Está en la página 1de 64

Estructura

Proteínas
 Las proteínas parecen haber sido
diseñadas para interactuar con todo el
resto de los componentes biológicos,
desde los iones más pequeños hasta las
moléculas más complejas como los
carbohidratos, los ácidos nucleicos, las
grasas y otras proteínas.
Proteínas
 Las proteínas participan en un número
extraordinario de procesos biológicos:
catalizando las reacciones orgánicas, dando
rigidez estructural a las estructuras celulares y
tisulares, controlando el flujo de material a
través de las membranas biológicas, regulando
la concentración de los metabolitos, actuando
como generadores, sensores e interruptores de
señales, originan y regulan los movimientos, y
controlan los mecanismos de información
genética.
Estructura Proteica
Introducción. Estudiaremos las fuerzas
que juegan los papeles más importantes
en la estabilización de la estructura 3-D de
las proteínas.
– I. Enlaces covalentes - puentes disulfuro
– II. Interacciones electrostáticas
– III. Enlaces Hidrofóbicos.
– IV. Fuerzas de Van der Waals
Enlaces Covalentes
Puentes disulfuro
• Los enlaces covalentes son los enlaces químicos mas fuertes
que participan en la estructura proteica. Como ya sabemos los
enlaces covalentes se producen cuando dos átomos comparten
electrones.
• Además de los enlaces covalentes que conectan los átomos de
cada aminoácido y los que participan en la formación del
enlace peptídico que une los aminoácidos unos con otros, es
importante recordar el enlace covalente que puede unir las
cadenas laterales de dos residuos de cisteína.
• La cisteína es el único aminoácido cuya cadena lateral puede
formar enlaces covalentes formando enlaces disulfuro con otra
cisteína:
-CH2-S-S-CH2-
Interacciones Electrostáticas 1

• A. Enlaces iónicos – Puentes salinos


Los enlaces iónicos se forman cuando los
aminoácidos que llevan cargas de signos opuestos
son yuxtapuestos en el centro hidrofóbico de las
proteínas. Este tipo de enlaces iónicos centrales
son poco frecuentes porque la mayoría de los
aminoácidos cargados tienden a ocupar las partes
superficiales de las proteínas. A pesar de eso, las
atracciones iónicas centrales (puentes salinos)
pueden ser muy importantes en la estabilización
de la estructura proteica porque pueden ser casi
tan fuertes como los enlaces covalentes.
Interacciones Electrostáticas 2

• B. Cubiertas hídricas y Residuos cargados superficiales


Los aminoácidos cargados eléctricamente, casi
siempre localizados en la superficie de las proteínas,
promueven el plegamiento apropiado interaccionando
con el solvente acuoso. Las moléculas polares del
agua pueden formar cubiertas alrededor de los
residuos cargados de estos aminoácidos, lo cual ayuda
a solubilizar y estabilizar las proteínas.
Puentes de Hidrógeno
• Cuando dos átomos que llevan cargas parciales negativas
comparten un hidrógeno con carga parcial positiva, están
unidos por un puente, o enlace, de hidrógeno. La estructura
trudimensional de las proteínas depende frecuentemente de
una malla intrincada de enlaces de hidrógeno. Estos pueden
ocurrir entre una gran variedad de átomos:
• átomos de las cadenas laterales de dos aminoácidos diferentes
• átomos de las cadenas laterales de los aminoácidos y las moléculas de
agua que se rodean la proteína
• átomos de las cadenas laterales de aminoácidos y los átomos que
forman la estructura central de la proteína
• Átomos de la estructura central de la proteína y las moléculas de agua
que se rodean la proteína
• Átomos de la estructura central de dos aminoácidos diferentes, La
mayoría de los enlaces de hidrógeno en una proteína se establecen entre
los grupos N-H y C=O de la estructura peptídica misma, tanto en las α
hélices como en las laminas β.
Enlaces Hidrofóbicos 1
• Los enlaces hidrofóbicos constituyen fuerzas de
la mayor importancia en la estructura de las
proteínas.
• Se forman por la tendencia de las cadenas
laterales hidrofóbicas de algunos aminoácidos a
unirse para disminuir la pérdida de estabilidad
causada por la intrusión de moléculas de agua.
• Las cadenas laterales hidrofóbicas tienden a
formar una estructura interior, centro
hidrofóbico de las proteínas, donde se asocian
íntimamente protegiéndose de la presencia del
agua.
Enlaces Hidrofóbicos 2
• Sin embargo, no todas las cadenas
hidrofóbicas se encuentran en el interior de
las proteínas.
• Cuando se encuentran en la superficie,
expuestos a las moléculas polares del agua,
las cadenas hidrofóbicas también se asocian
por enlaces hidrofóbicos, provocando el
ordenamiento de las moléculas de agua que
las rodean.
Fuerzas de Van der Waals
 Las Fuerzas de Van der Waals son atracciones
electrostáticas débiles y transitorias entre dos átomos
vecinos. Las atracciones de Van der Waals se producen
porque cada átomo está rodeado por una nube
electrónica que fluctúa con el tiempo, originando dipolos
eléctricos transitorios. Estos dipolos eléctricos
transitorios de un átomo, pueden inducir un dipolo
complementario en otro átomo, siempre y cuando
ambos átomos estén suficientemente cercanos. Estas
fuerzas son de muy corta duración y su importancia
radica en el gran número de interacciones que participan
contínuamente en la determinación de la estructura
proteica.
 La distancia apropiada que se requiere para que se
establezcan estas interacciones de Van der Waals son
diferentes para cada átomo, dependiendo del tamaño de
la nube electrónica de cada uno, esta distancia se refiere
como Radio de Van der Waals.
Proteínas
• De la compleja estructura tridimensional de
las proteínas depende que todas estas
funciones se realizen con eficiencia y bajo
el más estricto control.
• La comprensión de la organización espacial
de las proteínas, como adquieren y como
conservan su forma tridimensional es, por lo
tanto, indispensable para entender su
funcionamiento.
Principios de Estructura Proteica
• La estructura tridimensional de una proteína está
determinada por su secuencia de aminoácidos.
• Cualquier proteína con una secuencia primaria
establecida, tendrá una estructura funcional propia y
característica.
• Existen patrones estructurales comunes en la
conformación tridimensional de las proteínas.
• Las interacciones no-covalentes son fundamentales en la
determinación y estabilización de la estructura proteica.
Configuración y conformación
 Es necesario distinguir entre configuración y
conformación de una proteína
 Llamamos configuración a las posibilidades de
relaciones geométricas que puede existir dentro
de un conjunto de átomos.
 La presencia de una disposición estereoquímica
particular alrededor de un centro atómico es
definida como configuración. La secuencia
primaria de una proteína es una configuración.
 Por lo tanto, para cambiar la configuración de
una molécula, deben romperse enlaces
covalentes.
Conformación
• Conformación se refiere a la arquitectura
tridimensional de una proteína.
• En contraste con la configuración, la conformación
de una proteína se origina por la interacción de
numerosas fuerzas débiles y puede cambiar con
facilidad y con relativa rapidez.
• La conformación de una proteína es finalmente
determinada por su secuencia de aminoácidos. Pero
son críticas en la determinación y mantenimiento de
la conformación, la interacción de la molécula con el
solvente (generalmente H2O) y el pH y composición
iónica de la solución.
Niveles de la estructura proteica

• PRIMARIA: La secuencia lineal de aminoácidos


unidos por enlaces peptídicos
• SECUNDARIA: Regiones dentro de la cadena
polipeptídica que poseen estructuras regulares,
recurrentes, localizadas y estabilizadas por enlaces de
H, fuerzas de Van der Waals, o enlaces hidrofóbicos
entre los aminoácidos que las constituyen
• TERCIARIA: La conformación tri-dimensional de
la proteína completa
• CUATERNARIA: La conformación tri-dimensional
de cualquier proteína compuesta de subunidades
polipeptídicas independientes
Niveles de la estructura proteica
(cont)
Tenga bien presente que:
 Un concepto clave para comprender como
funcionan las proteínas es que su función
es un derivado de su estructura, y que la
estructura tridimensional de las proteínas
está especificada en su secuencia de
aminoácidos.
 LA SECUENCIA PRIMARIA DE AMINO
ÁCIDOS ES EL DETERMINANTE
FUNDAMENTAL DE LA ESTRUCTURA
FINAL DE UNA PROTEÍNA
Aminoácido Número Uno

• La convención para designar el orden de los


aminoácidos en la estructura primaria de
una proteína es que el extremo N-terminal
(grupo amino libre) esta a la izquierda y es
el aminoácido número uno, y el extremo
carboxi-terminal (grupo carboxi libre) se
halla a la derecha y es el aminoácido final.
La estructura primaria de una proteína esta dada por la secuencia lineal de los
aminoácidos que la forman y por la localización de los puentes disulfuro (-S-S-).
Nótese la indicación de los extremos de la cadena peptídica, a la izquierda el
extremo amino-terminal y a la derecha el extremo carboxi-terminal
Conformación de las Proteínas
 A diferencia de los carbohidratos que frecuentemente
presentan una estructura muy ramificada, las proteínas
estan formadas por cadenas simples y lineales de
aminoácidos, nunca ramificadas.
 La estructura final de la que depende la actividad de
cualquier proteína, se adquiere mediante interacciones
no covalentes entre regiones, a veces muy distantes
unas de otras, de la secuencia lineal de aminoácidos que
constituye su estructura primaria.
 Para que una proteína sea capaz de desempeñar
adecuadamente su función es indispensable que se
encuentre en su estructura tridimensional correcta o
conformación.
Enlaces Disulfuro
Se forman entre dos residuos
de cisteína pertenecientes a la
misma o a diferentes cadenas
peptídicas, formando cistina
- Ayuda a Estabilizar/crear la
conformación de las proteínas
- Usual en las proteínas que se
secretan al ambiente
extracellular
2 cisteínas Cistina
Ej: INSULINA
Cadena α

Cadena β
Fuerzas Estabilizadoras

1. Electrostática/iónica 3. Interaciones Hidrofóbicas


2. Enlaces de Hidrógeno 4. Enlaces Disulfuro
Alanina Ala A hidrofóbico
Arginina Arg R Básico e hidrofílico, por la presencia del grupo amino libre

Asparagina Asn N Sitio de unión covalente (N-glicosídico) de los carbohidratos

Aspártico Asp D Ácido e hidrofílico, por la presencia del grupo carboxilo libre

Cisteína Cys C oxidación del grupo sulfhidrilo (-SH) forma enlaces (S-S)
Fenilalanina Phe F Fuertemente hidrofóbico
Glicina Gly G Amfifílico, puede existir en todo tipo de ambientes

Glutámico Glu E Ácido e hidrofílico, por la presencia del grupo carboxilo libre

Glutamina Gln Q Moderadamente hidrofílico


Histidina His H Básico e hidrofílico
Isoleucina Ile I Hidrofóbico
Leucina Leu L Hidrpfóbico
Lisina Lys K Fuertemente básico e hidrofílico
Metionina Met M Hidrofóbico
Prolina Pro P Su presencia provoca torcimientos de la cadena proteica

Serina Ser S Sitio de unión covalente (N-glicosídico) de los carbohidratos

Tirosina Tyr Y Moderadamente hidrofílico por la presencia del grupo -OH

Treonina Thr T Sitio de unión covalente (N-glicosídico) de los carbohidratos

Triptofano Trp W Poco frecuente en las proteínas vegetales


Valina Val V HIdrofóbico
Niveles de Estructura Proteica

Primaria Secundaria Terciaria Cuaternaria


Niveles de Estructura Proteica
Niveles Superiores de Estructura:
Estructura Secundaria.
 Las estructuras Secundarias se producen por el
plegamiento de la cadena de aminoácidos en
unas pocas formas tridimensionales. La formación
de enlaces de hidrógeno es fundamental para
estabilizar estas estructuras
 Estructuras Helicoidales
 alfa hélice (hélice 3.613)
 hélice 310
 hélice de prolina

 Estructura beta (secuencia primaria


completamente extendida)
 Enrollamiento al azar (giros)
Lámina - β
 Mientras que la α-hélice está constituída por una
serie lineal de aminoácidos dispuestos en forma
helicoidal, la lámina-β está compuesta por el
agrupamiento de dos o más regiones adyacentes
que comprenden por lo menos de 5 a 10
aminoácidos
 La estabilización de esta estructura se debe a la
formación de enlaces de hidrógeno entre los
nitrogenos amídicos y los grupos carbonilo situados
en cadenas opuestas de aminoácidos, aunque
pertenecientes a la misma cadena lineal.
Lamina Plegada Antiparalela
Vista superior
Vista lateral
Lámina β-Paralela
Vista ampliada del asa de conexión
entre la region de la hélice G y la
región de la hélice H, la prolina se
muestra en verde y la glicina en
amarillo.
Representación con modelos de
esfera y valencia.
Note como la cadena lateral de la
prolina forma un anillo con el átomo
de nitrógeno (en azul). El átomo de
nitrógeno por lo tanto no posee
átomo de hidrógeno y no puede
funcionar como un donador de
enlaces de H. Esto “rompe la
cadena" de enlaces de hidrógeno
que forman la hélice G en el lado
derecho.
LÁMINA PLEGADA
La lámina β antiparalela se forma cuando
en la secuencia polipeptídica predominan
grupos de aminoácidos con este tipo de
preferencia (Tyr, Trp, Ile Val, Thr, Cys).
Aminoácidos con preferencia de α-hélice
están presentes en estas regiones pero
no formando grupos, sino aislados.
Las secuencias de lamina B, mostradas
como flechas amarillas, se interrumpen
por cambios bruscos de dirección (azul)
y asas irregulares (blanco), lugares
donde los aminoácidos interruptores
forman grupos en la cadena y permiten
los cambios de dirección.
Puede observarse un pequeño tramo de
α-hélice en una de las asas de conexión
(indicada con color rojo).
Alfa Hélice (α-Hélice)
 La α-hélice es una estructura secundaria
encontrada muy frecuentemente en las
proteínas globulares.
 La formación de la α-hélice se hace
espontáneamente y se estabiliza mediante
la formación de puentes de hidrógeno
mùltiples entre los nitrógenos de los
grupos amida y los grupos carbonilo de
enlaces peptídicos situados cuatro
residuos después.
La α-Hélice
• La orientación de los enlaces de hidrógeno
produce un enrollamiento en forma de
hélice del esqueleto peptídico que mantiene
las cadenas laterales de los aminoácidos
orientados hacia el enterior de la hélice y
perpendiculares a su eje.
α-hélice (esquemática)
para indicar como las
cadenas laterales de los
aminoácidos se orientan
hacia el exterior
 Debido a restricciones estéricas de sus cadenas
laterales no todos los aminoácidos favorecen la
formación de una α-hélice.
 Aminoácidos como A, D, E, I, L y M favorecen la
formación de α-hélices, mientras que la presencia
de G y P favorecen la interrupción de este tipo de
estructura secundaria
 Particularlmente la P, por su anillo pirrolidínico y
su naturaleza de iminoácido (HN=), restringe
drásticamente la movilidad sobre el enlace
peptídico que la une a la cadena proteica
interfiriendo con el establecimiento de la
conformación de α-hélice.
 Este impedimento es de gran importancia puesto
que induce a la adquisición de otros tipos de
estructura secundaria y por lo tanto contribuye a
que la cadena polipeptídica se estructure en forma
compacta y globular.
Propiedades de la α-hélice.
 La estructura se repite cada 5.4 Angstroms a lo largo del eje de
la hélice, es decir, su frecuencia (pitch) es de 5.4 Angstroms.
 Las α-hélices poseen 3.6 resíduos de aminoácidos por vuelta,
una hélice de 36 aminoácidos de longitud tendría 10 vueltas.
La separación de los resíduos a lo largo del eje de la hélice es
de 1.5 Angstroms, decimos que la α-hélice tiene una elevación
(rise) de 1.5 Angstroms.
 Cada grupo C=O y cada grupo N-H están unidos por puentes de
hidrógeno a los grupos que forman el enlace peptídico que se
encuentra cuatro residuos más allá. Esto proporciona una
estructura regular sumamente estable.
 Los planos de los péptidos son aproximadamente paralelos al
eje de la hélice y los dipolos dentro de la hélice están alinea-
dos, es decir, todos los grupos C=O apuntan en la misma
dirección y todos los grupos N-H apuntan en sentido opuesto.
Las cadenas laterales se dirigen hacia fuera del eje de la hélice
y se orientan generalmente hacia el extremo amino-terminal.
A B

La α-hélice (A) y la
lámina β (B) son los
dos tipos principales
de estructura
secundaria
encontrada en las
proteínas
HÉLICES
ARROLLADAS A LA
DERECHA Y A LA
IZQUIERDA
Otros tipos de
hélices posibles
en las proteínas

(A). La hélice 310


aunque es rara en las
proteínas, existe.
(B). La hélice π,
aunque posible
teóricamente, nunca
ha sido encontrada
A B
La estructura de α-hélice en las proteínas se
forma cuando en la cadena peptídica
predominan grupos de aminoácidos con
preferencia para este tipo de estructura (Ala,
Leu, Met, Phe, Glu, Gln, Lys, Arg, His).
Aminoácidos encontrados preferentemente en
regiones de lámina β están presentes en estas
regiones pero no formando grupos, sino
aislados. La presencia de aminoácidos
interruptores en localizaciones específicas
interrumpe la hélice, permitiendo a la cadena el
cambio de dirección para plegarse en una forma
más compacta.
La figura representa a la Mioglobina como una imagen en listón, indicando la
estructura terciaria que adquiere la cadena polipeptídica.
El polipéptido se pliega formando ocho segmentos helicoidales identificados
como hélices A a H (Ver figura siguiente). Estas hélices estan codificadas con
colores: el color azul indica el extremo amino terminal (hélices A, B, C), le sigue el
color verde (hélices D, E, F), el amarillo (hélice G) y el rojo (hélice H) en el
extremo carboxi terminal.
Giros o Vueltas
Con mucha frecuencia la cadena peptídica en las proteínas
sufre una inflexión brusca, de ~180 grados.
Estas inflexiones corresponden a una estructura secundaria
determinada, estabilizada, como las anteriores, por enlaces
de hidrógeno.
Dado que con gran frecuencia se presenta asociada a
cadenas b, representando un segmento intermedio entre dos
tractos sucesivos, recibe el nombre de Giro b o Vuelta b.
Estructura Secundaria de las
poteínas: Ejemplo: estructura tri-
dimensional de la mioglobina

Extremo
carboxi

Extremo amino
La Mioglobina representada como un
imagen en listón, indicando la estructura
secundaria que adquiere la cadena
polipeptídica.
El polipéptido forma ocho segmentos
helicoidales identificados como hélices A
a H.
La presencia de aminoácidos
interruptores (“breaker”) en posiciones
estratégicas interrumpe la estructura de
la hélice, permitiendo que la cadena
peptídica cambie de dirección y
adquiera una forma globular más
compacta.
Veamos en más detalle como cambia la
orientación de la cadena en la
secuencia de las´hélices G y H,
mostradas de color gris en la figura.
Esta figura muestra un acercamiento de la
region de cambio de estructura en la región
hélice G a hélice H de la mioglobina: la imagen
representa los aminoácidos 100-148 of
myoglobin (de un total de 153 aminoácidos).
El aminoácido 100 se encuentra abajo a la
derecha, y el aminoácido 148 abajo a la
izquierda, de manera que la cadena
polipeptídica corre hacia arriba de la parte
derecha y hacia debajo de la parte izquierda
después de formar la orquilla ("hairpin“).
El Oxígeno es rojo, el nitrógeno azul y el
carbono gris. Las líneas de puntos representan
la posición de los enlaces de hidrógeno entre
los grupos C=O y H-N de la estructura de
enlaces peptídicos.
La misma orquilla ("hairpin“) formada por las hélices G y H
de la mioglobina, ahora en un modelo con átomos llenos
("spacefilling“). Solo se incluye la estructura central
(backbone) que, sin embargo, llena perfectamente la región
central de la hélice proteica.
La Prolina esta identificada con color verde, y la glicina y el
aspartato con color amarillo, de manera que la localización
de estos aminoácidos interruptores (“breaker”) pueda ser
identificada.
La prolina se encuentra en las posiciones 100 y 120,
limitando la estructura de hélice tipo G del polipétido entre
estos dos puntos. Varias glicinas se encuentran en el asa
irregular que separa las hélices H y G. Estos aminoácidos
interruptores dan a la cadena peptídica la flexibilidad
necesaria para formar la orquilla.
Hay un residuo de glicina en la parte descendente de la
hélice H; lo cual nos indica que la presencia aislada de
aminoácidos de este tipo no es suficiente para interrumpir la
estructura secundaria de la cadena; es claro que se requiere
un conjunto de interruptores (como se ve en el asa de esta
cadena) para interrumpir la estructura secundaria.
Estructuras
Suprasecundarias
 Los tres tipos distintos de estructura secundaria que
hemos visto hasta ahora, a saber: hélices, láminas y
giros, se presentan con gran frecuencia en
asociaciones características, que denominamos
Estructuras suprasecundarias.
 Es importante no confundir suprasecundaria con
terciaria. En ese caso hablamos de motivos
estructurales.
 Es decir, todas las estructuras suprasecundarias son
motivos estructurales, pero no todos los motivos
estructurales son estructuras suprasecundarias.
Estructuras
Suprasecundarias
 Distinguimos tres tipos de estructuras
suprasecundarias:
– El tipo todo α, consistente en la asociación de
distintas α-hélices;
– El tipo α-β en el que se asocian tramos en α-hélice
con láminas β; y
– El tipo todo β, en el que se asocian únicamente
láminas β.
Ejemplos de Dominios:

Barril β Haz Silla de Montar


Estructura Terciaria
Llamamos Estructura Terciaria de una proteína a la disposición
espacial de todos sus átomos.
El concepto de estructura terciaria surge al considerar que una
cadena polipeptídica, a pesar de ser un polímero lineal, se comporta
en solución como una estructura compacta, globular (lo cual puede
ser evidenciado a través de mediciones hidrodinámicas, como la
viscosidad intrínseca o el coeficiente de difusión).
Este nivel estructural corresponde a la estructura tridimensional
completa de una cadena polipeptídica, y suele estar formada a partir
de una o varias estructuras suprasecundarias agrupadas en
dominios.
Tipos de estructuras
tridimensionales

• En general las proteínas adquieren dos tipos


de estructuras tridimensionales principales:
• Proteínas con estructura globular
• Proteínas con estructura fibrilar
• Las proteínas globulares estan plegadas de
manera compacta y frecuentemente
enrolladas sobre ellas mismas.
• Las proteínas fibrosas, o fibrilares, son más
alargadas adquiriendo estructuras
filamentosas a veces de gran longitud.
Estructura Terciaria
• La estructura terciaria de una proteína está
mantenida fundamentalmente por interacciones de
tipo débil, aunque también participan algunos
enlaces covalentes, en particular el enlace disulfuro
-S-S- establecido entre cadenas laterales de
cisteína.
• Entre las interacciones débiles, sin duda las más
importantes, al menos en proteínas globulares, son
las determinadas por el Efecto Hidrofóbico.
• En las proteínas conjugadas son importantes las
interacciones entre la proteína misma y el grupo
prostético.
Hélices G y H mostradas con átomos con
espacios llenos y con las cadenas laterales
visibles. Las cadenas laterales en la hélice G
son azules y las cadenas laterales en las
hélices H son rojas. Nótese como el espacio
entre las dos hélices está totalmente
ocupada por las cadenas laterales de los
aminoácidos y como estas cadenas
laterales, que forman cada hélice, se
interconectan entre sí para dar lugar a una
estructura como de rompecabezas. Este
arreglo maximiza el número de posibles
contactos átomo-átomo de modo que la
suma de estas interacciones débiles (fuerzas
de van der Waals) sea suficiente para
mantener unidas las dos hélices.
La superficie visible para nosotros en el
frente de la proteína se encuentra también
interconectada con el resto de la proteína.
El factor más importante que determina
que las proteínas globulares adquieran su
típica estructura condensada, es la
tendencia de los aminoácidos no polares
de acumularse en el corazón de la proteína
para quedar protegidas del contacto con
agua – el llamado efecto hidrofóbico.
Esta figura muestra la molécula de la
mioglobina en un corte transversal para
mostrar a los aminoácidos no polares en
color rojo. Nótese como los aminoácidos
con cadenas laterales polares (en verde)
forman una cubierta polar que tiende a
aislar el centro, no polar, del contacto con
el ambiente hidrofílico celular.
Esta es la estructura de la Triosa
Fosfato Isomerasa, una enzima
constituída por una cadena que
consiste en secuencias alternas
de láminas β (flechas amarillas) y
segmentos de α-hélice (listones
rojos). Las orquillas se indican en
azul, y las asas irregulares y la
estructura enrollada al azar en
blanco.
Proteínas como esta se pliegan formando unidades consecutivas de
regiones β-α-β, que permite a las laminas β alinearse de forma paralela,
en vez de en forma antiparalela. Las laminas β paralelas están
formadas típicamente por aminoácidos no polares en ambos lados. Si
todas las regiones de α-hélice se colocan en un lado de las láminas β,
las láminas β se arrollan alrededor de ellas mismas para formar un
Barril β paralelo con las hélices α en el exterior.
El Barril β paralelo que se encuentra en la parte
central de la triosa fosfato isomerasa. Todas las
flechas corren en la misma dirección. Las puntas de
las flechas apuntan hacia el extremo carboxilato de
cada lámina.

La triosa fosfato isomerasa vista desde arriba (como


átomos llenos) en la región del Barril β paralelo:
carbono, gris; nitrógeno, azul; oxígeno, rojo. Todos
los átomos de las cadenas paralelas se representan
en amarillo.
Note como toda la región central de la molécula
proteica esta ocupada. Aunque la secuencia
peptídica de esta proteína semeja una dona, con un
espacio en el centro, el espacio que queda está
totalmente ocupado con las cadenas laterales.
Un corte esquemático de la Triosa
Fosfato Isomerasa vista desde arriba
(A) y desde uno de los lados (B),
incluyendo la parte central del barril β
y la capa exterior de hélices α.
En amarillo la columna peptídica del
barril β, los aminoácidos no polares
en rojo y los polares en verde.
A Algunos trazos en azul cerca de la
superficie indican segmentos de
cambio de dirección que contienen
glicina y prolina.
Toda la región del barril β está
dominada por la presencia de
cadenas laterales no polares, y
aminoácidos no polares forman
también la región central de la capa
de hélices α. Solamente la parte más

B
superficial de la proteína es polar.
Estructura Cuaternaria
Cuando la proteína consta de varias subunidades o
cadenas polipeptídicas, se dice que tiene estructura
cuaternaria.
También decimos que en ese caso, se trata de una
Proteína Oligomérica, formada por varios monómeros.
En ocasiones los monómeros son exactamente iguales;
entonces decimos que la proteína es un homodímero en
el caso de dos subunidades, homotrímero de tres,
homotetrámero si son cuatro, etc.
Otras veces las subunidades son diferentes, en cuyo
caso hablamos de heterodímero, heterotetrámero, etc.
Estructura Cuaternaria
Por lo que actualmente se sabe, la estructura cuaternaria
está lejos de ser una excepción, de manera que un gran
número de proteínas, sobre todo intracelulares, tienen
estructura cuaternaria.
Por otra parte, la estructura cuaternaria está a veces
íntimamente relacionada con procesos regulatorios; así,
formas activas e inactivas de determinadas enzimas se
diferencian en su estructura cuaternaria.
•Un ejemplo clásico de proteína
con estructura cuaternaria es la
Hemoglobina.
•Se trata de una proteína
tetramérica cuya función es el
transporte de oxígeno.
•Este transporte está regulado a
través de leves modificaciones
en la estructura cuaternaria de la
hemoglobina.
•La hemoglobina puede existir
en dos estados diferentes, T y R.
•El estado T corresponde a la
desoxihemoglobina, y el estado
R a la oxihemoglobina. Esta
última está cargada con oxígeno
molecular (O2)

La forman cuatro cadenas polipeptídicas (globinas), dos subunidades a iguales y dos


subunidades b, también iguales, a cada una de las cuales se une un grupo hemo (en
rojo), cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de forma reversible al oxígeno. A
pesar de ser distintas, las subunidades a (141 aminoácidos) y b (146 aminoácidos)
son muy parecidas entre sí en su secuencia y su estructura tridimensional,
Triptofano Sintasa (E.C. 4.2.1.20)

La Triptofano Sintasa consiste de dos cadenas polipeptídicas separadas,


designadas a y b (es un hétero-dímero), cada una de las cuales posee una
actividad enzimática diferente

También podría gustarte