreso de alqullar do Numero de unidades alquiladas mut ‘empr inmobiliaria triplicade por el promedio confiable de ingreses por alquiler por unidad, 99 ubros de los —sstados conlables _ Procedimiento do Intereses de préstamos Comparacién de la tasa de interés convenida, con la relacién entre los Intoreses de los préstamos y los préstamos mismos. La efectividad do una prueba en total depends on mayor medida de su precision. Mientras mas complejo sea el cliente, menos precisos serdn estos Céleuios. Identiicar tal andlisis as una cuestion de juicio, pero al hacerlo, se debe tener en mente la precisién y el efecto sobre los estados contabies de un equefio cambio en una relacion. Por ejemplo, supéngase que s@ esté considerando la integridad de las ventas fen un negocio basado en comisiones. La tasa normal de comisiones varia entra 13-15%; el valor en libros representa el 12%. Si la comisién hubiera sido Gel 13% y una diferencia del 1% es significativa, el andlisis no habria sido suficientemente preciso para lograr el objetivo, a menos que se pueda explcar la diferencia mediante investigacién adicional Estas técnicas de alta seguridad a menudo pueden ser utilizadas como tnicas pruebas sustantivas por la fuerte evidencia que proporcionan, En cambio, las técnicas de rovisién analitica de seguridad limitada, son utifizadas como complemento de otros procecimientes sustantivos. con e! objeto de reducir su alcanca (en genaral pruebas de detalle). Estas de seguridad limitada inctuyen: = cienas relaciones (es decir, ralaciones entra dos o més partidas de los estados contables, 0 indices del negocio) = clones andlisis de tondencias (es decir, la tondencia a lo largo de un period, meses, dias, comparado con los que anticipamos); ~ clertas relaciones esténdar entre datos: ciartas comparaciones con presupuestos y estandares, Ejomplos: Inlogridad de las ventas Revision do margenes brutes, revision de faltantes de_inventaro, revision de precio de vanta promedio mensual (por producto). Existencia de cuentas por ‘Analisis monsual, oxpresado on dias, cobrar del crédito otorgado a clientes. Revisién de tendencias de ventas y notas de crédito, estar alerta a movimientos poco usuales cerca de fin de ano, 100 Exactitud de cuentas por Analisis mensual det crédito obtenido pagar {de proveedotes, expresado on dias, Existencia de comprasigas Comparacign de compras y gastos tos reales y presupuestados, Exactitud en fos costos Revisién de pago promedio o sema- de sueldos y jornales nal por empleado (Nota: ésto posiblementa s6lo cubre el pago 0 Salario Basico). Comparacién del ppago original presupuestado con eb real - Frecuencia de las mediciones: Generaimente, cuanto més largo es el perlodo por el cual se dispone de datos ‘comparatives y euanto mayor es la frecuencia con la que se produce esos ‘datos, mayor es la posibllidad de una estimacién precisa do los saldos. - Grado de desagrogacién de la prueba: El grado de desagragacién se reflere al nivel de detalle en el que la poblacién ‘es Segmentada para propésites ce la revisién analitica. Muchas poblaciones pueden ser segmentadas en una o mas de las siguientes formas: = por periodo de tiempo (p. ¢}., mes, timestre, ao), + por unidad operativa (p. @), sucursal, cvisién, subsidiaria), 2 por ubieacién gaogralica (9... regidn, provincia, pals), Bor fuente o naturaloza (p. e)., clanta, iinea de producto, industria) En la determinacién del nivel de detalle el auditor detine la “unidad de muestreo” a ser usada por la variable dependiente (Ia variable que esta siendo pronosticada en base a una relacién establecida). En general, un mayor grado de desagregacién llevara a un andlisis mas preciso. Por ejemplo, en una relacién de ventasicosto de ventas, la ‘Gasagregacién puede no ser necesaria sl a compaiifa produce y comercializa lun solo producto. Sin embargo, es probable que la desagregacién: sea necesaria si la ganancia brula es el compuesto de una variada mezcia de productos con dllerantes margenes da ganancia. Grado de complejidad No deberian efectuarse revisiones analiticas que lleven a tener que efectuar una compleja interpretacién de las variaciones. or ejemplo, si las tasas varian considerablemente en un mes puede resultar poco util la'relacién entre el cargo de intereses y la cuenta de préstamo Correspondiente. 101 3. LAREVISION ANALITICA EN LA ETAPA DE LA PLANIFICACION La revisién analtica provee datos utiles al auditor extemo para completar el ‘proceso de planificacién, El objetivo que persigue entoncss ol auditor externo aplicando Ia revision anaiitica on esta elapa no es reunir evidencia sobre saldos 0 transaccionos sino obtener informaciones sobre variaciones ocurridas a la fecha de la lanificacién que le permitan dotectar las éreas en las que debera poner ‘mayor énfasis de auditoria, Las pruebas de revisién andlitica usualmente utilizadas en esta etapa del proceso de auditorfa consisien en comparaciones et lnformacién ‘contable cisponible a la fecha de la planificacién (estados contables do Periodos intermedios, balances de saldos, balances internos) y la. misma informacién correspondiente al cierre del ejercicio anterior. “Estas Informaciongs son comparadas en moneda homogénea y en el caso del Estado de Resultados proporcionando la del paride bajo andlisis a doce ‘meses para su comparacién con ol ejercicio anterior. ‘Sobre esta informacién contable se efectian los siguientes andisis: a) analisis do las variaciones horizontales: con al objeto de detectar Variaciones significativas en el periodo bajo andiisis que por ejemplo, leven al auditor @ considerar signticativa un rea de auditoria que antes no lo era (debido a cambios on la operatoria del "cliente" u otras razones) © viceversa. Dado que lo que se esté comparando son rubros 0 cuentas, Seguin la agrupacién de la iniormacién os necesario que sean expuestas ‘ambas informaciones sobre bases homogéneas. Asimismo, puede resultar de_utilidad incluir mas perfodos en la ‘comparacién, con el objeto de facilitar el andlisis de las variaciones (oor ejemplo, saldos trimestrales del perfodo bajo andiisis y eventualmente los ‘saldos trimestrales del ejercicio anterior especialmente en los casos de emprosas cuyas actividades se encuentran fuertementa efectadas a factores estacionales). 5) analisis do ia composicién vertical (partcipacionas de cada rubro respecio e saldos represeniaivos tales como Activa total o Ventas) complementan al anterior ayudando al auditor en su tarea de detectar areas a considerar fn su auditoria observando la proporcién que guardan en relacion, por elemplo, al total de cctivos o total ce ventas y su variacién respecto del Bjercicio anterior o periodos tomados para el andlisis. ©) indices financieros: los indices que interesan en mayor medida al auditor ‘externo en esta etapa son: to: tiles para evaluar la vigencia del 102 + rentabilidad: en caso de pérdidas aletarian al auditor sobre Ia posibilidad de que ciertos actives hayan perdido su capacidad de ‘generar ganancias, n de créditos y bienes de cambio: las disminuciones en estos Ingices podrian indicar problemas en las cobranzas o en la realizacién Gel stock que llevarian, por ejemplo, a dar un énfasis adicional al auditor externo en la aplicacién de los procedimientos de auditoria para validar las suficincias de las previsiones para deudores incodrables y ‘obsolascencia respactivamente. Otras técnicas de revisién a Planificacion son: litica que pueden aplicarse en esta etapa de ~ comparacién de los balances internos (mensuales o trimostrales) con los presupusstos. Esta comparacién es particularmente ill en aquellas empresas qi blenes que completaron su vida ati! en el ejercicio anterior Subloral Por (x): coeticiente de variacién IPMNG del af (Indice clerre del ejercicio J. indice cierre del ejercicio anterior) Mas (+): amortizacién actualizada altas del ejercicio. {gual (=): amortizaciones del ejercicio Esta prueba podré efectuarse abierta por rubro 0 a nivel total de bienes de uso. Ora forma global de probar el célculo de las amortizaciones éerla aplicar a fos valores de ongen actualizados las alicuotas de amortizaciones de la ‘Sociedad (eliminados los bienes con vida Util extinguida). Estas pruabas podrdn adaptarse a perfodos inferiores de un affo y a otros regimenes de amortizaciones (afio de baja, mas de alta, etc.) 105 Seguridad que proporcionan: su precisién es slovada, aunque para ello eben Ser obtenidoe todos os datos sobre bases confiables lon'csceun blenes con vida util extinguida). Beneticio: lava poco tiempo de aucitoria y reemplaza a la prueba de detalles, (revisién selectiva del calculo da la amorizactée) as are procisicn y mas costosa en términos de horas de trabajo. Ee una de eg Pruebas denominedas de alla seguridad (ver punto 2 ¢), b) Prueba de ingresos Obietivo: comprobar la totaldad de las ventas o ingresos registrados a Ionnsggan cSleulo global consistente en tomar unidaces vencaas secs ingrmacién no contable (por ejemplo, estadisticas de ventas) por sense Unitario de los bienes o servicios vendidos. : Soturidad que proporciona: depende del tipo de empresa y contexio Sange,on €l que se desenvuelva. La prusta se vuelve més Sompinis snracila.que se van agregando mas productos 0 servicios con procs ¥ no existe concentracién en cuanto a signiioaliicac, ‘en unos pocos de ello fe con su solo andlisis se cubra un is| como también en Spocas de alta puacisn con cambios permanentes en las listas de precios. Estos iartones Bomenie are! Poco recomendabie la prueba por el tiempo de trabajo cus Gemandard la elaboracién de los datos y el andlisis de las dlferseee qeependientemente de estes factores la seguridad de la prueba Gependera de la confiabiidad que nos merecen los datos no coheed ulllzados, para los cuales: 1) el auditor podré somster esa informacién no contable a Procedimientos de audtoria para corroborar su intagrided, 2) el gucltor podra concluir sobre su integridad relacionando las pnigades vendidas con el movimiento de stock, el cual es somodens Brigbas de aucitoria. Por ejemplo, las unidades vencidas del prooecta oxistencia tinal (validada por el inventario tisico) Sean las prusbas sobre estos. movimiontos mae provietuidad tendra la prueba global. Por ejemplo, si las compras on Ge un solo proveedor podran contirmarse las unlosdos Adquiridas a ese provesdor en al ejereicc. Boneficio: esta prueba puede servir a los propésitos de: 1) Gaavprobar ue todas las operaciones de venta han sido repistradas y ‘que No 60 han registrado mas operaciones que las existoniog: 2) las ventas han sido facturadas a los precios correctos, 108 3) 108 montes de las ventas han sido correctamente determinadas (precio por canticad), 4) lainformacién sobre ventas ha sido correctamente procesada, Estos objetivos normaimente son cubiertos por el auditor a través de la Qvaluacién y prueba de los sistemas de control (a efactos Ge satisiacerse Gal objetive de integridad de la informacion contable) y de procbas Sustantivas (bajo la forma de muestreo con documantacion de respaldo} sta prueba cumple con los mismos objelivos y dependiendo de {a confiabitdad que en cada caso le es aplicabla, puede raemplacar ee Anterlores, resultando beneficiosa su aplicacién por la menor cantided de Rares que lleva su realizacion, y porque al permitir concluir sobre Ia ‘otalided de tas operaciones logra una mejor evidencia do auditoria, Es mas, on algunas acasiones puede servir como prueba compensatoria Ante controles Ineficaces que no permiten asegurar la integndad de Ia informacion contable en este ciclo, ©) Analisis de los mérgenes de utiliiad Obietivo: a través del andtisis comparativo de los margenes de utlidad de tun perlodo determinado con el margen esténdar da la soctodea Gch sey 1) srrores en los montos de venta (omisién de registrar ventas, ventas inexistentes, ventas mal procesadas, etc.) 2) srrores en la determinacién diel costo de ventas (errores de valuacién, bignes vencidos por los que se omitié registrar ol costo de venteg, etc). GG, limitacion es més evidente en economias con altas tasas de Intlacién onde precios de venta y costos no cambian al mismo tiempo y once Mrsme Proporcién, y a su vez. la contablldad tiene diicutadcs pars srgenecer Con precisién la variaciones en los precios (un ejemplo do esta Gslorsién es la abtencion dal costo de ventas por diferencia patrimonal ‘cuando las existoncias son valuadas a valores corrientes) Ganeficio: en la medida que la informacién que proporcionan no esté Gistorsionada por lo mencionado precedentemente, pueden reduce SaNCS de otras pruebas sustantivas que lieven al mismo objetive, No debe ser utilzado como Unica prusba, 107 <) Relaciones enire cuentas contables que deben seguir un ‘comportamiento l6gico Las més comunes son: = comisiones/ventas + ingresos brutosiventas + cargas sociales/temuneraciones * dabito fiscal IVAWventas = devolucionesiventas ~ intoreses/cuentas patrimoniales (a pagar/cobrar) + Diferencia de cambio/cuentas patrimoniales Objetivo: validacién de los saldos de las cuentas quo guardan relacién lgica con otras partidas de los estados contables. En el caso particular do la relacién entre devolucionasiventas importa el andlisis de ios meses posteriores al clerre del poriodo 0 ejercicio a electos de detectar Felaciones inusuales en estos meses que pusdan significar ajustes a las ventas del perlodo/ejercicio aucitado, ‘Seguridad que proporcionan: son seguras en ta medida que |a relacién ‘esperada no esté sujeta a varios faciores. Por ejempio, si existen distinios hiveles de comisionas 0 se abonan comisiones a partir de determinado monto de ventas la prueba se complica, offece manos seguridad y puede resultar conveniente reemplazarla por pruebas de detalles, Otro aspecto a tener en cuenta 66 si los saldos contabies, objeto de las relaciones no se encuentran disiorsionados por errores de imputacién, 10 que de conocerse a priori deberla llevar al auditor a evaluar la Convenieneia de aplicar ravisi6n gnalitica dado que ol auditor no puede proponer ajustes basados en célculos globales que no le proporcionan Balos sobre los errores especificos. En muchas ocasiones el olan de cuentas de la sociedad limita la posibilidad de disefiar una prueba Conliable. Por ejemplo, si se netean en una dnica cuenta los intereses (por ‘davangamiento de préstamos a cobrar y a pager) es poco probable que dé bbuen resultado una prueba global basada on la comparacién del cargo neto de intereses en relacién al capital neto (activo menos pasivo) que dovenga interés. En ol caso particular de la auditoria de Entidades Financieras ta veriicacién de la razonablidad de los cargos mensuales en concepto de ajustes ¢ intereses constituye una prueba importante para el auditor exlemo que requiere una tarea de depuracién previa de los datos para no distorsionar los resultados de la relacién, Basicamente deben tenerse en ‘cuenta: 1) Efectuar aperturas (intereses y capitales) por tips de présiamos, especialmente si estén sujeios a diferentes tasas de interés (por ajamplo no s aconsejable agrupar los adelantos en cuenta comriente ‘con los descubleros pues las tasas son diferentes), 108 2) utilizar en el denornihador de la relacién capitales promedios y no saldos a la fecha de la comparacién pues de lo contrario las variaciones que se hayan producide en las saldos de cada uno de los dias del mes, si son significativos, afectardn la relacién, 38) analizar cuidacosamente antes do aplicar Ia relacién las operaciones alustables. Si bien la tasa de aluste deberia practicarse sobre los Saldos de inicio, los movimientos operados en el mes (allas y ‘cancelaciones) merecen ser cansiderados por separado, 4) deben tenarse en cuenta los préstamos por los que no se devengan intoreses (por problemas de cobrablidad) o devengan a una tasa referencia, 5) los intareses por préstamos en moneda extranjera conviene que sean relacionados con los capitales promedio en la monoda de origan en ‘que fueron pactados a elecios de evitar Ia distorsién que significa el ‘cargo mensual de la cuenta de resultados que incluye la diferencia de cambio por la revaluacién de los interesos a cobrar 0 a pagar no vercides, Beneticio: en la medida que pusdan sor considoradas soguras reemplazan a las pruebas de detalla (basadas en ol test de célculos 0 con documentacién de respaldo) mejorando el enfoque de auditoria pues dado que permiten llegar a una conclusién sobre la razonabilidad de totalidad de lo registrado logran reducir el riesgo de aucitoria empleando @ a vez menos horas de auditoria en su desarrollo, Asimismo, permite al auditor externo, al igual que la prueba global de ventas, ampliar sus conocimientos sobre las operaciones de su cliente y Su impacto sobre las cifras contables, @) Analisis de la evalucién de los sueldos y jornales Objetivo: esta prucba consiste en calcular globelmente el monto de los sueldos y jornalgs pariondo de un mes base y teniendo an cuenta las varaciones producidas. Es dec, 0 foal do sualdos del mos 2 deberia sor igual al del mes 1 por el increménto en las remuneraciones habido en ese mes. De producirse altas 0 bajas de personal deberan adicionarse o Testarse de la base respectvamente. Cuando la cantidad de personal es elevada esta relacién convione que sea efectuada computando valores britarios. Por ejemplo, si ei total de remuneraciones en ol mos base asciande a § 1.000.000 y el total dal porsonal a 260 empleados, ol suelda Lnitario seria de $ 4.000. Luego los movimientos de personal en'la medida {U2 no sean signitcatives (atas o bajae) se tomarian a ose valor untaro Seguridad que proporciona: son seguras en la medida que: 2) no exisian importantes modificaciones en la némina, ) Ios incrementos de romuneraciones ctorgados consisten en un pporcentale fijo a todo el personal o a la seccidnidepartamento cuyos importes registrados se desea controlar (en camblo, los aumentos por 109 mérito © el otorgamiento de porcentajes da aumentos ci segin convenios colectivos, afectan la relacién). De darse las condiciones de seguridad mancionadas esta prusba resulta, positiva para el auditor pues permite reemplazar a las pruebas de detalle (inspeccién de documentacién de respaldo, revisién de cAlculos de liquidacién de remuneraciones, otc.) con las consideraciones mencionadas en el punto d) 1) Indices de rotacion Objetivo: 1) rotacién eréditos teresan al auditor basicament 2) rotacién bienes de cambio 8) rotacién cuentas a pagar Seguridad que proporcionan: jimitada dado que constituyen rolaciones ‘entre saldos contables, probablemente la existencia de un error u omisién, de registraci6n, afectard ambas partidas y no seran detectadas entonces (en esta revision, Beneticio: en general su preparacién Insume poco tiempo pero no canstituyen por si indices confiables para suprimir 0 reducir el alcance de otras pruebas sustantivas. 9) Ovros Existen algunas otras relaciones que son aplicables segin el tip ‘empresa y actividad. Por ejemplo, en omprasas industriales, las relaciones centre el material consumido y las unidades producidas y su comparacion con los estandares de la sociedad (0 inclusive de la indusiia si se dispone de los datos); entre las mermas o la produccién defectuoea y las unidades Producidas, 0 a nivel de valores, la evolucién de la composicién de los ‘gastos de fabricacién dentro del costo de produccién comparado con el elercicio anterior y/o entre periodos intermedios, etc. Estas relaciones ayudan a dotactar errores de registracién en los costos de ventas, ventas no registradas, fallantes de productos terminados, etc., Pero requieren ser complementados por otras prusbas sustantivas. Es decir, rara vez cumplen por si solas con los objelives de auditoria ropuestos aunque permitan reducir en la mayoria de los casos el alcance de las prusbas de detalie tra prusba analitica a considerar es el andlisis de variaciones de saldos entre ejercicios/periodos descripto en el punto 3. El andlisis conceptual en asta etapa podria ser aplieado a rubros sin Imporiancia relativa en los estados contables (por ejemplo, gastos agados por adelantado) y que por lo tanto no justiican la aplicacién de pruebas de auditoria especificas (por ejamplo mussireo), a menos que do sia analisis concaptual surjan variaciones. anormal pueden indicar ‘errores que aunque individualmente no resultan materiales, deberian ser 110 dotectedos por el auditor para acumularias on aus planillas de diferencias 0 auditoria| hh) Conctusién de la prueba Un aspecto de importancia on la aplicacién de las pruebas de revisién analiica es, hasta que punto ol auditor considera el resultado de la prueba ‘como satisfactorio y a partir de que monto consideraré que la diferencia daberd ser objeto de investigacién. A efectos de no verse influenciado por 61 resultado de la prueba os conveniante que el auditor fije un valor pre- Geterminado como monto maximo acepiable de desvic. Una vez que las variaciones significativas entre el resultado esperado y el actual han sido investigadas, 60 debe evaluar la evidencia obtenida. Por ejemplo, la fluctuacién significativa puede obedecer a una prueba mal diseflada que no considero un factor clave en la ceterminacién del saldo de una cuenta, en forma alternativa la variacion puede resultar por errores omisiones en los daios fuente. En ambos casos se requerira mas trabajo sustantive en la forma de una revisioA andilica redisenada, 0 puede ser necesaria una prueba de dotalies, Cuando se oblengan explicaciones de las fluctuaciones significativas por Parle de la gerencia, el auditor debe buscar evidencia corroboraliva que Sustente osas explicaciones. Oependiendo del tamafio.y naturaleza ce la variacién, la evidencia corroboraiva puede tomar la forma de un examen Ge un numero limitado de transacciones para conlirmar o refutar las explicacionas de la gerencia, 0 puede extendersa a una prueba de Getalles (muestreo). Si !as_variaciones signiticativas no pueden ser justificadas, los Prozedimientos de revisién analitica no proporcionan evidencia’ que Sustante una reduccién en la extension de las pruebas de .valides 0 sustantivas, 5. LA REVISION ANALITICA DE LOS ESTADOS CONTABLES: La revisién analitica es util que sea aplicada en la etapa final de la auditoria, cuando ya se encuentran preparados los estados contables. La revision on esta. etapa consiste simplemente an analizar comparativamente los saldos expuestos €en los estados contables ce este ejercicio con los del afio anterior con el cbjelvo de detectar posibies inconsistencias, errores 0 cambios en su conteccion Esta tarea se _ve faciltada en aquellas sociedades que, de acuerdo con las Resoluciones Técnicas 8 y 9 deben presentar en forma comparativa los estados contables del ejercicio con los del anterior, pero no se limita solo a éstas, pues la comparacién con el objetivo mencionado en el péiralo anterior, doberia eer efectuada de todas maneras por el auditor. B = aoe De este modo pueden detactarse errores de clasificacién (omisién de aperturas do saldos en corrientas y no corrientes) 0 informaciin inconsistentemonte preparads respecte de ejercicios anteriores (por ejemplo, no apertura del salco de deudoros n varios), 0 etrores do preparacién (por elemplo, no reciasifcacién al pasivo de los saldos acreedores de bancos) 6. ASISTENCIA POR COMPUTADORA Sila utlizacin del computador para propésitos de aucitoria ha sido lo que mas ha Tovolucionaco los enfoques de los auditores externos en las altimas décadas, la ‘pparicion de computadoras personales (PC) cada vex mas acoesibles en términos ee Gusto y de faclided de empleo sin duda esta provocando en la actualidad una, “snovacién todavia mayor en lo que a técnicas de aucitoria se refiere, Este efecto serd mayor on la medida que las PC puedan comunicarse con l Eomputedor eentral Como ya viene sucediendo, aun cifriendo en marcas y modslos, Respecto a las técnicas de revisién analtica, la utiizacién de un PC facilta su Splgacion en la medida que el auditor ahorra ol tiempo que demanda el cfmpute 2 las variaciones y obtencién de las relaciones. | auditor s6lo invenira tiempo en el desarralio original de la planilla de calculo y luego en sucesives ejercicios sdlo se limitaré a ingresar datos y actualizar el programa en caso que corresponda. ‘Mas aun la tediosa y poco gratiticante tarea de ingresar datos pueds ser obviada Si vratandose de una PC compatible directa o indireciamente con el computador ‘contral del clente, se pueden "bajar" los datos de los archivos a la PC. Evidentemente en la medida que la aplicacién de las computadoras personales 6° haga extensiva a la aucitoria, la revision anaifica se convertiré en una prueba {ocavla mas electiva pues manteniends intactos sus beneficios reduce las horas ullizadas en su contecci6n. 7, BENEFICIOS ADICIONALES Sin duda que una de las aspiraciones légicas de todo auditor externo es cunvertirse adicionalmente en asesor de negocios de su cliente, como forma de Satelcer, do manora mas ampli as expecatvas que dst Wane para\con trabajo, En otras palabras el clante normaimente espera que el auditor extemno busque y le proponge sugerencias © recomendaciones para que su emprese pusda mejorar Sus sistemas contables, controles internos, operaciones u oiras areas relacionacas ‘con sus negocios. En este aspecto la revisién analitica, permite, ademas de beneticiar el proceso de auditoria en la forma mancionada en los puntos anteriores, obtener una mayor Gomprension dol negocio del cliente a través de las respuesias que cbtiene a fos afeiosinerropaniseplaieados on sus ands do variaciones y relaciones de jatos. ‘Complementariamente el aud tor puede, como servicio acicional, emir un informe Grtenso con el analisis de los estados contables (que incluya indices, relaciones, Variaciones, tendencias) ya sea para presentar a su cliente (como servicio Sdicional) 0. terceros una vaz convenido con éste la necesidad de su emisién. 12 PROCESO DE AUDITORIA SEGUN RT ‘ETAPA DE PLANIFICACION ANEXOL LA REVISION ANALITICA Y EL PROCESO DE AUDITORIA arucacon ve rnoce ‘CONOGIMENTO DEL Necocio : S| REVISION TDENTIFICAGION AFRMACIONES | ‘CONTENIDAS EN LOS ESTADOS ‘CONTABLES. ee ANALITICA APLICADA A EVALUAGION DE LA SIGNIFICTI- VIDAD DE ESAS AFIRMACIONES. LA PLANIFI- [ ReOn pe teweo8 ‘REVISION |viciovatinosysuricentes | evsiones ConeePTun | COMPROBACIONES GLOBALE: ANALITICA COMO PRUE- Ee sit oe SAXA 113 Anexo| 41.Caso préctico de revisién anaitica aplicada a la etapa de la planiticacion, Datos sobre la situacidn econdmica de ia empresa: "El Caliper S.A." es una empresa nacional dedicada a la fabricacién y venta de epuostos para la industria automotriz que cierra sus estados contaies ol 30-09-X2. La comercilizacién la efectia a través do vanias diectas a terminales auiomotrices y ‘aciuando ademas en el mercado de reposiclin (rapuestos). "Caliper S.A. comenz6 a partir de enero de 19X1 & exporter sus productos, actividad que fue reciblendo ereciente impuiso debico a la ctisis operada en la\ industria ‘automotrz local. Estas exportaciones so efectian dnicamenta a fos EEUU @ través de ln representante en dicho pals. La cobranza de estas exportaciones se produce contra el embarque de la mercaderia. A parr de octubre de 19X1 el PEN autotiz6 ol pago de reembolsos a los exportadores, La socladad asia exenta del IVA. La participacisn en ef mercado local os del 90%. Dada la crisis que se menciona en o! ppunto anterior y que se traduce on o! alargamiento de los plazos de cobranza, dificytad ‘an el raconocimiento y posterior cobro de inlereses punlioris por las cuentas vencidas, la gerencia de las sociedad decidid en abril de 19X2 no ineremontar los limites de récito, suriendo estos , a partir da antonces, una disminucién an terminos reales, Las condiciones de venta de la sociedad, que no variaron respacto al ejercicio anterior, eran las siguientes: terminal 20 dias fecha factura

También podría gustarte