Está en la página 1de 12

SAMUEL AMARAL

Recomendaciones para escribir la monografía (También reseñas, estados de la cuestión,


proyectos de investigación y tesis)
15ª ed., 16 de agosto de 2006.
Introducción
Estas recomendaciones son sólo recomendaciones, pero sirven para escribir con mayor claridad,
elegancia y eficacia. En cuanto al lenguaje, se ajustan a las efectuadas por autores que se han
ocupado del uso instrumental del lenguaje con estos fines. En cuanto a la estructura, a las de los
principales textos que tratan acerca del trabajo intelectual. En cuanto a las referencias, a las
convenciones usadas por las principales revistas y editoriales académicas de la especialidad.

I. Lenguaje
1. La oración
- Evitar las oraciones demasiado largas.
- La oración debe tener sentido por sí sola. Evitar la deriva del sentido.
- Comprobar que cada oración tenga sujeto, verbo y predicado.
- El número del sujeto determina el número del verbo.
- Comprobar la coordinación de los tiempos verbales.
- No separar una oración en dos partes con punto.
- No usar coma para separar oraciones, sino punto.
- Evitar la interrupción de la oración con aclaraciones entre comas, guiones o paréntesis.
- No separar sujeto y verbo con coma.
2. Composición y estilo
- Hacer del párrafo la unidad de composición. Los párrafos no deben tener una extensión menor de
cinco líneas. También se debe evitar los párrafos demasiado largos.
- El comienzo de cada párrafo debe servir para mantener la línea argumental.
- Usar la voz activa.
- Poner las declaraciones en forma positiva. Evitar la forma: “No solamente... sino...”
- Usar un lenguaje concreto.
- Evitar el abuso de la metáfora.
- Evitar las palabras innecesarias.
- Expresar ideas coordinadas en forma similar.
- Mantener juntas las palabras relacionadas entre sí. El adjetivo debe de estar junto al sustantivo al
que califica y el adverbio junto al verbo o adjetivo que modifica.
- Evitar una sucesión de oraciones sueltas.
- Evitar los calificativos.

1
- Evitar explicar demasiado. Hay que pensar qué conoce el lector al que el trabajo está destinado,
para evitar aclararle lo que es obvio.
- Asegurarse de que el lector sepa quién está hablando (de quién es la voz). Las comillas se usan
para darle la voz en un texto a otra persona distinta de su autor.
- Evitar las palabras de moda y las expresiones coloquiales.
- Evitar los atajos a expensas de la claridad. Recordar que el lector sabe menos del tema que quien
escribe.
- Usar los tiempos pasados del modo indicativo, no el presente, ni el futuro, ni tiempos del modo
subjuntivo (salvo que lo requiera la coordinación de los tiempos verbales) para todo cuanto
concierne al pasado.
- Usar el presente para referirse a lo que dicen los libros o los autores en sus libros, que por estar
frente a nosotros, aun dicen lo que dicen.
- No usar la primera persona del singular ni del plural, ya que facilitan la argumentación.
- Evitar las enumeraciones con guiones o equivalentes (como las de esta lista).
- Revisar todo para eliminar las repeticiones y cuidar la ortografía. Buscar en el diccionario todas
las palabras de cuya ortografía o significado no se esté seguro.

II. Estructura
1. Equilibrio
- Todo trabajo (monografía, artículo, capítulo de libro, libro) debe tener un título que describa el
contenido de la manera más expresiva y más corta posible.
- Todo trabajo debe tener una introducción, un desarrollo (aunque no necesariamente con este
título) en dos o más partes, y una conclusión.
- En la introducción se dice lo que se va a decir.
- En el desarrollo se dice lo que se tiene que decir.
- En la conclusión se dice lo que se dijo.
- En la introducción se define el marco conceptual, lo más amplio posible, dentro del que se quiere
que el trabajo sea leído. Allí el autor determina con quién está dialogando.
- En la introducción se debe plantear una pregunta (con o sin signos de interrogación), que se
desarrollará en el cuerpo del trabajo y se contestará en la conclusión. Hay que tener una pregunta
antes de comenzar a escribir, pero al terminar trabajo es necesario ajustar la pregunta al contenido
real del mismo y a la contestación que da la conclusión.
- Todo trabajo tiene una extensión predeterminada, fijada por los requisitos para presentar una
monografía en un curso, una ponencia en un congreso, un artículo a una publicación periódica o
un libro a una editorial. Hay que tener presente al comenzar el trabajo cuántas páginas habrá que
escribir y cuánto de todo lo que queremos decir dentro del formato predeterminado.
- Se debe cuidar el equilibrio del trabajo y de sus diferentes partes: cada parte tiene que tener una
longitud similar a la de sus equivalentes.

2
- La introducción y la conclusión deben tener una longitud similar, pero juntas no deben tener
menos del 10% ni más del 20% de la extensión total del trabajo.
2. Características particulares de cada tipo de trabajo
a) Reseña
El objeto de la reseña es dar cuenta del tema, fuentes, métodos y tesis de un libro, como asimismo la
originalidad de su contribución a lo ya conocido sobre el tema.
b) Estado de la cuestión
El objeto del estado de la cuestión es dar cuenta, de manera organizada y sistemática, de lo que se ha
escrito sobre un tema. En este caso el tema, no los libros, está en primer lugar. Libros, artículos y
otras contribuciones se mencionan sólo en relación con el tema y subtema tratados. Pueden señalarse
aspectos que el material comentado no trata.
c) Proyecto de investigación
A partir del estado de los conocimientos sobre un tema, debe mostrarse que existen interrogantes que
vale la pena contestar, que se cuenta con las fuentes y métodos para hacerlo, y que se puede lleva a
cabo. Deben mencionarse los resultados esperados, tanto desde un punto de vista material (un libro,
algunos capítulos, un artículo), como intelectual (qué respuesta se espera para la pregunta central de
la investigación).
d) Monografía
- Comenzar a escribir por donde uno tiene más material o más ganas.
- Concentrarse en la línea argumental: poner todo lo que se necesita para desarrollarla y dejar
afuera todo lo que no sea necesario para ella.
- Completar el borrador antes de comenzar el pulido y engarce de las partes.
- Para la estructura, ver el punto anterior (véase supra, sección II.1 Equilibrio)
e) Artículo de revista
Vale todo lo dicho para una monografía, pero además es conveniente mirar la revista a la que se
enviará el trabajo. Cada revista tiene requisitos explícitos para la presentación de trabajos, que se
pueden obtener de la redacción de la revista o, a menudo, en algún ejemplar de la misma, pero
también requisitos implícitos. Por eso, antes de enviar un artículo a una revista, conviene observar
qué tipo de artículos publica esa revista y cuál es la estructura y la temática de esos artículos.
e) Tesis de licenciatura, de maestría o de doctorado
Las tesis están compuestas de varias secciones o capítulos, según la extensión requerida de las
mismas. Nunca debe perderse de vista el hecho de que las partes, es decir las secciones o capítulos,
forman parte de un todo, que es la tesis.
Las tesis, por ese motivo, deben tener una introducción y una conclusión, que sean de la misma
extensión aproximada que una sección o un capítulo. La introducción debe plantear una pregunta y la
conclusión debe responderla. Las secciones o los capítulos que estén entre ellas deben servir para
sostener cuanto se afirme en la conclusión.
Cada sección o capítulo debe tener una introducción que lo ligue con el tema central de la tesis y
explique al lector la función que cumple en el desarrollo del mismo. También debe de tener una

3
conclusión que señale el aporte principal del capítulo al desarrollo del tema central. La conclusión de
cada capítulo debe de servir para construir la conclusión de la tesis.
Las tesis de doctorado deben ser la base de un libro y las tesis de licenciatura y maestría pueden
pensarse como partes de una tesis de doctorado, aun cuando ésta no esté en los planes inmediatos del
autor.

III. Formato
1. Tipeo
- Utilizar un solo lado de la hoja (preferentemente tamaño carta o A4), con márgenes mínimos de
2,5 cm. a izquierda y derecha y de 3 cm. arriba y abajo.
- Dejar sangría de cinco espacios al comienzo de cada párrafo.
- En la impresión final debe utilizarse doble interlineado. Aquí se ha tipeado con interlineado
sencillo para bajar el costo de fotocopiado o impresión de estas “Recomendaciones”.
- Usar solamente la redonda (que es ésta), no la bastardilla (también llamada cursiva o itálica), ni
la negrita, la MAYÚSCULA, o la VERSALITA.
- Usar la bastardilla para títulos de libros (pero no la Biblia ni los libros que la componen) y
nombres de diarios y revistas, ya sea que se mencionen en el texto, en las notas o en la
bibliografía. También van en bastardilla los títulos de películas, obras de teatro, composiciones
musicales, obras de arte, programas de computación, programas de radio y televisión; los
nombres de barcos, de servicios de trenes, ómnibus o vuelos especiales (pero no el nombre de la
empresa de transporte) y de satélites y naves espaciales; y las palabras extranjeras (a menos que
sean de uso común y se hayan castellanizado).
- Los títulos de artículos y folletos van en redonda, entre comillas.
- Ocasionalmente, pero sólo ocasionalmente, puede utilizarse la bastardilla para enfatizar una
palabra
- Usar las comillas (“ ”) solamente para transcripciones textuales o para palabras que se toman de
otro contexto, a las que se supone transcripción aunque no se indique la fuente (por ejemplo,
dichos populares, refranes, lugares comunes).
- Los años deben darse completos: 1945, no 45, ni ‟45; 1895-1896, no 1895-96, ni 1895/96
(excepto en el caso de las cosechas de verano en el hemisferio sur, para las que sí se suele usar
esta última forma, o mejor 1895/1896, para indicar que se trata de una cosecha que comienza a
fin de un año y termina en los primeros meses del siguiente y no de las cosechas de dos años
distintos).
- Las fechas deben expresarse completas: 27 de noviembre de 2003, no 27-11-03 o cualquier otra
forma de abreviatura.
- Las páginas debe numerarse.
- Revisar todo el texto constantemente, especialmente antes de entregarlo, para eliminar las faltas
de tipeo.
- Revisar muy especialmente los nombres de personas y títulos de libros.

4
2. Transcripciones
- Evitar las transcripciones textuales.
- Dejar sólo las transcripciones que no puedan parafrasearse sin perder algo de su sentido.
- Las transcripciones van entre comillas (“ ”). La transcripción dentro de una transcripción va entre
comillas simples („ ‟). Los comentarios propios dentro de una transcripción van entre corchetes ([
]).
- Si el texto transcripto ocupa cinco o más renglones debe ir en caja menor (es decir, con márgenes
mayores), letra de cuerpo menor (optativo) y sin comillas.
- Asegurarse de que todas las citas textuales o paráfrasis que se hagan de textos o ideas de otros
autores estén acreditadas en nota, cuya llamada estará al final del párrafo donde se encuentren la
cita textual o la paráfrasis. Esta acreditación debe hacerse tanto por razones de honestidad
intelectual (véase infra, sección V) cuanto para que los lectores tengan acceso a nuestras fuentes
y puedan seguir el hilo de nuestros razonamientos. No acreditar a su autor una idea o una cita es
plagio. El plagio está penado por la ley y por las regulaciones y costumbres académicas.
3. Notas
- Las notas deben ir al pie de página o al final del trabajo, pero no dentro del texto. En algunas
disciplinas (economía, antropología) se suele usar este tipo de notas, pero no en historia. La
llamada (el número que va en el texto y se repite en la nota) que indica la existencia de una nota
distrae menos al lector.
- Las llamadas de las notas deben ir preferentemente al final de la frase para no obligar al lector a
interrumpir la lectura en la mitad de ella.
- Evitar las notas demasiado largas.
- Usar las notas sólo para dar las referencias de las fuentes manuscritas o bibliográficas y para
hacer aclaraciones imprescindibles, siempre de la manera más breve que sea posible.
- Si la nota es demasiado larga (más de dos o tres renglones) hay que tratar de incluir su contenido
en el texto. Si no se pudiese incluir, hay que considerar la posibilidad de su eliminación.
- No incluir cuadros en las notas, ni cortar el texto de la nota en párrafos.
4. Referencias
- Se entran de modo diferente según vayan en notas o en la bibliografía y según la cantidad de
autores, número de edición y otras variables que se detallan a continuación.

IV. Referencias
1. Información que debe incluir la referencia
La referencia completa de una obra incluye el nombre y apellido del autor y el título del artículo o
libro. Si es un libro, también el lugar de publicación, la editorial y el año de publicación. Si es un
artículo en una revista, el nombre de la revista, año de publicación, volumen, número y páginas
(primera y última del artículo).
En el caso de un libro, los datos deben tomarse de la portada (no de la tapa). Si el lugar, la editorial o
el año no están mencionados en la portada, pueden buscarse en otras partes del libro (primero en el
colofón; luego, en el reverso de portada).

5
En el caso de un artículo, los datos deben tomarse de la información que encabeza el artículo (no del
índice de la revista).
La cantidad de volúmenes de un libro va, si es necesario indicarla, después del año. La serie o
colección sólo se indica si es importante para que el lector conozca las características de la obra, en
cuyo caso va entre paréntesis, después del año o de la cantidad de volúmenes.
1.1 Nombres
Los nombres deben darse completos, sin iniciales, a menos que el autor firmase con ellas. Por
ejemplo:
- Juan Perón, si la portada así lo dice, y no Juan Domingo Perón, como se llamaba. Para mejor
identificación puede agregarse entre corchetes el nombre que el autor omitió, pero que uno
conoce: Juan [Domingo] Perón.
- María Fernanda Arias, y no M. F. Arias.
- T. E. Lawrence, ya que firmaba así, y no Thomas Edward Lawrence, como se llamaba.
- Enrique M. Barba, como firmaba, y no Enrique Mariano Barba o Enrique Barba.
En nota se entra nombre y apellido:
- Juan Perón
- María Fernanda Arias
- Mario Hernández Sánchez Barba
En la bibliografía se entra apellido y nombre:
- Perón, Juan
- Arias, María Fernanda
- Hernández Sánchez Barba, Mario
Para la alfabetización de nombre extranjeros deben seguirse las reglas de los idiomas respectivos. Los
nombres en inglés y portugués, por ejemplo, se alfabetizan por el último apellido:
- Abreu, Claudio de Paiva
- Kennedy, John Fitzgerald
En otros idiomas los apellidos compuestos se indican con guión y entonces se deben alfabetizar por el
primero de los unidos por guiones:
- Kröller-Müller, Helene Emma Laura Jullane.
- Burne-Jones, Edward Coley, Sir
En la bibliografía y en las notas no se deben usar guiones antecediendo a los apellidos. Aquí se lo ha
hecho para distinguirlos mejor.
1.2 Títulos
Los títulos de libros y nombres de revistas van en bastardilla (también llamada cursiva o itálica), o si,
no se tiene bastardilla, subrayados. Los títulos de artículos, capítulos de libros y folletos van entre
comillas. Los títulos de libros y artículos en inglés suelen darse en las publicaciones en ese idioma
usando mayúsculas para todas las palabras. La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, sin

6
embargo, no usa más que las mayúsculas necesarias (comienzo del título, nombres propios) en las
entradas de los libros en inglés que están en su catálogo, como es la práctica en castellano.
1.3 Otra información
Entre el título y el resto de la referencia debe ubicarse la información concerniente a: 1) número de
edición (pero no si es la primera); 2) nombre del traductor; 3) nombre del autor del prólogo; y 4)
nombre del autor de las notas.
1.4 Lugar de publicación
El lugar de publicación no debe abreviarse: Buenos Aires, no Bs. As.; Córdoba, no Cba. Cuando
puede dar lugar a confusión debe agregarse otra información útil para la identificación del lugar: Por
ejemplo: Stanford, California; Santiago (Chile). Si no hay mención de lugar de publicación, debe
mencionarse s.l. (sin lugar).
1.5 Editorial
Al mencionar la editorial, las palabras editorial, ediciones, libros, publicaciones o similares, pueden
omitirse, siempre que su omisión no dé lugar a confusiones. Es mejor entrar Ediciones B, que
solamente B; o Editorial de la Campana, que de la Campana.
Los nombres de las editoriales no deben abreviarse. Sólo se entran siglas, si el nombre de la editorial
lo es. Por ejemplo: Eudeba, pero no FCE por Fondo de Cultura Económica.
Si no hay mención de editorial, debe mencionarse s.e. (sin editorial).
1.6 Año
Debe consignarse el año de publicación que figura en la portada. Si no figura allí, suele estar en el
reverso de portada (con la indicación del copyright, o derechos de autor) o en el colofón (al final del
libro). El año debe darse completo y en números arábigos: 1999, no 99; 1975 y no MCMLXXV, aun
cuando en la portada se dé en números romanos. Si no hay mención de año, debe indicarse s.f. (sin
fecha).
2. Dudas acerca de cómo catalogar un libro
Hay obras cuya catalogación es difícil. Abajo, en el punto 3, se dan ejemplos de los casos más
frecuentes. Ante cualquier duda que no se pueda resolver mediante esos ejemplos, consultar alguno
de los catálogos en línea de libre acceso de las bibliotecas norteamericanas, que poseen grandes
colecciones de libros en castellano. Estas bibliotecas tuvieron el problema antes que uno y de algún
modo lo resolvieron. Las direcciones pueden cambiar, pero las últimas veces que entré eran las
siguientes:
- Library of Congress: catalog.loc.gov
- Harvard University: lib.harvard.edu
- University of Illinois at Urbana-Champaign: pac.ilcso.uiuc.edu
- Yale University: www.library.yale.edu
3. Ejemplos de entradas de libros y artículos en la bibliografía
Los ejemplos que se dan aquí siguen las normas de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos
(Library of Congress), que tiene la misma autoridad sobre esta materia que la del diccionario de la
Real Academia sobre el uso de nuestra lengua, tanto en la puntuación entre los términos (autor, título,

7
lugar de edición, editorial y año) como respecto de la capitalización de las palabras (es decir, el uso
de las mayúsculas).
1. Libros de un autor
Anzorena, Oscar. JP: Historia de la Juventud Peronista, 1955-1988. Buenos Aires: Cordón, 1989.
Notar que después del nombre del autor y antes del título va punto o dos puntos; después del título y
antes del lugar, va punto; que entre el lugar y la editorial, dos puntos o coma; y entre la editorial y el
año, coma; entre el año y la cantidad de volúmenes, coma.
2. Libros de dos autores
Anguita, Eduardo, y Martín Caparrós. La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la
Argentina, 1966-1973. Buenos Aires: Norma, 1997.
3. Libros de tres o más autores
Dussel, Inés; Silvia Finocchio y Silvia Gojman. Haciendo memoria en el país de nunca más. Buenos
Aires: Eudeba, 1997.
4. Libros en varios volúmenes
Pontoriero, Gustavo. Sacerdotes para el Tercer Mundo: 'el fermento en la masa" (1967-1976). 2 v.
Buenos Aires: CEAL, 1991.
5. Libros que tienen más de una edición
a) se cita la edición que se utilizó:
Mattini, Luis. Hombres y mujeres del PRT-ERP. 2a ed. La Plata: Editorial de la Campana, 1995.
b) si no se la utilizó, pero se quiere indicar otra edición
Mattini, Luis. Hombres y mujeres del PRT-ERP. 2a ed. La Plata: Editorial de la Campana, 1995 [1a.
ed. 1990].
6. Libros traducidos
Gillespie, Richard. Soldados de Perón: Los Montoneros. Trad. Antoni Pigrau. Rev. Marta y Enrique
Torn. 4ª imp. Buenos Aires: Grijalbo, 1997.
7. Libros en otro idioma
Tamarin, David. The Argentine labour movement, 1930-1945. Albuquerque: University of New
Mexico Press, 1985.
En muchas revistas y en muchos libros de lengua inglesa se capitalizan todas las palabras del título de
los artículos y libros. La Library of Congress, sin embargo, no sigue esa práctica y sólo capitaliza las
palabras que en esa lengua (o en otras) lo requieren. Tal es el caso del adjetivo “Argentine” en el
título de este libro.
8. Libros compilados
Amaral, Samuel, y Mariano Ben Plotkin, comp. Perón del exilio al poder. San Martín: Cántaro, 1993.
9. Capítulos en libros compilados
Arias, María Fernanda, y Raúl García Heras, “Carisma disperso y rebelión: los partidos
neoperonistas”, en Amaral y Plotkin (1993), 95-125.

8
10. Libros anónimos
El regreso de Perón. Buenos Aires: Síntesis, 1958.
Para ubicar esta entrada en la bibliografía no se considera el artículo “El”.
11. Libros institucionales
Argentina. Congreso de la Nación. Diario de sesiones de la Cámara de Diputados. Buenos Aires:
Imprenta del Congreso, 1985, vol. 51.
12. Artículos
Gillespie, Richard. “A critique of the urban guerrilla: Argentina, Uruguay, Brazil”, Conflict
Quarterly, 1980, vol. 1, Nº 2, pp. 39-53.
13. Entrevista inédita
Daleo, Graciela. Entrevista del autor, Buenos Aires, 29 de mayo de 1998a.
14. Material inédito
Daleo, Graciela. “Mis memorias” (ms.). Buenos Aires, 1998b.
Sólo se debe utilizar material inédito cuando resulta imprescindible, ya que es material al que no
puede tener acceso el lector. En caso de que deba citarse por razones de honestidad intelectual se
debe indicar entre paréntesis (ms), es decir, manuscrito. No se debe usar la palabra “mimeo” para
manuscritos o para trabajos de circulación restringida sino cuando están impresos a mimeógrafo (algo
que hace mucho que no ocurre, pero que era habitual hasta los años sesenta para las ponencias de
congresos, panfletos y otro material temporario).
15. Material tomado de Internet
Documento N° 1, “La página no oficial del MLN Tupamaros”, en www.tupas.com, 10 de noviembre
de 1999.
16. Ponencias en congresos
a) si la ponencia está publicada en un volumen impreso sobre papel
Zorraquín Becú, Ricardo. “La intervención del cabildo de Buenos Aires en la vida política nacional
(1810-1821)”, en VI Congreso Internacional de Historia de América, Buenos Aires: Academia
Nacional de la Historia, 1982, tomo V, pp. 345-383.
En esta entrada debe notarse lo siguiente: 1) el volumen no tiene autor, por lo tanto se entra
solamente el título; 2) la Academia Nacional de la Historia es la editorial, no la autora; y 3) se
menciona el año de publicación del tomo (1982), no el de realización del congreso (1980).
b) si la ponencia no está en un volumen, sino en actas de congreso publicadas en forma de volumen
sobre papel
Amaral, Samuel. “La financiación del gasto público en la hacienda colonial: un análisis de las
cuentas de la Caja Real de Buenos Aires, 1789-1791”, Anales de la Asociación Argentina de
Economía Política, 1982, vol. 17, t. 1, pp. 15-34.
En este caso, como en el siguiente, es mejor abstenerse de utilizarlo, ya que esas publicaciones no son
definitivas y posiblemente los autores las modifiquen antes de publicarlas en revistas académicas o
libros, si es que lo hacen. Es decir, todo aquello que no está publicado en revista o libro simplemente

9
no existe. Ocasionalmente, muy ocasionalmente, puede resultar necesario mencionar una ponencia
porque de ella se sacó alguna idea o información y no fue publicada en revista o libro. Sólo en ese
caso hay que citarla y en tal caso se lo debe hacer como está aquí. La regla general, no obstante, es
que estos materiales no deben ser citados, ya sea que lo pida expresamente el autor o no.
c) si la ponencia no está en un volumen, sino en hojas sueltas
Amaral, Samuel. “El Banco Nacional y las finanzas de Buenos Aires: el crédito oficial, la regulación
de la emisión y la restricción del crédito comercial”, III Jornadas de Historia Económica Argentina,
Neuquén, Universidad del Comahue, 1981.
Para este caso vale lo mismo que se ha dicho para el anterior.
4. Ejemplos de entradas de libros y artículos en las notas (a pie de página o al final del trabajo)
1. Libros, capítulos de libros o artículos
a) cuando hay un sólo título por autor y año
Anzorena (1989), 35.
Gillespie (1980), 41-43.
Manna (1993), 129, 131-133, 145.
El número entre paréntesis es el del año de edición del libro o de la revista. El número que no está
entre paréntesis corresponde a la página o páginas a las que se hace referencia en el texto. Entre el
autor y el año (entre paréntesis) no va coma, pero sí entre el año y la página. Las páginas puede
indicarse sólo con el número o atendiendo al número con la abreviatura p. , si es una página, o pp., si
son varias. Los números de las páginas deben darse completos: 153-154, no 153-54 ó 153-4.
b) Cuando hay más de un título por año de un autor
Arias y García Heras (1993b), 99.
Debe agregarse a, b, c, etc. a cada uno de los distintos artículos o libros, a continuación del año, y
esas letras deben coincidir con la asignada a ese título en la bibliografía, también a continuación del
año.
c) Cuando los autores son dos
Arias y García Heras (1993), 99, 101-103.
d) Cuando los autores son más de dos
Dussel (1997), 35.
2. Diarios y revistas no académicas
La Nación, 29 de mayo de 1967, p. 15.
Primera Plana, 21 de diciembre de 1965, Nº 115, p. 35.
3. Entrevista inédita (si la referencia completa está en la bibliografía).
Daleo (1998a).
4. Material inédito (si la referencia completa está en la bibliografía)
Daleo (1998b).

10
5. Cuando se cita el mismo libro, artículo, manuscrito o entrevista de la nota anterior
a) cuando es la misma página o páginas: ibidem (o ibid.)
b) cuando es otra página o páginas: idem, p. 55 (o id., p. 55).
6. Cuando es una cita de una cita
Se da la referencia de la cita original, según corresponda, y se dice de dónde ha sido tomada, dándose
esta segunda referencia, según corresponda. Por ejemplo:
Perón (1974), p. 55, en Amaral (1993), p. 45.
Si el libro donde está la cita original se cita por única vez en el trabajo, puede darse la referencia
completa en la misma nota. Por ejemplo:
Juan Domingo Perón, La fuerza es el derecho de las bestias. Buenos Aires: Reconstrucción, 1974, p.
55, en Amaral (1993), p. 45.

V. Honestidad intelectual
Todo trabajo escrito debe ser fruto del esfuerzo propio. Cuanto tomemos de otros (ideas,
transcripciones) debe serles acreditado en el texto usando comillas y dando la referencia en las notas
(o sólo lo segundo, si se tratase de una paráfrasis).
El plagio (la transcripción literal de un texto escrito por otra persona sin acreditar su origen) está
penado por la ley. Esta admite transcripciones de hasta mil palabras (siempre acreditando el origen).
No condena, sin embargo, tomar la estructura de un trabajo como inspiración para la del propio. Aún
así, si esa estructura de inspiración ajena fuese distinta de lo común en nuestra disciplina, es mejor
darle crédito a quien corresponda en una nota al pie.
La honestidad intelectual tiene la gratificación personal por el esfuerzo realizado y la de nuestros
lectores por permitirles expandir el horizonte de sus propias búsquedas.
Bibliografía
La bibliografía sobre todos estos temas es muy abundante y debe consultarse para resolver problemas
no tratados en estas páginas. Las recomendaciones que anteceden han sido tomadas de los siguientes
libros:
Becker, Howard S. Tricks of the trade. How to think about your research while you’re doing it.
Chicago: University of Chicago Press, 1998.
Becker, Howard S. Writing for social scientists. How to start and finish your thesis, book, or articles.
Chicago: University of Chicago Press, 1986.
Bon, Stella Maria. Metodología de estudio. Buenos Aires: Albatros, 1981.
Chicago manual of style... for authors, editors, and copywriters. 13ª ed. Chicago: University of
Chicago Press, 1982 (hay ediciones posteriores).
Eco, Umberto. Cómo se hace una tesis. Barcelona, Gedisa, 1982.
Levy, Mark. Escritura y creatividad. Barcelona: Paidós, 2001.
Serafini, María Teresa. Cómo se escribe. Barcelona: Paidós, 1996.
Strunk, William, y E. B. White. The elements of style. 3a. ed. New York: Macmillan, 1979.

11
Turabian, Kate L. A manual for writers of term papers, theses, and dissertations. 5a. ed. Chicago:
University of Chicago Press, 1987.
Zubizarreta, Armando F. La aventura del trabajo intelectual. Cómo estudiar e investigar. México:
Addison Wesley Longman, 1998.
Dudas
Las dudas pueden despejarse consultando esa bibliografía, al referencista de una biblioteca, a las
bibliotecas cuyos catálogos están disponibles a través de internet (véase supra, sección IV.2) o al
autor de estas “Recomendaciones” por e-mail (samaral@untref.edu.ar).

12

También podría gustarte