Está en la página 1de 3

TEORÍA Y POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN
La teoría en búsqueda de la práctica, 7

I. AMÉRICA LATINA: TEORÍA Y POLÍTICA DE CUBA A EL SALVADOR

AMÉRICA LATINA: TEORÍA Y POLÍTICA DE CUBA A EL SALVADOR


(Escenografía para una reflexión desde la perspectiva de los ochenta)
Departamento de Estudios Políticos
I. Discurso e historia, 13 ; II. Las generalizaciones sobre América Latina,
P °‘^ ca y Economía, 20; IV. Sujetos sociales, clases sociales y
política, 22; V. Estado y sociedad, 25 ; VI. La función del proyecto. Cam­
bios en la memoria histórica, 27; VII. Teoría y práctica. La emergencia
de los grandes temas ausentes, 30

II. HISTORIA Y ESTRUCTURA


NOTAS SOBRE LA METODOLOGÍA DE LA HISTORIA POLÍTICA.
Regis de Castro Andrade
I. La especificidad de lo político en una formación social, 37; II. Orden
poder, Estado y supremacía, 39; III. Sujetos políticos, sujetos sociales
asimetrías en conflictos particulares, 42 ; IV. Algunas observaciones com­
plementarias, 44; V. Política e historia política, 45
Comentario, Tomás Moulián

ESTRUCTURA Y COYUNTURA: LAS “MEDIACIONES” , Emilio de Ipola


I. El estructuralismo o el exilio de la historia, 55; II. La propuesta del
marxismo althusseriano, 59; III. Algunas hipótesis alternativas, 63
Comentario, Fernando Danel Janet
Comentario, N orbert Lechner

III. POLÍTICA Y ECONOMÍA

p í í S S n S cE^ RE ECONOMÍA Y POLÍTICA: REFLEXIONES


EPISTEMOLOGICAS, Liliana de Riz

NOTAS SOBRE LA ESTRUCTURA ANALÍTICA DE LA ECONOMÍA


Jose I. Casar ’
PROBLEMAS DE LA RELACION ESTADO-ECONOMIA, PROPUESTAS
A PARTIR DEL ANALISIS ECONÓMICO DE LAS EMPRESAS ESTA­
TALES Y DEL PATRÓN SALARIAL EN MÉXICO, Carlos Márquez y
Wilson Peres 97
I. Visión general del problema, 98 ; II. Algunos problemas que enfrenta
el economista al investigar ciertas relaciones entre Estado y economía,
99; III. Algunas propuestas derivadas de nuestra experiencia de investi­
gación, 106
Comentario, Julio López Gallardo 109
Comentario, Francisco Valdés 117
Comentario, Lucio Geller 121

IV. POLÍTICA, ESTADO Y SOCIEDAD

ESPECIFICANDO LA POLÍTICA. Norbert Lechner 127


I. El orden: leyes naturales o construcción social, 128; II. Técnica e in­
teracción, 132; III. Acción instrum ental y expresión simbólica, 138;
IV. Subjetividad y formalización, 141; V. Breve comentario final, 142

POLÍTICA Y ESTADO: APUNTES E HIPÓTESIS PARA UNA REFLE­


XION SOBRE SUS INTERRELACIONES, Juan Enrique Vega 145
I. Fantasmas y temores, 145; II. La precedencia histórica de la política,
155; III. Supuestos e hipótesis, 160; IV. Notas sobre lo político, la polí­
tica y el Estado, 165
Comentario, Javier Bonilla Saus 173
Comentario, Gabriel Díaz Rivera 187

SOCIEDAD CIVIL, ESTADO Y SISTEMA POLÍTICO, Juan Carlos Portan-


tiero 191

ESTADO, RÉGIMEN Y SISTEMA POLÍTICO (Notas para una discusión


sobre la crisis del Welfare State), Luis F. Aguilar Villanueva 205
I. Del Estado liberal al Estado social, 206 ; II. La crisis del Estado social,
209; III. Algunas reflexiones sobre la crisis-solución, 215
Comentario, María Amparo Casar 221
Comentario, Agustín Cueva 227
Comentario, Sabine Manigat 231

NOTAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA BUROCRACIA


ESTATAL, Roberto L. Esteso y Pedro H. Moreno 235
Introducción, 235; Burocracia e interés general, 236; “Multifuncionali-
dad” burocrática, 238; Burocracia y lucha política, 241; Reflexiones
finales. Nuevas problemáticas, 243
Comentario, Estela Arredondo 247
ESTADO Y CLASES SOCIALES EN VENEZUELA (1958-1981) Luis
Gómez Calcaño
251
Introducción, 251 ; I. El proyecto de investigación: puntos de partida y
problemas, 251; II. Antecedentes: el Estado y el desarrollo capitalista
en Venezuela, 256; III. “ El pacto social” de 1958: estructura y funcio­
nam iento, 258; IV. La crisis del Estado venezolano: origen, desarrollo y
perspectivas, 261; V. Conclusiones: situación, tendencias y proyectos,
266 ’
Comentario, Regis De Castro 269
Comentario, Orlando Plaza 275

V. EL PROBLEMA DE LA NACION

NOTAS SOBRE LA CUESTION NACIONAL EN AMERICA LATINA


René Zavaleta Mercado ’
281
LA NACIÓN COMO REALIDAD Y COMO HIPOTESIS: APROXIMACIO­
NES METODOLOGICAS, Orlando Plaza J. k u a im a c iu
291
Perú, nación en formación, 292; El problema déla totalidad social, 294-
Aproximación al concepto de totalidad social, 296; La noción de totali­
dad como guía para el análisis social, 299; Apuntes finales, 304
Comentario, Mario Burkún 3 0 7

VI. POLÍTICA, DEMOCRACIA Y PARTIDO

M IFNTnsAíTomas
MIENTOS, IA * IMoulian
Í P° r DE ESTADO: DISQUISICIONES EN DOS MOVI­ 3..
I. Primer movimiento: algunos temas respecto a la democracia y al so­
cialismo 313 ; II. Segundo movimiento: alternativas populares en socie­
dades autoritarias, 323

f A H T r a f v 1 PROCESOS Y FORMAS DEMOCRÁTICAS EN AMÉRI­


CA LATINA, Kurt Dreckman y Julio E. Páez 307
lketI0l^ n ° nñdemOCr! CÍa’ 338 ’ Democracia capitalista-democracia socia-
y procesos ^ 4 ? Y CTa°Ía en Crisis>344 ’ Historicidad de las formas

Comentario, Carlos Gutiérrez De Aquino 35 !

PARTIDO Y SOCIEDAD CIVIL, Carlos Pereyra 3sq


s° ciologista> 3 5 9 ; « Práctica de clase y práctica polí­
tica, ¿61, III. Estado y partido revolucionario, 363 ; IV Partido v heee-
monia, 366 6
Comentario, Jorge Emilio Landinelli
369
Comentario, Edelberto Torres-Rivas
377

También podría gustarte