Está en la página 1de 13

SISTEMAS DE AIRE

ACONDICIONADO
Juliana calderon
2007-66998
Que es confort?

•  La definición del confort térmico nos


refiere el bienestar físico y de
comodidad de un individuo cuando las
condiciones del ambiente como la
temperatura, la humedad y el
movimiento del aire son favorables.
Que es la humedad
•  La humedad indica la cantidad de
vapor de agua que se encuentra
presente en el aire. Depende, en
parte, de la temperatura, ya que
el aire caliente contiene más
humedad que el frío.

•  La humedad relativa se expresa en


forma de tanto por ciento (%) de
agua en el aire. La humedad
absoluta se refiere a la cantidad
de vapor de agua presente en una
unidad de volumen de aire y se
expresa en gramos por centímetro
cúbico.
Refrigeración
•  La refrigeración es un proceso
que consiste en bajar o
mantener el nivel de calor de
un cuerpo o un espacio.
Considerando que realmente el
frío no existe y que debe
hablarse de mayor o menor
cantidad de calor o de mayor o
menor nivel térmico (nivel que
se mide con la temperatura),
refrigerar es un proceso
termodinámico en el que se
extrae calor del objeto
considerado (reduciendo su
nivel térmico), y se lleva a
otro lugar capaz de admitir
esa energía térmica sin
problemas o con muy pocos
problemas.
Ø  Compresor: El refrigerante entra como vapor saturado y se
comprime a la presión del condensador. Incrementa la
presión del fluido para que pueda condensarse a la presión
del condensador y circular por el sistema

Ø  Condensador: El refrigerante sale del compresor a una


temperatura relativamente alta se enfrían y condensa
conforme fluye por el serpentín liberando calor hacia el
medio exterior.

Ø  Válvula: El refrigerante sale del condensador y entra a la


válvula donde su presión y su temperatura desciende
drásticamente, debido a la estrangulación.

Ø  Evaporador: El refrigerante entra al evaporador donde


absorbe calor del espacio refrigerado evaporándose y luego
repetir el proceso.
Refrigerantes
•  Los refrigeradores empleados entre el año 1980 hasta 1929 empleaban
gases altamente tóxicos (amoníaco, cloruro de metilo y dióxido de
sulfuro) como refrigerantes. Varios accidentes fatales ocurrieron en
la década de 1920 debido a la fuga de cloruro de metilo de los
refrigeradores. Se inició en conjunto de tres corporaciones
americanas la búsqueda de métodos menos peligrosos.

•  En el año 1928, se inventaron los refrigerantes CFC y HCFC como


sustitutos para los refrigerantes altamente tóxicos y flamables. Los
refrigerantes CFC y HCFC son un grupo de mezclas orgánicas
conteniendo como elementos el carbono y el flúor, y, en muchos
casos, otros halógenos (especialmente el cloro) e hidrógeno. La
mayoría de los CFC y HCFC tienden a ser incoloros, sin olor, no
flamables y no corrosivos. Debido a que los CFC y HCFC tienen poca
toxicidad, su uso elimina el peligro de muerte por una fuga en un
refrigerador. En solo pocos años, los compresores de refrigeradores
que usaban CFC se volvió el estandard para casi todas las cocinas
hogareñas. En años siguientes, se introdujeron en una serie de
productos los refrigerantes R11, R13, R114 y R22, que ayudaron a la
expansión de la industria de la refrigeración y el aire
acondicionado. Con el advenimiento del Protocolo de Montreal, los
refrigerantes HFC se desarrollaron durante el año 1980 y 1990 como
alternativa a los CFC y HCFC.
•  Existen en la actualidad tres tipos de refrigerantes de la familia
de los hidrocarburos halogenados:

•  CFC: (Flúor, Carbono, Cloro), Clorofluorocarbono, no contiene


hidrógeno en su molécula química y por lo tanto es estable, esta
estabilidad hace que permanezca mucho tiempo en la atmósfera
afectando seriamente la capa de ozono y es una de las causas del
efecto invernadero (R-11, R-12, R-115). Está prohibida su
fabricación desde 1995.

•  HCFC: (Hidrógeno, Carbono, Flúor, Cloro). Es similar al anterior


pero con átomos de hidrógeno en su molécula. Posee un potencial
reducido de destrucción de la capa de ozono (R-22). Su desaparición
está prevista para el año 2015.

•  HFC: (Hidrógeno, Flúor, Carbono). Es un Fluorocarbono sin cloro con


átomos de hidrógeno sin potencial destructor del ozono dado que no
contiene cloro. (R-134a, 141b).

•  Un refrigerante ideal:

•  Posee características físicas y térmicas que permiten la máxima


capacidad de refrigeración con la mínima demanda de potencia. La
temperatura de descarga deberá ser la más baja posible para alargar
la vida del compresor.
Refrigerantes
Ecológicos
Refrigerantes ecológicos más usados

Amoníaco(R-717)

Es el más usado, pues no degrada la capa de ozono ni contribuye al efecto


invernadero. Tiene alta performance como refrigerante: alta conductividad térmica,
que facilita la transferencia de calor. Por su alto calor latente de evaporación (10
veces superior al R-22, por ejemplo), la cantidad de refrigerante necesario en una
situación dada es menor, lo que favorece su uso en aplicaciones de gran escala.

R-410 A

Este compuesto aparece entre las sustancias de mayor presencia en el mercado, sobre
todo en el área de aire acondicionado en reemplazo del R-22. Para sustituir este
compuesto en una época se utilizó bastante el R-407, pero su inestabilidad generó
problemas en la aplicación, así es que hoy se usa muy poco.

Ecofreeze 12

Este refrigerante se promueve como sustituto directo de los convencionales R-12 y


R-134 A, con aplicaciones en refrigeración doméstica, comercial y aire acondicionado
de automóviles.

R-600 A (isobutano)

Este es otro producto que tiene ventajas ecológicas considerables y actualmente se


usa en equipos de refrigeración doméstica producidos por firmas europeas.
Protocolo de Kioto
El Protocolo de Kioto sobre el cambio climático2 es un protocolo de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las
emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el
calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido
nitroso (N2O), y los otros tres son gases industriales fluorados:
hidrofluorocarburos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de
azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del
periodo que va de 2008 a 2012, en comparación a las emisiones a 1990.
Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en 1990 alcanzaban el
100 %, para 2012 deberán de haberse reducido como mínimo al 95 %. Esto
no significa que cada país deba reducir sus emisiones de gases regulados
en un 5 % como mínimo, sino que este es un porcentaje a escala global y,
por el contrario, cada país obligado por Kioto tiene sus propios
porcentajes de emisión que debe disminuir la contaminación global.

El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en


Kioto, Japón, pero no entró en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En
noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.
Estados Unidos, mayor emisor de gases de invernadero mundial, no ha
ratificado el protocolo.
CICLO DE CARNOT
•  El ciclo de Carnot se produce en un equipo o máquina
cuando trabaja absorbiendo una cantidad de calor Q1
de una fuente de mayor temperatura y cediendo un
calor Q2 a la de menor temperatura produciendo un
trabajo sobre el exterior.

•  El rendimiento de este cliclo viene definido por:

•  Y es mayor que el producido por cualquier máquina


que funcione cíclicamente entre las mismas fuentes
de temperatura. Una mawquina termica que realiza
este ciclo se denomina maquina de Carnot.
Como todos los procesos que tienen lugar
en el ciclo ideal son reversibles, por
lo que el ciclo puede invertirse y la
máquina absorbería calor de la fuente
fría y cedería calor a la fuente
caliente, teniendo que suministrar
trabajo a la máquina. Si el objetivo de
esta máquina es extraer calor de la
fuente caliente se denomina maquina
frigorifica ysi es ceder calor ala
fuente fria, bomba de calor.
Procesos que comprende el ciclo invertido de
carnot:

Proceso 1-2: El refrigerante absorbe calor


isotermicamente de una fuente a baja temperatura
a TL en la cantidad QL.

Proceso 2-3: Se comprime isentropicamente hasta


el estado 3 (la temperatura se eleva hasta TH).

Proceso 3-4: Rechazo de calor isotermicamente en


un sumidero de alta temperatura a TH en la
cantidad QH.

Proceso 4-1: Se expande isentropicamente hasta el


estado 1 (la temperatura desciende hasta TL).

También podría gustarte