Está en la página 1de 5

EFECTO FOTOELÉTRICO.

Jeimmy Alejandra Alarcón Carvajal, Luisamarı́a Castaño Vasquez


Gloria Elizabeth Rodrı́guez Garcı́a.
Facultad de Ciencias - Departamento de Fı́sica
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Febrero 13 de 2017

RESUMEN

Con el desarrollo de este experimento se determinó el valor de la función trabajo W , la cual corresponde a
la energı́a que mantiene a los electrones ligados a un material en su último nivel de energı́a. Este fenómeno
se verificó exponiendo una placa metálica de material desconocido a una fuente de radiación, con cinco fre-
cuencias diferentes fijas, para generar la emisión de electrones, los cuales fueron expuestos a un potencial
de retardo que permitió determinar la energı́a cinética de los electrones liberados. Realizando una gráfica de
frecuencia contra energı́a cinética máxima, fue posible encontrar el valor de la función trabajo de acuerdo
con la siguiente relación: eV 0 = hf − W , donde se evidencia que la función trabajo corresponderá al corte
de la función con el eje y. La función trabajo encontrada fue W = 0, 825 ± 0, 089J, correspondiente a un
material compuesto por aleaciones que permiten un valor muy pequeño para la función trabajo en compa-
ración con otros materiales. Posteriormente se verificó que la liberación de electrones depende únicamente
de la longitud de onda, y es independiente de la intensidad de emisión de radiación.

1. Introducción.
En 1887 Hertz observó y describió cómo algunos metales iluminados con luz (radiación electro-
magnética) de determinada frecuencia, emitı́an electrones. Tal fenómeno sólo pudo ser explicado
hasta 1905 por Albert Einstein basandose en el trabajo de Planck sobre los quantos. Dicho fenómeno
se conoce hoy en dı́a como efecto fotoeléctrico. Dentro de las caracterı́sticas del efecto fotoeléctrico,
cabe distinguir que [1]:
Cada material requiere radiación de una frecuencia mı́nima por debajo de la cual no existe
emisión de electrones.
Una vez superado este umbral, si se incrementa la intensidad de la radiación que incide sobre
el material, aumentará la emisión de electrones.
Lo que Einstein hace en su trabajo “Sobre un punto de vista heurı́stico concerniente a la producción
y transformación de la luz”, es retomar la propuesta de Planck sobre la cuantización de la energı́a de
las partı́culas, pero hace una extrapolación y afirma que también la radiación electromagnética tiene
un carácter discreto [2].
Propone además que la radiación electromagnética puede manifestar un comportamiento corpuscular
donde cada cuanto de luz (fotón) tendrá una energı́a dependiente de la longitud de onda de la radiación
electromagnética. Cuando dicha radiación incide sobre un material, excita a los electrones libres del
mismo, y si el fotón cuenta con suficiente energı́a, libera al electrón de la superficie del material como
se observa en la figura 1 [3].

1
Figura 1: Esquema del montaje experimental

Aunque teóricamente cualquier electrón puede ser emitido mediante el efecto fotoeléctrico, en la
práctica son aquellos que requieren menos energı́a los que se emiten. La energı́a necesaria para liberar
un electrón es conocida como “función trabajo” y depende de las caracterı́sticas del material. Esta
dada por la ecuación 1 en donde W corresponde a la función trabajo, Et es la energı́a total absorbida
por el fotoelectrón, y Ek es la energı́a cinética final.
W = Et − Ek (1)
O escrita de su forma discreta, donde h es la constante de Planck, c la velocidad de la luz, λ la longitud
de onda y eV0 la energı́a cinética en Joules.
hc
W = − eV0 (2)
λ
Clásicamente se podrı́a pensar que esperando el tiempo suficiente o aumentando la intensidad de la
radiación, eventualmente se liberarı́an electrones; sin embargo esto no ocurre, puesto que al aumentar
la intensidad de la radiación incidente, no se altera la energı́a individual de los fotones, simplemente
se aumenta el flujo de estos. Una de las implicaciones más importantes de este descubrimiento fue la
evidencia irrefutable y contundente de la dualidad onda-partı́cula de la luz.

2. Detalles experimentales.

Montaje.
El equipo utilizado para el montaje se observa en la figura 2. En la figura 2a se encuentra un disco
que permite variar la longitud de onda de la radiación en cinco valores fijos, a cada uno de los cuales
corresponderá a un potencial de retardo efectivo V0 , potencial que será variado con el potenciometro
indicado en la figura 2b, además se muestran los siguientes elementos:
1) Lámpara de luz blanca que funciona como fuente de radiación electromagnética.
2) Obturador para controlar la intensidad de la radiación emitida.
3) Lente convergente para concentrar la radiación en un solo punto.
4) Filtro múltiple: este filtro cuenta con 5 materiales diferentes que permiten obtener una radiación
aproximadamente monocromática para cinco longitudes de onda distintas. En seguida del filtro, se
colocó otro obturador más con el mismo propósito del primero: controlar la intensidad de la radiación
electromagnética.
5) Placa metálica, que emitirá si los fotones incidentes tienen la energı́a suficiente para el desprendi-
miento electrónico.
6) Multı́metro para medir la intensidad de corriente y el voltaje.
7) Amplificador para la señal de salida (flujo de electrones).
8) Potenciómetro que varı́a el voltaje de retardo.
9) Computadora con software para graficar los datos generados.

2
(a) vista superior del montaje experimental. (b) vista lateral del montaje experimental.

Figura 2: Montaje utilizado para obtener la función trabajo de los electrones sobre una placa de
material desconocido.

Desarrollo.
Se encendió la fuente de luz, se determinó la longitud de onda deseada y se modificó la intensidad
de la radiación, de modo que la incidencia de la misma no saturara el detector, manipulando los
obturadores. Para poder detectar la emisión de electrones y determinar la función trabajo, se aplicó
una diferencia de potencial V entre las placas A y C del material emisor. Dicho potencial se varió
paulatinamente para generan una oposición al movimiento de los electrones y poder eventualmente
detenerlos.
Cuando se alcanzó un voltaje de retardo determinado, V0 , los electrones dejaron de moverse causando
que el amperı́metro registrara una corriente I = 0mA. En este instante, el valor del potencial de
retardo, multiplicado por la carga del electrón, equivale a la energı́a cinética, Ek , en Joules, la cual
llevaban los electrones luego de dejar la placa metálica expuesta a la radiación.
Se repitió este procedimiento para los cinco valores fijos de longitud de onda, obteniendo ası́, cinco
valores de voltaje de retardo efectivos, los cuales equivalen al corte de la función con el eje x en una
gráfica de voltaje vs. corriente.
Una vez determinados los distintos V0 , haciendo uso de la ecuación 2 , se encontró la dependencia de
la energı́a cinética en términos de la frecuencia.
Ek = eV0 = hf − W (3)
De esta relación se dedujo que la función trabajo equivale al punto de corte de la función descrita en
la ecuación 3 con el eje y, cuando se grafica frecuencia vs. energı́a cinética.
Por otro lado, se quizo verificar que la emisión de electrones es independiente de la intensidad de la
radiación, por lo tanto, manteniendo constante la longitud de onda, y variando su intensidad con el
obturador, se repitió el procedimiento para hallar el voltaje de retardo efectivo.

3. Análisis y resultados.
En la figura 3, se muestran las gráficas obtenidas para la primera parte del procedimiento donde se
determinó el voltaje de retardo efectivo a partir de la linealización de las curvas obtenidas. Al lado
izquierdo, en la figura 3a se aprecian los distintos voltajes de retardo (cortes con el eje x) variando la
longitud de onda; en la parte de la derecha, figura 3b, puede apreciarse el voltaje de retardo para la
misma longitud de onda variando la intensidad de la radiación incidente.

3
(a) Variación del potencial de retardo dependiendo de la (b) Variación del potencial de retardo dependiendo de la
longitud de onda. intensidad en una longitud de onda de 578nm.

Figura 3: Curvas Voltaje vr. Intensidad.

En la tabla 1 se observan los valores obtenidos anteriormente para la energı́a cinética dependiendo de
la frecuencia de la radiación emitida.
f (s−1 ) Ek (J) ± 0, 01 ET (J) ± 0, 01 I(pA) ± 0, 1 Ek (J) ± 0, 01
8, 22x1014 ± 2x1014 1, 21 3, 40 30, 9 0, 472
7, 41x1014 ± 2x1014 1, 05 3, 06 44, 7 0, 502
6, 88x1014 ± 2x1014 0, 92 2, 85 59, 1 0, 486
5, 49x1014 ± 1x1014 0, 54 2, 27 62, 8 0, 486
5, 19x1014 ± 9x1014 0, 48 2, 15 83, 4 0, 512

Cuadro 1: Frecuencia, energı́a cinética, energı́a total. Cuadro 2: Intensidad, energı́a cinética.

En la tabla 2, se observan los valores obtenidos para la energı́a cinética en función de la intensidad de
la onda emitida, dichos valores fueron adquiridos para una longitud de onda constante λ = 578nm.
Al observar que, el potencial de retardo (voltaje correspondiente a I = 0A) toma valores similares
sin importar la intensidad con la que se genere la onda, y además la energı́a de radiación suministrada
al sistema es constante para cada medición, se concluye que la función trabajo también toma valores
similares sin importar la intensidad de la onda generada, por lo cual se comprueba que la función
trabajo es independiente de la intensidad y solamente depende de la longitud de onda.

Figura 4: Energı́a cinética en función de la frecuencia de la onda emitida.

4
Para hallar la función trabajo, se graficaron y linealizaron (Figura 4) los datos de energı́a cinética y
frecuencia mostrados en la tabla 1, haciendo uso de la ecuación 3, se concluye que la función trabajo
tiene un valor de W = 0, 825 ± 0, 089J

4. Conclusiones.
Puede decirse, de forma aproximada, a partir de la confrontación entre los resultados obtenidos, una
función trabajo W = 0, 825 ± 0, 089J, y lo reportado en la literatura, que el material utilizado es una
aleación que permite que la función trabajo sea muy pequeña en comparación con otros materiales,
de modo que el efecto fotoeléctrico se puede observar con facilidad. Además, se verificó que la libe-
ración electrónica por efecto fotoeléctrico depende únicamente de la longitud de onda de la radiación
electromagnética incidente y es independiente de la intensidad de la radiación electromagnética. De
igual manera, se corroboró que la energı́a que mantiene los electrones ligados al material corresponde
a la diferencia entre la energı́a total de radiación y la energı́a cinética adquirida por el electrón, en
concordancia con Et = Ek + W .

Referencias
[1] Efecto Fotoeléctrico., Descripción del efecto fotoeléctrico., Mecánica cuántica.
Versión electrónica, consultado el 11 de febrero de 2017 en:
http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/cuantica/fotoelectrico/fotoelectrico.htm

[2] E. Braun, Una faceta descocida de Einstein. Fondo de cultura económica: La ciencia para todos.
Versión electrónica, consultado el 11 de febrero de 2017 en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx

[3] A. Einstein, Sobre un punto de vista heurı́stico concerniente a la producción y transformación


de la luz. Annalen der Physik. Versión electrónica, consultado el 10 de febrero de 2017 en:
https://www.universoeinstein.com.ar/images/effotoeleinstheuristico.pdf.

[4] VaxaSoftware Función trabajo para el efecto fotoeléctrico Consultado el 10 de febrero de 2017.
http://www.vaxasoftware.com/doce du/qui/we f e.pdf
@ARTICLEAlfonso2010a, author = M. Alfonso and B. Bernardo and C. Carlos and D. Domingo,
title = El problema de los gatos y los perros, journal = Mascotas, year = 2010, volume = 50, pages =
112-115

También podría gustarte