Trabajo Final Cierre de Minas El Roble

También podría gustarte

Está en la página 1de 83

ACTIVIDADES SOCIO-ECONÓMICAS Y AMBIENTALES RELACIONADAS A

LA ETAPA DE CIERRE Y POST-CIERRE DE MINAS. CASO PARTICULAR


“MINA EL ROBLE – MINER S.A.”

AGISNATURA: CIERRE DE MINAS


DOCENTE: JORGE MARTIN MOLINA
INGENIERO: GABRIEL RAMIREZ

PRESENTADO POR LOS ESTUDIANTES:

JUAN SEBASTIÁN CASTILLO


juscastillolo@unal.edu.co
EDSON ARMANDO GUZMÁN
edaguzmanar@unal.edu.co
CARLOS GUILLERMO PEREA
cgpereas@unal.edu.co

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE MEDELLÍN
FACULTAD DE MINAS
ESCUELA DE MATERIALES
2012
LISTA DE CONTENIDO GENERAL

OBJETIVOS ............................................................................................................ 5
Objetivo General: ............................................................................................. 5
Objetivos Específicos: ...................................................................................... 5
INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6
PRIMERA PARTE: TÉRMINOS MÁS UTILIZADOS EN LOS PROYECTOS DEL
PLAN DE CIERRE (PCM) Y POST-CIERRE DE MINAS (PPCM). ......................... 7
SEGUNDA PARTE: LEGISLACIÓN INTERNACIÓN EN TEMAS DE PCM Y
PPCM. [Referencia 1] ..................................................................................................... 7
Australia ........................................................................................................... 7
Canadá............................................................................................................. 8
Chile - Legislación Cierre de Minas .................................................................. 8
Sudáfrica .......................................................................................................... 9
Bolivia............................................................................................................. 11
TERCERA PARTE: LEGISLACIÓN NACIÓNAL EN TEMAS DE PCM Y PPCM. . 12
Características del plan de cierre de minas en Colombia [Referencia 2 y 5] ........... 12
Legislación en Colombia ................................................................................ 16
CUARTA PARTE: PUNTOS MÁS INTERESANTES QUE EXISTEN EN LAS
GUÍAS MINERO – AMBIENTALES COMO SUGERENCIA AL PCM Y PPCM DE
LA MINA EL ROBLE. ............................................................................................ 17
Guía Minero – Ambiental de Explotación [referencia 3] ........................................ 17
De la página 52 - 53: ...................................................................................... 17
De la página 55 - 57: ...................................................................................... 19
De la página 61: ............................................................................................. 22
De la página 63 a la página 70:...................................................................... 23
De la página 98 a la página 100: .................................................................... 31
De la página 128 a la página 130: .................................................................. 33
Guía Minero – Ambiental Beneficio y Transformación [Referencia 4] ................... 35
De la página 72: ............................................................................................. 35
QUINTA PARTE: DISEÑOS Y PROPUESTAS TÉCNICO – AMBIENTALES. ...... 37
Ensayos de Laboratorio y Diseño de Presa de Colas .................................... 37
Recuperación Paisajística .............................................................................. 43
Subsidencia.................................................................................................... 44
Presas de relaves, Cierre y rehabilitación ...................................................... 45
Construcciones mineras y su respectivo cierre .............................................. 47
Alternativa para control de las colas de flotación y minimización del impacto
ambiental – relaves empleados como relleno de túneles ............................... 48
Fuente de material de relleno: desechos de la concentración ....................... 48
Consolidación del material de relleno ............................................................ 51
Parámetros de evaluación y cálculos para del relleno empleado ................... 52
Presupuesto para el cierre final de algunas actividades ................................ 54
SEXTA PARTE: SUGERENCIA DE PCM Y PPCM PARA LA MINA EL ROBLE. . 55
¿Qué es cluster? ............................................................................................ 55
Pasos para la creación de un cluster ............................................................. 56
Producto interno bruto (PIB)........................................................................... 57
Tasa de crecimiento departamental Vs Participación por departamento año
2010 ............................................................................................................... 58
Empleo ........................................................................................................... 61
Pobreza .......................................................................................................... 61
Indice de condiciones de vida (ICV) ............................................................... 62
CARMEN DE ATRATO .................................................................................. 63
Generalidades: ............................................................................................... 63
Fortalezas, debilidades y oportunidades: ....................................................... 63
Fortalezas: ..................................................................................................... 63
Debilidades: ................................................................................................... 63
Oportunidades:............................................................................................... 63
Calidad de vida de la población: .................................................................... 64
Porcentaje de personas por Indicadores de Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI). ........................................................................................ 64
Linea de pobreza: .......................................................................................... 64
Educación: ..................................................................................................... 65
Tasa de cobertura 2009-2011 ........................................................................ 65
Cobertura por nivel educativo en el 2011 ....................................................... 65
Salud .............................................................................................................. 66
Infraestructura en servicios publicos: ............................................................. 66
Uso del suelo ................................................................................................. 68
Extensión y tenencia de la tierra .................................................................... 68
Productores por cultivo................................................................................... 68
ACTIVIDAD ECONÓMICA ETAPA DE CIERRE Y POST-CIERRE DE MINAS DE
LA MINA EL ROBLE ............................................................................................. 71
Propuesta de cluster para la comunidad del carmen de atrato-choco. .......... 72
Proyecto 1: siembra de café de alta calidad bajo sombra .............................. 72
Costos de plan de manejo ambiental: ............................................................ 74
Proyecto 2: plan de siembra de diversas plantaciones según características
propias de la región ........................................................................................ 76
Modelo de financiación de etapas post-cierre y proyectos socio-economicos 77
Propuesta 1: educación y vías como una forma de acompañamiento,
mantenimiento y vinculación de la sociedad con los proyectos de cluster ..... 78
Recomendaciones para que los proyectos de cluster y la propuesta tengan el
impacto esperado ........................................................................................... 81
CONCLUSIONES.................................................................................................. 82
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 83
OBJETIVOS

Objetivo General:

Realizar una consulta sobre planes de cierre y post-cierre de minas, desde el


punto de vista de la legislación Colombiana e internacional. Además consultar y
referenciar de las guías minero - ambientales (Explotación y beneficio) las posibles
mejoras se pueden realizar al proceso de cierre minero de la Mina el Roble desde
el punto de vista técnico, con el fin de proponer un plan post-cierre minero.
Objetivos Específicos:

1. Definir en el entorno internacional que leyes, decretos o demás aplican en


planes de cierre y post-cierre mineros.
2. Definir en el entorno nacional que leyes, decretos o demás aplican en
planes de cierre y post-cierre mineros.
3. Comparar el entorno legal internacional y nacional en el tema de planes de
cierre y post-cierre mineros.
4. Destacar a manera de sugerencia los procesos técnicos recomendados
desde las guías minero – ambientales, que se pueden aplicar a planes de
cierre y post-cierre mineros.

Palabras clave: Mina el Roble, legislación internacional, legislación nacional, plan


cierre de minas, plan post-cierre de minas, guías minero - ambientales.
INTRODUCCIÓN

La minería es la actividad principal para el desarrollo de nuestro país según lo


establecido por el gobierno nacional y esto conlleva su estudio y propuesta de
aplicación desde la academia en diferentes ambientes, por este motivo en el
siguiente trabajo se expondrán variables generales de importancia, desde el
entorno legal (nacional e internacional) y desde las recomendaciones de las guías
minero – ambientales con el fin de mostrar un entorno general de los planes de
cierre de minas (PCM) y planes post-cierre de minas (PPCM). También mostrar en
el caso particular de la MINA EL ROBLE que sugerencias existen para un
mejoramiento al plan de cierre y post-cierre minero o bien que leyes o decreto
cumplir en esta etapa del proceso minero.

El trabajo será realizado en etapas, primero sintetizando la legislación


internacional en temas de PCM y PPCM. En una segunda etapa se mencionará el
ámbito legal Colombiano en el tema de PCM y PPCM. Ya en la tercera etapa se
expondrán los puntos más interesantes que existentes en las guías minero –
ambientales, como sugerencia al PCM y PPCM de la mina El Roble.
PRIMERA PARTE: TÉRMINOS MÁS UTILIZADOS EN LOS PROYECTOS DEL
PLAN DE CIERRE (PCM) Y POST-CIERRE DE MINAS (PPCM).

Antes de comenzar con el plan de cierre de minas (PCM) y del plan de post-cierre
de minas (PPCM) se realiza un repaso al impacto que tendrá la mina en la
sociedad y las exigencias que la comunidad hace desde un comienzo, antes de
iniciar explotación, con respecto a las actividades que la mina efectuará en un
futuro; a esto se lo llama Licencia Social (LS). Una vez que la mina se
comprometa con la ejecución y aceptación de la LS se comienza con el estudio de
impacto social (EIS) que es la comparación desde línea base de la comunidad
aledaña al proyecto minero, esto se entiende un paralelo de diversos puntos de
vista de la percepción de la comunidad antes, durante y después de la actividad
minera, por ejemplo el nivel de felicidad o de alfabetismo.
Por otro lado se requiere un estudio de impacto ambiental (EIA) y un plan
aprobado de manejo ambiental (PMA), estos estudios se realizan partiendo de
una línea base, que compara, por ejemplo el manejo de la flora, de la fauna, el
agua, el aire y el paisaje. Todo esto debe estar enmarcado en una lista de
exigencias por parte de los organismos de control. Para que las exigencias se
realicen y el PMA se cumpla y el EIA arroje una lista pequeña de efectos dañinos
(Ya que no se puede dejar el sitio de actividad minera como era antes, sino lo más
parecido posible), se comienza con el sistema de gestión ambiental (SGA), el cual
es un acompañamiento entre entes de control en el área y la empresa minera.
Por experiencia, se conoce que para llevar a cabo un plan de cierre de minas y las
actividades de post-cierre de minas exitosamente debe haber un acompañamiento
integral entre comunidad, empresa y entes gubernamentales, ya que de esa
manera se abordan todos los temas incluidos desde la LS y se conocen las
diferentes actividades que realizará la mina (por ejemplo, apertura o clausura de
túneles, reubicación de fauna, inventario de flora).

SEGUNDA PARTE: LEGISLACIÓN INTERNACIÓN EN TEMAS DE PCM Y


PPCM. [Referencia 1]

A nivel internacional, nos hemos podido dar cuenta que en diversos países del
mundo se plantean una serie de decretos y normas que reglamentan un plan de
cierre y post-cierre de una actividad minera. Estas legislaciones se presentan en
países en los cuales la minería comparada con la colombiana se encuentra en
escalones más altos y en un mejor desarrollo mirada desde diversos puntos de
vista. Por tal motivo en éste trabajo expondremos solamente algunos aportes de
relevancia que nos servirán de ayuda en el estudio que estamos realizando.
Australia
El desarrollo minero es administrado por el estado y los territorios.
Los temas relacionados con el cierre de mina son una consideración importante en
el proceso de valoración para los propósitos mineros. Todos los estados y
territorios tienen políticas de cierre de minas como un requisito a las compañías
para desarrollar un plan de rehabilitación post-cierre en el sitio en específico que
debe ser aprobado por la agencia minera.
El objetivo del cierre de mina es el de prevenir y minimizar el daño ambiental a
largo plazo, y crear un ecosistema natural auto-sostenible o un uso a la tierra
basados en objetivos acordados. El marco estratégico de trabajo es una
configuración general de las guías para todas las jurisdicciones.
El caso de la Australia occidental expone los reglamentos y procedimientos, que
dan un ejemplo de como el control ambiental de los proyectos mineros deben ser
manejados. En esta jurisdicción la responsabilidad es compartida entre el
departamento de protección ambiental, en nombre de la agencia de protección
ambiental (EPA) y el departamento de minerales y energía. Si algún proyecto tiene
un potencial de crear afectaciones significativas al medio ambiente este es
valorado por la EPA. Como sea, el departamento de minerales y energía manejan
la mayoría del control de la industria minera con el departamento de protección
ambiental teniendo auditorias y roles definidos.
Canadá

El gobierno federal de Canadá es responsable del cierre de mina y de la


reclamación de minas en los territorios de yukon, Nunavut, y los territorios del
noroeste. Las actividades de los minerales y los metales atreves del resto del país
son manejados y reguladas por los gobiernos locales o provinciales.
Las principales prioridades gubernamentales de Canadá son las siguientes:
Desarrollar los estándares de recuperación y desmantelamiento que estén en
armonía con otros estándares en Canadá y otros lugares.
El proceso de valoración ambiental debe cubrir las opciones de cierre de minas,
procesamiento y recuperaciones en marcha.
Apropiar términos y condiciones para la recuperación de sitios y
desmantelamientos: atreves de permisos y procedimientos de licencias.
Asegurar que los planes de cierres estén actualizados y que haya suficiente
seguridad financiera.
Conductos de inspecciones efectivas y reforzadas.
Chile - Legislación Cierre de Minas
Algunos ejemplos de la legislación nacional o estado que aborda el tema de cierre
de la mina y algunas reflexiones sobre si parece ser aconsejable disponer de una
organización independiente (propósito solamente) ley de cierre de minas o, más
bien, funciona mejor tener normas de cierre de minas en varios cuerpos legales
(es decir, el derecho ambiental, derecho minero, y así sucesivamente).
Parece que funciona mejor tener una ley de cierre de la mina independiente que
establece una sola agencia para implementar la ley. Este modelo proporciona a la
comunidad empresarial una garantía que una agencia tomará la iniciativa en sus
problemas y que no tendrá que responder a muchas diferentes opiniones sobre
cómo el éxito operación, rehabilitación y cierre será medido.
En la actualidad, no existe una legislación integral de cierre de minas en Chile.
Hay varias leyes que tienen que ver de una manera u otra con el tema de cierre de
mina. Entre estas piezas de legislación especial consideración se debe dar a la
Ley de Bases del Medio Ambiente y su Reglamento de Evaluación de Impacto
Ambiental. El sistema de evaluación de impacto ambiental establece que los
proyectos mineros deben incluir una referencia al cierre de la mina en sus
Estudios de Impacto Ambiental. Hay crecientes críticas respecto a este requisito
legal en el sentido de que no especifica las menciones que debe contener. Por
otra parte, no existe un sistema establecido con anterioridad para controlar
adecuadamente la ejecución de los compromisos del Estado del operador minero
en su Estudio de Impacto Ambiental.
Sudáfrica

Principios de gestión ambiental


Los principios establecidos en esta sección aplican en toda la república en las
acciones de todos los órganos del estado que pueden afectar significativamente el
ambiente y se aplicará junto con todas las otras consideraciones apropiadas y
relevantes, incluyendo:
Servir como un marco de trabajo dentro el cual la gestión ambiental y la
implementación de planes sean formulados.
Servir como guías mediante referencia para las cuales algún órgano del estado
debe ejercer alguna función tomando cualquier decisión en términos de este acto
o cualquier estatuto concerniente a la protección del ambiente.
Guiar la interpretación, administración e implementación de este acto, y cualquier
otra ley concerniente con la protección o gestión del ambiente.
1. La gestión ambiental debe situar pueblos y sus necesidades al frente de su
objetivo, y servir sus intereses físicos, sicológicos, desarrollo, cultural y
social equitativamente.
2. El desarrollo debe ser sostenible socialmente, ambientalmente y
económicamente.
3. El desarrollo sostenible requiere la consideración de todos los factores
relevantes incluyendo lo siguiente:
Que las alteraciones de ecosistemas, pérdida de diversidad biológica, la polución,
degradación, desechos, alteraciones de las capas de suelo y sitios que
constituyen el patrimonio cultural de la nación sean evitados, o donde ellos no
puedan ser en conjunto evitados, sean minimizados y remediados.
Que el uso y explotación de los recursos no renovables es responsable y
equitativo, y toma en cuenta las consecuencias del agotamiento de los recursos.
Que el desarrollo, uso y explotación de los recursos renovables y los ecosistemas
de los cuales ellos hacen parte no excedan el nivel más allá en las cuales su
integridad es afectada.
Que la adversidad al riesgo y enfoques de precaución sea aplicada, los cuales
toman en cuenta los límites de conocimiento actual acerca de las consecuencias
de decisiones y acciones.
La responsabilidad de la salud ambiental y consecuencias de una política de
seguridad, programa, proyecto, producto, proceso, servicio o actividad existe en
todo su ciclo de vida.
El bienestar de la comunidad y empoderamiento debe ser promovido a través de
educación ambiental, el aumento de la conciencia ambiental, compartimiento del
conocimiento y experiencia con otras personas y otros medios apropiados.
Los impactos sociales, económicos y ambientales de actividades, incluyendo
desventajas y beneficios, debe ser consideradas, evaluadas y valoradas, y
decisiones deben ser apropiadas en la luz de tal consideración y valoración.
Provisión financiera para la remediación de los daños ambientales.
1. Un solicitante para derecho de prospección, derecho minero o permiso
minero debe, antes de la aprobación del Ministerio el plan de gestión
ambiental o programa de gestión ambiental, hacer la prescripción de la
provisión financiera para la rehabilitación o gestión de impactos negativos
ambientales.
2. Si el titular de los derechos de prospección, derechos mineros o permisos
mineros no puede rehabilitar o gestionar, o es incapaz de comprometerse
para tal rehabilitación o gestionar cualquier impacto negativo en el
ambiente, el Ministerio puede, mediante notificación por escrito a tal titular,
usar todo o parte de la provisión financiera contemplada en el numeral 1.
3. El titular de un derecho de prospección, derecho minero o permiso minero
debe evaluar anualmente su responsabilidad ambiental e incrementar su
provisión financiera a satisfacción del Ministerio.
Emisión de un certificado de cierre
1. El titular de un derecho de prospección, derecho minero, permiso de
conservación o permiso minero sigue responsable por cualquier obligación
ambiental, polución o degradación ambiental, y la gestión de los mismos,
hasta que el Ministerio haya emitido un certificado de cierre al titular
concerniente.
2. Previa solicitud por escrito por el titular de un derecho de prospección,
derecho o permiso minero en la forma prescrita, el Ministerio puede
transferir tal responsabilidad ambiental y obligaciones como sea identificado
en el plan o programa de gestión ambiental y cualquier cierre prescrito a
una persona con tal calificación como pueda ser prescrita.
3. El titular de un derecho de prospección, derecho o permiso minero o de
conservación, o de otra persona contemplada en el numeral anterior, como
sea el caso, debe aplicar para un certificado de cierre en:
a) La caducidad, abandono o cancelación de los derechos o permisos
en cuestión.
b) Cese de la prospección u operaciones mineras.
c) La renuncia de cualquier porción de la prospección del suelo en la
cual un derecho, permiso o autorización relaciona, o
d) Terminación del plan de cierre prescrito en la cual un derecho,
permiso o autorización relaciona.
Bolivia

Bolivia es el único país de América Latina que cuenta con una regulación
específica para la gestión ambiental de cierre de mina y los procedimientos de
reclamación. Las normas proporcionan orientación técnica específica de cómo la
recuperación se logrará una vez que las operaciones mineras cesar. Para ayudar
a asegurar que la intención de la ley se lleva a cabo, las compañías mineras están
obligadas a elaborar un plan de cierre a partir de la exploración inicial. Al igual que
en América del Norte, estos planes de cierre deben abordar los objetivos para el
cierre y la recuperación, especifique un programa para el cierre, y la dirección de
cierre de las acciones posteriores (control y seguimiento).
El cierre y rehabilitación de las zonas afectadas por las actividades de exploración
minera es regulada de acuerdo con la siguiente política: Una vez que los titulares
de concesiones u operadores mineros llevan a cabo actividades de exploración y
toman la decisión de llevar a cabo las actividades operativas mineras, deberán
presentar un informe de cierre en aquellas áreas que no están incluidos en su
programa de operaciones de minería o proyecto. Este informe deberá ser
presentado a más tardar doce (12) meses después de la conclusión del programa
de exploración.
Cierre y Rehabilitación siguientes actividades mineras: los concesionarios o los
operadores mineros deben cerrar y rehabilitar el área de sus actividades mineras
dentro y fuera del perímetro de su área de concesión, cuando tienen parcial o
totalmente concluidas sus actividades mineras, de acuerdo con lo establecido en
la Licencia Ambiental correspondiente, o si abandonan sus operaciones mineras o
actividades durante dos o más años. Siempre que sea posible, deben cerrar y
rehabilitar el área de sus operaciones mineras mientras que todavía están
llevando a cabo sus actividades mineras.
El post-cierre implica el control de la estabilidad estructural de los residuos
acumulados y seguimiento de los flujos en los desagües, zanjas de sedimentación,
las presas de relaves. Una vez que las medidas para clausurar y rehabilitar la
zona se han llevado a cabo, y después de un período después del cierre de tres
años, durante los cuales las emisiones y descargas se han mantenido dentro de
los límites permisibles establecidos en las normas de la Ley de Medio Ambiente y
los residuos acumulados no han mostrado signos de inestabilidad, el operador
concesionario o el minero debe presentar un informe a la Autoridad Ambiental
Competente. El informe detalla las acciones de cierre, rehabilitación y post-cierre
llevado a cabo, y se incluirá una evaluación de dichas acciones y una descripción
de la situación actual de la zona minera de operaciones. Este debe ir acompañado
de una sentencia favorable por un auditor independiente, cuyo nombre aparece en
el Registro Consultores. La actividad minera se considerará concluida cuando el
informe de la auditoría se presente.

TERCERA PARTE: LEGISLACIÓN NACIÓNAL EN TEMAS DE PCM Y PPCM.

Características del plan de cierre de minas en Colombia [Referencia 2 y 5]

Inicialmente, el Cierre de Minas debe realizarse paralelamente a la explotación, de


manera que se deje para la etapa final, lo menos que sea posible, y así al
momento del cierre final, las actividades necesarias para lograrlo adecuadamente,
ya han sido estudiadas y planeadas y ejecutadas de algún modo, antes y durante
la explotación, que se convierten a su vez, en la base de lo que serán las
relacionadas directamente con el abandono de la mina.
Éstas, respaldadas a su vez, al incorporar los costos del cierre y de su monitoreo
dentro de la actividad económica global del proyecto, ya que la inclusión de éstos
después de las operaciones puede resultar en una consecuencia negativa para un
proyecto integral, pues en términos económicos, la experiencia ha demostrado
que es mucho más costoso planear la recuperación en la etapa final del proyecto;
y que con junto con un sistema de garantía financiera como instrumento de control
ambiental, al partir de un depósito establecido de dinero cada cierto periodo de
tiempo (ya sea en ahorro o mediante pólizas), obtener los fondos necesarios para
PREVENIR, MITIGAR, Y/O COMPENSAR los pasivos ambientales, definiendo
como pasivo ambiental, aquel impacto negativo cuantificable al ambiente y el cual
tiene una persona natural o jurídica como responsable de su causa.
A coalición, es importante citar algo del autor Warhurst el cual resume su visión al
respecto por medio de los siguie
ntes puntos:

• Es necesario realizar Evaluaciones de Impacto Social (EIS) a través de todas las


etapas de la vida de la explotación y considerarlas al formular el plan de cierre
final.

• El plan de cierre debe considerar efectos y soluciones no sólo para los


trabajadores formales o informales de la empresa, sino que también para las
comunidades cercanas o lejanas involucradas directa o indirectamente en sus
actividades.

• La política de recursos humanos de la empresa debe considerar el futuro laboral


de los trabajadores (tanto de aquellos cesados por razones de producción como
por el cierre final de la explotación).

• La empresa debe prevenir, tanto durante la explotación como después del cierre,
cualquier daño a otras actividades productivas de la zona, como la agricultura
(efectos del drenaje ácido, de la contaminación particulada, etc.).
• El plan de cierre puede considerar usos alternativos para las instalaciones de la
empresa, con el objeto de apoyar el trabajo de redes comunitarias de protección
social.

• Es necesario procurar la mayor participación posible y prudente de la comunidad


en la preparación del futuro cierre.

• Es necesario asegurar la disponibilidad de recursos para enfrentar los aspectos


socio-económicos del cierre.

• Es necesario continuar la investigación de estas materias, en particular


establecer las lecciones que entregan éxitos y fracasos.

• La investigación debería establecer qué tipo de capacidad y experticias deben


ser desarrolladas para alcanzar el éxito, así cómo establecer indicadores de la
calidad y probabilidad de éxito en materias socio-económicas del plan de cierre.
Se considera de gran importancia la relación entre Planes de Cierres Mineros y El
Sistema de Gestión Ambiental. Un buen Sistema de Gestión Ambiental (SGA)
debe considerar en su diseño, implementación y operación, las informaciones y
recomendaciones entregadas por la EIA (ojalá científica y técnicamente sólido,
pertinente y honesto) y por su proceso de evaluación. Puesto que dicho estudio
tendría que considerar los aspectos esenciales concernientes al futuro cierre, ellos
deberían ser naturalmente incorporados a la operación del SGA, en particular en
la fijación de sus objetivos y metas. Por otra parte, ello debería ocurrir
naturalmente en el contexto de un cierre progresivo, donde se va asegurando el
cierre estable de labores mineras, depósitos de desechos sólidos, etc., que no se
utilizarán en el futuro. Por otra parte, el SGA debería prestar especial atención a
los signos precoces de problemas que dificultarán el futuro cierre, como la
aparición o incremento de drenaje ácido, la intensificación de la erosión, etc.
También es necesario que analice con perspectiva las soluciones del tipo “déjelo
debajo de la alfombra”, porque ellas complicarán y encarecerán el cierre final
(esas soluciones pueden ser una tentación, cuando la propiedad de las empresas
cambia de mano con demasiada frecuencia, como ocurre en la actualidad).
Dando continuidad a lo expuesto, se considera que los siguientes ítems deben
estar dentro del plan de Cierre de Minas, y basados en apartes internacionales
que hacen referencia al Plan de Cierres de Minas, se plantea posteriormente el
articulado.
1. Introducción.

 Ubicación de la mina.
 Objetivos del Plan de Cierre.
 Requerimientos del Plan de Cierre.

2. Componentes del proyecto.


2.1 Descripción del proyecto.

 Tasas de producción.
 Vida útil de la mina.
 Proceso de minado.
 Procesamiento del mineral, cronograma.

2.2 Instalaciones de desechos de la mina.

 Sobrecarga y desmonte.
 Mineral agotado, depósitos de relave.
 Pozas de aguas residuales y pozas de procesamiento.
 Rellenos.
 Disposición de aguas cloacales.
2.3 Sistemas de manejo de aguas.
 Abastecimiento de agua.
 Estructuras de derivación.
 Control de agua de lluvia.
 Pozas de sedimentación.
 Puntos de descarga.
 Plantas de tratamiento.
2.4 Estructuras accesorias.

 Edificios y talleres.
 Suministro de energía.
 Caminos de acceso y transporte.
 Equipo de procesamiento.
 Almacenamiento de sustancias químicas y combustible.
 Almacenamiento de explosivos.

3. Criterios para el Cierre

 Estabilidad física.
 Criterios de diseño para el agua lluvia.
 Criterios para la calidad del agua.
 Criterios para la calidad del aire.
 Uso del suelo.

4. Actividades de Cierre para la estabilidad física y química.

 Minas a cielo abierto y minas subterráneas.


 Pilas de sobre-capa y desmonte.
 Depósitos de relaves.
 Pilas de mineral agotado.
 Derivaciones del agua superficial.
 Áreas de procesamiento.

5. Cronograma de actividades de cierre.

 Cierre concurrente.
 Actividades de cierre al final de las labores mineras.

6. Monitoreo en el periodo post-cierre.

 Calidad del agua.


 Calidad del aire.
 Estabilidad física.
 Éxito de la rehabilitación.
7. Costos estimados del cierre.

 Actividades de cierre simultáneas con operaciones.


 Costos de cierre final de las operaciones.
 Sistema de garantía financiera.

Legislación en Colombia

Dentro de la legislación de minas de nuestro país no existen normas técnicas


enfocadas hacía la minería que sirvan para realizar, controlar y monitorear un plan
de cierre y post-cierre de una mina, pero si existen norma ambientales que
podemos seguir para llegar acabo un buen plan de cierre mitigando y/o
compensando los daños causados durante la actividad minera en la zona de
concesión.

A pesar de existir leyes ambientales que permiten controlar algunos parámetros


del cierre se siente la necesidad en el país de una legislación que contemple esta
etapa tan importante de la actividad minera, ya que hay factores que no están en
estas normas ambientales como son la importancia de la estabilización física y
química del deposito y de zonas de vital importancia en la actividad minera donde
se disponen los escombros y los relaves, lo cuales son los de vital importancia
para evitar grabes daños ambientales.

Por eso artículos para tener en cuenta en un plan de cierre serían:

 En materia ambiental, existe la ley 23 de 1973 mediante la cual se concedió al


ejecutivo facultades extraordinarias para la expedición del Código de Recursos
Naturales y del medio ambiente. Es importante resaltar que la ley 23 de 1973
identifica los recursos naturales que pueden ser objeto de contaminación,
define el concepto de contaminación y contaminante, establece los recursos
que pueden ser susceptibles de contaminación, prevé a cargo del Estado la
necesidad de elaborar políticas en relación con la protección y conservación de
los recursos naturales, posterior a esta ley se expidió Decreto-ley 2811 de
1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables, el cual estableció
disposiciones relativas a la propiedad, uso, aprovechamiento y manejo de los
recursos naturales, así como algunas disposiciones sancionatorias.

 El código Nacional de Recursos Naturales contempla normas sobre la


protección y usos del suelo, los cuales establecen el aprovechamiento de los
suelos manteniendo su integridad física y su capacidad productora. Además
estas normas estipulan que toda persona en el ejercicio de sus derechos y que
realizan actividades de aprovechamiento de recursos naturales que afecten los
suelos están obligadas llevar acabo prácticas de conservación y recuperación
que se determinen de acuerdo a las características de la región donde se
afecte.
 Además de las anteriores leyes también son de vital importancia normas como
el Decreto 1541 de 1978 sobre concesiones de agua, el Decreto 1608 de 1978
sobre fauna silvestre, Decreto 1594 de 1984 sobre manejo y disposición de
vertimientos, todos ellos reglamentarios del Código Nacional de Recursos
Naturales.
El decreto 2820 del 2010 prevé un conjunto detallado de medidas y actividades
orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales
causados por el desarrollo de un proyecto o actividad, este exige planes de
seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono del proyecto. Al igual el código
de minas exige un estudio de impacto ambiental para la aprobación de la licencia
de concesión minera lo cual regula desde el inicio e impone las reglas de juego en
las que se llevará acabo la explotación.
NOTA: Para mayor información sobre legislación y normativa que rige sobre el
territorio nacional, se recomienda leer de la guía minero – ambiental de Beneficio y
transformación el capítulo 3, secciones 3.1 y 3.2.

CUARTA PARTE: PUNTOS MÁS INTERESANTES QUE EXISTEN EN LAS


GUÍAS MINERO – AMBIENTALES COMO SUGERENCIA AL PCM Y PPCM DE
LA MINA EL ROBLE.
Guía Minero – Ambiental de Explotación [referencia 3]

En esta guía, en las página 52, 53, 55, 56, 57, 61, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70,
98, 99 y 100 se encuentra información importante sobre criterios fundamentales
tanto mineros como ambientales que se deben tener en cuenta, según el criterio
de los autores. La guía establece lo siguiente:
De la página 52 - 53:

Cierre y Abandono de Mina

El Plan de Cierre de una mina debe tomar en consideración las condiciones del
área antes de la explotación (Líneas Base ambientales), durante el desarrollo de la
actividad, la finalización de las actividades y el uso posterior del suelo.

El Plan también debe tener en cuenta los impactos positivos y negativos


generados por la actividad durante su operación, los cuáles han sido
convenientemente documentados en el correspondiente Plan de Manejo; y
analizar la respuesta del territorio a los procesos naturales de su entorno. Las
actividades de cierre y abandono de mina se tendrán en cuenta desde el
planeamiento minero y durante la ejecución del proyecto minero.

Marco Estratégico del Plan de Cierre de Mina - Aspectos Fundamentales a


Considerar:
1. Participación de Actores (involucrados en el Cierre)
2. Planeamiento
3. Provisión Financiera
4. Direccionamiento o gerencia
5. Normas y Estándares
6. Cesación de Derechos

Figura 1. Planeamiento del cierre.

Criterios fundamentales para el cierre:

- Calidad de aguas superficiales y subterráneas


- Procesos erosivos y estabilidad a largo plazo, de las estructuras que
permanecerán en el área después del cierre
- Usos del territorio y factores estéticos del paisaje después del cierre
- Impacto social y económico por la reducción de las actividades económicas en el
área y compromisos potenciales, relacionados con mantenimiento después del
cierre, que permanecerán como legado a generaciones futuras.
- Consecuencias económicas para la compañía minera y para patrocinadores
financieros (actores), con respecto a costos del Cierre.

Identificación de actores involucrados en el proceso de cierre:


De la página 55 - 57:

Cierre de Operaciones en Minas Subterráneas


Aspectos de Cierre Relacionados con Estériles y Colas de Proceso

Aspectos de Cierre Relacionados con Confinamiento Acuoso de Colas de Proceso

Aspectos del Cierre Relacionados con el Manejo de Aguas


Aspectos del Cierre Relacionados con Infraestructura

Algunas tecnologías que pueden ser utilizadas para mantener la estabilidad


química durante la operación y después del cierre de la explotación minera
De la página 61:

Identificación de impactos ambientales


Matriz, la cual debe tomarse como referente y adaptable a las condiciones
particulares de cada proyecto.
De la página 63 a la página 70:

Impactos en el Componente Agua


Figura 2.

Impactos en el Componente Aire (Aumento Material Particulado y Gases)


Figura 3. Medidas de manejo. Guías minero ambientales

Impactos en el Componente Aire (Ruido)

Figura 4. Guías minero-ambientales


Impactos en el Componente Suelo

Figura 5. Guías minero-ambientales

Impacto en el Componente Suelo (Activación de Erosión)


Figura 6. Guías minero-ambientales

Impactos en el Componente Suelo (Hundimiento del Terreno)

Figura 7. Guías minero-ambientales

Impacto en el Componente Flora


Figura 8. Guías minero-ambientales

Impacto en el Componente Fauna

Figura 9. Guías minero-ambientales

Impacto en el Componente Social (Generación de Expectativas)


Figura 10. Guías minero-ambientales

Impacto en el Componente Social (Afectación de la Infraestructura Pública y


Privada)

Figura 11.

Impacto en el Componente Social (Cambios en el Uso del Suelo)


Impacto en el Componente Social (Afectación del Patrimonio Cultural)

Figura 12. Guías minero-ambientales


Impacto en el Componente Social (Modificación del Paisaje)

Figura 13. Guías minero-ambientales

Impacto en el Componente Social (Aumentos en la Demanda de Bienes y


Servicios)

De la página 98 a la página 100:


Figura 14. Guías minero-ambientales

Las labores mineras, principalmente la subterránea, pueden producir hundimientos


en el terreno por la apertura de túneles, manejo de aguas superficiales o
subterráneas y por la explotación de material de zonas internas o zonas inferiores
del talud. Por tal razón:

- Se deben identificar las filtraciones de agua hacia la mina y todas las posibles
fallas geológicas existentes en el yacimiento, así como la resistencia de las rocas
y el depósito mineral de interés, para predecir el comportamiento de los pilares.
- Se debe evitar la infiltración de las aguas sub-superficiales y superficiales hacia
el yacimiento y su contacto con el material estéril y el depósito del mineral, ya que
puede provocar inundaciones y saturaciones del terreno, generando
desestabilización e inducción a procesos erosivos.
- En áreas con tendencia a inundarse, se deben identificar y controlar de manera
especial los hundimientos verticales.
- En áreas con construcciones y edificaciones, se deben identificar y controlar los
hundimientos horizontales diferenciales.
- En las explotaciones y de acuerdo con el método de explotación utilizado, se
pueden dejar pilares de seguridad, con el fin de proteger las estructuras de
superficie localizadas encima de los sectores de extracción.
- Considerar los derrumbes dirigidos como técnica de prevención de la
subsidencia potencial a largo plazo. La topografía es un factor incidente en el
proceso de subsidencia, se debe hacer especial seguimiento en áreas de
extracción localizadas cerca a colinas, con pendientes bastantes inclinadas o
paredes de un cañón.
- Prevenir la accidentalidad en zonas mineras mediante un programa óptimo de
salud ocupacional y teniendo presente la normatividad que exista en las labores
de explotación minera.
- El retrollenado en las áreas donde se extrajo el mineral permite disminuir la
magnitud del desplazamiento vertical.
- En los sitios en donde se detecten grietas superficiales se debe utilizar alguna
técnica de sellamiento o cubrimiento utilizando material de limo o arcillas, telas
impermeables o geotextiles, gravas y limos.
- Es conveniente utilizar técnicas de extracción parcial o armónica, con el fin de
evitar hundimientos.
- Se deben controlar con la mayor prontitud posible, los incendios en los
yacimientos, porque son fuentes potenciales de hundimientos.
- Se deben incorporar elementos flexibles dentro del diseño de estructuras nuevas,
con el fin de evitar los hundimientos.
- Es importante, para la vida del proyecto minero, la identificación anticipada de
posibles causas de hundimientos, y la importancia de las medidas de prevención,
mitigación y control requeridas. Debe de tenerse claro un plan de contingencias
para actuar en caso de acciones no previstas.

De la página 128 a la página 130:

Diseño del Programa de Monitoreo


Especificaciones del Programa de Monitoreo
En el Estudio de Impacto Ambiental de cada proyecto se definirán los parámetros
a medir, los sitios de muestreo, los métodos de medición y la frecuencia del
monitoreo. La autoridad ambiental se pronunciará para acogerlo o ajustarlo.

Con respecto a lo establecido en la guía y según la información recopilada de la


mina, en la mayoría de los ítems la empresa cumple total o parcialmente con la
norma sugerida. En el PCM final es recomendable realizar control de operaciones
y monitoreo del control con el fin de establecer que posibles fallas existen dentro
del sistema.

Lógicamente hay algunos ítems que puede ser que no se cumplan por parte de la
empresa, esto debido a varias razones particulares, por ejemplo, la guía es muy
general y aplicable a todas las explotaciones mineras subterráneas activas en el
país y es responsabilidad de cada empresa particularizar la guía para poder
aplicarla eficazmente a sus operaciones.

Finalmente se puede mencionar que para el completo estudio del área de


explotaciones, beneficio mineral, presa de tierra para las colas y demás, se
requiere de evaluadores, de asesores técnicos y profesionales externos a la
empresa, esto con el fin de tener varios puntos de vista sobre una temática en
particular y sobre aplicaciones de posibles soluciones que guíen hacia el correcto
desarrollo de operaciones en el PCM y el PPCM. Aunque en el texto no se hace
referencia al PPCM.

Guía Minero – Ambiental Beneficio y Transformación [Referencia 4]

En esta guía se encuentra información importante sobre Manejo de residuos


sólidos industriales (Colas), aplicadas en este caso a las colas de flotación que la
empresa produce. La guía establece lo siguiente:
De la página 72:

Figura 15. Guías minero-ambientales

La separación de minerales de su roca madre, requiere de procesos físico -


químicos, que involucran el uso de agua y dan paso a los procesos de aislamiento
del mineral mediante flotación, deshidratación, espesamiento, filtración,
evaporación, lavado o floculación, entre otros, originando desechos residuales
líquidos que contienen restos del mineral separado y sustancias químicas
empleadas como solventes. Estos procesos pueden ser bajo mecanismos
químicos o apoyados en microrganismos. Los lodos provenientes de los procesos
de separación de minerales serán tratados según los siguiente aspectos:

- Se realizará una caracterización química y geoquímica de los lodos y las colas


(mineralogía, contaminantes lixiviables, generación de ácidos potenciales,
gravedad específica, capacidad de floculación y precipitación, plasticidad frente a
cambios climáticos) lo cual permitirá minimizar y prevenir problemas de diseño y a
largo plazo.
- El tratamiento de colas se realizará en sitios alejados de cuerpos de aguas
naturales y en estructuras especiales que eviten su infiltración al suelo y a aguas
subterráneas. La elección de los sitios implica además las consideraciones
paisajistas, de uso de suelo, sísmicas y de opinión pública.
- En los casos donde sea posible, se implementarán mecanismos de recobro in
situ en lugar de la extracción seguida del beneficio en superficie a fin de reducir los
impactos ambientales (lixiviación in situ vs lixiviación de cuba, lixiviación de
desechos, flotación de espuma).
- Canalizar.
- Utilizar materiales impermeables que eviten escapes en las lagunas, plataformas
y estructuras de las tuberías y canales, por las cuales circulará el agua de las
colas.
- Las colas de sulfuro de más alto grado se pueden depositar por separado en
ambientes de poco oxígeno para minimizar la oxidación.
- Los lodos densos no se dispondrán a la intemperie, ya que se podrán lixiviar a
sustratos más profundos del suelo, o producir erosión con el viento o con el agua
lluvia, que se depositan en cuerpos de aguas superficiales y subterráneas y por lo
tanto ingresa en las cadenas alimenticias.
- Se requieren encerramientos a largo plazo (de 100 a 200 o más años), por la
gran cantidad de metales que puede contener; estos encerramientos serán totales
y de forma hermética al público.
- Las piscinas de colas tendrán estructuras de rebose alto para evitar el desborde
por lluvias y derrames de las sustancias almacenadas. También se adecuarán
drenajes y trabajos de decantación para controlar la liberación de agua y los
desprendimientos por exceso. En zonas donde exista actividad sísmica, se
adoptarán medidas de estabilidad.
- El plan de manejo para las piscinas de colas, contendrá, entre otros aspectos, el
encapsulamiento de los desechos que generan ácidos con materiales que tengan
potencial de neutralización, la adición de álcalis (limestone) dentro de las colas
para proveer carbonatos y prevenir la acidificación excesiva, y la reducción de
disminuciones de pH por adición de tiosales.
- Implementación de sistemas como destoxificación de cianuro con el objeto de
hacer una deposición final de aguas y cobertura de las piscinas de colas con
placas o barreras visuales de vegetación, para prevenir la erosión y lixiviación.
- Se contemplarán programas de análisis y creación de respuestas inmediatas
frente a los riesgos que puede ocasionar una piscina de colas; así mismo un
sistema de control y vigilancia durante y después del funcionamiento de la piscina
de colas.
- Las colas son un pasivo potencial; algunos remanentes químicos pueden
reutilizarse y aprovecharse en un nuevo proceso industrial de separación. Hasta
donde sea posible deben de reutilizarse, ya que su deposición en piscinas de
colas puede tardar muchos años para su degradación completa.
Se vuelve interésate abordar está guía y en especial algunos puntos, por ejemplo,
el último, ya que es el más controversial visto desde el impacto social y
paisajístico. Por este motivo es tema de reproche y mucho interés al respecto.
La empresa emplea presas de tierra o diques de contención de tierra-agua como
un sistema de deposición de desechos provenientes de la plata de beneficio
mineral. Debido a esto la empresa cumple con las normas legales
medioambientales que regulan el comportamiento de estas obras y del o los
materiales que en estas se almacena, por esta razón, el diseño estructural que
posee la empresa tiene en cuenta la sísmica y toman esta prevención porque en
caso que no se tuviera y ocurra un sismo de magnitudes mayores, puede ser que
la estructura colapse total o parcialmente y esto conlleve a grandes problemas
medioambientales y con la comunidad y entes gubernamentales, por esta razón se
siguiere realizar un ensayo de reingeniería sobre las presas y así poder tener
certeza de que un sismo no haga colapsar la obra.
En nuestra opinión, la empresa cumple parcialmente con algunos puntos, ya que
es difícil el manejo y control de los residuos de la planta de beneficio sin alterar el
paisaje. Además, al visitar algunas de las presas en donde se hace el manejo de
desechos, nos podemos dar cuenta que la empresa se ha preocupado por el
destino final de los residuos sólido-líquidos que se generan en los procesos de
beneficio, pero es mas aconsejable que la ubicación de éstas no sea tan cercana
a fuentes de agua, aunque no hemos sido asesorados sobre el como se toman
esas decisiones, por la topografía de la zona es lo primero que pensamos. No
tuvimos oportunidad de acceder a la presa que ya fue recuperada
paisajísticamente con el fin de dar una opinión al respecto y observar el tipo de
monitoreo que se le realiza.

Lo que si es muy valioso por parte de la empresa minera, es que son consientes y
reconocen el problema que acarrean las presas de colas y por este motivo se han
diseñado presas que impidan el paso de aguas contaminadas a cuerpos de agua
superficiales o subterráneos.

QUINTA PARTE: DISEÑOS Y PROPUESTAS TÉCNICO – AMBIENTALES.

Ensayos de Laboratorio y Diseño de Presa de Colas

Después de tener autorización por parte de la empresa y tomar muestras


representativas del material de las colas de flotación, del agua y del material con el
cual se conforma la presa de colas, se produjeron los siguientes resultados:
Figura 16. Colas de flotación
Figura 17. Material dique de relaves

Significado Representación Unidades Material 1 Material 2


Densidad Sólidos Gs - 2,64 2,69
Peso Especifico Solidos γs kN/m3 25,8984 26,3889
Peso Especifico Agua γw ~ γ0 kN/m3 9,81 9,81
Contenido de Agua W - 0,1127 0,0692
Peso Solidos Ws Kg 1,29249442 1,19405816
Peso Agua Ww Kg 0,16416558 0,08877184
Peso Total W Kg 1,45666 1,28283
Peso Específico Total γ kN/m3 27,003987 27,067752
Volumen Total V m3 4,00974798 3,53958454
Volumen Vacíos Vv m3 0,59756272 0,32756807
Volumen Solidos Vs m3 3,41218526 3,21201646
Peso Especifico Seco γd kN/m3 24,2688838 25,3158923
Relación de Vacíos E - 0,17512611 0,10198207
Porosidad N - 0,1490275 0,09254422
Grado de Saturación S - 1,69893574 1,82530132
Permeabilidad K cm/s 0,00433 0,00683
Cohesión C kN/m2 1,3 2
Angulo de Fricción
Interno Φ ° 25 28
Tabla 1.
A partir de estos valores, se procedió a la elaboración del modelo de la presa de
colas en el software PLAXIS V.8. Este modelo se consiguió siguiendo algunos
pasos como:
1. Definir geometría, filtros horizontales, límites horizontales y verticales,
definición de materiales.

Figura 18. Diseño de la relavera

2. Generación de la malla (Nodos que interactúan entre el diseño geométrico


con los parámetros antes mencionados)

Figura 19. Diseño de la relavera

3. Se establecen las condiciones iniciales (Presión de poros, nivel freático)


Figura 20. Diseño y modelación de comportamiento en los relaves

4. Generación de esfuerzos presentes en la estructura

Figura 21. Diseño y modelación de comportamiento de esfuerzos en los


relaves

5. Cálculo de deformaciones según transición de evaluación, primero en


estado plástico y segundo según parámetros C y Φ
Figura 22.

6. Elección de los puntos de interés.

Figura 23.

7. Finalmente se pueden apreciar las deformaciones totales que sufre la presa


Figura 24.

El diseño estructural es estable ya que las deformaciones se presentan hacia el


lado contrario de las terrazas externas, que son la separación entre el nacimiento
del rio Atrato con el material de las colas de flotación.
Recuperación Paisajística

Al analizar de diversas formas la manera en que la minería genera un cambio en


el paisaje en donde ésta interviene, nos podemos dar cuenta que si se lleva un
PCM y PPCM desde el inicio de nuestra actividad, se puede minimizar en cierta
medida el daño ambiental y el cambio en los recursos naturales de determinada
zona. Es así como se puede generar una forma de recuperación, rehabilitación y
reutilización de las zonas que fueron afectadas, con el fin de generar con la ayuda
de programas y proyectos una ayuda a las comunidades adyacentes que
participan activamente de la minería.
Centrándonos en nuestro caso, el de la mina El Roble, los principales factores que
han generado un problema en la afectación de los recursos naturales son
básicamente: la subsidencia que se presenta en ciertos sectores por la explotación
subterránea, el cambio del paisaje por la creación de presas de relaves cerca del
río Atrato y en menor medida la construcción de las diversas obras para la
extracción y el beneficio de los minerales que allí se explotan.
En esta parte de nuestra investigación trataremos de abordar estos problemas y
se planteará una posible forma de tratarlos con el fin de mejorar el uso final de las
zonas afectadas.
Subsidencia

Tenemos que tener en cuenta que en nuestro caso, la subsidencia se presenta


debido al debilitamiento estructural de las obras subterráneas en la mina El Roble
y la influencia en el manejo de las aguas en el laboreo minero. Según la
información obtenida en la visita de campo, ésta se viene presentando en
superficie sobre los bloques sur y norte en donde anteriormente se utilizaba el
método de cámaras y pilares, por lo cual estos trabajos ya fueron sellados y
abandonados.
En el recorrido sobre las instalaciones de la mina y sus alrededores no tuvimos la
oportunidad de tener mayor claridad sobre la zona, tamaño y forma de la
subsidencia que se presenta, por lo cual el planteamiento de la forma de tratar
está subsidencia nos quedará un poco corta, pero si se podrían plantear algunas
formas de monitoreo constante para analizar la evolución de este problema
mientras se sigan haciendo las actividades de explotación y el posterior cierre
minero.

 Lo primero que se tiene que realizar es una zonificación de las zonas


afectadas con el fin de determinar en que partes se puede presentar
riesgos de deslizamiento, inestabilidad y peligros a los seres humanos y el
entrono que los rodea. Lo anterior con el fin de señalizar y atacar de
diferentes formas, según sea el caso, los problemas que ésta nos generen.

 Por otro lado se deberían monitorear constantemente por sistemas de


posicionamiento global GPS los hundimientos en las zonas ya
determinadas previamente, con el fin de analizar la evolución y magnitud en
los lugares afectados por dichos asentamientos. Este monitoreo a la vez, se
tiene que apoyar con medidas topográficas precisas en la zona con tal de
analizar con mayor cuidado la velocidad de los desplazamientos del
terreno.

 Para entrar en mejor detalle, el monitoreo por GPS se realiza ubicando una
serie de puntos (amarrados a la red geodésica) en donde se presentan los
hundimientos, para así calcular por planimetría y altimetría la posición de
los puntos e ir comparándola con resultados de años siguientes y
anteriores. Estas mediciones deben tener una precisión acorde a lo
establecido por topografía para tener claridad y mejoramiento en el trato de
la información.

 Para mitigar y evitar que se sigan presentando este tipo de movimientos en


superficie, lo más importante es tratar el problema en las galerías y cámaras en
las explotaciones subterráneas, por esto se puede hacer una estudio de las partes
más críticas y debilitadas dentro de la mina y realizar un llenado con material de la
planta de beneficio o material de superficie, claro está siguiendo los parámetros
establecidos con respecto a resistencias y comportamiento de los materiales a
usar.

La recuperación de zonas afectadas por hundimientos se debe manejar


dependiendo de la subsidencia que se presente, por tal motivo lo que debemos
realizar es una visita muy detallada a la zona afectada para así dar una solución
acorde a lo presentado y una buena planificación territorial.
Cuando se identifican los sitios afectados, se debe cerrar y posteriormente
señalizar la zona para así comenzar con los trabajos de recuperación y analizar si
el problema continúa avanzando o ya se han estabilizado por completo dichos
lugares.
Debemos de tener en cuenta que en los lugares adyacentes a la mina el Roble en
donde se vienen presentando los hundimientos no se existen comunidades a las
cuales les afecte este problema, por tal motivo, el uso que se le deben dar a estas
zonas debe estar mas que todo encaminada inicialmente a proyectos de
reforestación para tratar de rescatar la fauna y flora de los sitios establecidos.
La restauración de estas zonas debe tener una viabilidad económica y adecuada
según las normas y parámetros existentes en las guías minero-ambientales.
Presas de relaves, Cierre y rehabilitación

El período de cierre comienza al término de las operaciones de la concentradora y


de la descarga de relaves. Durante este tiempo se construyen las instalaciones
adicionales que puedan ser requeridas para alcanzar la estabilidad física o
química a largo plazo (por ejemplo, zanjas y conductos permanentes de derivación
del agua); y se inicia la rehabilitación (por ejemplo, colocando tierra de cultivo y
sembrando). El período de cierre requiere el monitoreo de estos parámetros
adicionales por el período de tiempo necesario para asegurar su adecuado
funcionamiento y para realizar cualquier modificación necesaria. En el caso que se
proporcionen fianzas, garantías, bonos u otros documentos financieros para
garantizar el cumplimiento exitoso de las medidas de cierre; entonces el fin del
periodo de cierre coincidirá con la devolución de los bonos fianzas, etc. de la
compañía minera. En general, el tiempo de cierre puede tomar de 2 a 30 años,
aunque es típico el lapso de 5 a 10 años y depende de la complejidad y
requerimientos técnicos de las medidas de cierre y el monitoreo pertinente. Las
medidas de cierre deberán ser tales que su implementación sea también factible
en la eventualidad del cese prematuro de las operaciones, debiendo incluirse
también, en el planeamiento de cierre, las condiciones de contingencia para la
suspensión temporal de las operaciones. Así, tenemos que tener en cuenta que el
factor final a tener presente durante el período de clausura es la recuperación de
la superficie o la protección de los depósitos de relaves contra los efectos
erosionantes del viento y del agua.
La erosión causada por la canalización del agua, puede ser tratada o prevenida de
manera más efectiva recubriendo los taludes de relaves expuestos con una capa
de suelo natural grueso, o desmonte de mina si éste está disponible.
Otro problema que se nos presenta en el cierre de una relavera es el tratamiento
del agua superficial del embalse ya cerrado, el cual requiere primero que todo que
ésta sea drenada o se le permita evaporarse.
El tratamiento químico de las superficies sembradas durante la rehabilitación, y
que ayuda a estimular la germinación y supervivencia de plantaciones, ha sido una
buena técnica que ayuda a resolver los problemas mencionados anteriormente.
Entre las sustancias mas utilizadas para este tratamiento tenemos emulsiones de
petróleo, lignosulfonatos, polímeros, resimas, látex y cloruro de magnesio. Pero
tenemos que tener en cuenta que estas sustancias no pueden servir como una
medida permanente posterior a la clausura.
En la mina el Roble se cuenta en total con 4 presas de relaves, entre los cuales
solo estás en funcionamiento 2, ya que los demás se encuentran en etapa de
cierre. Estas están descritas así:

Presa cerrada y recuperada = 420.000 toneladas


Presa Seca = 340.000 toneladas
Presa Auxiliar en uso = 85.000 toneladas
Presa en servicio = 320.000 toneladas
(Datos suministrados por personal de la mina el día de la visita de campo)
Para la recuperación progresiva del uso de las relaveras en servicio en el cierre
minero, utilizaremos la técnica de Fito estabilización, la cual consiste en el uso
simultáneo de un tipo particular de plantas tolerantes a concentraciones elevadas
de metales, denominadas metalófitas excluyentes, y de acondicionadores de
sustrato adecuados para lograr la estabilización física, química y biológica de los
relaves, en el marco conceptual de la rehabilitación ecológica.

Figura 26.
A continuación se describe la aplicación de un procedimiento sistematizado, de
cuatro etapas consecutivas, las que deben ser ejecutadas en forma rigurosa y
adecuada de forma de lograr la fitoestabilización costo-efectiva y en el largo
plazo.

Figura 27.

Construcciones mineras y su respectivo cierre

Teniendo en cuenta que todo proyecto minero requiere de una serie de


instalaciones para su óptimo funcionamiento, tenemos que analizar que al final de
una dicha explotación es necesario realizar el respectivo desmantelamiento de
todas las construcciones que fueron usadas. Es así como en nuestro caso
debemos plantear que vamos a hacer con las instalaciones y equipos con el fin de
aprovechar en mejor medida su uso en un post cierre minero.
Para saber como vamos ha aprovechar en un post cierre nuestra área de
concesión, es necesario que todos los sitios afectados por la minería queden
totalmente rehabilitados y recuperados con el fin de dar un nuevo uso a estos
lugares y generar un posterior aprovechamiento económico o un área de
protección de flora y fauna.
En nuestro caso, cuando se haya establecido la recuperación completa del área
de la concesión, se realizará un proyecto en alianza con la alcaldía y la unidad de
planeación municipal que consistirá en la siembra de diversas especies nativas y
el posterior aprovechamiento de las zonas ya sea en ganadería extensiva o
siembra de especies forestales. Estos proyectos se realizaran con el fin de dejar
un real aprovechamiento de estos lugares.
Alternativa para control de las colas de flotación y minimización del impacto
ambiental – relaves empleados como relleno de túneles

El termino “relleno” incluye todos los pasos que se dan para “rellenar” las
excavaciones subterráneas hechas para la extracción de material de depósitos
mineralizados y es considerado como una parte del sistema de ademes, el cual es
el primer paso para un control efectivo de techo y/o piso y/o paredes de un túnel.
El relleno debe colocarse inmediatamente después de la extracción total del
cuerpo mineralizado, ya que esto ayuda a que no se generen movimientos.
Las ventajas de los sistemas de relleno consisten en que reducen al mínimo las
alteraciones o hundimiento de la superficie. Dado que un área “rellena” tan pronto
como se realiza la excavación, el techo principal no se pandea (flexiona hacia el
interior de la excavación) ni causa un sobrepeso excesivo y por ende no se genera
subsidencia en superficie, lógicamente esto depende del buen diseño del “relleno”.
Otra ventaja es que se eliminan pilas de desecho y sus peligros por deslizamiento
y contaminación y con esto se ayuda a cumplir reglamentos sobre la conservación
del medio ambiente.
Pero una de las mayores desventajas es el incremento en costos que ocasiona
cuando no se cuenta con el suficiente material para relleno. Igualmente si se utiliza
relleno hidráulico se necesita de una red de tuberías que transporten este tipo de
materiales.
Fuente de material de relleno: desechos de la concentración

Estos desechos forman la fuente mas importante de material para el relleno con
respecto a la cantidad y calidad. Todos los desechos se pueden utilizar en
combinación con otros materiales. Esta utilización elimina el costo de manejo y
almacenamiento de tales materiales de desecho en la superficie y ayuda a
satisfacer los reglamentos sobre la conservación del medio ambiente.

El relleno se puede realizar por gravedad, con esta disposición el material de


relleno proveniente de la planta de concentración, se mezcla roca fragmentada de
la mina y se coloca longitudinalmente según el máximo ángulo de fricción, o sea la
pendiente de caída del material es mínimo 1 + Φmax, siendo Φmax el máximo
ángulo de fricción, por lo general esta relación se da entre 40° y 47° o bien si la
caída será libre, con inclinación de 88° a 92°.
A continuación se muestran los tipos de pendientes empleadas:
Figura 28. Métodos de relleno

Pendientes para caída de relleno. (c) Sección A-B (d) Sección C-D.
Otro tipo de relleno es el denominado como hidráulico. Este es el sistema más
avanzado ya que los materiales de relleno se mezclan con agua y se transportan a
la mina por una tubería. Se requiere de una planta de preparación en superficie
así como de tuberías, canales, piletas y una estación de bombas, para elevar el
exceso de agua hasta la superficie en donde se volverá a utilizar.
El relave apto para la utilización del relleno hidráulico debe tener una
granulometría entre las mallas 40 y 200. O sea un tamaño entre 0,425 y 0,075
mm. De otra manera el material de relleno se sedimenta en los canales y ocasiona
enormes gastos por limpieza y mantenimiento. Por estas razones el desecho de
las planta de beneficio tiene que estar clasificado antes de ingresar en el canal.
Como la distribución granulométrica de las colas está entre 20 y 50 micrones
(entre 0,02 y 0,05 mm), entonces no hay problemas para realizar el relleno.

El alimento que se trata en la planta de relleno se vierte dentro de una tolva que
alimenta una criba inclinada. El material más fino pasa a través de la criba y el
material mas grueso se tritura por medio de rodillos. El material de mayor tamaño
se separa otra vez por medio de las cribas vibratorias tal como se indica en la
figura siguiente (Esquema de una planta típica instalada en la superficie para el
relleno). Todo el material fino se mezcla con una cantidad extra de agua y se
envía al lugar bajo tierra donde es requerido. Se deberá tener cuidado para no
permitir que algunas burbujas de aire entren en la tubería, pues el aire puede
ocasionar daños (cavitación).

Figura 29.

Esquema de una planta típica instalada en la superficie para el relleno.


En este sistema el material proveniente de superficie (2) (Esquema del transporte
y depósito del relleno) se transporta por una tubería (3) y se divide en el frente a
mas o menos 15 metros (4). Se construye un dique en madera y se ajusta por
medio de cuñas (5). El material de relleno se deposita detrás del dique y el agua
se filtra a través de la madera.
Figura 29.

Esquema del transporte y depósito del relleno.


Consolidación del material de relleno

Aunque el material de relleno hidráulico se compacta después de que el agua se


filtra a través de los espacios vacíos entre la madera, aun no está en estado
sólido. Como el material de colas esta compuesto metales, al oxidarse
incrementan su temperatura (proceso endotérmico natural) hasta 60°C, lo que
cementa los materiales. En esa masa consolidada se puede perforar nuevas
obras, tales como pozos de ventilación auxiliares.
Es recomendable rellenar lo que más se pueda con el relleno proveniente de la
planta de beneficio y el resto con lechada de cemento. También es necesario
realizar cálculos de deformación del techo de los túneles rellenados, para así
controlar subsidencia en superficie.
Otra sugerencia a tener en cuenta, es añadir cal a las colas del proceso, con el fin
de generar un efecto positivo ambientalmente (El cal es conocido como material
eficaz de neutralización de drenaje acido producto de lixiviación de pirita y otros
sulfuros). A parte de esto poder tener varias hectáreas aledañas con plantas Fito
estabilizadoras ya que ayudan a mitigar los altos niveles de metales pesados en
afluentes hídricos. Finalmente se recomienda emplear geo textil en las paredes y
piso del túnel a rellenar, esto para que el agua fluya en dos sentidos o bien por la
parte alta o bien por la parte baja y así poder tener mayor control sobre esta a la
hora de realizar un drenaje mediante motobombas, de igual manera ayuda a
prevenir posibles infiltraciones de agua al subsuelo.
Parámetros de evaluación y cálculos para del relleno empleado

Cantidad de material para el relleno túneles producción zona 1

P Peso material extraído (Ton) 1125

γ Densidad roca (Ton/m3) 2,5

V Volumen material extraído (m3) 450

γ´ Densidad relleno (Ton/m3) 6

K* Factor de relleno (Materiales metálicos) 0,7

V´ Volumen material relleno hidráulico (m3) 315

P´ Peso material relleno (Ton) 1890

Tabla 2.
Densidad
Material de material Tamaño promedio Concentración
relleno relleno (>2 mm) de la mezcla (K)
(Ton/m3)

Colas planta
60,00 En mm 0,2
beneficio

Duración
Dimensiones (m)
proceso de Equipos de
Tipo de tubería Largo x Ancho x
relleno relleno
Alto
(Hora/turno)

1 equipo/tuno-
3 Acero galvanizado 20 x 6,7 x 2
día

Tabla 3.
Datos geométricos

Diámetro del tubo D (mm) sección


Longitud del tubo L (mm) sección no
no horizontal
horizontal

300 Maxima altura pozo vert


Rugosidad 0,24

Diámetro del tubo D (mm) sección


Longitud del tubo L (mm) sección
horizontal
horizontal

500 60

Rugosidad 0,24

Tabla 4.
Cantidad de agua

Cantidad agua metros cubicos por


Qw 281,4
hora

Cantidad relleno metros cubicos por


Qk 87,54666667
hora

Γw 1 Densidad agua Ton/m3

Γk 60 Densidad material relleno Ton/m3

Densidad material relleno con agua


Γm 15
Ton/m3

Concentración volumétrica de la
K 0,2
mezcla

Factor del relleno hidráulico (lo que


Fr 0,98
se espera rellenar como mínimo)

Tabla 5.
Velocidad de la mezcla

Q 0,102485185 m3/seg

V tubería no horizontal 1,449868784 m3/seg

V tubería horizontal 0,521952762 m3/seg

V critica 24,9712874 m3/seg

Posición de bombas
870 Instalación de la bomba en metros
extra

Tabla 6.
Participación volumétrica para relleno en 95% del volumen total (456
m3)

Relleno hidráulico 310,08 m3

Relleno por gravedad 136,8 m3

Tabla 7.
Análisis costos sistemas de relleno (US$)

$
Costo planta relleno 18604,80
41.334,00

Costo transporte por $


8208,00
gravedad 7.920,00

Costo transporte $
18604,8
hidráulico 23.900,00

Tabla 8.
Presupuesto para el cierre final de algunas actividades

Actividades Costo (pesos)

Desmantelación de instalaciones (total) 30.000.000

Revegetación de subsidencias e instalaciones


(global) 8.000.000

Rellenos de subsidencias 12.000.000

Señalizaciones 1.000.000

Monitoreo de manejo de aguas (anual) 14.000.000

Fito estabilización (anual) 20.000.000

Monitoreo geoquímico y Físico (anual) 5.000.000

Monitoreo biológico (anual) 7.000.000

Total 97.000.000

Tabla 9.
SEXTA PARTE: SUGERENCIA DE PCM Y PPCM PARA LA MINA EL ROBLE.

¿Qué es cluster?

Teniendo en cuenta definiciones de distintos autores tenemos que este término se


puede tomar como:
Definición 1: Es la concentración geográfica de grupos de empresas que se
nutren mutuamente mediante relaciones verticales (clientes, tecnología y canales
de distribución), desarrollando avances tecnológicos y consolidándose ante los
clientes. [Referencia 6]

Definición 2: Está formado por un grupo de compañías e instituciones


interconectadas asociadas en un campo particular y próximo, geográficamente
unidas por prácticas comunes y complementarias. Son instituciones a través de
las cuales se articulan actuaciones conjuntas entre empresas relacionadas con un
mismo sector de actividad y localizadas en una misma zona geográfica. [Referencia 6]

Definición 3: Cluster es unidad, agregado, conjunto. Es la concepción holística


que proviene del análisis sistemico y es la diversidad de servicios que intervienen
y que hace lograr que un producto o servicio sea de alta calidad. [Referencia 6]

¿Por qué se deben crear los Cluster?


Debido al libre mercado, a los avances tecnológicos y la globalización, donde las
pequeñas y medianas empresas tienes dificultad para competir en el mercado.
Estas se vieron obligadas a un cambio en su comportamiento estratégico
buscando la cooperación con otras empresas del mismo tamaño o un superior y
así poder competir en el mercado apoyando el crecimiento a nivel conjunto, dando
una proyección internacional y mejorando las condiciones de vida. [Referencia 6]

En nuestro caso con los cluster se busca asociar los pequeños agricultores con la
autoridad municipal, la empresa minera y entre si para poder llevar acabo una
actividad mucho mas tecnificada y poder competir en el mercado departamental y
en el mercado de los municipios cercanos del suroeste antioqueño, generando
mejores condiciones de vida para estas familias y creando una actividad
alternativa a la actividad minera. [Referencia 6]
Pasos para la creación de un cluster

1. Realización de un estudio de profundidad del tipo de actividad en que se


implementará el cluster. [Referencia 6]

2. Análisis de la zona geográfica, factores de clases de éxito, información sobre la


estructura empresarial, (tamaño y tecnología), es decir, posición competitiva
actual. [Referencia 6]

3. La resolución de los problemas detectados se distribuiré entre las áreas claves


del trabajo y se expondrán posteriormente. [Referencia 6]
4. Se necesita tener una base de datos completa de las potenciales empresas
participantes, y el rol de cada una. [Referencia 6]

5. Luego elaborar un informe y determinar cuáles son los participantes con lo que
se procederá a la convocatoria para su presentación oficial por parte del
organismo impulsador para obtener la mayor difusión posible. [Referencia 6]

Después de conocer la situación legal colombiana, tanto minera como ambiental,


de conocer la situación social y económica del área minera y de conocer la
empresa desde las oficinas administrativas hasta las operaciones, nos atrevemos
a proponer un plan de cierre que tenga en cuenta algunos aspectos extraídos de
cada una de las etapas anteriores y de la información que amablemente nos han
brindado.

ANALISIS SOCIO-ECONÓMICO DEPARTAMENTAL Y SUBREGIONAL

Es importante analizar las condiciones de forma macro para poder comparar y


tomar decisiones de cómo actuar para cambiar estas en la zona de interés. Por
eso se decidió iniciar analizando las condiciones sociales y económicas del
departamento del Choco, de la subregión del Atrato y por ultimo del municipio del
Carmen de Atrato el cual es nuestro principal interés.

ENTORNO SOCIO ECONÓMICO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCO:

 Choco, es el único departamento del país con dos Costas, el océano Pacifico y
el océano Atlántico, y está catalogado como el lugar más húmedo del mundo y
estratégico por su alta biodiversidad.
 El déficit en infraestructura vial y la difícil comunicación con el resto del país,
hacen que las inversiones en el departamento sean de poco interés para los
inversionistas.
 Las actividades económicas con mayor participación en el PIB departamental
de Chocó son: Servicios sociales y comunitarios (35,6%), el sector
agropecuario (24.29%), la minería (12.10%) y el transporte (11.04%).
 En 2005, la minería y la producción agropecuaria fueron las actividades que
jalonaron el crecimiento de la economía departamental, 27.27% y 19.89%,
respectivamente. Por el contrario la construcción fue la actividad con mayor de
crecimiento con -47.88%.
 Los mayor es niveles educativos del departamento son primaria y secundaria,
37.4% y 25.7%. Tan solo el 10% de los chocoanos realizan estudios de
prescolar y universitarios.

CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS DEL DEPARTAMENTO


DEL CHOCO:

Figura 30.

Producto interno bruto (PIB)

La siguiente tabla muestra el PIB del departamento del Choco y su participación


en el PIB nacional en los años 2009 y 2010, así podemos observar como esta la
economía del departamento del Choco con respecto a los demás departamentos
de la nación.
Para los años 2009 y 2010, es importante destacar el comportamiento del
departamento del Chocó, el cual presentó tasas de crecimiento de 15,5% y
22,2% respectivamente; atribuidas principalmente al aumento en la producción
de oro.
Tasa de crecimiento departamental Vs Participación por departamento año
2010

Figura 31.
Esto muestra la tasa de crecimiento de PIB y su participaión en el PIB nacional,
lo cual podemos concluir que a pesar de que Choco tiene una participación
muy baja en el PIB del país, es el segundo departamento del país con la mayor
tasa de crecimiento lo cual muestra avances en su economía. Eso lo podemos
evidenciar en la siguiente tabla, donde se muestra las tasas de crecimiento
anual del PIB en volumen de cada uno de los departamentos.

Departamento 2009 2010

Meta 20,7 27,7

Chocó 15,5 22,2

Putumayo 22,8 16,5

Vichada 4,4 13,7

Vaupés 3,9 8,4

Santander -1,6 7,1

Huila 0,9 6,9

Cauca 3,0 6,8

Cundinamarca 1,0 4,3

Guainía 4,5 4,3

Amazonas 4,3 3,8

Antioquia -0,5 3,5

Bolívar 0,7 3,4

Nariño 1,1 3,3

Caquetá 4,1 3,1

Bogotá D. C. 1,3 3,1

Quindío -0,2 2,9

Boyacá 1,6 2,7


Casanare 3,1 2,7

Caldas -3,7 2,7

Valle 1,6 2,6

Cesar 4,9 2,5

Magdalena 3,3 2,5

Risaralda 1,0 2,2

Córdoba 3,2 2,1

San Andrés y Pr 2,3 1,1

La Guajira 1,5 0,9

Norte Santander 4,2 0,5

Sucre 5,4 0,1

Guaviare -1,1 0,0

Tolima -0,4 -0,4

Atlántico -0,1 -0,5

Arauca -0,7 -5,3

Total Nacional 1,7 4,0

Fuente:

El departamento del choco a pesar de tener unas altas tasas de crecimiento su


contribución al PIB del país sigue siendo bajo en comparación con otros
departamentos, lo cual podemos evidenciar de forma mas clara en el siguiente
grafico.

Grafico #. Contribuciones al PIB, años provisionales 2009 y 2010


Figura 32.

Empleo

En el Choco la población con edad para trabajar son 313.398 habitantes de los
cuales la población económicamente activa son 191.214 y la población
económicamente inactiva son 122.184 habitantes. Dentro de la población
económicamente activa 172.952 son empleados y 18.262 son habitantes
desempleados, lo cual muestra unas tasa de empleo del 55.2 y unas tasas de
desempleo del 9.6% con un porcentaje de participación del 61%.

Dentro de los habitantes empleados la ocupación por rama de actividad


económica se encuentra distribuida de la siguiente forma: Agricultura 39.2%,
servicios 21.2%, minería 18.5%, comercio 13.1%, industria 4.8%, construcción
3.3% y por ultimo electricidad, gas y agua 0,1%.

Pobreza

La distribución de pobreza en el departamento por cada una de las subregiones


se encuentra de la siguiente forma:

100% = 454.030 habitantes


Figura 33.

Mostrando así que la subregión del Atrato conformada por los municipios de
Atrato, Bagadó, Quibdó, Bojayá, El Carmen de Atrato, Rio Iro, Lloró y Medio
Atrato los presentan en conjunto un mayor índice de pobreza que otras zonas
del departamento.

Indice de condiciones de vida (ICV)

El departamento del Choco presenta el segundo índice de condiciones de vida


mas bajos de todos los departamentos con 55.94, el cual en comparación con
los ICV de Bogotá (89.16) y Valle del Cauca (84.98) son muy bajos y lo
clasifican en un calificativo de medio pero estando muy cercano de bajo
teniendo en cuenta que los rangos son (0 a 49) es bajo, (50 a 79) es medio y de
(80 a 100) es alto. La distribución del índice de condiciones de vida para el
Choco son las siguientes:

Figura 34.
CARMEN DE ATRATO

Generalidades:

El municipio del Carmen de Atrato posee una superficie de 1,017 kilómetros


cuadrados que se distribuyen en 31 veredas y 1 corregimiento (La Mansa), esta
representada por 1.010 Km2 (99,31%) en la zona rural y 7 Km2 (0,69%) en la
zona urbana.

El municipio presenta una altura sobre el nivel del mar que oscila entre 400
m.s.n.m en límites con Quibdó y 3.300 m.s.n.m en límites con Antioquia. Su
cabecera municipal está ubicada a 1.700 m.s.n.m.

Fortalezas, debilidades y oportunidades:


Fortalezas:

 Su localización privilegiada, como punto de conexión y transición en la vía


Medellín Quibdó, que le permite conectar el centro del departamento con el
interior del país.
 Su mejor situación económica con respecto a los demás municipios de la
subregión.
 Proveer de productos agropecuarios a municipios del departamentos y
municipios aledaños de el departamento de Antioquia.

Debilidades:

 Falta de adecuadas condiciones de la vía principal que comunica el centro


del departamento con el interior del país.
 Deficiencias en servicios de transporte hacía otros municipios del
departamento.
 Aumento de procesos erosivos en suelos no aptos para actividades
agrícolas.
 Estar situados asentamientos humanos en una zona de alto riesgo por
inundaciones, deslizamientos y represamientos del río Atrato.

Oportunidades:

 Proximidad a centros de auge y desarrollo como son Urrao y Ciudad Bolívar.


 Realizar investigaciones para fortalecer el conocimiento de las
problemáticas ambiental y el manejo de estas.
 La conservación de vegetación y suelos debido a las altas pendientes de su
territorio.

Calidad de vida de la población:

El municipio de El Carmen de Atrato según, el último censo realizado por el DANE


en el año 2005 cuenta con una población de 11.849 habitantes. Los cuales se
distribuyen en 5.332 habitantes en la zona urbana y 6.517 en la zona rural.

La calidad de vida de los habitantes de este municipio es bastante aceptable en lo


concerniente a servicios públicos y vivienda, la infraestructura de tipo sanitario es
buena, la cobertura de atención en el área de salud es buena y el gasto que se
hace en inversión social.

Porcentaje de personas por Indicadores de Necesidades Básicas


Insatisfechas (NBI).

Figura 34.

Fuente: Alcaldía de El Carmen de Atrato

El desempleo en el municipio y en especial en la cabecera es mucho mayor que el


promedio nacional, con un tasa en los últimos años del 18% en promedio.

Linea de pobreza:

En el municipio el porcentaje de la población que vive por debajo de la línea de


pobreza se puede notar en el siguiente grafico:
Figura 35.

Educación:

Actualmente se encuentran matriculados 1.592 alumnos de los cuales 792 se


encuentran en la zona urbana y 800 en la zona rural todos atendidos por el sector
oficial. De los 1.592 alumnos matriculados el 5.96% corresponde al nivel de
preescolar, el 63.75% a básica primaria, el 22.67% a básica secundaria y el 7.60%
a la educación media.

Tasa de cobertura 2009-2011

Fuente: Secretaría Departamental del Choco

Ahora analicemos como es la cobertura educativa para cada uno de los niveles
educativos en el municipio.

Cobertura por nivel educativo en el 2011


Fuente: Secretaría Departamental del Choco

Como podemos ver hay una mayor cobertura educativa en básica primaria que en
los otros niveles, lo cual preocupa sobre todo en los niveles mas altos donde la
cobertura es menos significativa lo cuales pueden impulsar el crecimiento de la
escolaridad y desarrollo de la región.

Salud

El municipio posee una infraestructura adecuada para la prestación del servicio de


salud, cuenta en la cabecera municipal con un Hospital local de primer nivel de
atención, San Roque y 14 puestos de salud rurales en: El Siete, La Mansa, El
Roble, El Dieciocho, Alto Guaduas, Habita, Sabaletas, El Lamento, Guangarales,
el Doce, la Puria, la Argelia, El Consuelo y Bajo Guaduas, que prestan el primer
nivel de atención. Los organismos de salud del municipio de El Carmen de Atrato
prestan los servicios de salud del primer nivel de atención a través del Hospital
San Roque y los Puestos de Salud, el régimen de referencia y contrarreferencia
funciona adecuadamente con el Hospital La Merced de Ciudad Bolívar que atiende
el nivel I y II y algunos procedimientos de III nivel, vía terrestre y los problemas de
más alta complejidad con el San Vicente Medellín III Nivel de Atención.

Infraestructura en servicios publicos:


 Acueducto:

En la cabecera municipal existe el sistema de acueducto con una planta de


tratamiento para la potabilización del agua, con una cobertura del 100%. La cual
cuenta con una bocatoma, 3 desarenadores, 2 floculadores, 4 filtros y 4 tanques
de almacenamiento y se instalaron según el EOT 850 medidores. La empresa
Coca Cola dono en enero del 2012 una planta para la preparación del cloro.
La capacidad de la planta es de 20 l/s, esta capacidad es suficiente hasta el año
2013. La planta de potabilización no cuenta con elementos de laboratorio para el
control de calidad del servicio. Existen 808 conexiones domiciliarias e intra
domiciliarias, falta instalación de micro medidores y optimizar las redes de
distribución.

 Alcantarillado:

En la actualidad este sistema cuenta con una cobertura del 87% debido a daños
generados por una avalancha, el municipio no cuenta con una planta de
tratamiento de aguas residuales y por ende realizar el vertimiento de estas al rio
de forma directa, lo cual genera una gran impacto ambiental que debe ser
minimizado y contralado para mas adelante evitar una catástrofe ambiental.

 Aseo:

En sistema cuenta con una caseta de operaciones en mal estado y una zona de
compostaje. Donde la recolección de las basuras se realiza en volquetas de la
alcaldía debido a que el municipio no cuenta con un vehículo apropiado para estas
labores. Se ha implementado el reciclaje y aprovechamiento de los residuos
orgánicos mediante el cultivo de lombrices californianas. Proyecto que genera
empleo a través de un grupo asociativos de mujeres Carmeleñas, que
comercializan los materiales recuperables.

Economía:

El principal sector productivo del municipio es el primario y las principales


actividades económicas son: la actividad ganadera y agrícola, otras actividades
son el comercio, explotación forestal, minería, piscicultura y empleo público.

La Actividad agropecuaria del municipio se realiza en condiciones de atraso


tecnológico, la mayor parte de los procesos productivos y los instrumentos de
trabajo son de carácter tradicional que genera baja productividad y pérdida de
competitividad frente a productos de localidades cercanas como Urrao y Bolívar.
Además con exceso de utilización de químicos que deterioran el suelo y causan
graves daños ambientales tanto en el suelo como en las fuentes hídricas cercanas
a los cultivos.

El área productiva de El Carmen de Atrato es de 28707.5 Hectáreas de las cuales


1026,5 Hectáreas están dedicadas a la actividad agrícola y 27.681 Hectáreas
dedicadas a la explotación ganadera, 99.8% son propietarios y el 0.2% son
aparceros.
Uso del suelo

El siguiente esquema muestra una distribución del uso del suelo en el área rural
del municipio del Carmen de Atrato, donde se evidencia que hay que aumentar la
distribución del suelo utilizado para agricultura lo cual es muy poco para el
desarrollo del proyecto de tecnificación propuesto. [Referencia 6]

Tabla 11. Uso de suelos, Hectáreas y porcentaje.

Extensión y tenencia de la tierra

Para nuestro proyecto es necesario mirar estas cifras de cuantos productores, la


extensión de las zonas sembradas y la producción obtenida así podemos mirar
cuales son los cultivos mas importantes y actividad pecuaria que podemos
potenciar para el desarrollo de este sector económico que genere el crecimiento
de la economía del municipio.
Productores por cultivo

PRODUCTO NUMERO DE PRODUCTORES

Café 240

Plátano 60
Caña tecnificado 120

Caña tradicional 25

Maíz 40

Frijol 40

Hortalizas 50

Ganadería doble propósito 150

Tabla 12. ÁREA DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Tabla 13. Área de producción agrícola. [Referencia 8]

Teniendo en cuenta toda esta información se puede observar las variables que se
tienen que modificar son, por ejemplo: el uso de los suelos y la ampliación de las
zonas para cultivo aprovechando cultivos permanentes como los que se muestran
en la tabla anterior e incentivar que algunos cultivos transitorios puedan ser
permanentes y aumentar la producción anual de estos.
Cultivo Área Tipo de Número Problemas y/o
de
Actividad Variedad (ha) y/o Explotación necesidades
Empleos
y/o Número en la

producto Producción

Café 280 Tradicional 240 -Malas


condiciones en
Plátano 150 Tradicional 60 las vías de
Caña 12 Tecnificado 120 acceso.

AGRÍCOLA Caña 50 Tradicional 25 -Intermediarios

en el canal de
Maíz 120 Tradicional 40
mercadeo
Fríjol 50 Tradicional 40

Hortalizas 50 Tecn.- 50
tradicional

Ganadería 12000 Extensiva 95 Malas vías de


doble
propósito acceso

especialmente

(El Carmen de

Pecuaria Atrato –

Quibdó).

Equinos 96 tradicional

Aves 1500
ponedoras

Pollos de 800
engorde

Porcinos 900

Minería Cobre 1 técnica 130 Tratamiento de


aguas
residuales
Tabla 14. Fuente: Información UMATA
Con la tecnificación lo que se busca es aumentar la producción obteniendo
productos de excelente calidad que sean competitivos en el mercado y que se
pueda satisfacer la demanda en los municipios cercanos del suroeste Antioqueño
y de los municipios del departamento del Choco.

Actividad Económica Etapa De Cierre y Post-Cierre De Minas de la Mina El


Roble

Al analizar desde diversos puntos de vista la actividad minera asociada al Cobre


de la empresa MINER S.A. en el municipio de El Carmen de Atrato y más
específicamente en el corregimiento de El Roble, se puede apreciar que las
comunidades que se encuentran presentes en la zona están muy vinculadas
económicamente a la explotación minera que se realiza, por lo cual se ha
realizando una consulta de las diferentes actividades que se pueden realizar
paralelamente a la minería, con el fin de originar un mejor dinamismo a la
economía de esta región.

Partiendo de diversos documentos sobre política pública de dicho Municipio, se


encontró que existe agricultura y la ganadería, que son actividades primordiales
para el desarrollo sostenible de la región y a la vez por las cercanías del municipio
con el departamento de Antioquia le permite un mayor acceso a mercados e
intercambio de tecnologías, lo que significa una gran ventaja para ayudar a
mejorar e incentivar dichas actividades. Pero el problema que se encontró fue la
carretera, ya que está en condiciones deplorables en algunos tramos y esto
genera un sobrecosto a los productos, lo cual provoca incremento en los precios y
por ende poca demanda. Antes que nada se debe trabajar en este sector.

Teniendo en cuenta lo anterior y observando que el área productiva del municipio


de El Carmen de Atrato que es de aproximadamente 28.707.5 Ha. de las cuales
1026,5 Has. Están dedicadas a la actividad agrícola y 27.681 Ha. dedicadas a la
explotación ganadera. El municipio de El Carmen de Atrato y en especial la vereda
EL Roble, posee una importancia estratégica dentro de la dinámica departamental,
referente a la seguridad alimentaría, generada por una cultura agraria que ha
suministrado alimentos a Quibdo y a otros corregimientos chocoanos. [Referencia 10]

En investigaciones realizadas por del SENA y la alcaldía municipal, la actividad


agropecuaria del municipio se realiza en condiciones de atraso tecnológico, la
mayor parte de los procesos productivos y los instrumentos de trabajo son de
carácter tradicional que genera baja productividad y pérdida de competitividad
frente a productos y economías de otras localidades. También encontramos que
los paquetes tecnológicos que emplea el agricultor hacen parte de su tradición
productiva que se fundamenta en un consumo inadecuado de abonos inorgánicos,
fertilizantes, químicos, pesticidas y otros, así como la alta dependencia de semillas
importadas. [Referencia 10]

Es así como, mirando la situación del agro en la región se podría realizar una
inversión desde el punto de vista técnico e investigativo acompañado de entes
regionales como la UMATA (Unidad Municipal de Asistencia Técnica
Agropecuaria), el Ministerio de Agricultura y Codechocó (Corporación Autónoma
Regional Para el Desarrollo Sostenible del Chocó), las cuales con el apoyo de la
empresa MINER S.A. se encargarían de solicitar personas idóneas a instituciones
de educación media y profesional, para así brindar capacitaciones y ayuda con el
fin de impulsar el mejoramiento de este sector que es uno de los más importantes
en la zona.
[Referencia 10]

En la región se han desarrollado proyectos relacionados con la siembra de café,


plátano, maíz, caña y hortalizas en especial cebolla y zanahoria, lo que nos puede
impulsar a ayudar paralelamente a la actividad minera el desarrollo de sistemas
de siembra y cosecha en parcelas cercanas a la explotación minera.
[Referencia 10]

En las veredas cercanas a la explotación minera y en el municipio de El Carmen


de Atrato hay organizaciones como la OCCCA, ANUC, AMUCA, que desarrollan
programas y actividades de mejoramiento de la calidad de vida de la población
apoyando y participando en proyectos de mejoramiento de vivienda rural,
desarrollo del sector rural y productivo, las cuales nos pueden servir de ayuda
para que la empresa interactúe con la población y sirva de apoyo a la generación
de más fuentes de desarrollo sostenible de la región.
[Referencia 10]

Propuesta de cluster para la comunidad del carmen de atrato-choco.


Proyecto 1: siembra de café de alta calidad bajo sombra

El sistema de siembra de café bajo sombra es una gran alternativa de


aprovechamiento de las tierras que no se utilizan para ninguna actividad
agropecuaria o que ya se han utilizadas en acciones relacionadas con la misma,
brindándonos un mejoramiento de agro-ecosistemas que sirven para la protección
de la vida silvestre y generación de ingresos a sus productores, teniendo la
ventaja de que éste se produce en la región durante casi todo el año distribuido el
50% los meses de octubre a diciembre, 30% marzo a mayo y el otro 20% en
graneos, repartidos durante el resto del año. A la vez, los cafetales bajo sombra
pueden crear una gran cantidad de productos agrícolas en adición, como guineos,
plátanos, naranjas, toronjas, mangos y muchas otras que también pueden ser
cosechados en esta misma actividad. [Referencia 9]
El proyecto impulsado con la empresa Miners s.a., la alcaldía municipal y alguna
de las entidades campesinas como la OCCCA (Organización Campesina y
Caficultora del Carmen de Atrato), consistiría principalmente en generar esta
actividad autosostenible para que las comunidades aledañas a la explotación
minera encuentren otra alternativa económica y social de generación de empleo y
beneficio ambiental para cuando la mina cierre las actividades de explotación.
[Referencia 9]

Inicialmente se realizara un proceso de capacitación y formación tecnológica en


cursos como el cooperativismo, control de negocios, el compostaje, agro tóxicos,
agricultura orgánica, análisis de suelos, labranza mínima y derechos humanos.
[Referencia 9]

El cultivo a comercializar sería el café cuyo producto se entregaría al aliado


comercial de la OCCCA como café pergamino seco (sin trillar). La variedad
sembrada es el café caturro, con poca presencia de roya del cafeto, la cual no es
un limitante, dadas las condiciones climáticas desfavorables para el desarrollo de
la enfermedad., debido a las temperaturas medias a bajas y un ecotopo ubicado
altitudinalmente entre medio y alto. En la parte técnica, se emplearía la producción
tecnificada convencional, la cual es aplicable en cualquier lugar apto para la
siembra del café, obviamente realizando los respectivos ajustes técnicos para
cada región. Ajustes como el trazado de la zona, el establecimiento o regulación
del sombrío de los cafetales, el hoyado (40cm x 40cm) y la siembra (4000 platas
por hectárea), el posterior manejo del cultivo, el control de plagas, enfermedades y
malezas, la fertilización la cosecha y el posterior beneficio (2 años después de la
siembra). [Referencia 9]

Los costos de producción en la caficultura actual, no involucran nuevas siembras,


ni renovaciones por siembra, solo se limita a algunas prácticas como son las
resiembras, zoqueos selectivos, desyerbas manuales, fertilización esporádica,
manejo del sombrío y recolección de la cosecha, los cuales son presentados en el
siguiente cuadro.
Tabla 15.

Para las unidades productivas de café, sembrada por hectárea (4000 plantas) se
espera una producción determinada en la siguiente tabla:

Producto Unidad Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2 3 4 5 6 7 8 9 10

Café Kilos/hectárea 1200 1600 2000 2200 1800 1600 1400 1400 1400

Para el segundo año se estima que la producción por árbol es de 300 gramos de
café pergamino seco; para el tercer año 400 gramos; para el cuarto 500 gramos,
quinto 550 gramos, sexto año, 450 gramos por árbol; en las cosechas siguientes
comienza a disminuir la producción, por eso es importante programar la
intervención del cafetal por algún sistema de zoqueo a partir del noveno año.

Costos de plan de manejo ambiental:


La producción por hectárea basándonos en estudios hechos en la misma zona
seria la siguiente:

Año Año Año Año


Producto Unidad
2 3 4 5
Café 1200 1600 2000 2200
Kg/Hect.
Seco
4.309
Ingresos 5.170.800 6.894.400 8.618.000 9.479.800
pesos/Kg

Producto Unidad Año Año Año Año Año


6 7 8 9 10
Café 1800 1600 1400 1400 1400
Kg/Hect.
Seco
4.309
Ingresos 7.756.200 6.894.400 6.032.600 6.032.600 6.032.600
pesos/Kg
Tablas 16. Producción por hectárea.

Así mismo la asistencia técnica es primordial en el proyecto, ya que trabajando


con personas idóneas se logrará mantener el proyecto en un tiempo prolongado y
mejorar la productividad del sector. [Referencia 9]

El proyecto cuenta con un flujo de fondos estimado de:

Tabla 17. Flujo de fondos estimado a 10 años.

En cual podemos observar el comportamiento en la siguiente grafica:


$6,000,000

$4,000,000

$2,000,000

$0
Año 0 año 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año 6 año 7 año 8 año 9 año
10
($2,000,000)

($4,000,000)

($6,000,000)

Grafica 1. Flujo de fondos

Lo cual muestra que el proyecto es económicamente rentable y da la oportunidad


de llevar acabo una actividad a la par con la minería, lo cual disminuye la
dependencia de la economía del municipio hacia la actividad minera surgiendo la
posibilidad de seguir esta actividad después del cese de actividades de la mina.
[Referencia 9]

Proyecto 2: plan de siembra de diversas plantaciones según características


propias de la región

El Carmen de Atrato es un municipio donde la base de la economía es el sector


agropecuario aun por encima del sector minero, pero este sector presenta falencia
debido a que gran parte de su actividad es poco tecnificada y se lleva acabo por
pequeñas familias campesinas que utilizan esta actividad para subsistir, pero en
casos como es el de la cebolla de rama y caña, donde se lleva esta actividad un
poco mas tecnificada y gran parte de la producción de este es comercializado en
la capital del departamento Quibdó.
Los cultivos mas importantes que se llevan acabo en el municipio son el Maíz,
Caña Panelera, Café-Plátano, Hortalizas (en especial cebolla de rama, cilantro,
tomate y zanahoria) y Frutales (Aguacate, Mora, Lulo y Tomate de Árbol) y en la
actividad pecuaria la ganadería de carne y doble propósito ocupa un renglón
importante en la economía agraria del Municipio participando con un 4.59% del
total del departamento del Choco. Además el Carmen de Atrato es un municipio
estratégico debido a su cercanía a los límites con el departamento de Antioquia
favoreciendo el mayor acceso e intercambio de tecnología con los mercados
Antioqueños. Siendo este municipio estratégico dentro de la dinámica
departamental, en cuanto a lo referente a la seguridad alimenticia.
Modelo de financiación de etapas post-cierre y proyectos socio-economicos

En proyectos de gran envergadura como el roble, las empresas extranjeras en


especial las australianas, desde el inicio del proyecto estas pensando en el cierre,
post-cierre y el equilibrio de la economía una vez se de el abandono definitivo del
proyecto.
Por eso ellos han ideado un modelo que consiste es utilizar un porcentaje de sus
utilidades para poder realizar estos gastos del tan forma que le genere buenas
ganancias y le permita llevar acabo un excelente cierre y post-cierre sin abandonar
a su suerte a la comunidad que los acogió durante todo el proyecto minero.
Este modelo consiste de una forma estimativa en: Figura 2.

Utilidad

Impuestos

Colchón

Margen

Costos de
Producción

Utilidad: es aquella ganancia neta que espera recibir el proyecto según su


producción y valor del mineral en el mercado.
Impuestos: incluye impuestos como el de renta y las regalías que se deben pagar
por las ganancias netas y por tener el derecho de explotar un deposito.
Colchón: este es un porcentaje que asume la empresa con el de que cuando el
precio del mineral caiga no entre en perdidas sino que tenga algo que amortigüe y
le permita seguir teniendo algún porcentaje de utilidad, claro que cuando el precio
del mineral esta alto este colchón se suma a las utilidades.
Margen: este es el que las empresas dejan para poder ahorrar en cuentas de
ahorros un porcentaje para innovación tecnológica, post cierre de mina y entorno o
proyectos socio-económicos. Asegurando así un capital para realizar un buen
proceso de cierre y post cierre, teniendo en cuenta que el entorno social no se vea
afectado con el abandono.
Costos de Producción: son todos aquellos que están implícitos para sacar el
mineral del yacimiento hasta entregar al cliente, con la diferencia que este modelo
también le suman a este, los costos asociados al cierre ya que ellos piensan que
desde que se abre una mina hay que cerrar y lo van haciendo de forma progresiva
a medida que avanza el proyecto minero.
Propuesta 1: educación y vías como una forma de acompañamiento,
mantenimiento y vinculación de la sociedad con los proyectos de cluster

La educación es la forma privilegiada de transmitir, conservar, reproducir y


construir la cultura. Permite generar conciencia crítica capaz de transformar la
sociedad. Es la condición esencial para el establecimiento de competentes
condiciones en cultura, dignidad humana y desarrollo económico. Es un aspecto
ineludible en la construcción de la equidad y las transformaciones sociales, por
tanto, se debe centrar en la cimentación y transmisión de valores. Para lograr sus
objetivos inherentes, es necesaria la optimización en calidad educativa, tanto en
escenarios físicos, como en los contenidos curriculares que se imparten. [Referencia 7]

En el Plan de educación 2008 – 2011 del Municipio de él Carmen de Atrato, se


hace mención a dos núcleos educativos (14 y 15) que comprenden instituciones y
centros educativos y dentro de este último las escuelas de comunidades
indígenas. En las instituciones se tiene la división de escuelas para el área urbana
y para el área rural.

La infraestructura física de la mayoría de escuelas rurales presenta deterioro por


falta de mantenimiento y abandono por el no uso, debido principalmente a
desplazamientos de la población relacionados a conflictos de orden público;
algunas no cuentan con servicios básicos como acueducto y manejo de aguas
residuales. [Referencia 7]

De este modo, se hace necesario gestionar y disponer de recursos económicos


para mejorar la infraestructura física de las instituciones educativas, lo que se
traduce en el mejoramiento de los espacios escolares, y que necesariamente
repercute a gracia de la motivación de los estudiantes para un adecuado
desarrollo de las actividades estudiantiles. [Referencia 7]

La Escuela Nueva Arboleda Mixta, se encuentra cerrada debido a la ausencia de


docente y de población estudiantil, sin presentarse problemas de orden público.
[Referencia 7]

El municipio cuenta aproximadamente con 79 docentes, distribuidos en la zona


rural y urbana. [Referencia 7]

Es importante plantear que la capacitación del cuerpo docente en el municipio


presenta algunas inconsistencias, y estas obedecen en gran medida a dinámicas
supra-locales. Desde el gobierno departamental, se han implementado
capacitaciones y actualizaciones para los docentes, sin embargo, éstas deben ser
subsidiadas en gran medida por ellos mismos, lo que no permite el acceso de
todos los docentes por los costos que ello representa, pues se requiere del
traslado a otros municipios y/o departamentos; (según directrices del Ministerio de
Educación Nacional, el ente Nominador del gasto del cuerpo docente, es el
responsable de subsidiar el costo de estas capacitaciones), debido a la falta de
capacitación del cuerpo docente no se permite que procesos como la
etnoeducación, tenga eco y resonancia en la educación de la comunidad local.
[Referencia 7]

La etnoeducación se define como el proceso social permanente de reflexión y


construcción colectiva, mediante el cual los pueblos indígenas y afrocolombianos
fortalecen su autonomía en el marco de la interculturalidad, posibilitando la
interiorización y producción de valores, de conocimientos y el desarrollo de
habilidades y destrezas conforme a su realidad cultural, expresada en su proyecto
global de vida. [Referencia 7]

Referente a la educación superior, el municipio trabaja mancomunadamente con el


SENA, UTCH (Universidad Tecnológica del Chocó), ICETEX, la organización
campesina de caficultores de El Carmen de Atrato y la Universidad del Área
Andina, estas formaron una alianza llamada CERES, la cual brinda educación
superior a la comunidad Carmeleña, esta alianza ha permito la capacitación de la
población en careras como: Trabajo Social, Contaduría Pública, Auxiliar de
Enfermería y Técnico Profesional en Control Ambiental. [Referencia 7]

Una dificultad en este proceso de formación superior, es que hay altos índices de
deserción escolar, puede ser de índole económica, aunque hay facilidades de
crédito estudiantil desde el ICETEX, otra posible causa es que las líneas de
educación pueden no ser de interés académico, se considera además que desde
la Secretaria de Educación Municipal, Secretaria de Educación Departamental,
SENA, UTCH y la alianza hace falta mayor motivación y divulgación de los
CERES, finalmente, uno de los aspectos más relevantes es que los habitantes de
El Carmen de Atrato contemplan como mejor opción educativa, las instituciones
universitarias de otras ciudades del país. [Referencia 7]

El sector educativo del municipio El Carmen de Atrato, reunido el 03 de Marzo de


2008, en el teatro municipal, concluyó que el orden de prioridades de sus
necesidades es el siguiente: [Referencia 7]
Tabla 18. Necesidades en el sector educativo del municipio El Carmen de Atrato.

A partir de esta información se realiza la propuesta de colaboración activa de la


empresa minera en tres sectores que se considera generaran un impacto positivo
en el sistema de educación y que podrían aportar valioso recurso humano de la
región en las actividades mineras, que en un futuro serían de gran utilidad para la
correcta preparación y puesta en marcha de las actividades de post-cierre de
minas, también serían de gran valor para el control de las operaciones.

Los ítems 1 y 3 serían dentro del área urbana, ya que en el área rural se tiene
difícil el acceso, pero el ítem 2 si es aplicable al área rural y urbana, esto se
determinó con base a las condiciones antes expuestas. Además, para la
realización de cada uno de estos ítems debe haber un acompañamiento entre la
empresa y la alcaldía municipal, cada una aportando diferentes ingresos
monetarios (porcentajes de participación) y finalmente con la participación de una
empresa que realice la regulación transparente del flujo monetario.

Estos sectores son los siguientes:

1. Capacitación docente en sistemas, ingles, pruebas ICFES y saber,


educación física, educación especial, matemáticas, lectoescritura y en
formulación y elaboración de proyectos;
2. Ampliación de la cobertura en transporte escolar para todos los estudiantes;
3. Implementación de proyectos de emprendimiento empresarial de acuerdo a
las modalidades académicas de cada una de las instituciones.

Se escogen estos tres ítems debido a que pueden ser ligeramente modificados
para poder ser útiles dentro de los proyectos de clauster, ya que la capacitación de
docentes y la implementación de proyectos de emprendimiento empresarial se
pueden guiar por la senda de la agricultura. Por otro lado la ampliación de la
cobertura de transporte es un sistema que además de movilización de personal
(alumnos) es un sistema que aporta de manera directa mejores vías y de esta
manera más fácil y rápido comercio dentro del municipio, el problema es para
llevar la producción a otras partes del departamento o Colombia, ya que las vías
están en pésimas condiciones, aunque este problema se está trabajando mediante
un proyecto que intentará comunicar Ciudad Bolivar con Quibdó y Santa Cecilia en
Risaralda, pero que aun está en sus inicios, aunque el programa fue aprobado en
el año 2010. [Referencia 8]

La red vial es la siguiente: [Referencia 8]

Recomendaciones para que los proyectos de cluster y la propuesta tengan el


impacto esperado

1. Arreglar las vías de acceso al municipio;


2. Realizar pequeños censos de percepción de la comunidad frente a la mina;
3. Organizar a los lideres comunales para que elaboren un documento donde
se expongan las exigencias de la comunidad;
4. Establecer un vinculo con el ente gubernamental mediante proyectos que
vinculen directamente a la comunidad;

Brindar información clara y concisa y de manera abierta a la sociedad, por ejemplo


sobre accidentes en las instalaciones de la empresa (Con su debida explicación),
manejo de residuos (Con su debida autorización por parte de la UMATA u otro
organismo que regule esto)

CONCLUSIONES

Es muy poco lo que se ha hecho con respecto al cierre de minas en nuestro país a
semejanza de los demás países latinoamericanos y a diferencia de países
desarrollados como Canadá, esto debido a que no se cuenta con planes de cierre
y una normativa clara al respecto. Las escasas actividades concernientes con el
cierre sólo son llevadas a cabo por parte de algunas empresas y en algunos casos
después de que el medio ambiente ha sido impactado por la explotación minera y
de que los habitantes del sector han sido afectados (De manera positiva o
negativa) con la llegada e ida de las empresas mineras. Sin embargo se viene
trabajando por parte del estado con el uso de guías minero ambientales con el fin
de mejorar en este aspecto y buscando un mayor compromiso por parte del sector
minero.

En general, el éxito del post-cierre de minas puede lograrse a partir de la


elaboración de un adecuado plan de cierre minero que sea considerado como
parte integral de las diferentes etapas del proyecto así como sus costos y que sea
llevado a cabo durante las fases de diseño y planeamiento minero. En este
aspecto la Mina El Roble cumple con las normativas que regulan y controlan,
desde el entorno legal y técnico con los factores que consideramos son los más
sobresalientes en PCM. Para el PPCM la situación es complicada, debido a que
se necesitan de actividades que no son mineras y de estudios de percepción
social y un flujo de capital extenso, y a demás que cuente con la participación
entre la empresa, la comunidad y el estado con el fin de crear proyectos tipo
cluster que beneficien al desarrollo sostenible de la región.

Dentro de la elaboración del plan post-cierre minero se deben evaluar los llamados
cluster y analizar de manera responsable el entorno socio-económico de las
comunidades y como este se ve afectado por el cierre paulatino de las actividades
mineras. Esto se logra mediante el acompañamiento integral entre los entres
gubernamentales, representantes legales de las comunidades y la empresa
minera, con el fin de elaborar un documento final donde se expongan de manera
clara las exigencias de los habitantes, las recomendaciones de la empresa y los
apoyos que puede brindar el estado, esto con el fin de patrocinar y supervisar que
dichos cluster sean los necesarios para que la sociedad no se vea afectada de
manera brusca con el fin de las operaciones mineras.

No se puede concluir que el PCM y el PPCM que se ha desarrollado y explicado


en este documento sean válidos, ya que no se conoce a fondo la empresa,
comunidad y entes gubernamentales de la zona. Pero si se puede afirmar que fue
un proceso de arduo trabajo y recopilación de información y que puede ser útil
para la creación de un PCM y un PPCM mejor, eficaz y con todas las reglas claras
al igual que con todos los beneficios posibles para la comunidad del Carmen de
Atrato, Departamento del Chocó.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. http://www.maciasabogados.com/NewsDetail/646/1/AspectosLegalesSobre
elCierredeActividadesMineras Consulta realizada el día lunes15 de Octubre
de 2012.
2. http://web.presidencia.gov.co/decretoslinea/2010/agosto/05/dec2820050820
10.pdf Consulta realizada el día lunes15 de Octubre de 2012.
3. República de Colombia. Guía Minero Ambiental – 2 – Explotación.
Ministerio de Minas y Energía – Ministerio del Medio Ambiente.
4. República de Colombia. Guía Minero Ambiental – 3 – Beneficio y
Transformación. Ministerio de Minas y Energía – Ministerio del Medio
Ambiente.
5. Minería y desarrollo sostenible. Sociedad nacional de minería, petróleo y
energía. (SNMPE) [Perú]- Humberto Arnillas.
6. http://elcarmendeatrato-choco.gov.co/apc-aa-
files/34653835653035623065326231336433/sector-agropecuario-el-
carmen-de-atrato.pdf Consulta realizada el día 15 de septiembre – 3:10 pm
7. Plan de educación 2008 – 2011 municipio de El Carmen de Atrato:
http://elcarmendeatrato-choco.gov.co/apc-aa-
files/63333334663530373664373762363562/Plan_de_Educaci_n_2008___2011.pdf
Consulta realizada el día 11 de septiembre – 04:37 pm
8. Departamento del choco. Instituto nacional de vías. Abril 2010:
http://www.invias.gov.co/invias/hermesoft/portalIG/home_1/recursos/01_general/docu
mentos/09042010/consejo_choco_11abri10.pdf Consulta realizada el día 12 de
septiembre – 01:05 am

También podría gustarte