Está en la página 1de 5

Cuenca Hidrográfica

• Es el área de terreno donde todas las aguas caídas por precipitación, se


unen para formar un solo curso de agua
• Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un
territorio dado
• Las cuencas hidrográficas son unidades morfológicas superficiales
– Divisoria geográfica principal= Parteaguas
– Divisorias geográficas secundarias= Forman las sub-cuencas

Análisis de una Cuenca Hidrográfica:


1._ Altura media
 Método de la curva Hipsométrica
La curva hipsométrica (Strahler 1952) permite conocer la distribución de masa
en la cuenca desde arriba hacia abajo. Se obtiene colocando en las ordenadas
los valores correspondientes a las diferentes alturas de la cuenca referidos a la
máxima de la misma y, en las abscisas, los valores de área que se encuentran
por encima de las alturas correspondientes, referidos al área total de la cuenca.
De esta forma se utilizan valores relativos (porcentuales), lo que hace posible
comparar curvas de diferentes cuencas, prescindiendo de las dimensiones
absolutas. Normalmente su forma es sigmoidal, cóncava hacia arriba en la parte
superior y convexa en la parte baja; el grado de sinuosidad es muy variable, lo
mismo que la pendiente en el punto de inflexión. Cuando las curvas
hipsométricas presentan variaciones, ya sea por apartarse de las teóricas o por
presentar más de un punto de inflexión, ello puede relacionarse con controles
tectónicos o litológicos. El valor del área relativa que yace bajo la curva (integral
hipsométrica) es indicativo del estado de desarrollo de la cuenca; valores
superiores al 60 % indican desequilibrio manifiesto en el funcionamiento de la
cuenca (juventud en el sentido davisiano), valores rondando el 47 % representan
equilibrio (madurez), e inferiores a 30% implican fase de “monadnock”
(senectud). La técnica tradicional para la construcción de la curva hipsométrica
involucra -la mayoría de las vecesmedir las áreas comprendidas entre isohipsas
adyacentes que difieren en una equidistancia, con planímetro compensador. Lo
ideal sería, si las dimensiones del área total considerada lo permiten, realizar las
mediciones por áreas progresivas, siempre desde el punto más alto, hasta las
sucesivas curvas de nivel de cota decreciente, para disminuir el efecto de la
acumulación de errores de medición de áreas parciales. Luego, por cálculo
manual, se obtienen las ordenadas y abscisas de los puntos de pasaje de la
curva y la integral hipsométrica. El procedimiento desarrollado para obtener los
datos a partir del modelo digital de elevaciones en formato matricial o “ráster”,
consiste en recorrer sistemáticamente las celdas del mismo, realizando el conteo
de dichas celdas -de acuerdo con su elevación- para cada una de las clases de
altitud previamente establecidas. Las celdas, todas cuadradas y de igual
dimensión, poseen área determinada por la resolución espacial del modelo
digital utilizado en cada caso. El programa informático que se presenta en este
trabajo realiza los cálculos necesarios para obtener los valores que permiten el
graficado de la curva y para calcular el valor de la integral hipsométrica.
Se define como curva hipsométrica a la representación gráfica del relieve medio
de la cuenca, construida llevando en el eje de las abscisas, longitudes
proporcionales a las superficies proyectadas en la cuenca, en km2 o en
porcentaje, comprendidas entre curvas de nivel consecutivas hasta alcanzar la
superficie total, llevando al eje de las ordenadas la cota de las curvas de nivel
consideradas

RANGO
(Intervalo COTA ÁREA ÁREA / ÁREA % DE ÁREA
entre curvas INTERMEDIA ACUMULADA TOTAL ACUMULADO
de nivel)

**Tabla para el cómputo de la curva hipsométrica.


TIPOS DE CURVAS HIPSOMÉRICAS:

ALTURA MEDIA:

La altura media de la cuenca nos sirve para la obtención de la curva


hipsométrica y viene dada por:

∑(𝑐𝑖 ∗ 𝑎𝐼 )
𝐻=
𝐴

Donde:
H = altura media de la cuenca
Ci = cota media del área i entre dos curvas de nivel.
ai = área i entre dos curvas de nivel
A = área total de la cuenca.
EJEMPLO:

OBTENCIÓN DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA Y DE LA ALTURA MEDIA DE


LA CUENCA DE SAN ILDEFONSO TULTEPEC.

TABLA: COMPUTO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA DE LA CUENCA SAN ILDEFONSO.

Cota Porcentaje de
Intervalo entre Área /Área
media Área (km2) área acumulado ai ci
curvas de nivel (m) Total (%)
(m) (%)

3300-3200 3250 0.48 0.32% 0.3% 1,552.99

3200-3100 3150 1.43 0.97% 1.3% 4,503.26

3100-3000 3050 2.94 1.99% 3.3% 8,966.32

3000-2900 2950 3.86 2.61% 5.9% 11,373.83

2900-2800 2850 5.25 3.56% 9.5% 14,969.97

2800-2700 2750 4.42 2.99% 12.4% 12,142.04

2700-2600 2650 5.28 3.58% 16.0% 13,987.10

2600-2500 2550 15.18 10.29% 26.3% 38,721.10

2500-2400 2450 35.35 23.95% 50.3% 86,604.38

2400-2300 2350 65.50 44.37% 94.6% 153,924.53

<2300 2250 8.35 5.66% 100% 18,794.59

** Las elevaciones <2300 se tomo en cuenta el área ocupada por el embalse


de la presa San Ildefonso.

TABLA: COMPUTO DE LA ALTURA MEDIA DE LA CUENCA


SAN ILDEFONSO
Área total de la cuenca
(km2) 147.62

Σ( ai * ci) 365,540.10
Altura media de la cuenca,
2476.235981
H (m)
Curva hipsométrica: Cuenca San Ildefonso
Tultepec

3200

3000
Elevación media (m)

2800

2600

2400

2200
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Área/ Área total (%)

POR LA FORMA DE LA CURVA HIPSOMETRICA, SE PUEDE CONCLUIR


QUE LA CUENCA ES SEDIMENTARIA, EN OTRAS PALABRAS, LA
CUENCA SE ENCUENTRA EN UNA ETAPA DE VEJEZ.

También podría gustarte