Está en la página 1de 4

TEMA 1: ESTBLECIMIENTO DE LOS REINOS BÁRBAROS EN EUROPA

1. Transmisión de elementos romanos a los nuevos reinos.


2. La irrupción de los llamados pueblos barbari.
3. Los reinos germánicos.
3.1. Primera oleada.
3.1.1. Suevos.
3.1.2. Burgundios.
3.1.3. Vándalos.
3.1.4. Godos.
3.1.4.1. Visigodos.
3.1.4.2. Ostrogodos.
3.2. Segunda oleada: Francos.
3.3. Tercera oleada: Lombardos.
3.4. Migraciones marítimas: Anglos y sajones.
4. Estructuras políticas.
4.1. La monarquía germánica.
4.2. Instituciones.
4.3. Leyes.
4.4. Las finanzas y el ejército.
5. Desarrollo artístico.

1
1. Transmisión de elementos romanos a los nuevos reinos.
Son varios los interrogantes y factores que produjeron la caída del Imperio Romano y
el establecimiento de las monarquías germánicas. S. III Roma sufrió una gran crisis interna,
debilitando al Imperio.
Las guerras civiles frenaron la expansión militar externa, así como las actividades
mercantiles dentro de sus fronteras. Las principales ciudades romanas, donde había una intensa
vida política administrativa, se convirtieron en centros de consumo más que de producción.
Roma dependía del exterior lo que suponía una fuerte salida de numerario que no era
compensada por una venta equivalente de productos propios. Todos los intentos realizados
por los diversos emperadores para mejorar la economía del Imperio (reforma monetaria,
acuñación de nuevas monedas, regulación de precios) no fueron eficaces, lo cual afectó
fuertemente a la sociedad romana (en la parte occidental) y de manera especial a la clase media
(artesanos, pequeños propietarios y comerciantes) que serán víctimas de un rápido proceso de
proletarización, dando lugar al abandono de la ciudad para instalarse en propiedades rústicas
(villae).
En el área rural se produjo un cambio significativo; el declive de la sociedad esclavista
no trajo consigo el triunfo del trabajo, sino por el contrario, su hundimiento. Por otro lado, en el
mundo rural comienza a desaparecer los pequeños propietarios, figurando en su mayoría
adscritos a un gran señor, por lo que la diferenciación social fue muy significativa desde
comienzos del S. IV. El latifundio se constituye en un organismo tanto económico como de
relación entre honestiores y humiliores, aumentando la extensión de los lazos de protección
como consecuencia del sistema fiscal del Bajo Imperio que generalizó los impuestos sobre la
posesión de la tierra y sobre el trabajo de las personas, ya que el peso de la fiscalidad imperial
necesitaba recursos para comprar la fidelidad de las tropas, asegurar el aprovisionamiento de
las grandes ciudades( en especial de Roma), y para hacer frente a la amenaza de los pueblos
que vivían fuera del Imperio.
A pesar de los esfuerzos de Diocleciano por aplicar diversas reformas, la crisis empeoró
en el S. IV. En los últimos años del Imperio, se produjeron una serie de revueltas campesinas
contra los grandes propietarios y contra el propio Estado romano, como por ejemplo ocurrió en
la Galia, en España o en el norte de África (rebelión de los circumcelliones), donde la masas
populares se aliaron con la Iglesia, por lo que los factores de orden religioso jugaron un papel
determinante en la crisis del mundo antiguo. Crecen los baguadas (grupo de pequeños
agricultores y pastores libres, a quienes se habían unido soldados desertores y algunos
bandoleros) que protagonizaron movimientos de carácter social en la Galia y en Hispania.
En conclusión, fueron muchos los factores que determinaron la desintegración del
Imperio Romano:Internas: sociales, políticos, económicos y religiosos. Externa como la
llegada de los bárbaros a los límites del Imperio.

2. La irrupción de los llamados pueblos barbari


El término barbari (influencia griega) designa a las poblaciones que vivían al otro
lado de las fronteras (primero al mundo griego y posteriormente del Imperio Romano). Roma
había entrado en contacto con otros pueblos situados más allá de las fronteras (al norte del
Danubio y al este del Rin), a los que denominó con el nombre de barbari o extranjeros; a pesar
de que pertenecían a variadas etnias, la mayoría eran germánicos, peyorativo. En términos
generales se trataban de pueblos nómadas originarios de Escandinavia y de los territorios
del Báltico que recorrieron Europa occidental en busca de víveres (pastos para el ganado,
caza, pesca, etc.) que se extendieron a lo largo de las fronteras del mundo romano; sus
aspiraciones era encontrar lugares donde instalarse y poder desarrollar una agricultura
sedentaria combinada con la ganadería vacuna, enfrentándose por ello entre sí.
En el S. I a.C., los galos hicieron un llamamiento a los ejércitos imperiales para que les
ayudase a destruir el reino que había creado el suevo Ariovisto en la Alta Alsacia, en la que el
César obtuvo la victoria, rechazándolos al otro lado del Rin. Desde entonces, el Rin se

2
convirtió en la frontera natural entre germanos y romanos, y poco a poco los contactos
fueron más frecuentes. Posteriormente (a través de la obra de Tácito; Germania) los romanos
comenzaron a darse cuenta de que los barbari eran muchos y distintos, aunque a la vez
aprendían de ellos (armamento, organización militar, poblados, costumbres, comidas, etc.).
A pesar de la continua defensa que mantuvo Roma frente a los peligros exteriores (de
manera especial desde el gobierno de Augusto; 63a.C-14d.C.), el limes se fue convirtiendo
tanto en la frontera como en la zona de contactos entre ambos, teniendo relaciones
comerciales y políticas, durantes los intervalos de paz. Además desde tiempos de Augusto se
produjo la entrada de germanos en los ejércitos romanos, primero como auxiliares, más
tarde adquirieron cargos de mayor envergadura ( por ejemplo el caso de Arbogasto, de
origen franco o el vándalo Estilicen que llegaron a convertirse en magíster militum).Es más,
algunos de los emperadores que gobernaron el Imperio en el S. III habían nacido fuera de las
fronteras (Maximino el Tracio(235-238), o Filipo el Árabe(244-2499) sur de Damasco).
Hasta el S. III, Roma frena el avance de los barbari, pero durante la crisis que el
Imperio sufrió en esos años, muchos grupos lograron atravesar las fronteras. Los
emperadores romanos trataron de evitar la catástrofe y algunos los consiguieron (Decio,
Diocleciano y Constantino). Sin embargo, a lo largo del S. IV, la invasión de los pueblos
germánicos dentro del Imperio se convirtió en un hecho irreversible, siendo numerosas las
incursiones de francos y alemanes (confederado) que saquearon durante años las provincias del
Imperio; destruyeron campamentos romanos, saquearon y arrasaron ciudades, etc. Aparece el
hambre en las tierras que asolan.
La penetración y el asentamiento de los pueblos bárbaros en Occidente fue un proceso
largo, ya que concluyeron a mediados del S. XI. Del S. II-XI, se suele diferenciar 2 etapas:

- Las primeras invasiones; desde la llegada de los visigodos al Imperio en el 376, hasta
la entrada de los lombardos en Italia en el 568.
- Las segundas invasiones: vikingos, magiares y sarracenos durante los S. IX y X.

Hasta el 378 los visigodos, estuvieron a raya bajo la línea del Danubio, se vieron
forzados a cruzarla debido a la presión de los Hunos. El emperador Valente (364-378) trató
de impedir su paso, pero finalmente fue derrotado en Adrianopolis (9 de agosto del 378),
costándole su vida, lo que permitió a los visigodos esparcirse por los Balcanes y sembrar el
pánico en el Imperio (oriental). La instalación masiva de germanos en el Imperio se
convirtió en un proceso imparable.
No obstante, el emperador Teodosio (379-395; último en reunificar el Imperio), logró
provisionalmente un acuerdo con los visigodos, estableciéndolos (382) en Mesia (Bulgaria).
Sus herederos, Honorio en Roma y Acadio en Constantinopla, siguieron el ejemplo de su padre
promulgando la Ley de hospitalidad, en la que se reglamentaba la forma en que las familias
germanas debían de disfrutar de parte de los bienes de las familias romanas que las hubiesen
acogido. Ambos emperadores utilizaron a los bárbaros para defenderse contra los otros
bárbaros que iban cruzando el limes. Desde Constantinopla las sucesivas oleadas de
invasores se iban desviando hacia Occidente, por lo que el Imperio Romano de Oriente
logró sobrevivir mientras que Roma sucumbió, ya que Constantinopla evitó el peligro
trasfiriéndolos a Occidente.
Serán los Hunos quienes desempañaron un papel de suma importancia en el inicio
de los movimientos migratorios de los pueblos bárbaros. A comienzos del S. V estaban
establecidos en Panonia (Hungría, Croacia, Serbia-Bosnia) y bajo el mando de Atila”el azote
de Dios”. Fueron la potencia dirigente del mundo bárbaro. Desde que Atila accedió el poder
(434) y durante los 15 primeros años, dirigió todas sus campañas hacia Oriente; sin embargo, la
atracción que sentía por Occidente y conociendo la debilidad del Imperio, en el 451 atravesó en
Rin, asoló Bélgica y llegó a incendiar la ciudad de Metz, alcanzando además la ciudad de
Orleáns. Su ambición le llevó a contraer matrimonio con Honoria (hermana del emperador
Valentino III), quien enfrentado a su hermano, le ofreció su mano a Atila.

3
La caballería huna era numerosa e infatigable; sus guerreros iban muy bien armados. A
pesar de sufrir la derrota frente a los ejércitos visigodos del rey Teodorico I en los Campos
Catalaúnicos o Mauriacos,el 20 de junio del 451, Atila al año siguiente asalta varias ciudades

También podría gustarte