Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
EXTENSIÓN ACADÉMICA VALERA

Importancia de la Comunicación
de Resultados a los Actores Educativos
para el Proceso de Evaluación

Autor
Sanyelit Sánchez
C.I.V- 15.293.699
Evento 4 Unidad V
Evaluación de los Aprendizajes
Prof. Luis del Rosario
NOVIEMBRE, 2016
INTRODUCCIÓN

La evaluación tiene como propósito determinar en qué medida se están cumpliendo las
metas de calidad que se fijan en los estándares, asociadas a los aprendizajes que se espera logren
los estudiantes a su paso por la escuela. Por tanto, la evaluación brinda retroalimentación a las
instituciones educativas, a las entidades territoriales y al Ministerio de Educación, detectando
fortalezas y debilidades, y valorando el impacto de los procesos educativos sobre el desarrollo de
competencias básicas por parte de los estudiantes del país. Es por ello, la importancia que tiene el
hacer un eficiente proceso evaluativo ejecutando análisis e interpretaciones acordes con el nivel
de enseñanza para así, obtener resultados óptimos e información clara y concisa para fines de
comunicación a los actores educativos. A continuación, pautas para realizar una ejecución eficaz
del proceso evaluativo.
Análisis e Interpretación de los Resultados de la Evaluación

Lo primero que se debe hacer para evaluar los aprendizajes es especificar y concretar el
objeto de valoración, es decir, concretar el tipo de aprendizajes que se quieren promover en cada
una de las asignaturas. Los aprendizajes son los productos o resultados conseguidos por los
estudiantes. Básicamente se evalúan los conocimientos adquiridos en relación al tema en
cuestión y , aunque poco precisa, responde a lo que en la práctica se valora. Cabe destacar que los
sujetos aprenden o deberían de aprender más cosas: procedimientos, y destrezas intelectuales, a
utilizar y aplicar estos conocimientos, a resolver problemas, a analizar, valorar y tomar decisiones
en situaciones prácticas, a desarrollar un determinado tipo de actitudes, intereses y afectos en
relación a estos objetivos y situaciones, a desarrollar no sólo determinados hábitos intelectuales,
sino también comportamientos sociales, etc.

Los aprendizajes se expresan a través de los objetivos educativos. Estos son muy
importantes, no sólo por su estrecha relación con la evaluación, sino porque son estos los que
orientan todo el proceso educativo. Son punto de partida, porque tanto el profesor como el
estudiante han de tener claro lo que se pretende conseguir mediante el proceso educativo, y son
punto de llegada porque la evaluación tiene como misión la comprobación de que estos objetivos
han sido conseguidos por el alumno.

Como consecuencia del carácter orientador que los objetivos de aprendizaje tienen para
todo el proceso educativo, su formulación es muy importante y es una labor que el profesor ha de
realizar antes del inicio del curso, cuando realiza la planificación. La concreción de los aprendizajes
es una tarea compleja y previa al proceso de instrucción, porque todos los componentes del
proceso se estructuran y se organizan de acuerdo con éstos. En la planificación también se
incorpora y se define el sistema evaluativo: los tipos de evaluación y los procedimientos e
instrumentos, y estos se seleccionan según su adecuación al tipo de aprendizajes que se
pretenden medir.

Los análisis llevados a cabo en aquellos contextos en los que la formación basada en
competencias ya tiene datos sobre cómo aplicarla de manera eficaz, muestran algunos principios
generales a tener en cuenta en la evaluación para el desarrollo de competencias y en la evaluación
de las competencias. Estos principios son los siguientes:

Coherencia: similitud entre las tareas de integración de la competencia y las utilizadas en


la evaluación formativa.
Globalidad: la evaluación de competencias se realiza por sucesivas tareas de integración
que solicitan la movilización estratégica de todos los componentes de la competencia que se
trabaja.

Construcción: no se puede separar la evaluación formativa durante el proceso de


aprendizaje de la evaluación probatoria. La evaluación formativa debe valorar los componentes
(fase de elaboración) y la integración (fase de integración). La evaluación de los componentes y la
competencia en su conjunto debe basarse en más de un criterio. Para respetar el espíritu de la
evaluación formativa es necesario informar con claridad de dichos criterios. Idealmente se deben
utilizar rúbricas de evaluaciones analíticas y globales.

Significado: la evaluación debe enmarcarse en los contextos de realización. Los


estudiantes deben sentirse responsables de su propia evaluación.

Alternancia: es necesario valorar el grado de desarrollo de los componentes de una


competencia y de la competencia en su conjunto. No se puede olvidar el todo ni las partes.

Integración: poniendo el acento en los componentes y la competencia y no en los


conocimientos conceptuales que, generalmente, se evalúan de manera indirecta y contextualizada
en los ámbitos de aplicación. La evaluación es compleja porque requiere reagrupar los
componentes de pueden ser de diferente tipo, por lo que las tareas de integración no se
corresponden con un examen relacionado con todo el contenido disciplinar, sino con situaciones-
problemas complejas en las que se requiera determinado contenido disciplinar para dar una
respuesta pertinente.

Distinción: entre proceso y resultado.

Distinción constante: una competencia debe ser evaluada varias veces para corregir
errores y garantizar su adquisición.

Últimamente se están utilizando, debido a su eficacia y practicidad a la hora de interpretar


y comunicar el comportamiento del educando, las Rúbricas o Matrices de Valoración. Estas son
una herramienta cada día más utilizada por profesores de todo el mundo y fundamental en
entornos que utilicen Aprendizaje Basado en Proyectos. Estudios recientes demuestran que el uso
de rúbricas en el aula contribuye de forma significativa en la mejora del rendimiento de los
estudiantes.
Comunicación de los Procesos y Resultados de la Evaluación

La comunicación de resultados de la evaluación realizada por los docentes tiene dos


propósitos centrales: el primero es proporcionar retroalimentación descriptiva de forma continua
y oportuna a los alumnos sobre sus logros y dificultades con respecto a los objetivos curriculares,
con la intención de cerrar la brecha entre su situación actual y los objetivos de aprendizaje que se
pretenden alcanzar; el segundo es proporcionar a distintos usuarios —profesores, alumnos,
padres de familia, directivos del plantel y autoridades externas— una valoración global al final de
un período, sobre el nivel en que los educandos alcanzaron los objetivos de aprendizaje. En el
marco del modelo de evaluación en el aula sostenido en este trabajo, el primer propósito
responde a la evaluación formativa o para el aprendizaje y el segundo a la evaluación sumativa o
del aprendizaje. Ambos propósitos son necesarios y para que cada uno se desarrolle de manera
efectiva necesita cubrir algunas características.

La comunicación de resultados desde la perspectiva de evaluación formativa es parte del


proceso educativo; juega un papel fundamental para informar de manera detallada a los
docentes17 y alumnos acerca de las fortalezas y debilidades de estos últimos en torno a los
objetivos de aprendizaje establecidos y, sobre todo, para plantear estrategias de mejora. Para que
la comunicación en el marco de la evaluación formativa sea efectiva es necesario: que profesores y
alumnos compartan los objetivos de aprendizaje y sus comprensiones para tener claridad de lo
que se evalúa, porque no sólo son destinatarios de la información, ambos participan en el proceso
de evaluación; que se establezcan criterios de valoración claros y comunicables desde el inicio de
la evaluación, congruentes con los propósitos del programa y conocidos por los alumnos y
profesores u otros destinatarios (Fernández, 2008); que la información generada se dirija
principalmente a los alumnos y a sus profesores, porque son ellos quienes necesitan saber hacia
dónde se deben dirigir los esfuerzos de mejora; que la información proporcionada sea precisa, con
evidencias suficientes, y fundamentada en un procedimiento de evaluación adecuado que permita
tomar decisiones útiles para mejorar el aprendizaje; que se proporcione información descriptiva al
alumno acorde a cada uno de los objetivos de aprendizaje o categorías establecidos; que el
docente tenga organizadas las evidencias que dan cuenta de cómo evoluciona el desempeño del
alumno (uno de los recursos que se recomiendan para ello es el uso del portafolios o carpeta de
evaluación para cada alumno); que la retroalimentación sea frecuente y oportuna con la finalidad
de informar a los educandos sobre su desempeño, sobre sus áreas de mejora y sobre las
actividades a realizar para cerrar la brecha entre la situación actual y la deseable; que la
información proporcionada al alumno sobre los resultados de la evaluación sea constructiva, es
decir, útil para mejorar el aprendizaje, y que se realice en un clima de respeto, sin afectar su
dignidad como persona. La comunicación de los resultados de las evaluaciones es una obligación
de la escuela y un derecho tanto de los educandos como de sus padres (Wragg, 2003).

Elaboración de Informe

l Boletín Informativo en la Escuela Primaria, tiene la finalidad de informar, sobre los


resultados obtenidos durante el proceso de aprendizaje y describe los avances, logros alcanzados
y de los métodos más adecuados para potenciar las habilidades y destrezas aun por alcanzar. De
allí que se sugiere diseñar un formato que tome en cuenta los siguientes elementos:

 Identificar la Institución escolar que emite el Boletín Informativo.


 Nombre completo del niño o niña. Nombre completo del representante.
 Nombre del docente del grado.
 Grado, sección y año escolar.
 Observaciones del maestro o la maestra para el apoyo familiar en el proceso de
aprendizaje.
 Observaciones del niño y la niña en cuanto a sus avances y logros. Determinación de si el
niño o la niña aprobó o no el grado.
 Firma del director, el docente de aula y el representante en cada uno de los lapsos que se
entrega.

Función Orientadora: Al momento de redactar la información se debe tener presente los


siguientes aspectos al elaborar los Boletines Informativos:

Palabras que refuerzan lo positivo: Muestra avance en… Tiene habilidades y destrezas…
Posee potencial para… Persevera, coopera. Muestra madurez, compromiso… Ha mejorado en.
Aplica adecuadamente… Hace uso adecuado de…

Verbos: Reconoce, compara, desarrolla, selecciona, expresa, ejercita, explica , relata. ,


aplica., traslada, identifica, usa.
Frases para cuando requiere ayuda: Necesita apoyo en… Está en proceso de… Responde
bien cuando… Logra sus actividades si… En ocasiones resuelve… Algunas veces… Ocasionalmente
efectúa…

Para enlazar párrafos u oraciones. Conectivos: Pero, aun, de la misma manera, entre tanto,
igualmente, de esta forma, además, sin embargo, eventualmente, permanentemente,
usualmente.
CONCLUSIONES

Si bien es cierto que cada ser humano es único, también lo es que cada persona aprende
de manera diferente por lo que establecer indicadores precisos, a la hora de realizar cualquier
proceso evaluativo, es de vital importancia para la optimización del proceso enseñanza-
aprendizaje.

"Lo que no es susceptible de ser medido, no existe". Parece cruel la sentencia, pero más
fría es la educación que no discute y se recoge cada cierto tiempo de los escombros para volver
reorganizada hacia la mente de estudiantes que exigen cada vez más del docente. La evaluación es
eso: evolución y cambio.
REFERENCIAS

 https://web.ua.es/es/ice/documentos/recursos/materiales/ev-aprendizajes.pdf
 https://blinkedtech.com/2016/03/10/rubricas/

También podría gustarte