Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
60%-95% 95%
70%-80% 70%
Obedece principalmente a 2
razones:
Electronegatividad Molécula polar
• Geometría de la molécula del Oxigeno. (Constante dieléctrica alta)
• La naturaleza del enlace H-O
Murray RK, Harper HA. Harper. Bioquímica ilustrada: McGraw Hill; 2013
Propiedades del agua
Puentes de Hidrogeno
Favorece la asociación de moléculas
de agua hacia disposiciones
ordenadas.
Su distribución espacial
disminuye su densidad
Alcohol + Agua
O de un Carbonilo y el H de
un Nitrógeno peptídico
Murray RK, Harper HA. Harper. Bioquímica ilustrada: McGraw Hill; 2013
La interacción con el agua y su influencia en
la estructura de las biomoleculas
Murray RK, Harper HA. Harper. Bioquímica ilustrada: McGraw Hill; 2013
Disociación del agua
El agua puede actuar como acido o como base: H₂O H₃O (H)+OH
Constante recombinación
K= [H+] [OH-]
[H₂O]
Murray RK, Harper HA. Harper. Bioquímica ilustrada: McGraw Hill; 2013
Producto iónico de agua(Kw): Constante de disociación (K) por la
concentración constante del agua pura.
• Bronsted-Lowry:
Ejemplos:
Caso 1
Caso 2
HA + H₂O H₃O⁺ + A⁻
Acido Base A conjugado B conjugada
de la base del acido
Caso 3
Conclusiones:
CH₃COOH CH₃COO⁻ + H⁺
Calcular Ka sabiendo que la solución de acido 0,1 M tiene cerca del 1,32% de sus
moléculas disociadas.
A mayor K, menor pK
• Proteínas
• Ácidos nucleicos
• Coenzimas
• Metabolitos intermediarios
pH= -log[H+]
Ejemplo,
Considera la ionización de un ácido débil HA que tiene algún valor de pKa. Es conveniente poder
relacionar el pH de una disolución de un ácido débil con su pKa y con el grado de ionización. La
reacción sería:
HA H+ + A-
La constante de disociación del ácido (Ka) para esta reacción, vendría dada por la ecuación:
Esta ecuación se puede reorganizar para despejar la concentración de iones hidrógeno porque,
recuerda, queremos una ecuación que relacione el pH de la disolución con el pKa y con el grado
de ionización del ácido débil. La forma en la que queda la ecuación es:
Por definición, log ( 1/ [H+] ) = pH y log ( 1/Ka ) = pKa , así que, aplicando logaritmos a la
ecuación anterior, obtenemos
Segundo, cuando el pH aumenta o disminuye una unidad en relación con el pKa, la relación
entre las formas del ácido disociada y sin disociar cambia en un factor de 10. Es decir, si el
pH de una disolución es 6 y el pKa es 7, la relación [ A-]/[ HA] será 0,1; si el pH fuera 5, la
relación sería 0,01 y si el pH fuera7, la relación sería 1
Soluciones amortiguadoras o “ Buffer”
Usualmente a nivel biológico están constituidas por un acido débil y una sal del
mismo acido