Está en la página 1de 2

Barracas: es un asentamiento irregular o infravivienda es un lugar donde se establece una

persona o una comunidad que está fuera de las normas establecidas por las autoridades
encargadas del ordenamiento urbano.
Los establecimientos irregulares por lo general son densos asentamientos que abarcan a
comunidades o individuos albergados en viviendas autoconstruidas bajo deficientes
condiciones de habitabilidad. Se forman por ocupaciones espontáneas de terrenos, públicos
o privados, sin reconocimiento legal, expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos
marginados que regularmente están en los límites de las zonas urbanas, o en terrenos con
elevados riesgos para las viviendas allí asentadas (laderas de altas pendientes, terrenos
poco estables, zonas inundables en las márgenes de ríos y quebradas).

Típicamente son el producto de la necesidad urgente de obtención de vivienda de las


comunidades urbanas de escasos recursos económicos, o de migrantes llegados de zonas
rurales, empujadas a abandonar sus tierras por múltiples motivos, y al no existir,
generalmente, políticas que habiliten a estas personas a adquirir por medios legales
viviendas dignas.

El trazo de un asentamiento irregular por lo general es de forma irregular. Normalmente este


tipo de asentamientos carecen de la infraestructura y/o los servicios básicos tales como agua
potable, drenaje, electricidad, y teléfono en sus inicios, con el transcurso del tiempo estos
se van dotando de los servicios mediante la autoconstrucción y cooperación comunitaria.

Sus residentes existen en un estado permanente de seguridad ilegal y social ya que viven
en terrenos sin el consentimiento de sus auténticos dueños y están sujetos a amenazas de
desalojo y la negación de los servicios municipales tales como agua potable, recolección de
basura, drenaje pluvial, pavimentación de calles y transporte público, e iluminación, entre
otros.

Frecuentemente se localizan en zonas de riesgo sujetas a la degradación ambiental y


peligros. Se complica la implementación de los servicios básicos por su carencia de
planificación y diseño urbano, además de su acelerado crecimiento. Los residentes
normalmente carecen de suficiente preparación educativa y por lo tanto no es común que
estén dentro de las actividades económicas formales o al nivel del mercado laboral aledaño.

Terminología: diferentes denominaciones locales


Los asentamientos irregulares se denominan de distintas formas en distintos países:

 Angola: museque
 Argentina: villa miseria, villa de emergencia o simplemente villa
 Brasil: favela
 Chile: población callampa, pobla, toma, población o campamento
 Colombia: barrio marginal, barrio de invasión, barrio bajo, tugurio, barrio popular
 Costa Rica: tugurio o precario
 Cuba: llegaypón
 Ecuador: suburbio, invasión, barrio marginal o «Guasmo» en Guayaquil
 El Salvador: tugurio o champerio
 Estados Unidos: hooverville o shanty town.
 España: barrio de chabolas, poblado chabolista o barrio bajo
 Francia: bidonville
 Guatemala: arrabales, asentamiento o champas
 Honduras: barrio
 India: slum
 Italia: baraccopoli
 Jamaica: trench town
 México: asentamiento irregular, cinturón de miseria, colonia/barrio marginal, zona
marginal, ciudad perdida, asentamiento paracaidista, invasión, colonia/barrio baja/o,
«cartolandia», barriada y arrabales (en la Ciudad de México, tugurio se aplica más bien
a establecimientos comerciales de baja categoría, también fuera de lo regulado
legalmente, donde se venden bebidas alcohólicas[cita requerida])
 Paraguay: asentamiento informal, "el bajo", chacarita, mundo aparte
 Panamá: barrio bruja/o, invasión, ghetto
 Perú: pueblo joven, asentamiento humano, invasión o barracón
 Puerto Rico: barriada o «arrabal»
 República Dominicana: «barrio»
 Turquía: gecekondu ("construida durante una noche")
 Uruguay: «cantegril» o «cante » asentamiento.
 Venezuela: rancho, barrio, cerro, barriada, invasión, cinturón de miseria

Los asentamientos irregulares se caracterizan por ciertas condiciones en común:

 Viviendas construidas en zonas de alto riesgo: bordes de ríos, lagunas, montañas,


expuestas a inundaciones y deslaves.
 Viviendas con limitado acceso a los servicios tales como agua potable, gas para
calefacción, luz eléctrica, cocina y red cloacal (drenaje).
 Difícil acceso a vivienda ya que frecuentemente no hay caminos consolidados de acceso,
y los pocos que existen son veredas con abundantes huecos.
 Multiplicidad de condiciones económicas y en un mismo barrio.
 Dificultades de acceso de ambulancias, bomberos y policía ante distintos eventos.
 Viviendas construidas por material obtenido de la basura: cartón, plástico, papel.
 Pobre protección para el frío, vientos, arena, etc.

También podría gustarte