Está en la página 1de 9

8

Capítulo
SOLUCIONES ASFÁLTICAS

8.1 INTRODUCCIÓN

La aplicación de sellos asfálticos está asociada, entre otros aspectos, al tránsito, a la


disponibilidad de materiales y a las condiciones climáticas del lugar donde serán empleadas,
por lo tanto es recomendable analizar estas variables al momento de decidir la mejor
alternativa. En el presente informe se incluyen algunas consideraciones y recomendaciones en
este sentido producto fundamentalmente de la experiencia recopilada durante este período.

El presente capítulo (tema Nº2) es parte de este documento y se refiere a los sellos asfálticos
utilizados en caminos básicos como capas de protección de una capa granular. Considerando lo
que se ha aplicado en las diferentes regiones del país, en el presente informe se incluyen las
siguientes capas de protección: imprimación reforzada, tratamientos superficiales simples,
tratamientos superficiales dobles, lechadas asfálticas y cape seal, todas ellas con muy buenos
resultados. También en este capítulo se incluye el Otta Seal que corresponde a una técnica
recientemente experimentada en el país y de la cual se han materializado cuatro tramos hasta
la fecha.

La principal característica de los sellos asfálticos en estudio radica en que no aportan estructura
al camino y sólo cumplen la función de proteger la capa granular sobre la cual se aplican,
otorgándole así una mayor resistencia a la acción abrasiva del tránsito e impermeabilidad
superficial al camino y son duraderas sólo si el camino cuenta con una estructura granular
capaz de soportar el tránsito y el saneamiento es el adecuado. Dado que estos temas son
materia de otro capítulo del presente Texto Guía no se profundizará en ellos.

Adicionalmente, en algunas regiones se han colocado carpetas asfálticas como superficie de


rodadura en caminos básicos, sin embargo dado que estas capas asfálticas sí aportan
estructura al camino y su comportamiento tiene directa relación con los espesores colocados,
estas soluciones no se han incluido en el presente informe ya que estos deben determinarse de
acuerdo a las condiciones locales de cada camino (tránsito y calidad de la subrasante).

El desarrollo del tema considera la caracterización de los distintos sellos, las condiciones de
aplicabilidad, los precios y las especificaciones técnicas de cada una de ellos, todo lo cual
pretende servir de apoyo en futuras aplicaciones. Para este trabajo se conformó un equipo de
profesionales de diversas regiones, tanto de la zona norte como de la zona sur del país, en las
cuales se han aplicado algunas de estas soluciones asfálticas (II, III, VI, VIII, IX y X regiones) y
del Laboratorio Nacional de Vialidad.

8.2 DESCRIPCIÓN DE SELLOS ASFÁLTICOS

8.2.1 Imprimación Reforzada

Este sello es el más antiguo de recubrimiento de estructuras granulares y consiste en la


aplicación de un riego de imprimación sobre la superficie de material granular seguida de un

DV - Subdepartamento de Caminos Básicos dv.caminosbasicos@moptt.gov.cl 91


Capítulo 8 Texto Guía de Caminos Básicos

segundo riego de ligante, generalmente emulsión CRS-2, recubierto por una capa de arena
uniformemente distribuida, finalizando el proceso con una compactación con rodillo neumático.

8.2.2 Tratamiento Superficial Simple

Consiste en la aplicación de un riego asfáltico con emulsión sobre una capa granular
imprimada, seguido inmediatamente de un riego de gravilla de tamaño uniforme (generalmente
de tamaño máximo nominal 10 mm). El espesor del tratamiento es aproximadamente el mismo
que el tamaño máximo nominal del agregado.

Tratamiento Superficial Simple

8.2.3 Tratamiento Superficial Doble

Consiste en dos aplicaciones de asfalto alternadas con aplicaciones de agregados pétreos


colocadas sobre una capa granular imprimada. El agregado pétreo de cada aplicación debe ser
granulométricamente lo más uniforme posible y el tamaño máximo de cada aplicación sucesiva
debe estar en proporción 2:1, respectivamente. El agregado de tamaño mayor debe colocarse
en la capa inferior. El espesor del tratamiento superficial es aproximadamente igual al tamaño
máximo nominal de la primera aplicación.

Tratamiento Superficial Doble

8.2.4 Lechada Asfáltica

Es un recubrimiento asfáltico delgado de 6 a 10 mm de espesor y consiste en una mezcla de


arena, relleno mineral (filler) si es necesario, agua y emulsión de quiebre lento. La dosis de
agua y emulsión deben ser tales que formen una lechada de consistencia cremosa y
homogénea, la cual es aplicada sobre una capa granular imprimada.
Cuando se encuentra recién preparada tiene un aspecto cremoso y fluido, sin embargo pasado
un lapso de tiempo la mezcla endurece y se adhiere a la superficie sobre la cual se ha aplicado.
La textura superficial que se obtiene puede ser fina o rugosa, dependiendo de la granulometría
de los agregados pétreos utilizados.

92 dv.caminosbasicos@moptt.gov.cl DV - Subdepartamento de Caminos Básicos


Texto Guía de Caminos Básicos Capítulo 8

Lechada Asfáltica

8.2.5 Cape Seal

Es un recubrimiento asfáltico constituido por una primera capa que corresponde a un


tratamiento superficial asfáltico simple con tamaño máximo 3/4” y una segunda capa que
corresponde a una lechada asfáltica de granulometría con tamaño máximo 3/8”.

La superposición de la lechada sobre el tratamiento genera una superficie de rodadura menos


rugosa que un tratamiento superficial simple o doble.

Cape Seal

8.2.6 Otta Seal

Corresponde a un sello asfáltico utilizado para proteger una capa granular y consiste en la
aplicación de una película gruesa de ligante blando (cemento asfáltico CA 150 – 200) recubierta
con una capa de agregado pétreo de graduación continua uniformemente distribuida. Puede ser
aplicado en una o dos capas.

Otta Seal Simple

Otta Seal Doble

DV - Subdepartamento de Caminos Básicos dv.caminosbasicos@moptt.gov.cl 93


Capítulo 8 Texto Guía de Caminos Básicos

8.3 CONDICIONES DE APLICABILIDAD

Las aplicaciones asfálticas en estudio corresponden a capas de protección o sellos los cuales
se aplican sobre una capa granular. Su principal característica radica en que no aportan
estructura al camino y sólo cumplen la función de proteger la capa granular, otorgándole así una
mayor resistencia a la acción abrasiva del tránsito e impermeabilidad superficial al camino.

En general se han aplicado sobre bases granulares o carpetas de rodadura granular


tradicionales obteniéndose buenos resultados, sin embrago también se han aplicado sobre
bases granulares estabilizadas con cloruro de sodio o cloruro de magnesio, en las cuales los
resultados también han sido satisfactorios.

Estas aplicaciones han sido utilizadas en mayor medida en las regiones de la zona centro sur
del país y en general su comportamiento y vida útil han sido los esperados. Sin embargo, son
duraderas sólo si el camino cuenta con una estructura granular capaz de soportar el tránsito y el
saneamiento es el adecuado. Dado que estos temas son materia de otro capítulo del presente
Texto Guía no se profundizará en ellos.

En el caso de los tratamientos superficiales, en algunas regiones, se ha logrado aumentar


notablemente su vida útil mediante operaciones de mantenimiento, las cuales consideran la
aplicación de sellos cada cierto tiempo.

A continuación se describen las condiciones de aplicabilidad de los sellos asfálticos que aborda
este estudio y se refiere principalmente a las variables que se han considerado hasta la fecha
para decidir la aplicación de una u otra alternativa.

8.3.1 Ubicación

La ubicación geográfica de los caminos no ha sido una variable que restrinja la aplicación de
estos sellos. Sin embargo, en las zonas extremas son otras las variables que pudieran limitar su
aplicación.

8.3.2 Clima

El clima resulta un factor importante de considerar, las temperaturas ambiente y precipitaciones


son variables que condicionan una solución u otra.

Es así como, en zonas lluviosas se recomienda privilegiar sellos de textura superficial más
abierta, como los tratamientos superficiales simple y dobles, los cuales se comportan mejor
frente a la lluvia ya que disminuyen o evitan el efecto de hidroplaneo y congelamiento de la
superficie, mejorando así la seguridad del camino.

En zonas con nieve, las faenas de despeje, propias del período de explotación del camino,
podrían condicionar también el no usar un sello asfáltico.

8.3.3 Materiales

Entre las variables que influyen en la elección de un tipo de sello se encuentran la disponibilidad
de materiales pétreos, el agua y los ligantes asfálticos.

94 dv.caminosbasicos@moptt.gov.cl DV - Subdepartamento de Caminos Básicos


Texto Guía de Caminos Básicos Capítulo 8

La escasez de materiales pétreos con la calidad requerida define en gran medida el costo del
proyecto dado principalmente por la distancia de transporte.

La calidad de los ligantes también resulta importante si se consideran los buenos resultados
obtenidos con los asfaltos modificados. Es así como, empleando estos ligantes se mejora la
resistencia a la tracción (tránsito) con lo cual los tratamientos superficiales principalmente, han
tenido mejor comportamiento.

8.3.4 Tránsito

En general estas aplicaciones se han utilizado en caminos rurales de bajo tránsito con TMDA de
hasta 400 vehículos/día y con bajo tránsito de camiones.

En caminos en los cuales el tránsito se encuentra del orden de los 400 vehículos/día,
soluciones como el Cape Seal y tratamientos superficiales dobles han dado mejores resultados
ya que al contar con dos aplicaciones de asfalto y agregado resisten de mejor forma la acción
del tránsito.

El tránsito es fundamental en el comportamiento del camino desde el punto de vista de la


estructura, el cual debe estar avalado por un diseño estructural de las capas granulares. El tipo
de sello no tiene aporte en la estructura. El tema de diseño estructural es abordado por otro
capítulo dentro del presente texto.

8.3.5 Calidad de la subrasante

En general, la calidad de la subrasante no ha sido una variable que defina el tipo de sello a
aplicar.

La calidad de la subrasante influye en el diseño de la estructura, solamente de capas granulares


y como ya se ha mencionado anteriormente estos sellos no aportan a la estructura.

8.3.6 Saneamiento

El saneamiento no ha sido una variable que influya en la elección de una u otra alternativa.

Dependiendo de la ubicación del camino y del clima, el saneamiento resulta ser una variable
muy importante para la vida útil del camino, por lo tanto en estos casos es imprescindible
considerar todo el saneamiento requerido por la estructura.

8.3.7 Geometría

El trazado tanto en planta como en alzado pueden influir en la elección del sello aplicar. Es así
como se recomienda que en sectores con pendientes excesivas se privilegien soluciones con
más de una aplicación de asfalto como los Cape Seal y tratamientos superficiales dobles, y que
su aplicación sea con asfalto modificado.

También se ha visto los beneficios de confinar el borde del pavimento con soleras para evitar el
arrastre de material granular del borde y erosión del pavimento.

DV - Subdepartamento de Caminos Básicos dv.caminosbasicos@moptt.gov.cl 95


Capítulo 8 Texto Guía de Caminos Básicos

8.4 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

A continuación se detallan solamente las especificaciones técnicas correspondientes a los


sellos asfálticos en estudio. Se entiende que asociado a la construcción de ellos se deben
realizar otras obras u operaciones, las cuales dependen principalmente de las características
del camino y/o del proyecto que se desee construir y en su mayoría se encuentran en los
volúmenes del Manual de Carreteras.

Las especificaciones técnicas de la mayoría de las aplicaciones en estudio se encuentran


contenidas en el Volumen 5 del Manual de Carreteras, por lo que en este informe se pretende
abordar principalmente las de Cape Seal y Otta Seal que actualmente no se encuentran en este
manual.

Se han considerado adaptaciones de algunas especificaciones técnicas existentes cuando sean


aplicadas en caminos básicos.

8.4.1 Imprimación Reforzada

Las especificaciones técnicas de la imprimación reforzada se encuentran en el Acápite


5.401.305 de la Sección 5.401 del Volumen 5 del Manual de Carreteras y se aplican tal cual se
indica en el manual.

8.4.2 Tratamiento Superficial Simple

Las especificaciones técnicas del tratamiento superficial simple se encuentran en la Sección


5.407 del Volumen 5 del Manual de Carreteras.

No habrá exigencia del control de rugosidad (IRI) en caminos con tránsito menor a 250
vehículos/día y con un porcentaje de vehículos pesados de hasta un 10% y que no consideren
cambio de trazado.

8.4.3 Tratamiento Superficial Doble

Las especificaciones técnicas del tratamiento superficial doble se encuentran en la Sección


5.407 del Volumen 5 del Manual de Carreteras.

No habrá exigencia del control de rugosidad (IRI) en caminos con tránsito menor a 250
vehículos/día y con un porcentaje de vehículos pesados de hasta un 10% y que no consideren
cambio de trazado.

8.4.4 Lechada Asfáltica

Las especificaciones técnicas de la lechada asfáltica se encuentran en la Sección 5.406 del


Volumen 5 del Manual de Carreteras.

No habrá exigencia del control de rugosidad (IRI) en caminos con tránsito menor a 250
vehículos/día y con un porcentaje de vehículos pesados de hasta un 10% y que no consideren
cambio de trazado.

96 dv.caminosbasicos@moptt.gov.cl DV - Subdepartamento de Caminos Básicos


Texto Guía de Caminos Básicos Capítulo 8

8.4.5 Cape Seal

En el Anexo Nº 7I se incluye una especificación técnica para esta solución asfáltica, la cual
recopila diversas especificaciones técnicas utilizadas en regiones hasta la fecha.

8.4.6 Otta Seal

El Otta seal corresponde a una técnica recientemente incorporada al país y de la cual se han
materializado tres tramos, uno en la V región, otro en la VIII y un tercero en la X región.
También en la III región se ha aplicado recientemente esta técnica. En el Anexo Nº 8 se incluye
una especificación técnica preliminar.

8.5 PRECIOS DE SOLUCIONES ASFÁLTICAS

Los precios de las aplicaciones asfálticas dependen principalmente de la distancia media de


transporte. Los valores presentados en este informe son sólo referenciales y consideran los
valores que se han manejado hasta la fecha, los cuales dependen de los precios que presenten
los mercados regionales en función de las obras licitadas y otras variables.

8.5.1 Imprimación Reforzada

En la zona norte se han aplicado imprimaciones reforzadas con un precio del orden de $1.200
por metro cuadrado.

8.5.2 Tratamiento Superficial Simple

En la zona centro sur el precio del tratamiento superficial simple ha variado del orden de $1.000
a $2.300 el metro cuadrado. Precios asociados a una distancia media de transporte de 10 –
100 kilómetros.

8.5.3 Tratamiento Superficial Doble

En la zona sur el precio del tratamiento superficial doble ha variado del orden de $1.800 a
$2.500 el metro cuadrado. Precios asociados a una distancia media e transporte de 10 –
100 kilómetros.

8.5.4 Lechada Asfáltica

En la zona centro sur el precio de la lechada asfáltica ha variado del orden de $1.400 a $2.500
el metro cuadrado. Precios asociados a una distancia media e transporte de 10 – 70 kilómetros.

En la zona norte el precio de la lechada asfáltica varía del orden de $1.500 a $3.000 el metro
cuadrado.

8.5.5 Cape Seal

En la zona norte el precio del Cape Seal ha variado del orden de $1.300 a $3.300 el metro
cuadrado.

DV - Subdepartamento de Caminos Básicos dv.caminosbasicos@moptt.gov.cl 97


Capítulo 8 Texto Guía de Caminos Básicos

8.5.6 Otta Seal

Hasta la fecha, este sello ha sido aplicado en cuatro regiones con la finalidad de introducir esta
tecnología al país, por lo que los precios que se manejan hasta el momento son estimativos y
han sido obtenidos de un análisis económico realizado a las aplicaciones efectuadas en la V
región.

De este análisis se desprende que el costo de una aplicación de Otta Seal (una capa) se
encontraría del orden de $1.700 a $1.900 el metro cuadrado.

8.6 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES

Las capas de protección asfáltica se han aplicado en el marco del Programa de Caminos
Básicos sobre capas granulares y han resultado ser soluciones de bajo costo y que han
presentado resultados satisfactorios.

Estas soluciones se han aplicado en caminos de bajo tránsito (TMDA menor a 400
vehículos /día) y se ha evidenciado un mejor comportamiento superficial utilizando asfaltos
modificados.

La vida útil de un camino al cual se ha aplicado algún sello asfáltico depende principalmente
de las características de la estructura granular, tránsito, saneamiento y calidad de la
subrasante, no siendo el tipo de sello preponderante en la duración del camino.

De la experiencia recogida hasta la fecha se ha verificado que la vida útil de los tratamientos
superficiales puede aumentarse realizando acciones de mantenimiento tales como sellos
cada cierto tiempo.

Estas aplicaciones asfálticas han permitido mejorar la serviciabilidad de los caminos, la cual
se ha mantenido en el tiempo.

Es recomendable no exigir el control de rugosidad (IRI) en caminos con tránsito menor a


250 vehículos/día y con un porcentaje de vehículos pesados de hasta un 10% y que no
consideren cambio de trazado.

Las condiciones de aplicabilidad que definen la utilización de uno u otro sello son
fundamentalmente el clima, materiales, tránsito y geometría del camino.

Hasta el momento, los sellos tipo Cape Seal y Otta Seal no cuentan con una especificación
técnica que esté incluida en el Volumen 5 del Manual de Carreteras por lo que en este
informe se incluyen especificaciones para su utilización en caminos básicos, los cuales
recogen la experiencia que se ha tenido en ellos hasta la fecha.

98 dv.caminosbasicos@moptt.gov.cl DV - Subdepartamento de Caminos Básicos


9
Capítulo
CARTILLAS PARA SOLUCIONES
DE CAMINOS BÁSICOS
9.1 INTRODUCCIÓN

Los Caminos Básicos se realizan a través de las modalidades de Administración Directa y


Contratos, dependiendo de los recursos y maquinaria disponible. De acuerdo a esto, las
operaciones más factibles de realizar por Administración Directa son las aplicaciones de sal y
bischofita y en algunos casos muy especiales, los recubrimientos asfálticos.

Por ser las soluciones con Cloruros relativamente nuevas (conocidas hace décadas en el
mundo) en los caminos de Chile, su aplicación no contaba con especificaciones técnicas, por lo
cual se utilizó en un principio las recomendaciones de los proveedores y luego en base a la
experiencia adquirida se desarrolló especificaciones propias, las que seguramente irán
evolucionando a medida que se avance en el conocimiento y experiencia. Aún cuando las
soluciones asfálticas se realizan principalmente por contrato, en forma especial, algunas
regiones ya ejecutan tratamientos superficiales simples (CAPRO), Cape Seal y Otta Seal, por
Administración Directa.

El objetivo del presente capitulo es presentar una proposición de fichas en base a la experiencia
nacional y regional en el uso de los cloruros para el Catálogo de Operaciones de Conservación,
que uniformen el método constructivo, la maquinaria utilizada, las herramientas y el personal
necesario, además hacer algunas recomendaciones respecto a la calidad.

9.2 CARTILLAS PARA SOLUCIONES DE CAMINOS BÁSICOS PROPUESTAS

Las soluciones de cloruros en caminos básicos se desarrollan en dos grupos principales,


Cloruros de Magnesio y Cloruro de Sodio, los cuales contienen operaciones de construcción
(Recebos con cloruros) y de mantenimiento (Reperfilados y Bacheos con cloruros).

Para el caso de las soluciones asfálticas, se desarrolló las cartillas para las soluciones de
tratamientos superficiales simples CAPRO, Cape Seal y el Otta Seal

9.2.1 Soluciones con Cloruro de Magnesio

7.306.4f.1 – Recebo de Carpetas Granulares con Adición de Cloruro de Magnesio


7.306.1d.1 – Reperfilado con Compactación con Incorporación de Cloruro de Magnesio
7.306.1e.1 – Reperfilado Simple con Riego con Cloruro de Magnesio
7.306.1e.2 – Riego Superficial con Solución de Cloruro de Magnesio para Control del Polvo
7.306.3b.1 – Bacheo de Carpetas Granulares con Adición de Cloruro de Magnesio

9.2.2 Soluciones con Cloruro de Sodio

7.306.4g.1 – Recebo de Carpetas Granulares con Adición de Cloruro de Sodio


7.306.1d.2 – Reperfilado con Compactación con Incorporación de Cloruro de Sodio
7.306.3b.2 – Bacheo de Carpetas Granulares con Adición de Cloruro de Sodio

DV - Subdepartamento de Caminos Básicos dv.caminosbasicos@moptt.gov.cl 99

También podría gustarte