Está en la página 1de 6

Enfoque ∙ Revista Científica de Enfermería ∙ Vol.

VII, N° 2 ∙ Enero – Junio 2010

La Sistematización De Experiencias: Un Método De


Investigación

Lydia Gordón de Isaacs PhD.


Profesora titular. Facultad de Enfermería
Departamento de Salud de Adultos
Universidad de Panamá
e-mail: isaacs@cwpanama.net

RESUMEN

Este artículo presenta una definición y análisis del método de sistematización, así como una descripción de
este método de investigación cualitativa, utilizando como ejemplo la experiencia adquirida al sistematizar el
proceso de desarrollo e implementación de los programas de prevención del tabaquismo en escolares
utilizados por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Salud de la República de Panamá en el período
2001-2006.

Palabras claves: sistematización, investigación cualitativa, método.

ABSTRACT

This article presents a definition an analysis of the method of systematization, also a description of this
qualitative method of research using the experience obtained during the systematization of the process of
development and implementation of the programs for smoking prevention among students used by the
Ministry of Education and the Ministry of Health of the Republic of Panamá during 2001-2006.

Key words: systematization, qualitative research, method.

ANÁLISIS DEL MÉTODO DE entre el investigador(a) y el objeto


SISTEMATIZACIÓN investigado. Como todo método de
investigación cualitativa tiene una trayectoria
La sistematización es un método de metodológica, es decir las etapas que son
investigación cualitativa, que permite recorridas durante el proceso de preparar y
construir conocimientos nuevos a partir de la desarrollar la sistematización.
reflexión crítica acerca de las experiencias
vividas en proyectos o programas sociales. Se Al realizar el análisis de la
ubica en el paradigma cualitativo porque se metodología de sistematización se utilizó
fundamenta en la epistemología dialéctica e como referencia las fases de la investigación
interpretativa, es decir que no hay distancia cualitativa descritas por Isaacs (2005), siendo

28
Enfoque ∙ Revista Científica de Enfermería ∙ Vol. VII, N° 2 ∙ Enero – Junio 2010

éstas: la fase preparatoria, la fase del trabajo contestar con la sistematización, los objetivos
de campo y la fase analítica. de la misma, así como el procedimiento que
se seguirá y su fundamento teórico.
La sistematización ha sido utilizada Observamos que la explicación del método
por diferentes investigadores quienes han de sistematización de Gagneten, se centra en
seguido trayectorias metodológicas la fase de trabajo de campo y en la fase
diferentes (Gagneten, 1990; Peresson; 1997; analítica.
Jara, 1998; Guzmán, 2002; Isaacs et al.;2008),
y a la vez, estos autores ofrecen definiciones Por su parte, Peresson (1997), señala
muy particulares del método. que la sistematización convierte la propia
experiencia de un programa o proyecto en
De acuerdo a Gagneten (1990), la objeto de estudio e interpretación teórica, a
sistematización es el proceso por medio del la vez que objeto de transformación.
cual se hace la conversión de la práctica a la
teoría, implica reproducir conceptualmente la Este autor señala la necesidad de
práctica, lo que supone aprender a pensar establecer primero el objeto de la
desde el hacer, esta autora sostiene que no es sistematización y la justificación o razones
un requisito el proceso de intervención en la para realizar el estudio. Dice que es necesario
práctica, enfatiza más en el logro de la identificar y ubicar las fuentes de
interpretación conceptual y una reflexión información, tanto primarias como
crítica de las prácticas, de manera que la secundarias, y plantear los objetivos de la
sistematización sirva para propuestas sistematización. Indica que antes de iniciar el
innovadoras y transformadoras. ordenamiento sistemático de la experiencia
es necesario estudiar el contexto donde se
A partir de esta conceptualización desarrolla la misma y la teoría que
propone las fases del método de fundamentará la sistematización. Después de
sistematización. Señala que lo primero es la sistematizar la experiencia, de acuerdo a
reconstrucción de la experiencia a través de Peresson (1997), se realiza el análisis de la
un relato descriptivo, seguido por el análisis experiencia reconstruida y de esta manera se
de la experiencia centrándose en el propio plantean las conclusiones teóricas o lecciones
discurso de las personas que participan. La aprendidas y también las conclusiones
conceptualización dice, surge de la prácticas o nuevas perspectivas de la
reconstrucción teórica de los diferentes experiencia.
elementos captados, o interpretados. Por
otro lado, se deben señalar las Peresson (1997), incluye en sus
particularidades. En las conclusiones, dice planteamientos los elementos de la fase
que se establece una relación objetiva del preparatoria que se deben considerar antes
texto y contexto, basándose en las fases de realizar el trabajo de campo o
anteriores y se fundamentan las acciones sistematización de la experiencia, por otro
deseables para el futuro. lado nos indica aspectos importantes de la
fase analítica de la sistematización.
Aunque Gagneten (1990), no explicita
la fase preparatoria, parece obvio que es Según Jara (1997), la sistematización
necesario tener una justificación para realizar es un proceso de interpretación crítica, de
el estudio, también nos parece relevante una o varias experiencias a partir de su
plantear las preguntas que se quieren ordenamiento y reconstrucción. Según este

29
Enfoque ∙ Revista Científica de Enfermería ∙ Vol. VII, N° 2 ∙ Enero – Junio 2010

autor la sistematización ayuda a entender sociales. Según la autora, este método


cómo hemos llegado al momento en que objetiva lo vivido ya que permite reconstruir
estamos, dice que ayuda a explicarnos la práctica. Ella entiende la sistematización
nuestra propia trayectoria, no para como el proceso de ordenar, reconstruir y
reconstruir el pasado solo por reconstruirlo, explicitar la lógica de una o varias
sino para comprender mejor nuestro experiencias. Explica que el proceso de
presente ubicando “desde la trayectoria sistematización conlleva cuatro fases: el
acumulada” los elementos, características, punto de partida, la reconstrucción de la
contradicciones y desafíos de la etapa actual experiencia, la reflexión crítica acerca de la
en que nos encontramos. práctica o experiencia y el punto de llegada.

Por otro lado, explica que no toda Esta autora considera que para
sistematización se puede considerar una sistematizar no es requisito haber
reflexión crítica sobre la experiencia, ya que participado en la experiencia, aunque sí, se
hay quienes solo ponen énfasis en la debe tener conocimiento desde adentro, así
reconstrucción ordenada de la experiencia o como registros confiables de la práctica
acentúan el proceso productor de disponibles. Por otro lado se debe tener claro
conocimientos, otros se concentran en la el objetivo, es decir para qué sistematizar, así
conceptualización de la práctica, para darle como definir el objeto y eje de la
coherencia a la sistematización. Sin sistematización.
embargo, este autor señala que todos los
elementos señalados forman parte del Al reconstruir la práctica se analiza el
proceso de sistematización y que el mismo contexto y las percepciones y relaciones de
comprende cinco fases. los actores o informantes. Se definen las
premisas conceptuales. En la reflexión crítica
En la primera fase se establece el nos preguntamos por qué pasó lo que pasó?.
punto de partida, que empieza con la
identificación del eje y el objeto de la Según Guzmán (2002), el punto de
sistematización, en la siguiente fase el llegada corresponde a las lecciones
investigador o investigadora debe hacer las aprendidas, la comunicación de los resultados
preguntas iniciales que pretende contestar y las propuestas innovadoras.
con el estudio de la experiencia. En la tercera
fase es donde se recupera la experiencia Los autores citados coinciden en que
vivida y en la fase siguiente se realiza la la sistematización se fundamenta en la
reflexión crítica, para terminar con lo que práctica y aporta al conocimiento desde la
llama el punto de llegada que corresponde a reflexión crítica acerca de la práctica. Hay
las conclusiones y propuestas innovadoras. diferentes puntos de vista en relación a la
En sus planteamientos Jara (1998), intervención del investigador como parte de
incluye elementos de las tres fases: la la experiencia. Sin embargo, es evidente que
preparación, la fase de campo y la fase en la sistematización se da una relación
analítica. dinámica entre el conocimiento ya existente,
la teoría y los conocimientos que surgen de la
Por su parte Guzmán (2002), señala experiencia sistematizada.
que la sistematización produce un
conocimiento nuevo sobre una o varias
experiencias que proponen generar cambios

30
Enfoque ∙ Revista Científica de Enfermería ∙ Vol. VII, N° 2 ∙ Enero – Junio 2010

DESCRIPCIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN A conocimientos y pistas dirigidas a fortalecer


PARTIR DE UNA EXPERIENCIA CON EL los programas preventivos y por lo tanto
MÉTODO disminuir el tabaquismo.

En nuestra experiencia con el método Se identificaron como fuentes de


de sistematización se identificaron los información primarias las autoridades
programas de prevención del tabaquismo en encargadas de los programas en ambas
escolares realizados por el Ministerio de instituciones, así como los enlaces regionales
Educación (MEDUCA) y el Ministerio de Salud o docentes encargados de desarrollar los
(MINSA) en el período entre 2001 - 2006, se programas en las provincias. Por otro lado, se
sistematizaron los procesos desarrollados en identificaron como fuentes secundarias los
la experiencia con los programas de documentos relacionados a cada uno de los
prevención del tabaquismo en ese período, programas. Se realizó un proceso de
mediante entrevistas a los actores claves del negociación para lograr el acceso como
proceso (Isaacs, Anderson, Díaz y Rodríguez, participantes de la experiencia y a la vez para
2008). sistematizar el proceso llevado durante el
periodo establecido.
Se planteó como propósito de la
sistematización: identificar y describir los Antes de realizar el trabajo de campo,
programas preventivos del tabaquismo en se planteó el problema central, los objetivos
escolares desarrollados en el período de la sistematización, y se realizó la
señalado y sistematizar la experiencia contextualización del problema desde un
práctica con los programas preventivos en la enfoque político, cultural y socio-económico.
población escolar básica.
El marco teórico utilizado para
La trayectoria metodológica seguida sustentar la sistematización fue desde la
incluyó algunos elementos del modelo de perspectiva de educación y de salud,
sistematización de Peresson (1997), y otros basándonos en los modelos teóricos
elementos incorporados por las autoras. utilizados por ambas instituciones.

FASE PREPARATORIA El MEDUCA basa sus programas


Se justificó la realización del estudio preventivos en un modelo teórico holístico de
con las estadísticas del tabaquismo en la educación preventiva integral, que lleva al
población de jóvenes de Panamá (MINSA, desarrollo de las habilidades para la vida.
2002). Por otro lado, se determinó que De acuerdo a este modelo teórico, se
existían diversas iniciativas de prevención del plantea un abordaje integral al problema del
tabaquismo en escolares tanto del MINSA tabaquismo y a los problemas con drogas en
(2005; 2006), como del MEDUCA( 2004;2006), general, es decir que los programas
y que a pesar las mismas el problema del preventivos del tabaquismo incluyen
tabaquismo seguía en aumento en la aspectos cognitivos, de desarrollo personal, y
población escolar, por lo tanto, la aspectos biológicos de los estudiantes. Se
sistematización pretendía identificar, ordenar busca desarrollar las habilidades para la vida
y analizar críticamente las experiencias con y recursos personales que hagan a los
los programas e iniciativas de prevención del estudiantes menos vulnerables a la presión de
tabaquismo en escolares en el período sus pares y del entorno.
establecido, con el fin de aportar

31
Enfoque ∙ Revista Científica de Enfermería ∙ Vol. VII, N° 2 ∙ Enero – Junio 2010

Por otro lado, el MINSA, basa sus participaron en las diferentes provincias para
iniciativas de prevención del tabaquismo en la desarrollar los programas con los grupos de
posición de la Organización Mundial de la estudiantes, se describieron las adaptaciones
Salud (OMS), y de la Organización que hicieron los y las docentes para lograr la
Panamericana de la Salud (OPS), acerca de la participación de las madres y padres de
Promoción de la Salud. familia, los obstáculos para el desarrollo de
los programas, los desafíos, vacíos y logros
La Carta de Otawa formulada en con los programas de prevención del
1986, definió el concepto de promoción de la tabaquismo en escolares.
salud, aceptándolo como “el proceso de dar a
la población la capacidad de incrementar el La reconstrucción de las experiencias
control sobre su salud y de mejorarla”. Los se complementó con el análisis del contenido
gobiernos procedieron a formular políticas de los diferentes documentos relacionados a
públicas correspondientes a los programas.
planteamientos de este documento.
FASE ANALÍTICA
La OMS/OPS plantearon que la Para analizar e interpretar el proceso
Promoción de la Salud forma parte de las llevado a cabo en la experiencia con los
funciones esenciales de la salud pública diferentes programas e iniciativas para la
(2002), y la define como: el fomento de los prevención del tabaquismo en escolares, nos
cambios de los modos de vida y de las basamos en tres criterios : la cobertura de los
condiciones del entorno para impulsar el programas, es decir en cuantas escuelas se
desarrollo de una conducta de salud. Las implementaron los programas , la eficacia o
iniciativas de prevención del tabaquismo del logro de los objetivos de los programas, y la
MINSA se basan en los planteamientos pertinencia es decir si los programas
teóricos relacionados con la promoción de la respondían a la prevención del tabaquismo
salud como función esencial de la salud según los informantes, y la percepción de los
pública, las cuales son definidas como “el mismos acerca del sustento teórico de los
conjunto de actuaciones que deben ser mismos programas.
realizadas con fines concretos necesarios para
la obtención del objetivo central de mejorar la También fue necesario categorizar los
salud pública” (OMS/OPS, 2002). datos de las experiencias de acuerdo a las
convergencias en los datos o puntos de vista
FASE DE TRABAJO DE CAMPO comunes de todos los informantes, también
Esta fase permitió a través de las de acuerdo a las divergencias o respuestas de
entrevistas y reuniones con los y las los informantes que contrastaban, y por otro
informantes claves, reconstruir las lado, se tomaron en cuenta las idiosincrasias
experiencias con los programas de o posiciones únicas de los informantes en
prevención del tabaquismo en escolares relación a la experiencia con los programas de
desde el diseño de los mismos, las reuniones prevención del tabaquismo dirigidos a
entre administrativos y docentes para escolares.
capacitarlos y preparar la logística para el
desarrollo de los programas, las experiencias Esta fase culminó con el punto de
con los primeros programas, la puesta en llegada de la sistematización que llevó a las
marcha de otros programas, las respuestas e conclusiones teóricos y prácticas de la
impresiones de los y las docentes que

32
Enfoque ∙ Revista Científica de Enfermería ∙ Vol. VII, N° 2 ∙ Enero – Junio 2010

experiencia con los programas de prevención Dirección de Educación Preventiva


del tabaquismo en escolares. Integral.

Es así como la sistematización Ministerio de Educación. (2006). Programa


convirtió la experiencia vivida por los y las Familias Unidas en Prevención.
docentes con los programas de prevención Panamá: Dirección de Educación
del tabaquismo en escolares de primaria, en Preventiva Integral.
objeto de estudio e interpretación teórica, y
trascendió para convertirse a la vez, en objeto Ministerio de Educación. (2004). Programa
de transformación. Manual de Educación Preventiva
Integral para Multiplicadores.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Panamá: Dirección de Educación
Gagneten, M. (1990). Hacia una Metodología Preventiva Integral.
de Sistematización de la Práctica.
Buenos Aires: Editorial Humanitas. Ministerio de Salud. (2005). Decreto
Ejecutivo N°17. Panamá: Gaceta
Guzmán, L. (1998). Programa de Mujeres Oficial 25,262.
Adolescentes CEE: Cómo sistematizar
experiencias metodológicas con Ministerio de Salud. (2005). Resolución 471.
adolescentes? Lineamientos teóricos- Panamá: Dirección General de Salud
metodológicos y operativos. Costa Pública.
Rica:
Ministerio de Salud. (2006). Iniciativa
Isaacs, L. (2005). Investigación con Enfoque Ambientes Libres de Humo de Tabaco.
de Género. Panamá: Instituto de la Panamá: Dirección de Promoción y
Mujer. Prevención de la Salud.

Isaacs, L.; Anderson, M.; Díaz, M; y Rodríguez, Organización Mundial de la


D. (2008). Prevención del Salud/Organización Panamericana de
Tabaquismo con Enfoque de Género la Salud (2002). Salud Pública en las
en Escolares. Panamá: Instituto de la Américas. Nuevos Conceptos, Análisis
Mujer. del Desempeño y Bases para la acción.
Washington: OMS/OPS.
Jara, O. (1993). La Sistematización y la
Producción de Conocimiento. Lima, Peresson, M. (1997) Metodología del Proceso
Perú: CEEAL. de Sistematización Pasos
Fundamentales del Proceso de
Ministerio de Educación. (2004). Programa Sistematización del Proyecto y
Cazadores de Humo. Panamá: Experiencia de Teología Popular de
Dirección de Educación Preventiva Dimensión Educativa. 1985-1995. En
Integral. Aporte 44 Sistematización de
Experiencias . Medellín, Colombia:
Ministerio de Educación. (2006). Programa
Únete a los Ganadores. Panamá: Fecha de recibido: 5 de abril 2010
Fecha de Arbitraje: 15 de abril 2010
Fecha de aceptación para publicación: 15 de mayo 2010
Fecha de corrección del lenguaje: 31 de mayo 2010

33

También podría gustarte