Está en la página 1de 32

Volúmen especial Nº 61, 2006.

Páginas 185-215
Anales de Arqueología y Etnología

CAZADORES-RECOLECTORES DEL HOLOCENO TEMPRANO:


EXPLOTACIÓN DE RECURSOS LÍTICOS
EN EL SITIO AGUA DE LA CUEVA SECTOR NORTE

Gustavo F. Lucero*,Valeria Cortegoso**


y Silvina C. Castro***

Resumen
El estudio efectuado en el sitio Agua de la Cueva Sector Norte, ubicado en la Precordillera de
Mendoza, ofrece información sobre la ocupación temprana de los ambientes montañosos del
NO de Mendoza y sobre la explotación de los recursos líticos de esta región durante una fran-
ja temporal que abarca el Holoceno temprano, hasta el inicio del Holoceno medio. Se adoptan
modelos biogeográficos y se propone que durante este período las sociedades humanas atra-
vesaban un proceso de colonización de la región caracterizado por un mayor conocimiento del
ambiente y sus recursos. Los primeros resultados del análisis del registro lítico aportan nueva
información acerca de algunos aspectos vinculados a la tecnología de las sociedades tempranas
de la región.

Palabras clave: Cazadores-recolectores / Recursos líticos / Organización de la tecnología /


Holoceno Temprano / Noroeste de Mendoza.

Abstract
The study of Agua de la Cueva Sector Norte site (Precordillera, Mendoza) shows information
about early occupation of the mountainous environments of Mendoza’s northwest, and the
lithic resources exploitation of this region during a temporary range that extends since early
Holocene, to the beginning of mid- Holocene. Taking into account biogeographical models,
propose that during this period human societies were in colonization’s processes of the region
characterized by a larger knowledge of the environment and its recourses. The preliminary
results of the lithic record analysis, gives new information about some features of the
technology of this region’s early societies.

Key words: Hunter-gatherers / Lithic Resources / Organization of technology / Early Holocene


/ Mendoza Northwest.

* Laboratorio de Geo-arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. E-mail: guslucero1@gmail.com.


** Laboratorio de Geo-arqueología. CONICET. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo.
E-mail: valeco@ssdnet.com.ar.
*** Laboratorio de Geo-arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo. E-mail: silcastro24@hotmail.com.
Recibido: 1 de julio de 2006. Aceptado: 15 de setiembre de 2006.
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

Introducción

En este trabajo se dan a conocer los primeros resultados del análisis del registro
lítico correspondiente al componente temprano del sitio arqueológico Agua de la
Cueva Sector Norte, localizado en Uspallata, departamento de Las Heras, Provincia de
Mendoza. Se aporta información sobre la ocupación de ambientes montañosos del NO
de Mendoza, especialmente sobre la explotación de los recursos líticos durante el
Holoceno temprano y medio inicial.

El sitio está ubicado a 2900 m.s.n.m., a 69º 09’ 49” Long. O y 32º 37’ 01” Lat. S, y a
una distancia de 57 kilómetros al NO de la ciudad de Mendoza. Es un gran alero rocoso
en forma de arco, de aproximadamente unos 120 m de extensión, ubicado en el borde
de un sistema de cuencas y quebradas que constituyen el límite oeste de la Pampa de
Canota, en la Precordillera de Mendoza (Figura N°1). En el mismo se diferencian dos sec-
tores: uno denominado “Sector Norte”, de casi 35 m de longitud y otro, más pequeño,
denominado “Sector Sur”. El área protegida por el alero es el mayor refugio natural de
la región, y la vertiente próxima provee un abastecimiento de agua permanente (Durán
et al. 1989). El alero se encuentra a casi tres kilómetros hacia el oeste de la Pampa de
Canota, situada a 3000-3100 m.s.n.m, y con una superficie aproximada de 12 km2.

Figura N°1. Región precodillerana estudiada. Ubicación del sitio Agua de la Cueva Sector Norte.

Se aborda este estudio desde un enfoque ecológico y biogeográfico de utilización


del espacio (Borrero 1994-1995) proponiendo que entre los 9400-7400 años AP las
sociedades de cazadores recolectores se hallaban en un proceso de colonización de la

186
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

región NO de Mendoza. Se genera información vinculada a la organización tecnológi-


ca y a los rangos de movilidad desde un punto de vista sincrónico, y a la variabilidad
tecnológica desde un punto de vista diacrónico.

Este estudio se enmarca dentro de dos proyectos de investigación del CONICET-


PIP 02924-, y de la SECYT (UNCuyo), denominados “Adaptación humana a ambientes
áridos del norte y centro mendocino durante el Holoceno Medio y Tardío”, y dirigidos
por el Dr.Víctor Durán1.

Paleoambiente y expectativas de uso del territorio

Estudios paleoambientales realizados en la macro-región han permitido conocer


algunos fenómenos climáticos ocurridos durante la transición Pleistoceno/Holoceno
temprano y tener una caracterización ambiental del período2.Tales resultados son de
interés para abordar el estudio desde el enfoque propuesto.

Para la región del noroeste mendocino son escasos los estudios paleoclimáticos
sobre este período (Zarate 2002). Las investigaciones geológicas efectuadas por
Espizua (1993) para el valle del Río Mendoza, los estudios paleoclimáticos realizados
por Markgraf (1983) en Salina 2 (Yalguaraz)-norte del valle de Uspallata- constituyen
una aproximación al conocimiento ambiental de la región. Finalmente los estudios polí-
nicos y sedimentológicos para el Tardiglacial y Holoceno temprano/medio realizados en
el propio sitio Agua de la Cueva (García et al. 1999; Zárate 2002) han resultado en datos
ambientales muy precisos para el entorno, de particular relevancia para este estudio.

Durante la transición Pleistoceno/Holoceno las condiciones climáticas fueron


más húmedas y frías que las actuales (Zárate 2002; Markgraf 1983; entre otros). En este
marco se registra el poblamiento temprano de la región. Luego, durante el Holoceno
temprano, se manifiestan temperaturas más altas y menor humedad con respecto al
período anterior (García 1997; García et al. 1999; Zárate 2002). Estas condiciones rela-
tivamente más favorables pudieron provocar un proceso de reacomodamiento de las
estrategias humanas (Estévez 2005).

Durante la transición Holoceno temprano-medio los registros paleoambientales


indican que se dieron condiciones de mayor aridez, tanto en el norte de Mendoza
(García 2005; Markgraf 1983; D’Antoni 1983), como en el sur (Gil et al. 2005). Entre
los 9000 y los 5000 años un incremento de los elementos de Monte y Puna ha sido
señalado para Agua de la Cueva (García 2005). Este cambio reflejaría un aumento de
temperatura y condiciones más secas.
1- Universidad Nacional de Cuyo - CONICET.
2- La mayoría de ellos fueron efectuados en sitios donde hay ocupaciones de 11000-8000 años AP, localizados en
ambientes de llanura y a cielo abierto.Tal es el caso de los estudios sedimentológicos y polínicos efectuados en su mayo-
ría en la Región Central de Chile, en ambientes marinos, lacustres y de planicie (Jackson et al. 2004; Zárate 2002; Núñez
y Santoro 1990, Núñez et al. 1987, 1994).También es importante el registro sedimentológico de la laguna que bordea-
ba por el oriente el C° Valdivia en el sur de San Juan, a 580 m.s.n.m (Gambier 2000; García 1997). Finalmente, se des-
tacan los estudios polínicos realizados en la Gruta del Indio (San Rafael, Mendoza) sitio en caverna que se localiza tam-
bién en un ambiente de llanura (D’Antoni 1983; Zárate 2002).
187
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

Durante el Tardiglacial se produjo el poblamiento temprano de la región precor-


dillerana mendocina (García 1997). En base al modelo biogeográfico adoptado, se pro-
pone que durante esta etapa grupos de cazadores-recolectores comenzaron la explo-
ración del territorio, en un proceso de conocimiento del potencial ambiental, que pro-
bablemente fue de larga duración. El registro temprano de Agua de la Cueva Sector Sur
respondería entonces a dicho proceso3. Luego, durante el Holoceno temprano el espa-
cio podría haber sido usado de acuerdo con ciertos principios regulares de interac-
ción entre poblaciones y recursos (Borrero 1994-1995:24). Las expectativas del mode-
lo para esta etapa implicarían una instalación planificada en la región, una redundancia
en la ocupación y evidencias de un conocimiento acerca de las posibilidades de abas-
tecimiento (Borrero 1994-1995). Durante esta etapa, y a medida que la colonización
se fue afianzando, es posible que se haya obtenido un conocimiento más acabado de
los recursos, lo cual pudo haber llevado a incorporar materias primas de mejor cali-
dad para la talla y una explotación más eficiente de los recursos líticos.

Excavaciones y estratigrafía

Los estudios del sitio Agua de la Cueva, fueron iniciados por Sacchero y García
(García y Sacchero 1989) y continuados en el sector sur por García (1986-1987, 1990,
1997, 2003). Este sector del alero es un sitio estratificado cuyos fechados radiocarbó-
nicos poseen una base pleistocénica de 10950 ± 190 años AP (Unidad 2, capa 2a). Los
fechados correspondientes al Holoceno temprano provienen de la capa 2b, con una
datación de 9840 ± 90 años AP - 9210 ± 70 años AP (García 1997, 2003). García pro-
pone que entre los 11000 y 9000 años AP el sito fue ocupado de manera estacional
(García 1997:294) y con “una organización del espacio vinculada a una programación
de actividades basada en una permanencia dilatada” (García 1997: 293), no existiendo
para este período evidencia de una importante variabilidad material.

Las primeras tres excavaciones en Agua de la Cueva Sector Norte fueron efec-
tuadas y dirigidas por Durán, entre los años 1986 y 1988 (Durán y García 1989).
Durante los años 1999 y 2000 se dio inicio a una segunda etapa de excavaciones en el
sito. En esta ocasión, se excavaron dos cuadrículas de 1 x 1 m de superficie, alcanzan-
do una profundidad aproximada de 2 m. Se excavaron un total de 49 extracciones de
5 cm de profundidad cada una.

La estratigrafía (Figura N°2) y los fechados de Agua de la Cueva Sector Norte


señalan un registro multicomponente, con una ocupación que se inicia en el Holoceno
temprano y alcanza el inicio del medio. Luego de un hiato, generado por alteraciones
antrópicas, la secuencia continua en los inicios de la segunda mitad del Holoceno tar-

3- Las caracterizaciones que García hace para el período Temprano indican que el registro de Agua de la Cueva Sector
Sur podría corresponder a una primera etapa de exploración regional: “la densidad de hallazgos no presenta variacio-
nes importantes entre ca. 11.000 y ca. 9000 años AP, pero a partir de entonces la cantidad de restos disminuye noto-
riamente. Esta situación parecería estar relacionada con una disminución de la frecuencia de ocupación del sitio”
(García 1997:292). El autor ha propuesto también que la brecha sin información arqueológica existente entre los 8000
y 7000 años AP, podría ser cubierta por el registro arqueológico no datado (García 2005:67). Esta fracción temporal
está incluida precisamente en el registro de Agua de la Cueva Sector Norte que se analiza en este trabajo.

188
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

dío, alcanza el período de contacto con las sociedades estatales (inca y española) y se
prolonga hasta el presente. Los fechados obtenidos para el Holoceno temprano e ini-
cios del medio se ordenan en el Cuadro N°1.

Cuadro N°1. Fechados sobre carbón obtenidos en Agua de la Cueva Sector Norte.

Datación Laboratorio/ nº de muestra Extracción Fecha calibrada (± 2 sigmas)

9.410 ± 90 años AP LATYR LP-1548 45 10292 - 11072 años cal AP

8460 ± 100 años AP LATYR LP-1678 43 9154 - 9597 años cal AP

8270 ± 90 años AP LATYR LP-1662 41 9013 - 9489 años cal AP

7420 ± 90 años AP LATYR LP-1654 39 8016 - 8392 años cal AP

El paquete sedimentario analizado se ubica entre las extracciones 38 y la 49, y


sólo está presente en la cuadrícula “A”, el resto de la planta presenta en esta profun-
didad el relleno de un pozo. El mismo se vincula a una gran remoción de sedimento
provocada por un acondicionamiento del espacio interno de la cueva realizado duran-
te el Holoceno tardío. Desde la extracción 38 a la 44 (160 a 188-190 cm) se observa
en general un sedimento limo-arcilloso de color pardo-pardo oscuro, húmedo y semi-
compacto, muy carbonoso, con algunos sectores termo alterados y otros de color
amarillo (posiblemente una mezcla de arcillas y sales). Posee gran cantidad de material
lítico, desprendimientos de la roca de caja del alero, espículas de carbón y material
óseo.A partir de la extracción 45 (190-195 cm) comienza a aparecer una capa de color
crema-amarillenta compacta, y disminuye el material antrópico, evidenciándose sólo
material lítico. Entre la extracción 46 y 47 (200 a 205-207 cm) el sedimento pardo
oscuro carbonoso se combina con el color crema amarillo menos compacto.Tanto el
material lítico como el óseo disminuyen sensiblemente. En la extracción 48 (208-210
cm) se descubrió un entierro humano que afectó casi toda la cuadrícula “B”. En la
extracción 49 se llegó al final de la excavación, manifestándose la roca de caja a los 209-
210 cm en el sector oriental de la cuadrícula y a los 228-248 cm en el occidental.

189
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

Figura N°2. Perfil estratigráfico del sitio Agua de la Cueva Sector Norte. Las líneas de puntos señalan el compo-
nente estudiado.

190
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

Metodología: La organización de la tecnología y los sistemas de pro-


ducción lítica

Los enfoques organizacionales conciben a la tecnología como el conocimiento y


la práctica de la confección, uso y descarte de instrumentos, involucrando la organiza-
ción de materiales, artefactos y gente (Nelson 1991, 1997). Si bien el análisis efectua-
do es del registro de un sitio, las preguntas que hacemos sobre el mismo tienen en
cuenta la pertenencia a un sistema mayor

Con el objetivo de enfocar la organización de la tecnología, e intentar conocer el fun-


cionamiento y la variabilidad de ésta en los sistemas socioculturales del pasado del NO
de Mendoza, se ha tomado el esquema que se propuso para el estudio de los cazadores-
recolectores de la cuenca del Río Blanco (Cortegoso 2004). Este esquema está focaliza-
do en dos perspectivas: las diacrónicas (evolutivas), que se refieren a cambios a largo plazo
en la subsistencia y en la tecnología; y las sincrónicas (funcionales), que buscan explicar la
organización y planificación de movimientos en el espacio para comprender el funciona-
miento de la tecnología en un lapso temporal acotado (Cortegoso 2006b).

La variable diacrónica se aborda en este trabajo a partir del modelo ecológico de


utilización del espacio propuesto por Borrero para explicar el proceso de poblamien-
to de la región patagónica (Borrero 1994-1995). Como modelo general de ocupación
del ambiente por parte de grupos humanos Borrero propone tres etapas:
“Exploración”, “Colonización” y “Ocupación efectiva del espacio”. Para comenzar a
analizar el registro desde una perspectiva sincrónica, los recursos líticos disponibles en
la región se han dividido en rangos de aprovisionamiento (procedencia de la materia
prima). La variable utilización de los mismos permite establecer rangos de movilidad y
estrategias de explotación que se vinculan al asentamiento y la subsistencia.

Para poder aplicar el modelo y sus expectativas materiales e indagar la variabili-


dad diacrónica entre los 9410 y 7420 años AP se ha dividido el registro en tres con-
juntos que abarcan aproximadamente mil años cada uno4:

Conjunto I, conformado por las extracciones 44, 45, 46, 47, 48 y 495,
fechado en 9.410 ± 90 años AP (LATYR LP-1548) en la extracción 45.

Conjunto II, conformado por las extracciones 41, 42 y 43, fechado en


8460 ± 100 años AP (LATYR LP-1678) en la extracción 43.

Conjunto III, conformado por las extracciones 38, 39 y 40, fechado en


7420 ± 90 años AP (LATYR LP-1654) en la extracción 39.

4- Según Borrero para la etapa de colonización se espera con respecto a la etapa de exploración “un incremento en la
variabilidad de la cultura material y procesos de cambio más o menos acelerados, como resultado de la adaptación a
algunas condiciones locales” (Borrero 1994-1995:25).
5- En la cuadrícula “A”, entre las extracciones 47 y 49 no se registró material lítico correspondiente al período abor-
dado, mientras que en la cuadrícula “B”, estas extracciones corresponden al relleno de un pozo de inhumación con un
fechado de 2480 ± 50 años AP – UGA Nº 8660.

191
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

El análisis del registro lítico del sitio arqueológico Agua de la Cueva Sector Norte
fue orientado a definir sistemas de producción lítica (Ericson 1984). El estudio de toda
la muestra fue realizado de acuerdo al método propuesto por Aschero basado en la
observación visual directa de las piezas y en la descripción de caracteres o relaciones
de índole morfológico (Aschero 1975, 1983). Los artefactos formatizados se analizaron
según una ficha elaborada en base a los trabajos de Aschero (1983), Mansur (1983) y
Tixier et al. (1980). Se evaluaron 34 ítems que tienen en cuenta rasgos tecnológicos,
factores dimensionales y estado, caracterización de filos y retoques. Para los produc-
tos de talla se utilizó una ficha que, además de los trabajos mencionados, considera la
revisión para análisis de productos de talla hecha por Bellelli (1993) y comprende 24
ítems (en Cortegoso 1995, 2004). Para realizar el estudio dimensional de productos de
talla y artefactos se han tomado las categorías de tamaño propuestas por Bagolini
(1971.En: Aschero 1983).

Se ha adoptado una categorización de secuencia considerando las etapas de:


Adquisición, Preparación,Talla Primaria,Talla Secundaria, Formatización, Instrumentos y
Mantenimiento (Cortegoso 2004). En Adquisición se toman en cuenta formas natura-
les: nódulos o guijarros naturales, en Preparación: núcleos y productos indiferenciados,
en Talla Primaria: lascas externas o corticales, en Talla Secundaria: lascas internas, en
Formatización se incluyen microlascas y ultramicrolascas, en Instrumentos todos los
artefactos formatizados y lascas con rastros complementarios continuos, en
Mantenimiento: lascas de reactivación de filo directas e inversas. Esta metodología per-
mite evaluar el lugar que ocupan los elementos en el proceso reductivo. A su vez, es
posible inferir el grado de explotación de los mismos, y los niveles de economización
y derroche. Estos factores se relacionan con la eficiencia en la utilización de recursos
(Jelinek 1992. En: Cortegoso 2004).

Aproximación a la disponibilidad de recursos líticos


Se han tenido en cuenta para la evaluación de los recursos líticos explotados en
Agua de la Cueva tanto la disponibilidad de materias primas como la calidad de las mis-
mas. La información sobre la oferta de recursos en el área es parcial e incompleta y no
se han localizado aún todas las fuentes de aprovisionamiento. En base a estudios que
señalan la presencia de fuentes locales y regionales (García 1997; Chiavazza y
Cortegoso 2004), el análisis de fuentes y canteras en la región de río Blanco
(Cortegoso 2004) y relevamientos realizados por Durán en Precordillera (Durán
2000) se han estimado cuatro rangos de disponibilidad de recursos (procedencia/dis-
tancia) tomando como punto de referencia el alero. Los mismos contemplan la presen-
cia en espacios variables de los principales recursos explotados en el sitio, cuya locali-
zación puede estimarse en un área. Teniendo en cuenta que aún no existen estudios
específicos sobre gran parte de las fuentes, estos rangos deben considerarse como una
aproximación preliminar que podrá ajustarse en el futuro.

Los rangos establecidos son de 0 a 5 km (Rango 1), de 5 a 20 km hacia el norte


(Rango 2), de 20 a 40 km hacia el sur (Rango 3), de 50 km en adelante (Rango 4) y
procedencia indeterminada, donde se incluyen materias primas escasamente represen-
tadas y cuyas fuentes se desconocen.
192
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

Para la construcción de los Rangos 1 y 2, los más próximos al sitio, se han consi-
derado los datos generales sobre materias primas cercanas (García 1997) e informa-
ción sobre exploraciones de fuentes y caracterizaciones preliminares de Durán en
Agua de la Zorra, Pampa de Canota, Cerros Colorados, etc. (Durán 2000). En el caso
del Rango 3, se han tomado datos de algunos estudios de fuentes ubicadas hacia el sur
de la región de estudio. Entre estas son de particular relevancia los afloramientos y
canteras de sílice criptocristalino de Los Conitos, y la cantera-taller de basalto
“Paleomédanos” (Cortegoso 2004, 2006a), ambas ubicadas en Potrerillos, a unos 25
km al sur de Agua de la Cueva. Las fuentes de obsidiana más próximas se ubican en
Cordillera a más de 150 km. del sitio - Rango 4 - (Durán et al. 2004). La caracteriza-
ción geoquímica de los elementos permitirá próximamente referir con precisión la
amplitud del rango que involucra este valioso recurso.

Para la clasificación de las materias primas se utiliza una tipología basada en la des-
cripción litológica-macroscópica que contempla variables usadas en estudios similares
(ej.Aschero et al. 1991). La discriminación de tipos y subtipos de materias primas se ha
hecho siguiendo un catálogo elaborado para el estudio de sitos del norte de Mendoza
(Chiavazza y Cortegoso 2004). Incluye tipos generales (silíceas, riolitas, cuarzos, cuar-
citas, basaltos, obsidianas, areniscas, calcitas y esquistos) a los que se les asigna un
número, y subtipos, sobre la base de cualidades como: color, textura (granulometría),
brillo y translucidez, teniendo en cuenta las características macroscópicas.

De acuerdo con la propuesta metodológica planteada, la evaluación de los tres


conjuntos temporales se realizó considerando la pertenencia de cada uno de los recur-
sos presentes, a estos rangos de explotación. En el cuadro siguiente se caracterizan las
materias primas que conforman cada rango (Cuadro Nº 2):

193
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

Cuadro N°2. Características de las materias primas por rangos.


RANGO MATERIA CARACTERÍSTICAS
Rango 1 Cuarzo Está presente en forma de clastos de distintos tamaños. Los mismos surgen de la
(0-5 km) fragmentación de los afloramientos de rocas ubicados en torno al alero.También
se manifiestan en forma de bloques ubicados en puntos cercanos al alero, como
en el C° Colorado (a 3 km) y la quebrada que une Agua de la Cueva con el C°
El Jagüelito (a 1 km). El subtipo más representado en la muestra es el cuarzo
lechoso (3-B); esta es una variedad cristalina del cuarzo, de color blanco de leche,
translúcido o casi opaco, a veces de brillo graso (Kraus et al. 1965).
Riolita Los subtipos predominantes son: 2-A roja, grano medio/grueso, opaca con
inclusiones de cuarzo; 2-L gris, grano grueso con inclusiones anaranjadas y de
cuarzo; 2-M marrón, grano grueso con inclusiones de cuarzo y 2-J marrón oscu-
ro, grano fino/medio, opaca con inclusiones amarillas. Se la localiza en diversas
formas, en varios sectores del C° Jagüelito y en las laderas de los C° Colorados
al NO.
Sílice o Aparece en el sitio en forma de rodados, filones y fragmentos. En el conjunto
calcedonia los subtipos predominantes son: 1-D gris oscuro/negro, grano fino, brillante,
translúcido (veteado); 1-L blanco, grano fino, opaco, no translucido; 1-B
rojo/anaranjado, grano fino, brillante, translúcido y 1-C gris claro, grano fino,
opaco, no translucido. Se han podido localizar algunos filones de sílice blanco,
verde y rosado (32° 37' 15,5" Lat. S. y a 69° 08' 56,4" Long. O.) y un filón de síli-
ce blanco (32° 37' 10'' S y 69° 09' 06'' O). Según García (1997) las silíceas gene-
ralmente se localizan en conglomerados en los C° Colorados a unos 3 km al
NO de Agua de la Cueva y hacia el NE y E del alero a una distancia de entre 2
y 4 km. También se menciona una fuente de calcedonia encontrada en aflora-
mientos pequeños del C° Jagüelito.
Rango 2 Sílice o En este rango se encuentran identificadas otras fuentes de sílices. Estas son los
(5-20 km calcedonia subtipos: 1-G negro, grano fino, brillante, no translucido; 1-Ñ gris/celeste (man-
h/ norte) chado), grano fino, brillante, semitranslúcido y 1-X mostaza, grano fino, brillan-
te, no translúcido. Las mismas provienen de la localidad Agua de la Zorra hacia
el noreste del alero, aproximadamente a 17 km.
Rango 3 Sílice o Compuesto por silíceas subtipo 1-F rojo oscuro, grano fino/medio, opaco, no
(20-40 km calcedonia translúcido, cuya procedencia sería los afloramientos del sitio Los Conitos
h/ sur) (Potrerillos) (Cortegoso 2006a).
Cuarcita Posiblemente fueron obtenidas en las proximidades del C° El Toro (ver García
1997). Los subtipos de cuarcita presentes en el registro son: 4-J gris oscura,
grano medio/grueso y 4-I negra oscura.
Basalto Su procedencia puntual es desconocida. Según García (1997) los basaltos pro-
vendrían de sectores aledaños al Río Mendoza a una distancia de casi 20 km. Se
han encontrado nódulos e inclusiones en la masa de arenas fósiles en un paleo-
médano ubicado en el Valle de Potrerillos a 1 km de la desembocadura del Río
Blanco (Taller Paleomédanos) (Cortegoso 2006a). Los basaltos que aparecen en
la muestra corresponden al subtipo 5-B gris/negro, grano medio, opaco.
Rango 4 Obsidiana Esta materia prima provendría de fuentes ubicadas a más de 150 km del sitio.
(>50 km)
Indet. Arenisca Roca sedimentaria, de origen secundario, proceden de la desintegración de
rocas antiguas producto de procesos de meteorización. Están compuestas por
partículas de arena entre 0,02 y 2 mm.
Calcita Forma cristalina de la clase de los carbonatos (carbonato cálcico natural). De
color transparente y blanco principalmente, y de brillo vidrioso.
194
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

Análisis del registro

La muestra del material lítico de Agua de la Cueva Sector Norte está integrada
por 3869 elementos, de los cuales 745 son fragmentos naturales, 21 núcleos, 3070 pro-
ductos de talla y 33 artefactos formatizados. El 20% del total de la muestra analizada
corresponde al Conjunto 1, el 61% al Conjunto 2 y el 19% al Conjunto 3. A continua-
ción se muestran en detalle las cantidades de elementos en cada conjunto, por rango
de procedencia de materia prima (Cuadro N°3):
Cuadro N°3. Composición de la muestra: núcleos, productos de talla y formatizados. Elementos por conjunto y
rango de procedencia de las materias primas.
Conjunto 1 (9410 años AP) Conjunto 2 (8460 años AP) Conjunto 3 (7420 años AP) Total

R1 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5 R1 R2 R3 R4 R5
Núcleos 3 0 1 0 0 7 4 1 0 0 2 1 2 0 0 21
Produc. 548 24 38 0 3 1633 53 141 0 44 444 57 79 4 2 3070
Formatiz. 5 1 0 0 0 18 1 3 0 0 4 1 0 0 0 33

En términos generales puede observarse que las materias primas se van diversi-
ficando a medida que se avanza desde el conjunto más temprano al más tardío. Esto
implica una disminución de elementos explotados en el Rango1 y 2, para incorporar
materias primas de rangos de distancia mayores.

a. Composición de la muestra de elementos líticos según rango de


procedencia de los recursos.

En este apartado se presenta la composición total de la muestra analizada, según


conjuntos y rangos de procedencia de las materia primas (Gráfico N°1). El criterio de aná-
lisis es cronológico, presentando primero los resultados del Conjunto 1 (9410 años AP),
luego los del Conjunto 2 (8460 años AP) y finalmente los del Conjunto 3 (7420 años AP).
Gráfico N°1. Distribución de las materias primas por rango de
procedencia en los tres conjuntos.

195
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

En el Conjunto 1 el 89,18% del registro pertenece al Rango 1, el 3,75% al Rango


2 y el 7,07% al Rango 3. En el Conjunto 2 el 88,29% corresponde al Rango 1, el 3,03%
al Rango 2, el 8,48% al Rango 3 y el 0,2% a procedencia indeterminada. Finalmente, en
el Conjunto 3 el 74,88% representa al Rango 1, el 10,08% al Rango 2, el 13,88% al
Rango 3, el 0,66% al Rango 4 y el 0,5% procedencia indeterminada.

Se observa cómo la explotación de materias primas del Rango 1 es mayor en el


Conjunto 1, disminuyendo en los otros dos conjuntos. Con respecto a las materias pri-
mas del Rango 2, su uso es más intensivo en el Conjunto 3, mientras que en los con-
juntos 1 y 2 se manifiesta en proporciones similares. El empleo de materias primas del
Rango 3, es menor en el conjunto temprano, aumentando gradualmente hacia los con-
juntos más tardíos. La explotación de las materias primas provenientes del Rango 4
sólo se hace presente en el Conjunto 3.

Análisis del Conjunto 1 (9410 años AP)

Gráfico N°2. Distribución de las materias primas del Conjunto 1


representadas por rango de procedencia.

Cuadro N°4. Distribución de las materias primas del Conjunto1 representadas por rango de procedencia.

CONJUNTO 1 MATERIA PRIMA

PROCEDENCIA MP Silíceas Riolitas Cuarzos Cuarcitas Basaltos Obsidianas Otras

Rango 1: 0-5 km 137 246 260 0 0 0 0

Rango 2: 15-20 km al norte 27 0 0 0 0 0 0

Rango 3: 20-40 km al sur 14 0 0 9 28 0 0

Rango 4: 50 en adelante 0 0 0 0 0 0 0

Procedencia Indet. 0 0 0 0 0 0 0

196
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

La materia prima predominante en este conjunto es el cuarzo, representando el


36,06 % de la muestra, la riolita el 34,11% y la sílice del Rango 1 el 24,68%. Las sílices
del Rango 2 constituyen el 3,74% del registro de este conjunto. El 1,94% de la mues-
tra está constituido por sílices del Rango 3, mientras que las cuarcitas y basaltos del
mismo rango constituyen el 1,24% y el 3,88 % del total respectivamente.

En este conjunto, que es el que representa la ocupación más temprana del Sector
Norte de Agua de la Cueva, se evidencia que las materias primas correspondientes al
Rango 1 fueron las utilizadas prioritariamente y que los recursos de otros rangos están
escasamente representados. La explotación de los recursos de los Rangos 2 y 3 se da
en una baja proporción, empleándose en mayor medida las materias primas del Rango 3.

Análisis del Conjunto 2 (8460 años AP)

Gráfico N°3. Distribución de las materias primas del Conjunto 2


representadas por rango de procedencia.

Cuadro N°5. Distribución de las materias primas del Conjunto 2 representadas por rango de procedencia.

CONJUNTO 2 MATERIA PRIMA

PROCEDENCIA MP Silíceas Riolitas Cuarzos Cuarcitas Basaltos Obsidianas Otras

Rango 1: 0-5 km 292 945 480 0 0 0 0

Rango 2: 15-20 km al norte 59 0 0 0 0 0 0

Rango 3: 20-40 km al sur 50 0 0 43 72 0 0

Rango 4: 50 en adelante 0 0 0 0 0 0 0

Procedencia Indet. 0 0 0 0 0 0 4

197
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

En este conjunto las materias primas más representadas son las riolitas, los cuar-
zos y las silíceas del Rango 1. Las riolitas constituyen el 48,58% del total del conjunto,
mientras que los cuarzos el 24,67% y las silíceas el 15,01%.

Las silíceas del Rango 2 constituyen el 3,03% de la muestra. El 2,57% está confor-
mado por las sílices del Rango 3, el 3,7% por los basaltos y el 2,21% por las cuarcitas.
En este conjunto se han detectado fragmentos de arenisca, que representan un 0,2% y
que corresponden a procedencia indeterminada. Sigue siendo preponderante la explo-
tación de materias primas del Rango 1, aunque en este caso se verifica un aumento de
las riolitas y una considerable disminución de las sílices y cuarzos. Se observa un des-
censo en el empleo de las materias primas del Rango 2 y un aumento en la utilización
de las sílices y cuarcitas del Rango 3.

Análisis del Conjunto 3 (7420 años AP)

Gráfico N°4. Distribución de las materias primas del Conjunto 3


representadas por rango de procedencia.

Cuadro N°6. Distribución de las materias primas del Conjunto 3 representadas por rango de procedencia.

CONJUNTO 3 MATERIA PRIMA

PROCEDENCIA MP Silíceas Riolitas Cuarzos Cuarcitas Basaltos Obsidianas Otras

Rango 1: 0-5 km 177 236 40 0 0 0 0

Rango 2: 15-20 km al norte 61 0 0 0 0 0 0

Rango 3: 20-40 km al sur 44 0 0 26 14 0 0

Rango 4: 50 en adelante 0 0 0 0 0 4 0

Procedencia Indet. 0 0 0 0 0 0 3

198
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

Las materias primas del Rango 1 representan el 74,87% del total del conjunto,
siendo la riolita, con un 39%, la más abundante del rango y a su vez del conjunto. Este
porcentaje es seguido por el de las sílices del primer rango, con un 29,25%, y en una
proporción menor aparecen los cuarzos con un 6,61 %. El porcentaje total para el
Rango 2 es de 10,08%. En el Rango 3 el 7,27 % pertenece a las sílices, luego el 4,29
% a las cuarcitas y el 2,31 % a los basaltos. En el Rango 4 aparecen fragmentos de
obsidiana en un porcentaje bajo (0,66 % del total del conjunto), estos son significati-
vos por tratarse de una materia prima de alta calidad para la talla y fuentes muy dis-
tantes. En la categoría de procedencia indeterminada se encuentran las calcitas con
un 0,49 %.

En el gráfico puede observarse una permanencia de la utilización de las materias


primas del Rango 1; fundamentalmente se aprecia un aprovechamiento mayor de las
silíceas.También es visible el aumento significativo en la explotación de las materias pri-
mas del Rango 2 y 3 con respecto a los conjuntos anteriores. Se destaca en este con-
junto la presencia de obsidiana, cuyas fuentes conocidas se encuentran a más de 150
km del sitio (Durán et al. 2004).

b. Estudio de la secuencia de reducción en los conjuntos según rango de


procedencia de materias primas.

Análisis del Conjunto 1 (9410 años AP)

Gráfico N°5. Secuencia de reducción del Conjunto 1 según rangos


de procedencia de las materias primas.

199
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

Cuadro N°7. Secuencia de reducción del Conjunto 1 según rangos de procedencia de las materias primas.

CONJUNTO 1 SECUENCIA DE REDUCCIÓN


PROCEDENCIA MP ADQ. PREP. TALLA 1º TALLA 2º FORMATIZ. INSTRUM. MANTEN. TOTAL
Rango 1 367 242 35 155 118 5 2 924
Rango 2 2 11 1 6 6 1 27
Rango 3 2 23 3 14 9 51
Rango 4
Procedencia Indet.

En el Conjunto 1 las materias primas más utilizadas son las pertenecientes al


Rango 1, y en muy baja proporción las del Rango 2 y 3. Sólo las materias primas del
Rango 1 están representadas en toda la secuencia de reducción lítica. En este rango la
Adquisición es la etapa con mayor representación, conformada en su mayoría por frag-
mentos naturales de cuarzo. Los elevados índices para este estadio están vinculados a
la alta disponibilidad del recurso en los alrededores del sitio. En una menor proporción
se manifiestan actividades de Preparación, con un alto número de productos indiferen-
ciados y una escasa representación de núcleos, que en su mayoría se encuentran en
estado agotado. Está escasamente representada la Talla Primaria; esto puede deberse al
hecho de que muchas de las formas naturales de las que se parte no tienen corteza,
tal es el caso de los guijarros naturales de riolitas. Es mayor el volumen de elementos
considerados en Talla Secundaria y también Formatización, que podrían ser el resulta-
do de la obtención de los cinco instrumentos sobre materias primas locales.

Las materias primas del Rango 2 están escasamente representadas, la Preparación


tiene mayor cantidad de elementos, y están presentes en un número casi igual lascas
internas y de formatización.Aparece sólo un instrumento, elaborado en sílice negro, el
cual representa el 3% de la muestra del Rango 2. Las materias primas del Rango 3
muestran proporciones similares en la secuencia, con un aumento en la categoría de
Talla Secundaria y Formatización; en este rango no están presentes sin embargo los ins-
trumentos. Las materias primas del rango 4 y procedencia indiferenciada no se obser-
van en ninguna etapa de la secuencia de reducción lítica.

Estos datos señalan que en la ocupación temprana del abrigo la explotación de


recursos líticos estuvo centrada en el uso de materias primas locales, toda la secuen-
cia de producción de instrumentos está aquí representada. Se han generado en los
eventos de talla una gran cantidad de soportes, muchos de ellos según la evaluación
dimensional preliminar, susceptibles de transformarse en el tipo de instrumentos pre-
sentes en el sitio. La estrategia que involucra el uso de estas materias primas podría
señalar una planificación y anticipación no sólo de las actividades a realizarse en el sitio,
sino de la existencia de los recursos y tiempo necesarios para cubrir esta demanda.
Esta estrategia de producción expeditiva podría vincularse a ocupaciones recurrentes
y/o períodos relativamente largos de ocupación del abrigo (Nelson 1991).

200
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

Análisis del Conjunto 2 (8460 años AP)


Gráfico N°6. Secuencia de reducción del Conjunto 2 según rangos
de procedencia de las materias primas.

Cuadro N°8. Secuencia de reducción del Conjunto 2 según rangos de procedencia de las materias primas.

CONJUNTO 2 SECUENCIA DE REDUCCIÓN

PROCEDENCIA MP ADQ. PREP. TALLA 1º TALLA 2º FORMATIZ. INSTRUM. MANTEN. TOTAL

Rango 1 339 921 53 470 196 18 1997

Rango 2 1 27 8 14 8 1 59

Rango 3 20 73 4 29 36 3 165

Rango 4

Procedencia Indet. 2 2 4

En el Conjunto 2 la secuencia de reducción lítica está completa en los tres pri-


meros rangos de explotación de materias primas. En el Rango 1 la etapa de Adquisición
representa el 17% de la muestra en este rango. La Preparación es la actividad más
representada (48%), en contraste con la Talla Primaria que aparece en bajos porcenta-
jes (2%). La Talla Secundaria se manifiesta en una alta proporción con un 24% y la
Formatización presenta valores relativamente bajos en relación a la importante canti-
dad de artefactos (9%).

En las materias primas del Rango 2 es la categoría de Preparación la que contie-


ne mayor cantidad de elementos, hay una baja proporción en otras categorías y es rela-
tivamente sobresaliente la producción de lascas internas que alcanza el 24% del total.
Sólo un instrumento corresponde a materias primas de este rango. Para las materias

201
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

primas del Rango 3, la etapa de Adquisición representa un 12% y la Preparación sigue


siendo la actividad más significativa (44%), aumentando con respecto al conjunto ante-
rior. La Talla Primaria está escasamente representada (2,5%) y los productos de la Talla
Secundaria, con mayor volumen alcanzan el 17,5%. De las actividades realizadas con
materias primas del Rango 3, la formatización representa el 22%, mientras que las mis-
mas actividades para el Rango 1 representan el 10%. Es decir que se observa en las
materias primas provenientes de fuentes distantes una proporción más elevada en los
estadios más avanzados en la secuencia.

El registro de este conjunto no presenta materias primas del Rango 4 para ningu-
na etapa de la secuencia de reducción. La representación de la categoría de proceden-
cia indeterminada es baja, contabilizándose cuatro elementos de calcita, entre fragmen-
tos naturales y productos indiferenciados. Se desconoce a qué tipo de elementos se
aplicaría la utilización de este recurso, que en períodos más tardíos de regiones próxi-
mas se ha utilizado para la confección de tembetás por medio de pulido (Cortegoso
2006a).

En el período que abarca este conjunto hay una continuidad de las actividades
orientadas a la búsqueda de soportes aptos para la formatización de instrumentos, y
un aumento total del debitage6 en relación al conjunto anterior. Los artefactos forma-
tizados de este conjunto representan el 67% de los analizados para todo el sitio. En el
caso de los correspondientes al Rango 1, esto señalaría un uso bastante intensivo de
los recursos locales para la confección de instrumentos necesarios en las actividades
realizadas en el sitio. Como se mencionó para el Conjunto 1, se trataría entonces de
una estrategia que indica un conocimiento de la disponibilidad de recursos en el área,
y una planificación del tiempo necesario en la ocupación para poder llevarlas a cabo. El
aumento en los artefactos confeccionados en materias primas de rangos más alejados
podría indicar un mayor conocimiento de los recursos de la región y un cambio en la
organización de la movilidad de los grupos humanos para este período. La explotación
de las mismas responde también a requerimientos específicos; los formatizados sobre
materias primas de rangos distantes en su mayoría presentan retoque bifacial con una
distribución continua.

6- Se hace referencia con este término a los productos considerados como potenciales formas base por poseer
dimensiones iguales o mayores al tamaño del instrumento formatizado más pequeño (Henry 1992:141. En Cortegoso
2004).

202
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

Análisis del Conjunto 3 (7420 años AP)

Gráfico N°7. Secuencia de reducción del Conjunto 3 según rango


de procedencia de las materias primas.

Cuadro N°9. Secuencia de reducción del Conjunto 3 según rango de procedencia de las materias primas.

CONJUNTO 3 SECUENCIA DE REDUCCIÓN

PROCEDENCIA MP ADQ. PREP. TALLA 1º TALLA 2º FORMATIZ. INSTRUM. MANTEN. TOTAL

Rango 1 7 148 44 177 74 4 3 457

Rango 2 2 24 4 22 8 1 61

Rango 3 3 32 10 14 24 1 84

Rango 4 1 1 2 4

Procedencia Indet. 2 2

Para este período se verifica una disminución en el registro de todas las activida-
des relacionadas a la explotación de recursos líticos en el sitio. Este conjunto represen-
ta el 19,07% de los elementos líticos de Agua de la Cueva Sector Norte. Las materias
primas del Rango 1 y 2 muestran secuencias de reducción completas. En el Rango 1 la
Adquisición se manifiesta en una baja proporción y la Preparación alcanza un 32% de la
muestra en este rango. La Talla Primaria constituye el 9,6% y la Talla Secundaria es una
de las etapas de mayor representación con un 39%. Las actividades de Formatización
representan el 16% de los elementos en este rango. Si bien es importante la presencia
de 4 instrumentos hay una disminución de los mismos con respecto al conjunto ante-
rior. El Mantenimiento está señalado por 3 lascas de reactivación directa.

203
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

En la explotación de las materias primas del Rango 2, las actividades de


Adquisición presentan un bajo porcentaje (3,5%), la Talla Primaria 7%, y la Preparación
y la Talla Secundaria son las actividades de la secuencia más representadas (con un 39%
y 36% respectivamente). La Formatización constituye el 13%; sólo hay un instrumento
sobre materias primas de este rango.

En las materias primas del Rango 3 la Adquisición constituye el 3,5%. Las tareas de
Preparación son las más significativas (38%), aunque disminuyen con respecto al
Conjunto 2. En proporciones menores se registra la Talla Primaria (12,5%) y la Talla
Secundaria (16,5%). La Formatización representa el 28,5%, siendo este porcentaje el más
alto en todos los rangos; existe además mantenimiento representado en estas materias
primas, aún cuando no se registra ningún artefacto formatizado. En el Rango 4 las mate-
rias primas aparecen en las etapas de Talla Primaria,Talla Secundaria y Formatización. Los
recursos de procedencia indeterminada sólo aparecen en la etapa de Preparación.

En este conjunto se puede observar que la búsqueda de soportes para la confec-


ción de artefactos sigue siendo la actividad de talla más significativa en el sitio, sobre
todo en materias primas del Rango1.Aparece en el Conjunto 3 la obsidiana, represen-
tada por un elemento indiferenciado, una lasca interna y dos microlascas. Las materias
primas de rangos más distantes, especialmente las del Rango 3, aparecen en etapas avan-
zadas de la secuencia como la formatización y aún el mantenimiento de artefactos que
no están presentes en el registro. Por tanto estas materias primas se transportarían
principalmente como soportes y/o artefactos avanzados en su formatización. Implicaría
además que las actividades iniciales fueron realizadas en otros emplazamientos y que el
tiempo de ocupación de Agua de la Cueva pudo ser inferior al de las fracciones tem-
porales anteriores. Esto podría vincularse a la necesidad de reorganizar la movilidad del
grupo en función de permanencias más largas en lugares alejados de Agua de la Cueva.

c. Aproximación al estudio de los artefactos formatizados

Conformación de la Muestra - Diseño y Tipología

Cuadro N°10. Artefactos formatizados en todos los conjuntos, según el rango de procedencia de
las materias primas.
ARTEFACTOS FORMATIZADOS
Rango 1 Rango 2 Rango 3 Total
CONJUNTO 1 5 1 6
CONJUNTO 2 18 1 3 22
CONJUNTO 3 4 1 5

Se presenta el resultado preliminar del análisis de artefactos formatizados para carac-


terizar los conjuntos y contrastar algunos aspectos del modelo que se usa en el trabajo.

204
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

La muestra de artefactos formatizados está compuesta por treinta y tres (33) pie-
zas, en las que están incluidos aquellos instrumentos que no están formatizados, pero
que presentan filos con rastros complementarios continuos. De los veintiocho instru-
mentos con retoque, cuatro pertenecen al Conjunto 1 (un 75 % en el Rango 1 y un
25% en el Rango 2), diecinueve al Conjunto 2 (79% en el Rango1, 5% en el Rango 2 y
16% en el Rango 3) y cinco se encuentran en el Conjunto 3 (80% en el Rango 1 y 20%
en el Rango2). Los seis restantes presentan rastros complementarios continuos (dos
localizados en el Conjunto 1 y cuatro en el Conjunto 2) realizados en su totalidad
sobre rocas pertenecientes al Rango 1.

Con respecto a la distribución de los artefactos en la estratigrafía; el 15,15 %


corresponde al Conjunto 3, el 66,66 % al Conjunto 2 y el 18,18 % al Conjunto 1. El
rango de procedencia de materia prima más representado es el Rango 1 en el cual se
encuadra el 81,81 % de los artefactos que conforman el total de la muestra, mientras
que los Rangos 2 y 3 representan el 18,2 % de la misma.

En el Cuadro Nº 11 puede observarse la distribución de los instrumentos que


conforman la muestra de los tres conjuntos por rango de explotación, tipo y subtipo
de materia prima, extracción y grupo tipológico.

Cuadro N°11. Distribución de los instrumentos de los tres conjuntos por rango, tipo y subtipo de materia prima,
extracción y grupo tipológico.

CONJUNTO PROC. MAT. EXTRACC. GRUPO TIPOLÓGICO


MAT. PRIMA
PRIMA
1L 44 Bifacial con filo irregular
1P 44 Filo natural con rastros complementarios convergen-
tes en punta
CONJUNTO Rango 1 3B 44 Filo natural con rastros complementarios con ápice
1 fragmentado
3B 45 Raedera
2M 45 Denticulado bisel obl. secc. asim. filos convergentes en
ápice romo
Rango 2 1G 44 Artefacto filo pequeño ret. bisel obl. sec. asim. Filo
frontal (R.B.O)
1D 41 Cuchillo de filo retocado. Filo perimetral con frente
CONJUNTO convexo
2 Rango 1
1D 41 Filo natural con rastros complementarios converg. en
punta activa
2M 41 Bifacial con filo irregular
2M 41 Bifacial con filo irregular

205
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

CONJUNTO PROC. MAT. EXTRACC. GRUPO TIPOLÓGICO


MAT. PRIMA
PRIMA
2M 41 Fragmento no diferenciado de artefacto formatizado
2M 41 Filo bisel asim. obl. con microret. y ultram filo lateral
largo
1D 42 Cuchillo de filo retocado. Filo perimetral con frente
convexo
1Y 42 Esbozo de pieza bifacial
2A 42 Denticulado bisel obl. secc. asim. Filo lateral largo
2B 42 Fragmento no diferenciado de artefacto formatizado
Rango 1 2M 42 Raspador con filo fronto bilateral
2M 42 Bifacial con filo irregular
CONJUNTO 3B 42 Filo natural con rastros complementarios converg. en
2 ápice romo
1Z 43 Artefacto filo pequeño ret. bisel obl. sec. asim. Filo
frontal (R.B.O)
2A 43 Bifacial con filo irregular
2J 43 Filo natural con rastros complementarios converg. en
ápice romo
2L 43 Raspador con filo fronto bilateral
3B 43 Unifacial con filo irregular
Rango 2 1X 43 Raspador con filo fronto lateral
1F 41 Bifacial con filo irregular
1F 42 Artefacto filo pequeño ret. bisel obl. sec. asim. Filo
Rango 3
frontal (R.B.O)
5B 42 Filo bisel asim. obl. con microret. y ultram. convergen-
tes en punta
1L 38 Raspador con filo frontal largo
CONJUNTO
2M 40 Bifacial con filo irregular
3 Rango 1
2M 40 Bifacial con filo irregular
2J 40 Bifacial con filo irregular
Rango 2 1Ñ 40 Punta de proyectil con pedúnculo diferenciado y
hombros.

En el Conjunto 1 predominan los filos naturales con rastros complementarios


sobre materias primas del Rango 1, que representan el 32% del conjunto. Los otros
artefactos del Rango 1 son una raedera, un denticulado y un artefacto con formatiza-
ción bifacial. El denticulado confeccionado en riolita, de tamaño mediano pequeño, se
halla entero y presenta un filo festoneado irregular largo, con un retoque unifacial direc-

206
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

to, continuo y corto (Figura Nº3-a). El filo natural sobre sílice presenta rastros comple-
mentarios en el sector activo, y en la parte proximal un frente de extracción regulari-
zado por retoques correspondientes al núcleo del cual partió la lasca (Figura Nº3-b).
El otro filo natural es de cuarzo y exhibe un filo largo con rastros complementarios
continuos (Figura Nº3-c). La raedera confeccionada en cuarzo presenta un filo normal
irregular extendido, con un retoque unifacial directo, continuo y corto (Figura Nº3-d).
Los artefactos realizados en soportes del Rango 1 se encuentran enteros en un 80% y
fracturado en un 20%. Esto muestra que la mayoría de ellos han sido desechados en el
sitio aún cuando no han perdido su vida útil. Hay un solo artefacto correspondiente a
materias primas del Rango 2; este es un R.B.O. cuyo estado de conservación es entero
que presenta un filo con microretoques; el soporte es un producto indiferenciado que
aún conserva una porción de corteza (Figura Nº3-e). Durante la ocupación temprana
el uso de recursos cuyas fuentes son distantes, no obedecería a la selección y transpor-
te para un tipo específico de artefactos. Podría ser el resultado de un abastecimiento
de materia prima que se transporta sin un avance en su reducción y que se usa para
necesidades ocasionales, según surge de la evaluación de secuencias y artefactos, espe-
cialmente las correspondientes al Rango 2.

Figura N°3. Artefactos formatizados del sitio Agua de la Cueva Sector Norte -
Conjunto 1 (9410 ± 90 años AP): a) denticulado con filo festoneado irregular largo;
b) filo natural con rastros complementarios; c) filo natural de cuarzo con rastros com-
plementarios; d) raedera confeccionada en cuarzo con filo normal irregular extendi-
do; e) R.B.O. de tamaño pequeño y filo natural extendido, con dos retoques en el fren-
te de la pieza.

En el Conjunto 2 hay una gran diversidad de instrumentos. Los artefactos con for-
matización bifacial ocupan un 45,44% de la muestra: los bifaces con filo irregular repre-
sentan el 22,72% (cuatro del Rango 1 y uno del Rango 3), los raspadores el 18,18% (dos
del Rango1, uno del Rango 2 y uno del Rango 3) y un esbozo de pieza bifacial el 4,54%

207
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

(Rango 1). El resto del conjunto esta conformado por un artefacto unifacial, dos cuchi-
llos, un denticulado, un R.B.O., tres filos naturales con rastros complementarios, dos
fragmentos no diferenciados de artefacto formatizado y dos filos en bisel asimétrico.
Todos estos instrumentos fueron elaborados en materias primas del Rango 1, con
excepción de uno de los filos en bisel asimétrico, realizado en basalto del Rango 3. Uno
de los artefactos con adelgazamiento bifacial se encuentra elaborado en riolita marrón
y presenta un filo festoneado irregular, y con un retoque bifacial largo (Figura Nº4-a).
El otro artefacto con adelgazamiento bifacial, también elaborado sobre riolita marrón,
tiene un filo festoneado irregular extendido, con retoque bifacial continuo y extendi-
do (Figura Nº4-b).También hay un raspador confeccionado en sílice mostaza pertene-
ciente al Rango 2, cuyo filo es normal, irregular y extendido con un tramo más abrup-
to que en el resto de la pieza, y con un retoque unifacial directo, continuo y extendi-
do (Figura Nº4-c). El filo en bisel, elaborado en basalto, se encuentra entero y posee
un filo largo con microretoques continuos en la cara dorsal (Figura Nº4-d). El R.B.O.,
confeccionado en sílice rojo sobre un producto indiferenciado con negativos, presen-
ta un filo normal regular restringido y con un retoque unifacial directo, continuo y
corto (Figura Nº4-e).

De los artefactos del Rango 1 el 44% se encuentra en estado entero, el 22% en


estado no identificable y un 33% en estado fracturado. El único instrumento confeccio-
nado en materias primas del Rango 2 se encuentra entero. El 75% de los instrumentos
del Rango 3 se encuentran enteros y el 25% fracturado.

Figura N°4. Artefactos formatizados del sitio Agua de la Cueva Sector Norte -
Conjunto 2 (8460 ± 90 años AP): a) artefacto con adelgazamiento bifacial; b) arte-
facto con adelgazamiento bifacial; c) raspador con filo normal, irregular y extendido;
d) filo en bisel elaborado en basalto; e) R.B.O. con filo normal regular restringido.

208
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

En el Conjunto 3 el 100% de la muestra está compuesta por artefactos con for-


matización bifacial, los bifaces con filo irregular representan el 60% de la muestra (tres
en el Rango 1), un raspador el 20% (Rango 1) y una punta de proyectil el 20% restante
(Rango 2). La utilización de las riolitas locales para la elaboración de instrumentos bifa-
ciales que requieren de soportes grandes, y el uso de las silíceas distantes de muy buena
calidad para la confección de puntas con diseños relativamente complejos, manifiestan
una explotación que denota un conocimiento del ambiente y sus recursos específicos.

El raspador está confeccionado en sílice blanco no translúcido, con formatización


bifacial en las dos caras, con un filo normal regular largo y retoque continuo, directo y
largo en el frente activo (Figura Nº5-a). El artefacto con adelgazamiento bifacial, elabo-
rado sobre riolita marrón, presenta un filo normal irregular extendido, con un retoque
unifacial directo, continuo y extendido. Se observa que en su cara dorsal no se pudo
eliminar una parte espesa en el sector central de la pieza formándose una cresta abul-
tada con negativos en charnela (Figura Nº5-b). La punta de proyectil está elaborada en
sílice gris/celeste, presenta un filo normal irregular extendido y un retoque continuo
total y bifacial (Figura Nº5-c). La misma tiene el limbo fracturado y retomado a través
de retoques que definen un extremo muy corto en forma roma. La pieza responde a
la tipología de puntas pedunculadas y lanceoladas de “La Fortuna”7.
Figura N°5. Artefactos formatizados del sitio Agua de la Cueva Sector Norte - Conjunto
3 (7420 ± 90 años AP): a) R.B.O. con filo normal regular restringido; b) artefacto con
adelgazamiento bifacial; c) punta de proyectil con filo normal irregular extendido.

7- La industria de La Fortuna se caracteriza por elaborar puntas y hojas líticas pedunculadas y lanceoladas de mediano
y gran tamaño (Gambier 2000). Gambier establece 22 tipos de puntas de proyectil La Fortuna. El cabezal lítico del
Conjunto 1 de Agua de la Cueva Sector Norte presenta las características del tipo N°12: “punta pedunculada plana,
con cuerpo de forma triangular isósceles de base ancha, o subrectangular, bordes rectilíneos ligeramente convergentes,
punta roma convexa y con filo. Lengüeta triangular mediana de bordes convergentes convexos terminados en punta,
originada por una muesca en cada una de los lados, iniciada en la unión del primero con el del largo total del instru-
mento desde la base. Muescas que dan lugar a dos hombros que determinan ángulos rectos" (Gambier 1974: 68).

209
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

En cuanto al estado de los artefactos de este conjunto, los del Rango 1 se encuen-
tran enteros en un 50% y fracturados en el otro. La punta del Rango 2 según se men-
cionó, está fracturada y probablemente reutilizada para nuevas funciones. Ninguno de
los conjuntos presenta artefactos confeccionados sobre materias primas provenientes
de los Rangos 4 y de procedencia indeterminada, sin embargo en el Conjunto 3 (sólo
en la extracción 38) existe una lasca angular, dos microlascas y un indiferenciado, todos
de obsidiana (Rango 4).

En el siguiente cuadro (Cuadro N°12) puede observarse la distribución de los arte-


factos formatizados por conjunto, rango de procedencia, tipo y subtipo de materia prima.

Cuadro N°12. Distribución de los instrumentos de los tres conjuntos por rango de explotación, tipo de mate-
ria prima y grupo tipológico.

Rango 1 Rango 2 Rango 3


Sílice Riolita Cuarzo Sil G Sil Ñ Sil X Sil F Cuarcita Basalto
Bifacial 1
Filo Nat. 1 1
Conjunto Dentic. 1
1
Raedera 1
R.B.O. 1
Raspador 2 1
Bifacial 4 1
Esbozo bifac. 1
Cuchillo 2
Filo Nat. 1 1 1
Frag. indif. 2
Filo Bisel 1 1
Conjunto
2 Dentic. 1
Unifacial 1
R.B.O. 1 1
Raspador 1
Conjunto
Bifacial 3
3
Punta Proyect. 1

210
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

Consideraciones finales

Durante la transición Pleistoceno final/ Holoceno temprano, bajo condiciones


ambientales más frías que las actuales, se produjo el poblamiento temprano de la
región precordillerana mendocina (García 1997; Zárate 2002; entre otros). Durante el
Holoceno temprano se registran mayores temperaturas y condiciones que habrían
favorecido el establecimiento de grupos humanos en la región. Considerando el
modelo biogeográfico aplicado en este trabajo, a la exploración que habría tenido lugar
en el Tardiglacial le seguiría una etapa de colonización durante el Holoceno temprano.
Teniendo en cuenta las expectativas materiales que desde el modelo se han generado
para la interpretación del registro (Borrero 1994-1995), se realizó un estudio que se
orienta a la caracterización de sistemas de producción lítica. Para abordar los posibles
cambios en las áreas de explotación y organización de la tecnología a lo largo del perí-
odo abordado, todos los recursos líticos presentes en el registro fueron considerados
según cuatro rangos de procedencia. Con la intención de precisar los posibles cambios
o gradientes que el proceso de colonización pudiera señalar en el registro, la muestra
fue dividida en tres conjuntos temporales: Conjunto 1 (9400 años AP), Conjunto 2
(8400 años AP) y Conjunto 3 (7400 años AP).

Los resultados del análisis del material lítico según las variables seleccionadas para
este estudio, permiten considerar que las sociedades que hicieron uso de Agua de la
Cueva Sector Norte durante el Holoceno temprano atravesarían por un proceso de
colonización de los ambientes de montaña del NO de Mendoza. Esto se manifiesta a
lo largo del tiempo por un incremento en el conocimiento de los recursos de la región,
evaluado en la implementación de estrategias tecnológicas que involucran planificación
en el uso de materias primas. Mientras la colonización se afianzaba y los grupos huma-
nos tuvieron un mayor conocimiento del ambiente, se diversificó la oferta de recursos
líticos, se explotaron en mayor medida y para necesidades específicas fuentes más leja-
nas, desarrollando estrategias que señalan anticipación en la producción de artefactos.

Considerando todo el registro analizado se observa que el tipo de materias pri-


mas y las áreas de procedencia se diversifican a medida que se avanza desde el conjun-
to más temprano al más tardío. Esto implica una disminución de elementos explotados
en el Rango 1 y 2 (los más próximos) para incorporar recursos de rangos de distan-
cias mayores. En el Conjunto 1 (9410 años AP) se manifiesta una explotación muy
intensiva de materias primas del Rango 1, alcanzando con un poco más del 92% del
registro, el porcentaje más alto de los tres conjuntos. En el Conjunto 2 (8460 años AP)
los elementos sobre materias primas locales alcanzan el 89% y en el Conjunto 3 (7420
años AP) disminuyen hasta el 75%. En el Conjunto 2 comienza a manifestarse la ten-
dencia hacia la explotación de recursos mas alejados del sitio; se trata de materias pri-
mas del Rango 2 (5 a 20 km hacia el norte) y especialmente del Rango 3 (20 a 40 km
hacia el sur) que alcanza casi el 8% de los elementos del conjunto. En el conjunto más
tardío está destacado el uso más intensivo de materias primas del Rango 2, con un
poco más del 10% del registro, y el empleo de materias primas del Rango 3 que alcan-
za casi al 14%. Es decir que los recursos de procedencias alejadas van aumentando pau-
latinamente en el registro desde las ocupaciones más tempranas a las más tardías.

211
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

Enfatizando esta tendencia, la explotación de la obsidiana (Rango 4 más de 50 km) sólo


está presente en el Conjunto 3, lo que indicaría un incremento significativo en la esca-
la de movilidad.

El proceso de colonización que podrían estar atravesando estas sociedades


también se refleja en los modos de organizar la tecnología, planificando las actividades
de producción de instrumentos y permanencia en el sitio sobre la base del conoci-
miento de la disponibilidad de recursos del área. Esta tendencia es observable desde
el Conjunto 1, el más temprano, donde se ha dado un uso bastante intensivo a las
materias primas locales, especialmente a algunas que no son de excelente calidad para
la talla pero que cubren el requerimiento de formas naturales más grandes necesarias
para los instrumentos realizados, es el caso de la riolita y especialmente el cuarzo. La
mayor representación en este conjunto de materias primas locales, la presencia de
todas las etapas de la secuencia de reducción de las mismas, la existencia de instru-
mentos grandes y enteros realizados sobre estas materias primas podrían señalar ocu-
paciones recurrentes y/o más prolongadas durante este período (Nelson 1991).

En el Conjunto 2 se pueden observar indicadores muestran una colonización que


se afianza: las actividades de talla en el sitio se intensificaron y se incorporaron pro-
gresivamente materias primas de mejor calidad para la talla de canteras más distantes.
La búsqueda de materias primas en lugares alejados del sitio implica movilidad eleva-
da y un costo en el transporte, sin embargo esto se compensa con la explotación de
recursos de mayor calidad para la talla. En general, se evidencia que la explotación de
recursos del Rango 2 y 3 estuvo dirigida a obtener artefactos con formatización más
elaborada y compleja; los artefactos bifaciales alcanzan casi la mitad de la muestra. La
alta variabilidad de artefactos sugiere una gran diversidad de tareas vinculadas a la
caza. Es importante considerar que más del 60% del material analizado en este sitio
pertenece a este conjunto temporal y casi el 70% de todos los artefactos. Es enton-
ces durante esta fracción temporal, cuando Agua de la Cueva Sector Norte parece
haber sido más intensamente ocupado, quizá también indique la presencia de grupos
más grandes que requirieron la ejecución de variadas tareas de procesamiento. Se des-
taca en los tres conjuntos, pero especialmente en diversidad y cantidad en el Conjunto
2, la presencia de puntas de proyectil, raspadores, denticulados, cuchillos y filos natu-
rales con rastros.

Para el periodo que incluye al Conjunto 3 se observa un descenso en la


explotación de recursos próximos al sitio, el incremento en materias primas de los
Rangos 2 y 3, y la incorporación de materias primas cuyas fuentes se encuentran fuera
del rango precordillerano (quizá a más de 150 km). Esto podría señalar no sólo una
ampliación de rangos de movilidad sino una reorganización importante que debe ser
analizada a una escala regional y supra-regional. Significativamente en este Conjunto 3
el 100% de los artefactos formatizados presentes en el sitio son bifaciales, señalando
la muestra un uso muy específico de las materias primas según los requerimientos de
diseño de los distintos instrumentos. La estrategia tecnológica desarrollada podría
estar relacionada precisamente a movilidades muy altas y permanencias más cortas en
Agua de la Cueva.

212
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

Para el periodo más tardío se evidencia una sensible disminución en el volumen


total del registro (19,07%). Este fenómeno podría vincularse a un proceso de “aridiza-
ción” que se produjo entre el 8500 y 5000 años AP (García 2005; Zárate 2002; Zárate
et al. 2005).Además de la disminución de evidencias arqueológicas para la etapa inicial
del Holoceno medio en el sitio, se debe considerar la problemática planteada en rela-
ción al poblamiento humano durante el período en una escala espacial mayor (Gil y
Neme 2005; García 2005, Cortegoso 2005). Es significativo el escaso volumen de regis-
tro con fechados correspondientes a los 7000-6000 años AP en la provincia de
Mendoza (Neme et al. 2006). La continuidad estratigráfica en la excavación, y por tanto
la posibilidad de evaluar la ocupación inmediatamente siguiente al Conjunto 3, está
afectada por un acondicionamiento tardío, como se destacó en el perfil estratigráfico.
Aún así, la disminución del registro y las estrategias tecnológicas que han sido evalua-
das en este trabajo, permiten considerar que hay importantes cambios en la organiza-
ción de la movilidad y probablemente el uso del territorio durante este período. La
repercusión de un posible constreñimiento ambiental, la necesidad de ocupación de
áreas con condiciones favorables y las particularidades del poblamiento a nivel macro-
regional, son fenómenos que pueden ser abordados, entre otras vías, a partir de la pro-
fundización de este tipo de estudios.

Agradecimientos: este estudio se desarrolló con el aval y financiamiento del


CONICET (PIP 02924) y la SECYT (Universidad Nacional de Cuyo). Además
agradecemos el apoyo permanente de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Cuyo.

213
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

Bibliografía

ASCHERO, C. 1976 y revisión 1983. Ensayo para una clasificación morfológica de arte-
factos líticos. Informe a CONICET. Ms.
ASCHERO, C., D. ELKIN y E. PINTAR. 1991. Aprovechamiento de Recursos Faunísticos
y Producción Lítica en el Precerámico Tardío. Un Caso de Estudio. Quebrada
Seca 3 (Puna meridional argentina). En: Actas del XI Congreso Nacional de
Arqueología Chilena. Pp. 101-114.
BELLELLI, C. 1993. Guía para la Confección de Fichas de Desechos de talla. INAPL. Ms.
BORRERO, L. 1994-1995.Arqueología de la Patagonia. En: Palimpsesto 4: 9-69. Buenos Aires.
CORTEGOSO,V. 1995. Manejo y explotación de recursos líticos en la Quebrada de la
Manga. Tesis de Licenciatura. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza.
- 2004. Organización Tecnológica: explotación de recursos líticos y el cambio en
la subsistencia de cazadores a agricultores en el N.O. de Mendoza.Tesis Doctoral
inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La
Plata.
- 2005. Mid-Holocene hunters in the Andes Mountains: environment, resources
and technological strategies. En: Quaternary Internacional 132: 71-80.
- 2006a. Comunidades agrícolas en el Valle de Potrerillos (NO de Mendoza)
durante el Holoceno tardío: Organización de la tecnología y vivienda. En:
Intersecciones 7: 77-94. Facultad de Ciencias Sociales. UNCPBA.
- 2006b. Aproximaciones teóricas y metodológicas para el estudio tecnológico:
variables sincrónicas y diacrónicas en el análisis lítico. En: Anales de Arqueología y
Etnología 59-60: 107-148. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza.
CHIAVAZZA, H y V. CORTEGOSO. 2004. De la Cordillera a la Llanura: disponibilidad
regional de recursos líticos y organización de la tecnología en el norte de
Mendoza, Argentina. En: Chungará 36: 723-737.
D’ANTONI, H. 1983. Pollen Análisis of Gruta del Indio. En: Quaternary of South America
and Antartic Peninsula 1: 83-104. Balkema. Rótterdam.
DURÁN,V. 2000. Informe a CONICET. Ms.
DURÁN, V. y C. GARCÍA. 1989. Ocupaciones agro-alfareras en el sitio Agua de la
Cueva-sector norte (NO de Mendoza). En: Revista de Estudios Regionales CEIDER
3: 29-64. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza.
DURÁN, V., M. GIESSO, M. GLASCOCK, G. NEME, A. GIL y L. SANHUEZA. 2004.
Estudio de fuentes de aprovisionamiento y redes de distribución de obsidiana
durante el Holoceno tardío en el sur de Mendoza (Argentina). En: Estudios
Atacameños 28: 25-43. San Pedro de Atacama, Chile.
ERICSON, J. E. 1984. Toward the análisis of lithic production systems. En: Prehistoric
Quarries and Lithic Production. Pp. 1-19. Editores Ericsson, J.E y B. Purdy.
Cambridge Unversity Press.
ESPIZUA. L. 1993. Quaternary Glaciations in the Río Mendoza Valley,Argentine Andes.
En: Quaternary Research 40: 150-162.
ESTÉVEZ, J. 2005. Catástrofes en la prehistoria. Bellatera. Barcelona
GAMBIER, M. 1974. Horizonte de Cazadores Tempranos en los Andes Centrales
Argentino-Chilenos. En: Hunuc Huar 2: 43-103. Instituto de Investigaciones
Arqueológicas y Museo. UNSJ, San Juan.

214
Gustavo F. Lucero,Valeria Cortegoso y Silvina C. Castro

- 2000. Prehistoria de San Juan. Ansilta. San Juan.


GARCÍA, A. 1986-1987. Nuevos fechados radiocarbónicos para el Noroeste de
Mendoza. En: Anales de Arqueología y Etnología XLI-XLII: 215-220. Facultad de
Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza.
- 1990. Investigaciones arqueológicas en las Pampas Altas de la Precordillera
mendocina (1984-1989). Inserción en el panorama prehistórico del centro-oeste
argentino. En: Revista de Estudios Regionales CEIDER 5:7-34. Facultad de Filosofía
y Letras, UNCuyo, Mendoza.
- 1997. La ocupación humana del Centro Oeste Argentino hacia el límite
Pleistoceno-Holoceno: el componente paleoindio del sitio Agua de la Cueva-
Sector Sur. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo,
Mendoza.
- 1999. La extinción de la megafauna pleistocénica en los Andes Centrales
Argentino-Chilenos. En: Revista Española de Antropología Americana 29: 9-30.
Universidad Complutense, Madrid.
- 2003. Los primeros pobladores de los Andes Centrales Argentinos. Zeta. Mendoza.
- 2005. Human occupation of the Central Andes of Argentina (32°-34°S) during
the mid-Holocene. En: Quaternary Internacional 132: 61-70.
GARCÍA,A. y P. SACCHERO. 1989. Investigaciones arqueológicas en Agua de la Cueva-
Sector Sur (1987-1988). En: Revista de Estudios Regionales CEIDER 4: 27-52.
Facultad de Filosofía y Letras, UNCuyo, Mendoza.
GARCÍA, A., M. ZÁRATE y M. PÁEZ. 1999. The Pleistocene/Holocene Transition and
human occupation in the Central Andes of Argentina: Agua de la Cueva locality.
En: Quaternary International 53-54: 43-52.
GIL,A., M. ZÁRATE y G. NEME. 2005. Mid-Holocene paleoenvironmentsand the arche-
ological record of southern Mendoza,Argentina. En: Quaternary Internacional 132:
81-94.
JACKSON, D., C. MENDEZ y P. DE SOUZA. 2004. Poblamiento Paleoindio en el norte-cen-
tro de Chile: evidencias problemas y perspectivas de estudio. Complutum
KRAUS, E., W. HUNT y L. RAMSDELL. 1965. Mineralogía. Una introducción al estudio de
minerales y cristales. McGraw-Hill Book Company, New York.
NELSON, M. 1991. The Study of technological organization. En: Archaeological Method
an Theory. Pp. 57-99. Editor Schiffer, Michael. The University of Arizona Press.
Tucson.
-1997. Projectile points: forms, funtion and design. En: Projectile Technology. Editor
Knecht, H. Pp. 371-384. Plenum Press. New York.
NEME, G., V. DURÁN, A. GIL y V. CORTEGOSO. 2006. Contributions to the
Paleoenvironmental Studies of Southern Mendoza: archaeological perspectiva.
En: Reconstrucciones Regionales de las Variaciones Climáticas en América del Sur
durante el Holoceno tardío. Pp. 85-86.
NÚÑEZ, L., J.VARELA y R. CASAMIQUELA. 1987. Ocupación paleoindia en el centro
norte de Chile: adaptación circumlacustre en las tierras bajas. En: Estudios
Atacameños 8: 142-185.
NÚÑEZ, L., J. VARELA, R. CASAMIQUELA, V. SCHIAPPACASSE, H. NIEMEYER, y C.
VILLAGRÁN. 1994. Cuenca de Taguatagua en Chile: el ambiente del Pleistoceno
superior y ocupaciones humanas. En: Revista Chilena de Historia Natural 67: 503-
519.
215
Cazadores-recolectores del Holoceno Temprano...

NUÑEZ, L y C. SANTORO. 1990. Primeros poblamientos en el cono sur de América


(XII-IX milenio A.P.). En: Revista de Arqueología Americana 1: 91-139. Instituto
Panamericano de Geografía e Historia.Washington, DC.
MANZUR-FRANCHOMME, M.E. 1982. Huellas de utilización y tecnología lítica: hacia
una nueva definición de los criterios de análisis tipológicos. Ms.
MARKGRAF,V. 1983. Late and Postglacial vegetational and paleoclimatic changes in sub-
antartic, temperate, and arid environments in Argentina. En: Palynology 7: 43-70.
TIXIER, J., N. INIZAN y H. ROCHE. 1980. Prehistoire de la Pierre Taillée. I Terminologie et
Technologie. Cercle de Echerches et d’Etudes Prehistoriques. Antibes. Francia.
ZÁRATE, M. 2002. Los ambientes del Tardiglacial y Holoceno en Mendoza. En: Entre
montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza. Pp. 9-42. Editores Gil,A. y G.
Neme. Sociedad Argentina de Antropología. Buenos Aires.
ZÁRATE, M., G. NEME y A. GIL. 2005. Mid-Holocene Paleoenvironments and human
occupation in Southern South America. En: Quaternary Internacional 132: 1-5.

216

También podría gustarte