Está en la página 1de 6

Texto auto instructivo sesión 05

Gestión de la Seguridad y Salud en la Construcción

Tema de la sesión 05: “Controles Operacionales”


SESION 05: “Controles Operacionales”
1. INTRODUCCION A LA SESION

En nuestro país existe un sinnúmero de empresas que trabajan en la “construcción


civil” lo cual obliga a estas organizaciones a mejorar día a día en cuanto se refiere a la
calidad del servicio prestado, que satisfagan las necesidades de su cliente y que
garantice condiciones de seguridad y salud para sus trabajadores.

En ese sentido las empresas constructoras están obligados a mapear los riesgos
laborales de sus trabajadores, estas actividades demandan la implementación de
“Controles Operacionales”; que ayude a gestionar mejor los riesgos producidos en
mucho de los casos por agentes físicos, químicos, biológicos, disergonomicos,
psicosociales y/o otros. Evitando que los trabajadores tenga contacto directo con
estos “factores de riesgo” que le pudiesen ocasionar lesiones y/o enfermedades
ocupacionales.

2. OBJETIVOS DE LA SESION

Participar activamente dentro de su organización reconociendo y aplicando medidas


orientadas a la gestión de los controles operacionales.
3. CONOCIMIENTOS PREVIOS PARA REALIZAR LA SESION

No se necesitan conocimientos previos, de ser posible se recomienda leer artículos


referidos al llenado y al uso correcto del IPER.

4. CONTENIDOS DE LA SESION

Para una mejor comprensión de los contenidos de esta quinta sesión, se ha dividido la
explicación del tema en:

 Medios de observación preventiva.


 Medidas de procedimiento o instrucciones de operación y de seguridad
(IPER; MCO; PSST; 07 CV).
 Programas de formación del personal.

5. EJERCICIOS DE AUTOAPRENDIZAJE

(Preguntas y respuestas, y/o ejercicios de ensayo)

Para esta unidad se plantea un trabajo práctico que consiste en desarrollar un IPER de
una de las siete actividades consideradas como críticas:

Se adjuntara una plantilla del IPER en excel a fin que pueda servirle como plantilla y
pueda realizar el trabajo práctico.
Matriz de Identificacion de Peligros y Evaluacion de Riesgos - IPER
Proceso/sub-proceso
Obra:

PROBABILIDAD

INDICE DE EXPOSICION

RIESGO SIGNIFICATIVO
INDICE DE SEVERIDAD
INDICE DE PERSONAS

CAPACITACION (C )

NIVEL DEL RIESGO


PROCEDIMIENTOS

PROBABILIDAD X
EXISTENTES (B)
EXPUESTAS (A)

PROBABILIDAD
AL RIESGO (D)

SEVERIDAD
(A+B+C+D)
INDICE DE

INDICE DE

INDICE DE
ESTIMACION DEL NIVEL DE RIESGO
PROBABILIDAD SEVERIDAD
INDICE
PERSONAS PROCEDIMIENTOS (CONSECUENCIA)
CAPACITACION EXPOSICION AL RIESGO GRADO DE RIESGO PUNTAJE
EXPUESTAS EXITENTES

Al menos una vez al año (S) Lesion sin incapacidad (S) TRIVIAL (T) 4
Existen son satisfactorios y Personal entrenado, conoce
1 De 1 a 3
suficientes el peligro y lo previene
Esporadicamente (SO) Disconfort / Incomodidad (SO) TOLERABLE (TO) DE 5 a 8

Personal parcialmente Lesion con incapacidad temporal


Al menos una vez al mes (S) MODERADO (M) DE 9 a 16
Existen parcialmente y no son entrenado, conoce el peligro (S)
2 De 4 a 12
satisfactorios o suficientes pero no toma acciones de
control Evetualmente (SO) Daño a la salud reversible IMPORTANTE (IM) DE 17 a 24

Lesion con incapacidad


Personal no entrenado, no Al menos una vez al dia (S) INTOLERABLE (IT) DE 25 a 36
permanentemente (S)
3 Mas 12 No existen conoce, no toma acciones de
control Permanentemente (SO) Daño a la salud irreversible xxxxxxxx xxxxxxxx

6. ACTIVIDADES DE EVALUACION DE LA SESION

Es el conjunto de actividades que los estudiantes deben desarrollar para movilizar los
aprendizajes y desarrollar los niveles de competencia planteados en el curso. Esta
unido con las actividades de evaluación de la plataforma virtual CAPECO.

La evaluación de esta sesión consistirá en mostrarle al participante una prueba con 10


preguntas cerradas; es decir por cada pregunta se mostrara cuatro posibles
alternativas una de ellas responde la pregunta, para ello el participante seleccionara
su respuesta a la pregunta formulada.
Los documentos que necesitan ser revisados, para esta evaluación son:

 Medios de observación preventiva.


 Medidas de procedimiento o instrucciones de operación y de seguridad
(IPER; MCO; PSST; 07 CV).
 Programas de formación del personal.

7. REFERENCIAS DE LA SESION

Las referencias permitirán al alumno acceder a información en línea que le permita


ampliar sus conocimientos u obtener información complementaria que lo ayude a una
mejor comprensión de la sesión desarrollada:

7.1 Separata del tema:

7.2 Bibliografía:

http://www.prosafetysoftware.com/UserFiles/File/OPS_Herrrienta_Cultura_Segu
ridad.pdf

http://infomadera.net/uploads/descargas/archivo_49_Sistemas%20de%20gesti%
C3%B3n%20de%20seguridad%20y%20salud%20OHSAS%2018001-2007.pdf

http://www.facet.unt.edu.ar/syso/wp-
content/uploads/sites/36/2016/03/NormaOHSAS18002-2008-1.pdf

También podría gustarte