Está en la página 1de 5

Luzmarian Bermúdez

C.I V- 25.817.025
El susto de decir las notas del corte
La conversación que vamos a analizar se desarrolla durante un viernes en
la tarde, luego de llegar de la universidad hasta ciudad Ojeda, en la sala
principal del hogar de uno de los participantes. La disposición es la
siguiente:

Sala L M

Los participantes en el intercambio son tres: L, es una joven estudiante, hija de


D, quien regresa de trabajar; M es la mejor amiga de la chica.

1) M_ ¿L qué hora es?


2) L_ Ya son un cuarto para las 5, casi llega D, estoy asustada [mirando a
M]
3) M_ ¿Y eso por qué?
4) L_ Hoy fue mi examen de fundamento y la verdad no salí muy bien
5) M_ ¿NO ESTUDIASTE? [ cara de asombro]
6) L_ No, pero le mentí a D diciéndole que si había estudiado
7) M_ ¿Y por qué no le mientes diciendo que si saliste bien?
8) L_ ¿Y SI REVISA EL CORTE? ll se da cuenta que le mentí y el regaño
será muchísimo peor<…>
9) M_ Te entiendo, di siempre la verdad. Mejor habla con ella quizás te va
a entender
10) <Pausa>.
11) D_ [entrando] Buenas tardes mis bellas cómo están?
12) L_ Hola D bendición
13) M_ Hola señora D ¿cómo está?
14) D_ Yo muy bien gracias a Dios, ¿cómo les fue en sus exámenes de
hoy?
15) L_ De eso mismo te quería hablar D, no Salí como esperaba<…>, no
estudie lo suficiente.
16) D_ Bueno L todavía te falta un corte, preocúpate más en el tercero
recuerda que la universidad debe ser tu prioridad. Estar así es peligroso
para tus notas
17) M_ Viste L y tu asustada [Risas] ¡menos mal que tu mama siempre te
entiende!
18) L_ [Risas] Si de verdad estaba preocupada, les prometo que no volverá
a pasar.

4. Identifique los actos de Habla: locativos, Ilocutivo y Perlocutivo.

5. Aplique el modelo de Speaking.


S = situación

¿Dónde y cuándo?, en la sala de un participante un viernes por la tarde.

P =participantes
¿Quién y a quién?, Luzmarian y Milena hablan con Damelis.
E = finalidades
¿Para qué?, Para comunicarle a su mama las notas de su examen.
A = actos
¿Qué?, Las notas.
K = tono
¿Cómo?, Se habló en serio.
I = instrumentos
¿De qué manera?, Su canal fue una conversación oral.
N = normas
¿Qué Creencias?, La que pregunta es la madre, responde la hija
presente, y la entiende, interactúan con su amiga.
G =género
¿Qué tipo de discurso?, Conversación.

6. Identifique los niveles de la lengua


Informal, coloquial.

7. Identifique y analice los modelos no verbales:


7.1.-Proxemia (distancia).
Estaban sentados en los muebles la sala de Luzmarian.
7.2.-Kinesia (gestos)
Gestos de inquietud, preocupación y susto. Expresiones faciales de
miedo y al finalizar conversación risas.
7.3.-La voz (timbre, tono e intensidad. rasgos dialectales).
Tono agudo en la mayoría de la conversación en excepción de dos
veces en las cuales se usó tono grave.
7 4.- Las localizaciones (sonidos o ruidos), vocablos que no son
palabras, pero sirven para asentir, desacuerdo, pedir la palabra, mantener el
turno, mostrar admiración o desprecio.

8. Identifique en su conversación las características típicas de la misma

Características:

Como ocurre en cualquier otra actividad compartida, el primer requisito


es que dos o más personas quieran conversar.

*Los saludos: Constituyen en sí, un intercambio oral mínimo.


*Las preguntas: Es otro recurso habitual muy utilizado para iniciar una
conversación. Enunciado interrogativo.
*Las exclamaciones: Son otras expresiones que utilizamos para iniciar
una conversación.

Mantener la conversación:

Los participantes deben cooperar para que la interacción se desarrolle


con éxito. Esto, significa, que, deberán estar de acuerdo en: mantener,
o, cambiar, el, tema, el tono, las finalidades del discurso, etc.

Acabar la conversación:
Acabar la conversación es una tarea delicada, una buena parte del éxito
de una conversación radica en que tenga buen final. Los cierres
convencionales suelen constar de cuatro partes:como cuales toca
colocar mas logicas que no podemos colocar las cosas sin logica o que
podemos colocar mas cosas de ese programa listo que tengan
coherencia con las cosas y paginas

Fuentes utilizadas:

http://www.ugr.es/~aula_psi/EL_COMPORTAMIENTO_NO_VERBAL.htm
Análisis De Una Conversacion - Investigaciones - Aclerada
www.buenastareas.com

El modelo Speaking: aproximaciones a la descripción y relevamiento del


material etnográfico — Focos - Investigación de mercado
www.focoslatin.com.ar

Los actos de habla Diapositivas Acto Ilocutivo Acto Perlocutivo


es.slideshare.net

También podría gustarte