Está en la página 1de 44

CANDELA PÉREZ VILLEGAS

INTELIGENCIA
EMOCIONAL
PROGRAMA PARA SECUNDARIA
CANDELA
01/06/2011

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve es un resumen corto del
contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento. Una descripción breve
es un resumen corto del contenido del documento.]
ÍNDICE TEMÁTICO DE LA SECCIÓN

1. CLAVES PARA DESARROLLAR UNA AUTOESTIMA ALTA EN LOS


ESTUDIOS

2. LA MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO
Y EL APRENDIZAJE

3. EL ESTRÉS DEL ESTUDIANTE

4.¿COMO LOGRAR BUENAS


CONDICIONES PSICO-FÍSICAS?

5. APRENDIZAJE SIN ESTRÉS

6. ¿QUÉ MOTIVOS TENGO PARA ESTUDIAR?

7. M O T I V A C I O N Y C A P A C I D A D

8. ASOCIA DEFINITIVAMENTE AL ESTUDIO Y AL APRENDIZAJE CON


EXPERIENCIAS Y SITUACIONES FELICES Y AGRADABLES

9. CÓMO ALCANZAR LA MOTIVACIÓN POSITIVA

10. CUESTIONAR TUS PROPIAS OBJECIONES,


ALGUNOS EJEMPLOS

11. ESPERA MUCHO DE TI MISMO/A

12 .INTELIGENCIA EMOCIONAL
Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

2
1. CLAVES PARA DESARROLLAR UNA AUTOESTIMA ALTA EN LOS
ESTUDIOS

1) ESTABLECER OBJETIVOS Y PLAZOS RAZONABLES

En cuanto a nuestro desempeño, cualquiera sea éste, comencemos


gradualmente de menor a mayor dificultad, para evitar la frustración,
experimentando, desde un principio, el éxito en pequeña escala.

No olvides que LA BAJA AUTOESTIMA SE ENCUENTRA LIGADA CON EL


PLANTEO, A UNO MISMO, DE EXIGENCIAS IMPOSIBLES DE CUMPLIR.

Las expectativas elevadas no realistas significan grandes decepciones. Y la


decepción golpea la autoestima. Cierra las llaves del impulso.

Para evitar esta circunstancia es necesario evaluar nuestras habilidades y los


logros objetivamente, sin negarlos ni exagerarlos.

Depende de ti determinar la cantidad de tiempo y esfuerzo que destinarás a


cada tarea y el nivel de calidad que tratarás de alcanzar.

Si te fijas objetivos demasiado altos, se producirán postergaciones por


temor al fracaso.

O directamente se fracasará porque las metas son muy difíciles de lograr con la
capacidad y el tiempo de que se dispone actualmente.

Pero si las metas establecidas son demasiado bajas, las tareas se


convierten en una rutina carente de estímulos,

y los estudiantes nunca alcanzan a desplegar todas sus capacidades.

2) PREMIARTE LOS LOGROS

Si has hecho algo bien..... prémiate.

Una investigación reveló que los estudiantes de alto desempeño escolar


recurrían a los premios por los éxitos en una proporción mucho mayor

3
que sus compañeros de bajo nivel de desempeño. Esa estrategia se
ejemplifica con enunciados como ‘Si me va bien en el examen, me voy a
invitar al cine o me voy a comprar algo que me gusta mucho’.

Muchas veces el dejar de estudiar ya es un premio en sí mismo : una


consecuencia reforzadora. Así que sólo debes suspender cuando hayas
completado alguna meta. Si tiendes a distraerte, como ejemplo, con un
texto de historia, ya leído varias veces sin entenderlo, y tu atención
divaga, puedes decirte : (Automonitoreo) “Me voy a concentrar ahora
para captar estas dos páginas y luego tomaré un descanso”. El descanso
será el premio por focalizarte en esas dos páginas, y no abandonar sin
haber cumplido nada.

Es fundamental lograr algún “cierre” de un tema, antes de la


gratificación que te darás. El mismo “cierre” es una satisfacción en sí.
Algo terminado.

3) SI HAY FRACASOS, TOMARLOS COMO ABSOLUTAMENTE


TEMPORALES

Si algo te salió mal... piensa qué puedes aprender de eso para la próxima
oportunidad... Y con la decisión de modificar la situación, incluso puedes
darte una pequeña gratificación por lo positivo que fue aprender algo
nuevo.

Cuando se sufre un traspié en el estudio, hay dos pasos fundamentales para


conservar una autoestima alta, factor imprescindible para mejorar:

Primer paso: Entender que no somos el traspié. Esto se llama ‘distanciamiento


estratégico’: saber que somos más que nuestros problemas.

Por lo tanto, no escapes simplemente echándote la culpa.

Segundo paso : Encarar el fracaso como temporal, circunstancial. Piensa de


esta manera : "Lo he hecho lo mejor que he podido teniendo en cuenta como
soy yo y mis circunstancias. La próxima vez, lo haré mejor".

4
4) RECONOCER QUE LA AUTOESTIMA ALTA PRODUCE INDEFECTIBLEMENTE
BUENOS RESULTADOS

En una prueba científicamente supervisada, se elogió a los estudiantes por su


inteligencia y capacidad y, al comienzo de una prueba, se les aseguró que ésta
sería fácil para ellos.

Al elogio, respondieron trabajando mucho mejor que el término medio y


obteniendo notas muy altas.

Luego, los mismos alumnos recibieron otra prueba, igualmente fácil, pero antes
de ésta se los criticó y hostilizó, y se les dijo que era demasiado difícil para
ellos, y que la harían pobremente. El resultado fue que la hicieron muy
pobremente y obtuvieron notas muy bajas.

La moraleja es que la autoestima alta PRODUCE SEGURIDAD EN UNO MISMO,


POR LO TANTO, ES EL BUEN HABITO EMOCIONAL.

También es “el combustible más potente para obtener altos rendimientos


personales’.

RESUMEN:

LOS TRES ASPECTOS DE LA AUTOESTIMA:

1. Hacer una correcta evaluación de nuestras capacidades.

2. Hacernos responsables de nuestro propio aprendizaje.

3. Pensar positivamente sobre el desarrollo de nuestras habilidades de


estudio.

CLAVES DE LA AUTOESTIMA ALTA EN LOS ESTUDIOS:

1) Establecer objetivos y plazos razonables.

2) Premiarte los logros.

5
3) Si hay fracasos, tomarlos como absolutamente temporales.

4) Reconocer que la autoestima alta produce indefectiblemente buenos


resultados.

6
2. LA MOTIVACIÓN EN EL ESTUDIO
Y EL APRENDIZAJE

El gran filósofo norteamericano Ralph W. Emerson escribió: ‘Ninguna gran


empresa se llevó a cabo sin entusiasmo’.

Y no es posible tener entusiasmo si se carece de un motivo.

Motivación y motivo son términos estrechamente ligados. Estas palabras


derivan del verbo latino movere, que significa “moverse”, “poner en
movimiento”, “estar listo para la acción”.

Cuando la meta final es estimada como muy valiosa, y los obstáculos son
superables, o cuando posees férrea voluntad, estarás fuertemente motivado.
Si las clases de una materia te desagradan, serás no obstante capaz de atender
y esforzarte, porque la meta última (recibirte y trabajar de lo que te gusta, con
posibilidades de progreso) da sentido a tu situación presente.

Si NO tienes motivos para aprender:

· Te preguntarás para qué necesitas estudiar.

· No verás el sentido de lo que haces.

· No tendrás aparentemente ningún interés, necesidad o impulso que te


mueva a estudiar.

Es indispensable un manejo adecuado de los incentivos.

Habrás de crear motivos que no existen. Ello es posible si te vales de tus


necesidades e intereses, que te servirán de “anzuelo” para despertar en forma
colateral o derivada el interés por la tarea a realizar.

LAS FORMAS DE MOTIVACIÓN


Hay autores que consideran que una motivación es intrínseca cuando el
individuo hace o aprende algo estimulado, incitado o atraído por la misma
actividad. Por ejemplo, aprender a resolver teoremas por el placer o la
satisfacción que produce la actividad en sí, indicaría una motivación intrínseca.

7
En cambio, cuando el alumno realiza dicha actividad para obtener premios,
notas, para aprobar un examen, la motivación es extrínseca.

Para estimular el aprendizaje, despertar el interés, etc., habrá que manejar


adecuados incentivos, que podrán ser vistos como objetivos o metas que
satisfagan una necesidad real, en cuyo caso la motivación es intrínseca, pues la
actividad servirá en sí misma de incentivo para “lanzarse a ella”; o bien
incentivos extrínsecos en forma de premios. Nos podemos elogiar, darnos
palabras de aliento, etc., para realizar la actividad propuesta, no porque nos
proporcione un placer sino, por ejemplo, para no perder la estimación del
profesor, de los demás o de uno mismo.

Para que un incentivo sea realmente eficaz, tiene que relacionarse, de una u
otra forma, con tus motivos reales. Ningún incentivo será eficaz si no se
relaciona, de algún modo, con tus motivos personales.

LA MOTIVACIÓN POSITIVA
La motivación positiva está orientada hacia una meta libremente elegida, pero
la motivación negativa surge del miedo, la coerción, las presiones psicológicas
o físicas, etc.

La segunda, además de que puede resultar perniciosa, jamás puede


compararse a la primera. El temor puede producir cambios extraordinarios en
períodos cortos, pero la aspiración perdura como fuente continua de
aprendizaje y crecimiento.

Porque no hay nada más fuerte y poderoso, para el individuo, que sentir que
tiene una misión por cumplir.

LOS TRES ELEMENTOS DE LA MOTIVACIÓN


Toda motivación parece constar de tres factores básicos:

1) El DESEO.

2) El PODER. Si alguien desea lo imposible, lo que sabe positivamente que es


inalcanzable para él, no tendrá una verdadera motivación, intensa y sostenida.

8
3) El DEBER. No existe meta a la que uno pueda aspirar a llegar, sin hacer
absolutamente nada. El secreto de la motivación estriba en que uno debe
poner algo de sí mismo para lograr lo que desea.

Estos tres elementos deben aunarse para alcanzar y sostener la verdadera


motivación.

9
3. EL ESTRÉS DEL ESTUDIANTE

¿Que pasa cuando sientes ansiedad, angustia, nerviosismo, molestias en el


estómago, en el pecho, en la garganta?
En esos momentos estás bajo tu respuesta de STRESS. Movilizando tu
organismo ante la exigencia interna o externa. Se producen una serie de
cambios fisiológicos, de pensamientos y emociones.

FACTORES QUE PROMUEVEN EL STRESS


El stress se asocia siempre con los cambios que nos afectan. Cuando
percibimos los cambios como amenazas, nuestro nivel de stress sube. Los
factores más importantes a tener en cuenta son:

1) ACUMULAR EL CANSANCIO. Por la sobrecarga horaria, y/o una vida muy


exigida, que no respeta los ritmos noche-día, actividad-reposo.

2) DESCONTROLARSE EN LAS EMOCIONES.

3) SER PESIMISTA. Si no crees que tienes la capacidad de cambiar tu vida


para mejorar, estarás más predispuesto a ejercer el papel de víctima. Si en
cambio eres una persona optimista que piensa que puede hacer cambios en
su vida, no sólo aceptarás las circunstancias difíciles, sino que podrás
identificar los problemas e idear planes para resolver los que le crean stress
en tu vida.

4) REALIZAR ACTIVIDADES A DISGUSTO.

5) SUFRIR UNA PÉRDIDA IMPORTANTE.

RESPUESTAS CREATIVAS AL STRESS


· EVITA LA ACUMULACIÓN DE STRESS
Cuando entras en él, trata de percatarte de inmediato y salir, recuperando la
iniciativa, la energía, y tomando acciones concretas para aliviarlo, evitando
su acumulación.

· REALIZA CON REGULARIDAD EJERCICIOS FÍSICOS


El ejercicio físico reduce el stress, alivia la tensión. Reduce la ansiedad, la

10
depresión y la hostilidad que surgen con los niveles altos de stress.
Al sufrir stress, el organismo produce una hormona potencialmente tóxica,
la noradrenalina. El ejercicio ayuda a quemarla. También con el ejercicio se
generan endorfinas, que inhiben el dolor, elevan el estado emocional y
facilitan la relajación psicofísica.

· SÉ OPTIMISTA
Estudios psicológicos confirman que las personas optimistas sufren menos
señales físicas que las pesimistas. La predisposición hacia el optimismo o el
pesimismo determinará la cantidad de reacción de stress innecesaria que
experimentarás a lo largo de tu vida. Si constantemente te encuentras en un
estado de alerta por la anticipación de desastres que nunca llegan, tu cuerpo
pasa por reacciones de stress de igual manera que si en realidad ocurrieran
esos desastres.
Por lo tanto: NO TE APRESURES CON LOS JUICIOS Y LAS INTERPRETACIONES.
Pregúntate si estás reaccionando a un hecho real o bien a un temor por algo
que pudiera suceder. Posterga toda reacción hasta tener la certeza sobre lo
que ocurre.
Al presentarse un problema, busca soluciones en lugar de quedarte
atrapado en conclusiones.
Para ser más optimista, AYÚDATE APRENDIENDO DE OTROS. Escucha
grabaciones sobre motivación y lee materiales acerca del mismo tema. Se
puede aprender a ser optimista. Se puede aprender a desarrollar una actitud
más positiva hacia la vida. Si no eres típicamente optimista, estudia lo que
enseña la gente que practica el ver la vida desde una perspectiva positiva.

· PRACTICA LA RELAJACIÓN
El stress pone en acción una serie de respuestas bioquímicas. La relajación
física pone en movimiento una serie de respuestas bioquímicas
prácticamente opuestas a las que causan el stress.
También procura ESCUCHAR CASSETTES O CD CON MÚSICA ESPECIALMENTE
COMPUESTA PARA LA RELAJACIÓN, O CON SONIDOS DE LA NATURALEZA.

· DUERME BIEN
Al dormir, el cerebro almacena substancias bioquímicas que ayudan a tratar
con el stress. Todos conocemos los efectos de la falta de sueño combinados
con una situación estresante.

11
EVITA ACTIVIDADES FISICAS O INTELECTUALES FUERTES ANTES DE IR A
DORMIR.

· EVITA LA PRESIÓN DEL RELOJ


Tómate mas tiempo que el necesario.
Asigna más tiempo del pensado para estudiar.
Programa, en tus horarios cotidianos, un período de inactividad en el que no
se haga nada productivo.
Como todos experimentamos ansiedad por el tiempo improductivo
(demoras, atascamientos, esperas, etc.), ENCUÉNTRATE PREPARADO PARA
APROVECHAR ESE TIEMPO EN APRENDER ALGO. Lleva un libro a un lugar
donde puede haber demoras. Usa, por ejemplo, el tiempo de viaje para
aprender o repasar.
Por otro lado, y respecto al tiempo, recuerda que TENER HORARIOS Y
RUTINAS CREAN UNA SENSACION DE ORDEN PROPICIA PARA EVITAR EL
STRESS.

· NO TOMES COMPROMISOS PORQUE SÍ.

· NO SUBESTIMES LA IMPORTANCIA DE COMUNICAR TUS SENTIMIENTOS


CON PALABRAS.

· COMPARTE TUS PROBLEMAS. UN PROBLEMA QUE SE COMPARTE ES UN


PROBLEMA QUE SE SOLUCIONA.

· PIDE UN MASAJE.

· BUSCA SITUACIONES PARA REÍR.

· REDUCE LA SOBRECARGA DE ACTIVIDAD EN TU CASA.

· AYÚDATE CON UN COMPLEJO VITAMÍNICO.

· MANTÉN CONTACTO CON LA NATURALEZA.

· SI TIENES GANAS, NO TE REPRIMAS Y LLORA.

12
· COLOCA LOS PROBLEMAS EN SU JUSTA PERSPECTIVA.

· BUSCA EL LADO POSITIVO A UNA MATERIA QUE TE DESAGRADA.

· CAMINA.

EL CUERPO
El cuerpo también puede distraer cuando las necesidades biológicas no
están satisfechas.

Las variables para tener en cuenta, respecto al cuerpo, son éstas:

· Una buena salud general.


· Una alimentación adecuada. Tratar de evitar los tóxicos como tabaco,
drogas, alcohol, café, mate en exceso. Hacer un desayuno nutritivo. La
digestión tarda un par de horas, pero la absorción intestinal mucho más. Si
el desayuno consta solamente de café con leche, pan blanco, manteca y
dulces, casi no ingerimos proteínas. La glucemia (tenor de azúcar en sangre)
dependerá de la cena anterior. Se recomienda tomar cereales, leche
descremada, queso, jugo de naranja, etc. (evitando las grasas que aumentan
el colesterol).
· Horarios de sueño apropiados: No es aconsejable el estudio nocturno,
con el pretexto de que hay más tranquilidad. Se trastoca tu vida y la de toda
la familia. Según el individuo, deberá dormir entre 6 y 9 horas. ¿Sabías que
la hora de siesta vale por dos nocturnas? Aunque duermas media hora de
siesta, tu fatiga bajará a cero y comenzarás como nuevo/a.
· Falta de “caricias” positivas: La soledad es un poderoso distractor,
también. Conviene que intercales acercamientos afectuosos,
preferentemente como refuerzos luego de cumplir tus horarios o metas de
estudio.

13
4. ¿CÓMO LOGRAR BUENAS
CONDICIONES PSICO-FÍSICAS?

Las buenas condiciones psico-físicas se alcanzan a través de dos herramientas


fundamentales, que son recomendadas por todos los especialistas en métodos
de estudio, y su efecto positivo ha sido verificado en diversas pruebas
científicas, a través de la estadística.

Esas dos herramientas son:

1) La relajación
2) La autosugestión

Daremos los principios de la relajación y la autosugestión para que los


practiques y te beneficies con ellos.

RELAJACIÓN
El uso de la relajación muscular, junto con la respiración controlada, limita la
ansiedad, mantiene el cuerpo saludable y contribuye a la lucidez mental
(porque puede ayudar a crear pausas donde, además del cuerpo, se relaja la
mente, convirtiendo esos minutos de práctica en verdaderos ‘descansos
cerebrales’).

RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA


La relajación no solamente es un instrumento comprobadamente eficaz para
crear mejores condiciones psico-físicas para el estudio y para el buen
desempeño en los exámenes, sino que propende a una mejor salud y además
es la condición necesaria para una autosugestión eficaz.

Cuanto más practiques ésta técnica, más beneficios psico-físicos te brindará.


Pero hace falta perseverancia.

Te recomendamos una práctica breve (no lleva más de cinco minutos) pero
constante.

Puedes realizarla dos o tres veces por día.

La relajación es altamente recomendable, gratuita, y lo que es más


importante: ¡no tiene contraindicaciones!

14
CÓMO PRACTICAR UNA RELAJACIÓN MUSCULAR PROGRESIVA
Para empezar la relajación elige un sitio cómodo, con luz tenue y sin
demasiados ruidos.

Debes sentarte en una silla muy cómoda con respaldo, o en sillón,


preferentemente con un apoyabrazos. La columna vertebral debe quedar bien
recta, y los pies apoyados completamente en el suelo.

Los pasos básicos de la relajación son:

· Tensar los músculos de una parte del cuerpo durante 5 a 7 segundos.

· Relajar de 15 a 20 segundos.

Es necesario que te concentres primero en la tensión como algo desagradable,


y después en la relajación, que se produce como algo agradable.

Sobre el orden a seguir en el ejercicio, conviene destacar que obedece a la


siguiente razón: los músculos largos -brazos y piernas - son bastante más
fáciles de relajar que los músculos cortos - los de la cara, por este motivo a
esta relajación se la llama “progresiva”.

EL EJERCICIO SE REALIZA EN LA SIGUIENTE SECUENCIA:

BRAZOS:
Brazo derecho:
Tensar los músculos del brazo...............relajar.

Brazo izquierdo:
Tensar............... relajar.

HOMBROS:
Tensa primero los hombros, subiéndolos hacia las orejas todo lo que
puedas...............relaja.

Tensa los hombros apretándolos fuerte hacia atrás (sobre el sillón o la cama)
............... relaja.

15
PECHO:
Tensar el pecho conteniendo el aire...............relajar expulsando el aire.

Centrarse después en la relajación, respirando normalmente y dejando los


músculos del pecho sueltos, relajados, sin tensión.

CUELLO:
Tensar el cuello, apretando fuerte la cabeza contra el sillón o la cama (5-7 seg.)
............... relajar (15-20 seg.). Concéntrate en la sensación de relajación que se
produce cuando relajamos los músculos.

ESTÓMAGO:
Tensar los músculos del estómago apretando fuertemente el estómago hacia
dentro............... relajar.

MÚSCULOS DE DEBAJO DE LA CINTURA:


Tensar los músculos de debajo de la cintura apretando las nalgas contra el
sillón 5-7 segundos............... relajar y centrarse en la relajación que se produce
en estos músculos, dejarlos sueltos, sin tensión.

PIERNAS:
Derecha:
Tensar crispando los pies hacia arriba...............relajar.

Izquierda:
Tensar...............relajar.

LA CARA:
Frente:
Tensar la frente subiendo las cejas hacia arriba...............relajar.

Concentrarte en la relajación de esta zona corporal.

Ojos:
Tensa los ojos cerrándolos y apretándolos fuertemente............... relaja.

Nariz:
Tensa la nariz subiéndola un poco hacia arriba ............... relaja.

16
Boca:
Tensar la boca apretando los labios uno contra otro ............................ relajar.
Concéntrate en la relajación dejando los músculos sueltos y sin tensión.

Un factor clave en la relajación es el proceso respiratorio. Es preciso


concentrarse en la respiración sin alterar su ritmo o profundidad. Intercalar
cada tanto, entre las otras, la fórmula ‘ESTOY RESPIRANDO EN FORMA
TOTALMENTE TRANQUILA’.

Cualquier modificación voluntaria puede tener efectos perturbadores e


implicar contracciones musculares.

Al terminar el ejercicio, PARA SALIR DEL ESTADO DE PROFUNDA


RELAJACIÓN: efectuar movimientos sucesivos; hacer varias flexiones y
extensiones enérgicas con los brazos, inspirar fuertemente, abrir los ojos, y
desperezarse.

17
5. APRENDIZAJE SIN ESTRÉS

Quien más quien menos, todos hemos cometido algunos errores en la vida de
estudiantes: colosales maratones de estudio en los últimos días previos al
examen, gran parte de las horas nocturnas invertidas en el estudio, en lugar de
un sueño reparador, una reducción espontánea del alimento o, al contrario, un
aumento involuntario de éste, hartarse de aspirinas y excitantes, a veces
acompañados de litros de café, ya se sabe, son errores que se pagan con
nerviosismo, ansiedad y escasa lucidez mental, pero todos caemos en ellos
alguna vez. Las excusas inmediatas que no dudamos en sacar a relucir son: “No
tengo memoria”, “No logro fijar nada en la mente”.

El problema puede complicarse cada vez más, si no tratan de hallarse sus


verdaderas causas e incluso puede inducir a renunciar a los estudios. Y no sólo
eso, si no que hasta muchos años después de la experiencia de la escuela, el
estudio puede seguir siendo un trauma para nosotros y crearnos dificultades
cuando, por uno u otro motivo, nos vemos obligados a volver a los libros, ya
sea para unas oposiciones o simplemente para obtener el carnet de conducir.

Hemos visto personas ojear una lección entre un partido de tenis y un helado
con amigos y luego mostrar una memoria de elefante en clase o en el examen.
Pruebe preguntarle a ese genio cuál es su secreto. La mayoría de las veces le
responderá que se trata de racionalizar el tiempo. No se requieren largas
sesiones de estudio para memorizar mejor sino que, al contrario, resulta útil
concentrarse durante breves períodos de tiempo y poderse conceder de este
modo desconexiones que proporcionarán un descanso al cerebro.

Una buena memoria en el estudio es, en parte cuestión de método y


organización. Si no posees una buena capacidad de organización y el estudio te
crea ansiedad y problemas, prueba, para empezar, con estas sencillas pero
útiles sugerencias:

· Si estudias para un examen, calcula aproximadamente cuántas páginas


debes estudiar al día hasta la fecha fatídica y trata de respetar los
programas de estudio;

18
· Aprende a estudiar en turnos de 30 minutos cada vez, con intervalos de
hasta 5 y 10 minutos;

· No empieces por el tema más difícil; afronta en primer lugar las partes
más accesibles, pues la satisfacción de saberse la lección recarga las pilas de
la memoria.

Si aplicas con empeño estas sugerencias, ya habrá puesto su memoria en


disposición de trabajar en paz.

19
6. ¿QUÉ MOTIVOS TENGO PARA ESTUDIAR?

Si el estudio exige esfuerzo, hacer algo, todos los días en momentos en que
quizá no tenemos ganas, ¿cómo se explica el que muchos estudiantes estudien
por voluntad propia, incluso cuando no hay que preparar un examen?
Solamente hay una respuesta: porque tienen motivos. Lo más importante para
hacer algo que cuesta (estudiar, obedecer, ayudar a los demás, sacrificarse por
alguien o por algo...) es un buen motivo para realizarlo.

¿Te has preguntado cuales son tus motivos actuales para estudiar? Mira a ver si
es alguno de los siguientes:

1. No poder hacer ninguna otra cosa.

2. Conseguir un premio o evitar un castigo.

3. Complacer a mis padres y profesores.

4. Quiero prepararme para una profesión que me gusta.

5. Encontrar respuesta a muchas cosas que despiertan mi curiosidad.

6. Educarme mejor.

7. Ser más útil a los demás.

Tras reflexionar sobre tus motivos para el estudio, ¿podrías decir cuáles te
parecen más validos y cuales menos de entre los ocho citados?

El orden de los mejores quizá varíe mucho, y todos puedan ser válidos.

Pero está claro, por la evidencia estadística, que los peores motivos (en este
orden) son: el 1, el 2 y el 3.

¿Es posible, entonces, desarrollar en uno mismo más y mejores motivos para el
estudio? Afortunadamente, sí es posible. Puedes conseguir, si te lo propones
de verdad, que una asignatura que te resultaba un “rollo” llegue a ser
interesante. A continuación te sugerimos algunos procedimientos:

20
·Proponte pequeñas metas cada día y comprueba si las has conseguido;
·Relaciona el contenido de la asignatura con algo que te guste;
·Comenta de vez en cuando algún aspecto de la asignatura con compañeros
muy interesados en ella, o con el profesor;
·Realiza algunas tareas en equipo;
·Hazte preguntas a ti mismo en relación con el contenido de un tema antes
de estudiarlo, y trata de responderlas a medida que lo vayas conociendo;
·Estudia de una forma activa: reflexiona, subraya lo importante, consulta en
el diccionario o enciclopedia lo que no entiendas o exija ser ampliado, etc.

Con estos procedimientos se busca que el trabajo de estudiar tenga sentido


para quien lo realiza, y en consecuencia, sea atrayente.

Fuente: http://orbita.starmedia.com/~startgroup/estudiar/estud004.htm

21
7. M O T I V A C I O N Y C A P A C I D A D

Si nuestra capacidad es motivada (estimulada) para conseguir un determinado


objetivo, se produce la realización.

Sin embargo, si a pesar de poseer capacidad, no recibimos ninguna


motivación, bien de nosotros mismos, bien de una meta claramente
establecida o de otras personas, lo más probable es que no se consiga nada.

Los primeros éxitos en la escuela toman toda su importancia: un niño que ha


tenido la satisfacción de haber triunfado, anticipará otra vez el triunfo. Un niño
que conoce el fracaso va, por el contrario, a desarrollar una motivación de fuga
con respecto a la tarea.

CÓMO ALCANZAR LA MOTIVACIÓN POSITIVA


Cada uno de nosotros será motivado para el estudio cuando sepa cuáles son los
objetivos de la tarea y cuando tenga real interés en lograrlos. El profesor es el
encargado de clarificar dichos objetivos y de despertar e incentivar el interés
por ellos.

Frente al desánimo experimentado ante cualquier tropiezo. Es preciso


combatirlo por todos los medios ya que, si uno se deja vencer por él, puede
caerse en un conformismo fatal.

Por eso, adopta como regla general no comenzar nunca a hacer una cosa que
no confíes seriamente en que puedes realizarla.

Cuando se produce un fracaso y no se llega a completar una tarea, se produce


una insatisfacción y un cierto sentimiento de culpabilidad que lleva a perder
tiempo y energía.

Frente al ser muy desordenado y perder mucho tiempo en actos inútiles. El


triunfo sobre estos defectos ha de ser tu objetivo prioritario. Para esto hay
reglas muy sencillas que generan nuevos hábitos. Por ejemplo: Nunca te
pongas a estudiar si la mesa se encuentra llena de objetos, antes ordena, es
preferible que no haya nada más que lo que necesites específicamente.
Adquiere la costumbre de archivar bien el material de cada asignatura. Presta

22
atención al lugar dónde colocas los elementos necesarios para estudiar y
guárdalos siempre en el mismo sitio. No te levantes de la silla hasta no haber
cumplido un plazo de trabajo, por ejemplo una hora, recién ahí puedes ir a
tomar agua o comer un bocado, luego ponte otra meta de tiempo y cúmplela a
rajatablas. Proponte ver televisión luego de terminar la sesión de estudio,
nunca en su transcurso. Las llamadas telefónicas no urgentes pueden esperar,
etc.

Frente al tener dificultades de concentración, de memoria o de comprensión.


Es necesario convencerse de que estas dificultades se pueden remediar con la
práctica de hábitos, métodos y ejercicios apropiados como los que estás
aprendiendo en esta obra.

Frente a la distracción continua en clase, no atendiendo a las explicaciones


del profesor, ni tomando notas o apuntes. Habrá que modificar tal actitud
(por ejemplo, ensayando la toma de apuntes con Mapas Mentales) ya que, si
se aprovecha bien el tiempo en clase, se estudiará con mayor rendimiento en
casa, y se invertirán menos horas alcanzando mejor resultado final.

Frente al encontrar aburridas todas las asignaturas, lo que lleva a estudiar


con desgana. Te ayudará mucho buscar los puntos de interés de cada materia,
directos o indirectos, para que el trabajo te resulte más ameno.

LA UTILIDAD DE CADA MATERIA


Cada materia tiene una utilidad que debe ser conocida claramente, lo cual
permite asimilarla, y casi siempre, disfrutarla.

Para qué nos puede servir estudiar....

GEOGRAFÍA: Para conocer el mundo y sus bellezas; dónde y cómo viven otros
seres humanos; cuando viajes, podrás aprovechar mejor lo que veas y
experimentes; acrecentar conocimientos de Economía y de Política.

DIBUJO, MÚSICA: Despertar, desarrollar o potenciar tus talentos creativos;


apreciar la belleza, refinar el sentido estético.

23
HISTORIA: Conocer tus propios orígenes; la evolución de la civilización, las
tendencias repetitivas del hombre, el papel de los líderes en los grandes
cambios, la transformación del mundo por la mano y el cerebro del hombre;
los ejemplos históricos que se convierten en paradigmas (modelos de
comportamientos).

LENGUA Y LITERATURA: Aumentar tu vocabulario, mejorar tu nivel cultural,


propiciar la capacidad de comunicarte por escrito y verbalmente. Conocer
otras formas de pensar distintas a las tuyas, o, como dijo cierta vez Ernesto
Sábato, ‘disfrutar de la posibilidad de vivir varias vidas en una sola vida’,
aprender a pensar y expresarte lógicamente, utilizando las leyes de la
Gramática, ejercitar tu poder imaginativo, etc.

FILOSOFIA: Conocer la extraordinaria capacidad de la mente humana para


indagar acerca del hombre, del universo, de la existencia de Dios, de la muerte,
etc. Las distintas personalidades históricas y actuales que poseen el don de
investigar en las profundidades (sin dar nada por establecido).

MATEMÁTICAS: Descubrir leyes lógicas por otro camino que el de las palabras;
ejercitar el cerebro, descubrir la base de las ciencias y las profundas
interrelaciones con otras disciplinas, conocer y seleccionar adecuadamente
representaciones gráficas y algebraicas, figuras geométricas, magnitudes y
unidades de medida.

BIOLOGÍA: Descubrir la enorme complejidad de la vida, saber cómo funciona


esa máquina milagrosa que es tu cuerpo, entender cómo se reproducen,
crecen y cuidan las plantas y los animales.

FÍSICA: Comprender las leyes que rigen los movimientos de los cuerpos y de
todo el Universo, rastrear el origen del Cosmos, la diversas formas de la
energía, reconocer los principales componentes microscópicos de los
materiales, explorar diferentes fenómenos eléctricos y magnéticos analizando

24
cómo puede transformarse, por ejemplo, la energía eléctrica, etc.

PSICOLOGÍA: Comprender tu propia conducta y la de los demás, analizar


pensamientos, emociones, tendencias, etc.

QUÍMICA: Conocer los distintos estados de la materia y sus combinaciones,


relacionar las transformaciones químicas con la producción de materiales.

25
8. ASOCIA DEFINITIVAMENTE AL ESTUDIO Y AL APRENDIZAJE CON
EXPERIENCIAS Y SITUACIONES FELICES Y AGRADABLES

Asocia situaciones felices y agradables al acto de estudiar. Algunas personas se


gratifican con música, otros con el hábito de comer al mismo tiempo que se lee
o se estudia.

Muchas personas aprenden más cuando escuchan una música suave y


tranquila. Lo mejor es la música barroca, pero si no es de tu gusto puedes
elegir otra que te sea agradable. Por supuesto, la condición esencial es que no
tenga un volumen o características rítmicas que te impidan la concentración en
el trabajo intelectual.

Debemos usar todos los recursos educacionales disponibles, incluyendo las


últimas herramientas de Internet, para estimular a nuestro cerebro
(respetando nuestro perfil) a adquirir el hábito de progresar en los
conocimientos y el estudio, durante toda nuestra vida de adultos, evitando
desde el principio la posibilidad del abandono de la escuela, la marginación
social, etc.

LA SERENIDAD
La serenidad es una actitud conveniente para todas las actividades de la vida,
pero llega a ser esencial cuando se tiene que utilizar la mente con todas sus
capacidades, como ocurre en el estudio. Un estado de ánimo tranquilo,
relajado, libre de preocupaciones, es el ideal para estudiar con provecho. Sin
embargo, todos sabemos, por propia experiencia, lo difícil que resulta
mantenerse en ese estado cuando nos abruma la tensión producida por un
exceso de obligaciones o de inquietudes. Resulta bastante normal que en esos
casos los nervios se desaten, ocasionando efectos muy penosos: la mente deja
de funcionar con eficacia y el rendimiento del trabajo intelectual puede llegar a
caer rápidamente a cero.

Para evitar esto, hay que estar sobre aviso de estos peligros, tratar de
mantener siempre el dominio de uno mismo y la calma en cualquier
circunstancia.

No hay que olvidar el efecto enormemente perturbador del nerviosismo, en


los exámenes. La mejor preparación, lograda con gran esfuerzo a lo largo del

26
curso, se puede malograr si no eres capaz de mantenerte tranquilo mientras
te examinan.

LA PREOCUPACIÓN
Otro factor indeseable es la preocupación excesiva. Dejando aparte posibles
causas ajenas a los estudios como, por ejemplo, un problema familiar, laboral o
afectivo, los motivos más frecuentes de preocupación en los estudiantes son
los malos resultados obtenidos o que temen obtener.

Si la preocupación se mantiene dentro de los límites o normales, puede


resultar beneficiosa pues constituye un estímulo para tratar de eliminar sus
causas. Cuando la preocupación llega a ser desmesurada, la mente se inunda
de sentimientos de angustia, ansiedad o temor, con efectos muy
perniciosos, los cuales ocasionan mayor desgaste psíquico del que sería
necesario para salir del atasco.

El mejor remedio para las preocupaciones del estudio es garantizarnos a


nosotros mismos un buen estudio (condiciones ambientales correctas,
eficaces técnicas de estudio y entrenamiento psico-físico).

Cuando uno se pone a estudiar con determinación y energía, los temores se


mitigan extraordinariamente, y sólo suelen recobrar su crudeza al cesar la
actividad.

Por eso, hay que seguir el consejo popular que dice:

“Cuando surja una dificultad, en lugar de preocuparte, ocúpate”.

El mantenimiento de la calma y el dominio de uno mismo han de ser


objetivos prioritarios de los estudiantes.

27
9. CÓMO ALCANZAR LA MOTIVACIÓN POSITIVA

Cada uno de nosotros será motivado para el estudio cuando sepa cuáles son los
objetivos de la tarea y cuando tenga real interés en lograrlos. El profesor es el
encargado de clarificar dichos objetivos y de despertar e incentivar el interés
por ellos.

Frente al desánimo experimentado ante cualquier tropiezo: es preciso


combatirlo por todos los medios ya que, si uno se deja vencer por él, puede
caerse en un conformismo fatal.

Por eso, adopta como regla general no comenzar nunca a hacer una cosa que
no confíes seriamente en que puedes realizarla.

Cuando se produce un fracaso y no se llega a completar una tarea, se produce


una insatisfacción y un cierto sentimiento de culpabilidad que lleva a perder
tiempo y energía.

Frente al ser muy desordenado y perder mucho tiempo en actos inútiles: el


triunfo sobre estos defectos ha de ser tu objetivo prioritario. Para esto hay
reglas muy sencillas que generan nuevos hábitos. Por ejemplo: Nunca te
pongas a estudiar si la mesa se encuentra llena de objetos, antes ordena, es
preferible que no haya nada más que lo que necesites específicamente.
Adquiere la costumbre de archivar bien el material de cada asignatura. Presta
atención al lugar dónde colocas los elementos necesarios para estudiar y
guárdalos siempre en el mismo sitio. No te levantes de la silla hasta no haber
cumplido un plazo de trabajo, por ejemplo una hora, recién ahí puedes ir a
tomar agua o comer un bocado, luego ponte otra meta de tiempo y cúmplela a
rajatablas. Proponte ver televisión luego de terminar la sesión de estudio,
nunca en su transcurso. Las llamadas telefónicas no urgentes pueden esperar,
etc.

Frente al tener dificultades de concentración, de memoria o de comprensión:


es necesario convencerse de que estas dificultades se pueden remediar con la
práctica de hábitos, métodos y ejercicios apropiados como los que estás
aprendiendo en esta obra.

28
Frente a la distracción continua en clase, no atendiendo a las explicaciones
del profesor, ni tomando notas o apuntes: habrá que modificar tal actitud
(por ejemplo, ensayando la toma de apuntes con Mapas Mentales) ya que, si
se aprovecha bien el tiempo en clase, se estudiará con mayor rendimiento en
casa, y se invertirán menos horas alcanzando mejor resultado final.

Frente al encontrar aburridas todas las asignaturas, lo que lleva a estudiar


con desgana: te ayudará mucho buscar los puntos de interés de cada materia,
directos o indirectos, para que el trabajo te resulte más ameno.

EL INTERÉS: LA MÁS PODEROSA MOTIVACIÓN


El interés es el resultado de una atención motivada, una síntesis de impulso,
atracción y deseo, que mueve al individuo a utilizar los medios eficaces para la
consecución de sus objetivos.

El interés puede compararse, en lo fisiológico, al hambre y a la sed; es decir, la


persona realmente interesada por un tema no descansa hasta conocerlo en
profundidad y dominarlo.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN A DESPERTAR EL INTERÉS Y LA CURIOSIDAD


INTELECTUAL:

· Un ambiente familiar rico en incentivos y experiencias de tipo cultural.

· El ámbito de la ciudad ofrece más estímulos culturales que un ambiente


rural (bibliotecas, espectáculos, etc.).

· En el ambiente escolar y académico, el profesor es una pieza clave para


despertar el interés del alumno. Su simpatía personal hará posible que la
atracción afectiva de sus alumnos se desplace de la persona al objeto
enseñado. La madurez personal del profesor pesa mucho en el proceso del
aprendizaje, ya que se educa más por lo que se es que por lo que se hace o
dice. Una exposición amena y cálida hace posible la participación confiada y el
diálogo sobre el tema

29
10. CUESTIONAR TUS PROPIAS OBJECIONES,
ALGUNOS EJEMPLOS

No soy capaz de hacer eso

¿Qué te haría falta para poder hacerlo?

No lo entiendo

¿Qué es exactamente lo que no entiendes?

El inglés es difícil

¿Para quien es difícil?

Nunca tengo buenas notas

¿Nunca? ¿En ninguna materia?

No me gusta el inglés

¿Quieres decir que no te gusta saber hablar inglés o que no te gusta estudiar

inglés?

30
Se me da mal esta asignatura

Porque todavía no has desarrollado buenas estrategias de aprendizaje

No me gusta la gramática

¿Quieres decir que sólo haces cosas que te gusten?

Cometo muchos errores (por lo tanto se me da mal esta asignatura)

Estupendo, cuando uno comete errores es porque está aprendiendo

31
11. ESPERA MUCHO DE TI MISMO/A

En un estudio realizado sobre los profesores de escuelas secundarias de


Estados Unidos, se reveló que, cuando demostraban esperar mucho de sus
alumnos, ellos elevaban, por este solo hecho, en 25 puntos sus pruebas de C.I.
(Coeficiente Intelectual).

EL RE-ESTÍMULO
El re-estímulo es el proceso por medio del cual la acción iniciada por un sujeto
proporciona ulterior fuente de estímulo. Así, las consecuencias influyen en sus
actos sucesivos.

Por ejemplo, si te propones una meta como terminar en una semana la lectura
o el estudio de la mitad de una materia y llegas a tu cometido, el re-estímulo
significa que este logro te dará nuevas energías, entusiasmo y confianza para
continuar para terminar con esa materia, y este proceso continúa afirmándose
a si mismo y expandiéndose a las demás materias de estudio.

El re-estímulo no sólo hace posible el aprendizaje de una habilidad; es también


esencial para la misma ejecución. La realización de algo, con habilidad, es un
proceso continuo de comportamiento, en el que cada etapa está influida por
la anterior, por la siguiente, y por el objetivo final que se persigue.

CLASIFICACIÓN DE LOS MOTIVOS HUMANOS


Edward Thomas, en 1923, redujo los motivos humanos a cuatro deseos:

· DESEO DE SEGURIDAD.

· DESEO DE RECONOCIMIENTO.

· DESEO DE RESPUESTA DE LOS COMPAÑEROS.

· DESEO DE NUEVAS EXPERIENCIAS.

DESEO DE SEGURIDAD
Ejemplos:

32
Seguridad física : Recibirte te dará muchas más chances de prosperar
económicamente.

Seguridad intelectual : Saberte con condiciones, conocimientos o capacidades


para enfrentar mejor la vida.

Seguridad psicológica: Aumentar la autoestima, etc

DESEO DE RECONOCIMIENTO
Ejemplos:

Por parte del colegio o universidad :

· Que te otorguen una beca por buen rendimiento,

· pertenecer al cuadro de honor,

· un ofrecimiento de pasantía,

· un ofrecimiento de trabajo de parte de un profesor.

Por parte de los padres:

· El sentirte reconocido por tus cualidades o habilidades,

· un posible premio por tu buen rendimiento.

Por parte de posibles fuerzas laborales:

Que te llamen por tener uno de los mejores promedios para cubrir un cargo
interesante, etc.

DESEO DE RESPUESTA DE LOS COMPAÑEROS


Ejemplos:

· Sentirte apreciado,

· poder seducir,

33
· tener romances,

· poder ayudar a tus compañeros y lograr más amistades,

· poder trabajar en grupo y sentirse ayudado por los demás, etc.

DESEO DE NUEVAS EXPERIENCIAS


Ejemplos:

· Nuevos compañeros de clase,

· nuevas materias,

· prácticas interesantes,

· lugares que se pueden conocer a partir de los estudios, etc.

La cantidad de motivaciones que pueden derivar de estos 4 deseos básicos


son incontables.

OTROS MOTIVOS DE APRENDIZAJE


· Necesidades biológicas y psicológicas.

· Motivos condicionados por la sociedad.

· Deseos absolutamente personales : “Qué bueno, cuando llegue a ser


médico como mi tío...”, “ Si me organizo para estudiar lo haré tranquilo,
aprobaré y tendré tiempo para divertirme...”

EL INTERÉS: LA MÁS PODEROSA MOTIVACIÓN


El interés es el resultado de una atención motivada, una síntesis de impulso,
atracción y deseo, que mueve al individuo a utilizar los medios eficaces para la
consecución de sus objetivos.

El interés puede compararse, en lo fisiológico, al hambre y a la sed; es decir, la


persona realmente interesada por un tema no descansa hasta conocerlo en
profundidad y dominarlo.

Factores que contribuyen a despertar el interés y la curiosidad intelectual:

34
· Un ambiente familiar rico en incentivos y experiencias de tipo cultural.

· El ámbito de la ciudad ofrece más estímulos culturales que un ambiente


rural (bibliotecas, espectáculos, etc.).

· En el ambiente escolar y académico, el profesor es una pieza clave para


despertar el interés del alumno. Su simpatía personal hará posible que la
atracción afectiva de sus alumnos se desplace de la persona al objeto
enseñado. La madurez personal del profesor pesa mucho en el proceso del
aprendizaje, ya que se educa más por lo que se es que por lo que se hace o
dice. Una exposición amena y cálida hace posible la participación confiada y el
diálogo sobre el tema.

35
12. INTELIGENCIA EMOCIONAL
Y ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Lic. Judid Fraga


Psicólogo Asesor y Orientador

Sin ánimo de ser negativista, iniciemos con la presentación de un problema


que además de actual, nos es propio y, por tanto, cada vez más inquietante:
Más del 40% de los jóvenes que cursan los primeros semestres en las
universidades, exponen que “escogieron mal la carrera”; de ellos el 15%
aproximadamente desertan al final del primer año.

Según los expertos, los factores ligados a este hecho, están relacionados
directamente con el proceso que debió preceder el inicio de la universidad, y
que por múltiples razones, no se llevó a cabo con la sistematicidad necesaria, ni
la experticia y el tiempo esperados para obtener éxito al reducir la deserción e
insatisfacción personal que redunda en la profesional: La Orientación
Vocacional.

La Orientación Vocacional, aunque no es un concepto unívoco, puede ser


entendida como el proceso de ayuda en la elección de una profesión, la
preparación para ella, el acceso al ejercicio de la misma y la evolución y
progreso posterior.

La Orientación Vocacional pretende ayudar a que la persona elabore un


concepto adecuado de sí mismo y de su papel en el trabajo. No es un proceso
puntual, sino continuo en el tiempo, que persigue como objetivo el desarrollo
de la persona.

Bajo esta perspectiva, la Orientación Vocacional es un proceso complejo y


continuo, que tiene como objetivo despertar intereses vocacionales a través
del conocimiento de sí mismo, ajustar dichos intereses a la competencia laboral
del sujeto y evaluarlas en relación a las necesidades del mercado de trabajo, es
decir, ubicarse luego en el contexto social-laboral.

Si esta exposición conceptual no es suficiente para ver la relación directa


entre la Orientación Vocacional y la Inteligencia Emocional, es porque hemos
perdido el camino original, esperando que poco pero de calidad, fuese

36
suficiente para que nuestros adolescentes alcanzasen la meta: ser
profesionales satisfechos y exitosos.

Sin embargo, debemos acercarnos más a nuestra realidad ¿en verdad a los
adolescentes les interesa verse inmersos en un programa vocacional?
Investigaciones recientes en el área concluyen que a pesar del proceso de
Orientación Vocacional, la elección vocacional definitiva depende,
básicamente, de los siguientes elementos:

• que la carrera sea socialmente aceptable;


• que sea económicamente rentable;
• que, además, sea fácil y rápido el ingreso al campo laboral, sin tener en
cuenta la vocación; y,
• que si se relaciona con las materias más fáciles o las que más le gustaron en
bachillerato, mejor.

Entonces, algo está sucediendo que se escapa de nuestras buenas


intenciones ¿Estamos dejando al margen la formación personal como parte
esencial de la orientación vocacional? O ¿estamos actuando como si se tratase
de dos procesos diferentes y paralelos?.

El trabajo individual para el autoconocimiento, es la fuente inagotable de


recursos para la superación, personal, familiar, académica y, por supuesto
profesional. El adolescente tiene que conocer sus intereses, sus aptitudes, las
expectativas que tiene frente al futuro, sus temores, sus angustias; este
conocimiento permite definir con mayor claridad quién soy y quién quiero ser.
Sin este primer trabajo individual, la segunda instancia del proceso cae en saco
roto: las oportunidades que le presenta la educación superior y el
conocimiento de la realidad laboral y el medio en el que está inmerso.
Generalmente, esta segunda instancia es a la que mayor peso se le da durante
el proceso puntual de Orientación Vocacional, sin tomar en consideración que
su éxito depende del autoconocimiento y madurez emocional del adolescente
en cuestión.

No obstante, los números indican que son pocos los profesionales de la


orientación, que tienen la posibilidad real de abarcar la totalidad del proceso,
en especial cuando es tratado como algo puntual durante el Ciclo Diversificado.
De allí la necesidad de recurrir a otras tendencias, tecnologías, estrategias,

37
metodologías, propuestas, que nos permitan acercarnos más al deber ser de la
Orientación Vocacional, incorporando en nuestro quehacer la “Inteligencia
Emocional” como arte y parte del proceso para la elección de una carrera.

El filósofo Pascal escribió en cierta ocasión, hace más de 300 años, que
"nada es más poderoso que una idea cuyo tiempo ha llegado". Pues bien, la
Inteligencia Emocional es una idea cuyo tiempo ha llegado. La publicación del
libro de Daniel Goleman “Inteligencia Emocional”, se ha convertido en un gran
éxito editorial, en un fenómeno de masas. Y sin embargo, la obra de Goleman
no dice nada nuevo: básicamente, que la inteligencia medida tradicionalmente
(a través del cociente intelectual) no se correlaciona con el éxito profesional.
Algo ya comentado por el periodista Walter Lipman en los años 20 y por David
McClelland en su famoso artículo de 1973, “Testing for Competence Rather
than Inteligence”.

El modelo que nos presenta Goleman fue propuesto por primera vez en
1990 por Peter Salovey, de la Universidad de Yale, y John Mayer, de la
Universidad de New Hamsphire, en un libro que no alcanzó tanto éxito como el
de Goleman. Salovey y Mayer consideran que hay cinco dominios de la
inteligencia emocional: autoconfianza, autocontrol, persistencia, empatía y
dominio de las relaciones. En “Competence at Work”, Lyle Spencer, siguiendo
la línea de McClelland, formaba cinco competencias muy similares en su
diccionario: autocontrol, autoconfianza, orientación al logro, comprensión
interpersonal e impacto e influencia. Y, lo que es más interesante todavía, las
tres que suponen gestión de uno mismo (Gardner lo llamaría inteligencia
interpersonal), esto es, autoconfianza, autocontrol y perseverancia, están
ligadas a la motivación por el logro; las dos restantes, empatía y capacidad de
ilusionar a otros (inteligencia interpersonal, en la terminología de Gardner), son
competencias ligadas a los motivos de afiliación y poder social,
respectivamente. ¿Acaso no son estas competencias básicas para una efectiva
elección vocacional? ¿Qué hacemos los orientadores para promoverlas?
La Inteligencia Emocional es una forma de interactuar con un mundo que tiene
muy en cuenta los sentimientos y engloba habilidades como el control de los
impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, la agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la
autodisciplina, la compasión o el altruismo, que resultan indispensables para
una efectiva y creativa adaptación social. Este concepto es cada vez más
valorado en el mundo entero, con una marcada influencia en el área laboral.

38
Esta capacidad de vivir y manejar las emociones se aprende desde la
infancia. Por ello, la familia es la escuela en la que el niño aprende, para bien o
para mal, a desarrollar su Inteligencia Emocional. No obstante, los padres no
siempre son conscientes de la trascendencia que reviste atender, integrar y
conducir las emociones infantiles. Los hijos de familias en que se han cultivado
bien las emociones, son más sociables y mejores estudiantes, aunque su "otra"
inteligencia, la lógica, no sea brillante. Si bien es cierto que la familia y la
escuela son fundamentales en el desarrollo de la Inteligencia Emocional, nunca
es tarde para efectuar correcciones y adquirir nuevas habilidades en este
terreno. Nos jugamos mucho en ello y, por muy adolescentes, jóvenes o
adultos que seamos, siempre podemos desarrollar un dominio más eficaz de
las emociones. El éxito en la toma de decisiones depende mucho de la madurez
y estabilidad emocional de quien decide.

Con la evolución de esta disciplina se han identificado varios tipos de


Inteligencia Emocional. La Inteligencia Intrapersonal, considerada como la
capacidad que tiene el individuo de poder entender e identificar sus
emociones, además de saber cómo se mueve subjetivamente en torno a ellas.
Una vez que la persona conoce su dimensión emocional, comienza a tener
mejor y mayor control sobre su vida, lo que redunda en mayor estabilidad y
poder de decisión.

La otra dimensión de funcionamiento emocional es a nivel Interpersonal. Se


refiere a la capacidad que tiene el individuo de entender las emociones de las
otras personas y actuar de manera cónsona a ellas. El individuo se convierte en
un potenciador de recursos intelectuales, ya que al poder controlar su
funcionamiento emocional, logra importantes valores agregados para su
desempeño a nivel de toma de decisiones y resolución de problemas, entre
otras cosas.

En este sentido, los cinco componentes del coeficiente emocional coinciden


con ello, tres son capacidades relativas a la persona (autoconocimiento,
autocontrol y automotivación) o lo que llamamos Inteligencia Intrapersonal; y
los otros dos, relativos a las otras personas (conocer las emociones de los
demás y asertividad), que denominamos Inteligencia Interpersonal.

La autoconciencia, consiste en conocer las propias emociones. El


autocontrol, es la capacidad de cambiar o frenar emociones para evitar que las

39
situaciones de la vida sean un problema; y la automotivación, que es la
capacidad individual de estimularse ante situaciones adversas.

Los dos componentes restantes del coeficiente emocional que se refieren a


la capacidad de conocer a las otras personas (inteligencia interpersonal), se
relacionan con las destrezas para intuir la condición emocional de los demás,
las cuales proporcionan capacidades y habilidades muy útiles a la hora de
interactuar con los demás; y por último, se encuentra la asertividad, que es la
capacidad de ser oportuno ante las situaciones, bien sea con acciones o
palabras.

Finalmente, la última clave del proceso entra en juego: La toma de


decisiones. A lo largo de este planteamiento he identificado los elementos
esenciales del proceso de Orientación Vocacional: el autoconocimiento, que de
ahora en adelante llamaremos Inteligencia Emocional; la información
vocacional-profesional, la que como segunda instancia es la que mayor peso
tiene en la Orientación Vocacional practicada regularmente en bachillerato; y,
no menos importante, la resultante fundamental de las dos anteriores la toma
de decisiones acertada y satisfactoria.

Las decisiones, entendidas como elección de un curso de acción


determinado son importantes porque de ellas depende el éxito de una
empresa, de una carrera profesional, el destino de una persona, de un país, etc.
Existe al menos una teoría clásica optimizante en la toma de decisiones, en la
que no ahondaremos seguros de que el orientador maneja tal información y
buscar ponerla en práctica durante el proceso de Orientación Vocacional, pero
sobre la cual enumeraremos los pasos naturales con los cuales estableceremos
una relación entre los tres elementos esenciales de la Orientación Vocacional
ya mencionados. Estos pasos según Tarter (1998), son: 1)Identificar el
problema, es decir, determinar las discrepancias entre la situación actual y los
resultados deseados. 2) Diagnosticar el problema o reunir y analizar la
información que explique la naturaleza del problema. 3) Definir las alternativas,
esto es, desarrollar todas las soluciones que son potenciales soluciones. 4)
Examinar las consecuencias, ¿Qué pasaría si...?, anticipar los probables efectos
de cada alternativa. 5) Tomar la decisión. Evaluar y elegir la mejor alternativa,
aquella que maximice el logro de las metas y los objetivos. Y, 6) Hacerlo, es
decir, ejecutar o poner en práctica la decisión.

40
De acuerdo con el planteamiento anterior, los dos primeros pasos dentro
del proceso de toma de decisiones, involucran necesariamente la primera
instancia del proceso de Orientación Vocacional, o como hemos convenido en
llamarlo, la identificación de mis potencialidades y debilidades usando la
Inteligencia Emocional como base esencial para el autoconocimiento. El
estimular los cinco elementos del cociente intelectual emocional, son la clave
para trabajar y entrenar a los alumnos en esta instancia. Recurrir a las pruebas
psicológicas estandarizadas, puede ser un recurso para ayudar al alumno a
evaluar sus aptitudes y sopesar sus intereses; todo ello será efectivo, si no
olvidamos recurrir a la reflexión, a la transferencia de esa información a la
situación real del alumno, poniendo en perspectiva estos resultados con la
información que ya tiene sobre quién es como persona y qué quiere, en
relación con sí mismo y con quienes lo rodean. Las pruebas psicológicas no son
malas en sí mismas, son inadecuadas en la medida que no hacemos uso
apropiado de los resultados que arrojan.

El tercer paso, o definición de alternativas, se corresponde con el segundo


elemento o segunda instancia del proceso vocacional: la búsqueda de
alternativas u oportunidades de estudio a nivel superior. Esta instancia, como
sabemos, debe incluir todo el caudal de información vocacional-profesional-
laboral disponible, y comenzar a descartar aquellas opciones que por su
naturaleza no compaginen con los resultados de la primera instancia.
El cuarto paso natural para la toma de decisiones, examinar las consecuencias,
nos pone nuevamente frente al problema del autoconocimiento, por lo tanto la
Inteligencia Emocional vuelve aquí a tener un papel preponderante. La
confianza en mí y mis potencialidades, el autocontrol para no tomar decisiones
guiadas por el impulso y la primera impresión; así como la capacidad de
persistir a pesar de no encontrar respuestas rápidas y apropiadas, son las
competencias que tendré que poner a prueba durante esta fase del proceso.

Este cuarto paso me lleva en forma gradual al quinto, seleccionar las


mejores alternativas, para luego, en consecuencia, poner manos a la obra:
prepararme para las pruebas de admisión, revisar y actualizar documentos,
realizar las respectivas pre-inscripciones, etc. Es decir, afrontar la realidad y
ejecutar las acciones que me permitan alcanzar el éxito en lo que me propuse.
Éxito que sin duda será el resultado efectivo del largo camino recorrido.

41
Entre los objetivos que como Orientador debo plantearme para desarrollar
destrezas emocionales que permitan optimizar la inteligencia emocional de los
alumnos (nótese que hablo de alumnos, para no circunscribir el proceso a la
adolescencia, pues es ideal iniciarlo mucho antes), encontramos:

Incrementar la Confianza en sí mismo. La sensación de4 controlar y dominar el


propio cuerpo, la propia conducta y el propio mundo. La sensación de que tiene
muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y que los adultos pueden
ayudarle en esa tarea.
Incentivar la Curiosidad.4 Instigar a seguir en la búsqueda aunque se tenga
mucha información (personal o profesional). La sensación de que el hecho de
descubrir algo es positivo y placentero.
Promover la Intencionalidad. Las cosas no ocurren porque lo4 deseamos,
ocurren porque hacemos algo para alcanzarlas. El deseo y la capacidad de
lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta habilidad está ligada a la
sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz, eficiente y
efectivo.
Mejorar el Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las4 propias
acciones en una forma apropiada a la edad; la sensación de control interno. Soy
dueño de mi vida.
Estimular la reflexión a través de la4 Relación. La capacidad de relacionarse
con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprender y de ser
comprendido, será un elemento útil para confrontar aprendizajes personales.
Desarrollar la capacidad de comunicar.4 El deseo y la capacidad de
intercambiar verbalmente ideas, sentimientos y conceptos con los demás. Esta
capacidad exige la confianza en los demás y el placer de relacionarse con ellos.
Ser empático y preciso son sus ejes centrales.
Promover la Cooperación. La capacidad de armonizar las propias4 necesidades
con las de los demás en las actividades grupales. Hacer del hecho vocacional un
problema común, que depende del trabajo en equipo aunque la decisión final
sea individual. Compartir información, ideas, ofrecer feedback al
comportamiento de otro, puede colocarnos en una situación de comprensión
de la realidad más favorables, pues incluye más puntos de vista.

Finalmente, en vista que la Inteligencia Emocional puede cultivarse y que


está plenamente identificada con la Orientación Vocacional, no olvide tomar en
cuenta los siguientes factores en su trabajo cotidiano con los orientados, tanto
en forma individual como un grupos:

42
• Trabaje la empatía, abrirse a los demás. Observe y escuche. Fíjese en sus
gestos, en su mirada, en su forma de hablar. Aprenda a sentir lo que ellos
sienten.
• Cultive el autocontrol, sin suprimir las emociones. Estimule la observación y
análisis, hasta qué punto esos sentimientos son eficaces para algo. O si hacen
daño.
• Ofrezca oportunidades para que analicen sus tensiones e instintos. Sin
reprimirse, ponga orden y canalícelos.
• Rebobine. Después de una discusión o de un día triste, pregúnteles por qué.
Si su reacción fue proporcionada, si merecía la pena haberse comportado así, ...
• Busque oportunidades para reír. La risa y el buen humor nos hacen más
felices. Y, además, parece que alargan la vida.

La pregunta que rompe paradigmas ¿qué podrían hacer en su escuela, que


si lo hiciera hoy, cambiaría dramáticamente el proceso de Orientación
Vocacional hacia un proceso asertivo y favorecedor de aprendizajes? Esta es
una pregunta, que cada cual debe responder, en función de su vivencia y de su
práctica en su institución, nos mueve a la frontera de nuestro propio paradigma
del ser orientador, qué es lo que actualmente no hago, que si lo hiciera,
mejoraría tremendamente mi labor; el contestar a esta pregunta, hacerlo de
forma honesta, y escribir el compromiso que como orientadores tenemos hacia
el cambio que la respuesta suponga, es un ejercicio de inteligencia emocional y
racional; el hacerlo, un reto, y el caminar en el compromiso, una realidad
posible en beneficio de todos.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Covey§ S. R. (1995). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas.
Mexico: Paidós.
Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. Buenos Aires: Javier§ Vergara.
Lane, H. y Beauchamp, M. (1985). Comprensión del Desarrollo§ Humano.
México: Pax.
Meier de Ramírez, A. (2004). Reflexiones para una§ decisión vocacional. I
Encuentro de Orientadores “Papel del orientador en las políticas de admisión a
las instituciones de educación superior”, Universidad Central de Venezuela,
Caracas 17-02-04.
Reig Pintado, D. (1994). Reto al§ cambio. México: Mc Graw Hill.
Rodríguez E., M. y Márquez A., M. (1988).§ Manejo de problemas y toma de
decisiones, México: Manual Moderno.

43
Shapiro,§ L. E. (1997). La Inteligencia Emocional de los Niños. Buenos Aires:
Javier Vergara.
Steiner, C. (1997). La Educación Emocional. Buenos Aires: Javier§ Vergara.
Tharter, J. C. (1998). Toward a contingency of decisión making, in§ Journal of
Educational Administration, Vol. 36, Issue 3.
Uzcátegui, L. J.§ (1998). Emociones Inteligentes: El Manual de la Inteligencia
Emocional. Caracas: LithoPolar.

Fin de la Sección 'INTELIGENCIA EMOCIONAL


EN LOS ESTUDIOS'

44

También podría gustarte