Está en la página 1de 19

SEGUNDO DE

BACHILLERATO

Año Lectivo

2017 - 2018

1
BLOQUE 01
METABOLISMO CELULAR

Al término de la unidad seré competente para:

1. CN.B.5.2.5. Analizar la acción enzimática en los procesos metabólicos a


nivel celular y evidenciar experimentalmente la influencia de diversos
factores en la velocidad de las reacciones.
2. CN.B.5.2.6. Explorar y comparar la fotosíntesis y la respiración celular
como procesos complementarios en función de reactivos, productos y
flujos de energía a nivel celular.
3. CN.B.5.5.7. Buscar, registrar y sistematizar información de diversas
fuentes sobre el cáncer, y relacionarlo con el proceso de proliferación
celular alterada.

➢ Estableciendo los objetivos que cumplen en la fisiología celular


➢ Identificando cada uno de los mecanismos que permiten que se lleve a cabo en
esta función
➢ Determinando los fenómenos físico- químicos que permite la liberación y
almacenamiento de energía

4. Comprender las fases del metabolismo celular

➢ Analizando las reacciones de cada una


➢ Estableciendo semejanzas y diferencias entre las fases
➢ Identificando el papel de las enzimas en cada reacción

5. Valorar la importancia del metabolismo como fuente de energía

➢ Estableciendo la relación directa entre la liberación y almacenamiento de energía


➢ Identificando la estructura de la moneda energética ATP

PRERREQUISITOS:
➢ Concepto de Fisiología Celular

APREHENDIZAJE:
➢ Proposiciones del concepto Metabolismo celular

BIBLIOGRAFÍA:
➢ Biggs, Alton, Biología, La Dinámica de la Vida, Mac. Graw-Hill, México,1999
➢ Alexander. P, Biología, Prentice- Hall, New Jersey, 1992
➢ Curtís, H Biología, Panamericana, Madrid 2000

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 2


RECORDEMOS

Fisiología de los niveles de


organización

* Conjunto de
funciones
Metabólicas de la FISIOLOGÍA CELULAR * Estructura celular
célula

Según la necesidad de la célula

* Transporte de
sustancias a través
de la membrana
Permeabilidad Metabolismo Reproducción
* Depende de la
gradiente de
concentración

APREHENDIZAJES
Fisiología de los niveles de
organización interna

Fisiología Celular
* Conjunto de reacciones
Físico-químicas para
almacenar y liberar * Permeabilidad
energía (Anabolismo y METABOLISMO CELULAR selectiva
Catabolismo) * Reproducción
* Proceso regulado por
enzimas
Según el tipo de moléculas orgánicas

Metabolismo de los Metabolismo de las Metabolismo de las


Carbohidratos Proteínas Lípidos

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 3


BLOQUE 01
METABOLISMO CELULAR

P1 El metabolismo celular es una función de la célula


El conjunto de funciones o actividades que realiza la célula se denomina fisiología celular.
Una de esas funciones es el metabolismo.
El metabolismo son el conjunto reacciones físico - químicas que suceden dentro de las
células. Las moléculas que participan en estas reacciones se llaman metabolitos. Algunos
metabolitos se sintetizan dentro del organismo mientras que otros deben ingerirse como
alimentos. Lo que mantiene vivas las células son las reacciones metabólicas, especialmente
las que producen energía. Solo las partes muertas del organismo (pelo y uñas en los
mamíferos y conchas en los moluscos, y las fibras lignificadas de las plantas) no
metabolizan. Las reacciones metabólicas ocurren típicamente por pasos pequeños que
componen una vía metabólica. En las reacciones metabólicas, las moléculas se descomponen
para dar energía (catabolismo) y se componen otras moléculas y estructura

P2 El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas.

En todos los seres bióticos ocurren reacciones químicas metabólicas de manera continua en el
interior de las células. Los nutrientes que ingresan a la célula son sustancias energéticas para
la combustión celular como los carbohidratos, las grasas y hasta las proteínas, liberan la
energía potencial almacenada en esas moléculas al romper sus enlaces químicos. Dicha
energía se almacena en moléculas de ATP, las cuales son degradadas a su vez por la célula,
que utiliza la energía que se desprende de ellas para realizar actividades esenciales como la
nutrición, locomoción, la reproducción, el crecimiento, reparación y la síntesis de proteínas.
Puesto que la liberación instantánea de una gran cantidad de energía podría dañar a la célula,
la degradación de las moléculas combustibles es controlada y ocurre mediante una serie de
pasos coordinados denominada vía metabólica.
La célula no solo produce energía, sino que también almacena y para ello ocurren reacciones
químicas especializadas en cumplir esto.

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 4


Según su metabolismo, los seres vivos pueden dividirse en cuatro grupos: fotoautótrofos,
fotoheterótrofos, quimioautótrofos y quimioheterótrofos. Esta clasificación depende de dos
conceptos, la fuente de energía y la fuente de carbono que utiliza cada organismo. Los
organismos fotógrafos obtienen la energía de la luz solar mientras que los quimíotrofos
consiguen esa energía a partir de reacciones químicas. Por otro lado, los heterótrofos
incorporan carbono al alimentarse de otros seres vivos mientras que los autótrofos son
capaces de producir su propia materia orgánica a partir de la materia inorgánica.

P2.1 El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas en las que se almacena o


se libera energía

En los seres bióticos ocurren reacciones químicas esenciales para la nutrición, el crecimiento, la
reparación y reproducción de células. Las reacciones metabólicas ocurren de manera continua en el
interior de las células. Los nutrientes que ingresan a la célula son sustancias que guardan grandes
cantidades de energía (ATP) que debe ser liberada a través de un complejo de reacciones químicas.

Todo organismo presenta una Metabolismo basal que es la mínima cantidad de energía necesaria
para mantener las actividades corporales. Esta energía se utiliza para respirar, mantener los latidos
del corazón y la circulación de la sangre y para las actividades que realizan el sistema nervioso y los
órganos internos. En los seres humanos, la tasa metabólica básica (TMB) se mide en el estado basal,
es decir, el cuerpo debe estar en reposo tanto física como mentalmente, despierto, a una temperatura
ambiente normal y al menos cuatro horas después de comer.
La TMB es mayor en varones que en mujeres, más elevada en personas jóvenes, y disminuye a
medida que avanza la edad. La constitución corporal y el estado nutricional influyen en la TMB, y
ésta es algo menor durante el sueño.

P2.1.1 Las reacciones químicas del metabolismo son reacciones en las que se forma y
se descompone ATP

El ATP (Adenosin trifosfato) se origina por el metabolismo de los alimentos, en la mitocondría de


las células y es el principal portador de energía, en casi todos los procesos biológicos.

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 5


El ATP está compuesto por una adenina (basé nitrogenada), ribosa o desoxirribosa que es una
azúcar de cinco carbonos y tres fosfatos (trifosfato), cada grupo fosfato está formada por un átomo
de fósforo y cuatro de oxígeno y el conjunto está unido a la ribosa a través de uno de estos últimos.

Hidrólisis del ATP

Los enlaces que unen los tres grupos fosfato son relativamente débiles, y pueden romperse con cierta
facilidad por la adición de una molécula de agua (hidrólisis). Con la adición de una molécula de
agua al ATP, un grupo fosfato se separa de la molécula. Los productos de la reacción son el ADP
(Adenosin difosfato), un grupo fosfato libre y energía.

Alrededor de unas 7 Kcalorías de energía se liberan por cada mol de ATP hidrolizado. La reacción
puede ocurrir en sentido contrario si se aportan las 7 Kcalorías por mol necesarias.

La mayoría de las reacciones celulares que consumen energía están potenciadas por la conversión de
ATP a ADP, incluso la transmisión de las señales nerviosas, el movimiento de los músculos, la
síntesis de proteínas y la división de la célula.

P2.1.2 Algunas reacciones químicas del metabolismo son para liberar


energía (Catabolismo)

El catabolismo son reacciones metabólicas que intervienen en la desintegración de moléculas


complejas para formar compuestos más simples. La función de las reacciones catabólicas es
suministrar energía, la cual se utiliza para la síntesis de nuevas estructuras, para el trabajo
(contracción muscular), para la transmisión de impulsos nerviosos, y para mantener la
eficacia funcional.

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 6


P2.1.2.1 Un proceso catabólico es la respiración celular aeróbica

La respiración celular es un proceso enzimático, en las que las células extraen energía de la glucosa,
ácidos grasos y otros compuestos orgánicos. La respiración celular es aerobia cuando la degradación
de los compuestos orgánicos se realiza en presencia de oxígeno, el mismo que actúa como
comburente y las moléculas orgánicas son el combustible, es por esta razón que la respiración
aerobia es considerada como una combustión completa ya que las moléculas orgánicas son
degradadas a compuestos inorgánicos. Una molécula orgánica que más comúnmente se degrada es la
glucosa y su reacción se resume en la siguiente ecuación.

C 6H12O6 + 6O 2 6CO 2 + 6H 2 O + energía


Combustible Comburente

Esta reacción se lleva a cabo en 4 fases:


1. Glucólisis
2. Formación de la Acetil coenzima A
3. Ciclo del Ácido cítrico
4. Sistema de transporte de electrones y fosforilación quimiosmótica.

1.- Glucólisis: es la conversión de la glucosa de 6 átomos de carbono en dos moléculas de 3


átomos de Piruvato, (glucosa – 3 átomos C) con la formación de 2 moléculas de ATP.
a) La glucosa se une al ADP y aun Pi (fosforo inorgánico) para formar la glucosa
monofosfatado.
b) La glucosa monofosfato se une a otro ADP y a un Pi para formar la fructosa difosfato
c) La fructosa di fosfato se rompe en 2 moléculas de 3 átomos de carbono (piruvato) y se liberan
2 ATP.
d) Estas reacciones son catalizadas por enzimas y ocurren fuera de la mitocondria.

2.- Formación de Acetil Coenzima A: el piruvato se degrada con el oxígeno a una o dos
moléculas de 2 átomos de carbono cada una se combina con la coenzima A para formar la
Acetil Coenzima A, aquí se libera CO 2

3.-Ciclo del ácido cítrico: se denomina también ciclo de Krebs y es un complejo sistema de
reacciones químicas luego del cual se puede llegar a formar hasta 30 ATP en la respiración
aerobia ya que en la anaerobia solo se forman 2. Este proceso se realiza en el interior de las
mitocondrias y está regulado por la acción de 11 enzimas diferentes. En estas reacciones se
eliminan e electrones e hidrógenos.

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 7


4.- Sistema de transporte de electrones y fosforilación quimiosmótica: En las fases anteriores se
liberaron electrones e H hidrógenos.

Los electrones son atrapados por aceptores de electrones como FAD ( Furidín Amina Fosfato)
que es un mononucleotido, se encuentra en las membranas de la mitocondria. Estos electrones
proporcionan energía para bombear hidrógeno (protones) de la membrana mitocondrial a la
matriz. La diferencia de concentración se denomina gradiente protónica.

El transporte de estos protones a través de la membrana es pasivo y la energía que se libera


facilita la unión del ADP con el Pi para formar ATP

a) Glucosa+ADP+ Pi--- glucosa monofosto

Glucolisis ---- 2 moléculas + 2 moléculas b) Glucosa+ ADP+ Pi--- fructosa difosfato


Piruvato ATP
3C c/u c) Fructosa difosfatada--- 2 moléculas piru
vato.

Oxígeno
Formación Acetil Piruvato 1,2 moléculas con + coenzima Acetil + CO 2
Coenzima A degrada 2C coenzima A

Ciclo de Ácido 30 moléculas ATP electrones, hidrógenos desprende


Cítrico regulado por 11 enzimas H2O y CO 2
(ciclo de Krebs)
libera
Transporte y fosforilación e E H ADP + Pi ATP
Quimiosmótica FAD permite
bombear
Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 8
TAREA:
1) Enumere los pasos de la respiración celular aerobia
2) Qué es glucólisis?
3) Cómo se forma las dos moléculas de piruvato?
4) Explique la formación del ATP en el último paso de la respiración aerobia
5) Resuelva los mentefactos

X1= Formación del ATP


X2= Formación del acetilCoA
X3= Etapa de glucólisis
X4= Fermentación de la leche

P2.1.2.2 Un proceso catabólico es la respiración celular anaeróbica

Es una vía catalítica ya que se encarga de degradar moléculas orgánicas para obtener energía.
En la respiración aerobia el oxígeno actúa como aceptor de electrones, en la anaerobia son
compuestos inorgánicos como el sulfato o el nitrato los que actúan como aceptores de electrones. En
la respiración anaerobia también se quema glucosa, aunque ésta solo llega a producir 2 ATP, además
los compuestos finales son todavía complejos y por esto no se obtiene tanta energía.

P2.1.2.3 Un proceso catabólico es la fermentación

En la fermentación el aceptor final de electrones es un compuesto orgánico y no inorgánico como en


la respiración aerobia y anaerobia. La fermentación se lleva a cabo por bacterias, levaduras y ciertos
hongos como ejemplos más comunes de la fermentación tenemos:

1) Fermentación alcohólica: se requiere de las enzimas: cimasa, diatasa, invertasa que


convierten el almidón en alcohol.

2) Fermentación de la leche: Se realiza por acción de la enzima lactasa que convierte la


lactosa en ácido láctico.

3) Fermentación del vino: Actúa la enzima cimasa transformando el vino en vinagre.

diatasa invertasa

Fermentación alcohólica: almidón alcohol


Cimasa

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 9


Lactasa
Fermentación de la leche: Lactosa ácido láctico

Cimasa
Fermentación del vino: vinagre

Ejercicio en clase:
Resuelva el siguiente silogismo:
PM: Metabolismo
Pm: Proceso en el que se degrada moléculas
C: Catabolismo
X1= Fermentación
X2= Respiración Aerobia
X3= Fotosíntesis
X4= Respiración Anaerobia

P2.1.3 Algunas reacciones químicas del metabolismo son para almacenar


energía. (Anabolismo)

El anabolismo es parte del metabolismo ya que consiste en un conjunto de reacciones químicas que
se encargan de formar compuestos que guardan energía.
Las células gracias a las enzimas que poseen y a la energía que obtuvieron en los procesos
catabólicos pueden llevar a cabo reacciones de síntesis, proceso en el que se revisa lo siguiente:

1. Cada célula sintetiza para sí misma biocompuestos que requiere para su funcionamiento,
ejemplo: los miocitos gracias a los aminoácidos sintetizan miofibrillas para aumentar su
elasticidad.

2. Estos procesos también están regulados por enzimas

3. La célula obtiene energía del ATP pero también aprovecha la energía química de ciertos
compuestos para ensamblar macromoléculas.

4. Estas reacciones de biosíntesis no solo forman compuestos, además restituyen estructuras que se
dañaron y reponen células.

P2.1.3.1 Un proceso anabólico es la fotosíntesis

La fotosíntesis es un proceso que se realiza con el objetivo de transformar la energía luminosa en


energía química y la formación de biomoléculas de un elevado peso molecular a partir de moléculas
de un bajo peso molecular. Las reacciones que ocurren en la fotosíntesis se resumen en la siguiente
ecuación:
Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 10
Luz solar
6 CO 2 + 6H 2 O C6 H12 O6 + 6O 2
Energía luminosa Clorofila Energía química
Inorgánica Orgánicas

Bajo peso molecular Alto peso molecular

Este proceso se lleva a cabo en los cloroplastos,


los que poseen en su interior láminas o discos
tilacoides que contienen gran número de
moléculas de clorofila. La clorofila es un
pigmento que atrapa a los rayos solares esto hace
que se incremente la energía cinética de los
electrones haciendo que salten de un nivel de
energía bajo a uno alto.

La fotosíntesis se realiza en dos reacciones:

1) Fase Luminosa
2) Fase Oscura

1.- Fase Luminosa: solo se lleva a cabo en presencia de la luz, durante esta fase ocurren varios
procesos importantes:

a) Se produce en la membrana de los tilacoides

b) La clorofila absorbe la energía luminosa la cual se convierte en energía eléctrica, ya que se


establece un flujo de electrones en la molécula. Se dice que la clorofila se energiza o está
excitada.

c) Parte de la energía de la clorofila energizada se dedica a la obtención del ATP mediante


quimiosmosis, es así que la energía luminosa se transforma en energía química.

d) Parte de la energía atrapada en la clorofila se utiliza en la hidrólisis del agua. El agua se


rompe en Oxígeno que es liberado hacia la atmósfera o que sirve para la respiración de la
planta.

e) El hidrógeno del agua se combina con el aceptor de Hidrógeno NADPH (nicotinamina


adenina dinucleótido fosfato)

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 11


Energía Lumínica

Clorofila

Energía lumínica Energía Eléctrica

Clorofila energizada ATP


Quimiosmosis

Energía química

H2 O O2
hidrólisis
H NADPH

2.- Reacciones en la oscuridad. No requieren de luz, pero sí de reacciones luminosas entre


productos.

a) Tiene lugar en el estroma del cloroplasto. A esta fase también la llamamos fijación del
carbono.

b) En ella, el CO2 atmosférico se incorpora, mediante un conjunto de reacciones biocinéticas, a


pequeños compuestos de carbono para formar glucosa.

c) Con la energía del ATP se puede unir a las moléculas CO 2 y el H retenido en el NADPH
para formar carbohidratos (glucosa).

d) Algunas moléculas de glucosa se polimerizan (unen) para forma el almidón.

Al mismo tiempo que la célula realiza esta función está respirando, en las reacciones de oscuridad
no forma O2, es por esto la peligrosidad de tener plantas en las habitaciones como en los
dormitorios ya que se produciría un exceso de CO2 por la respiración humana y la vegetal.

P2.2.2 El metabolismo celular es un proceso regulado por enzimas

Las enzimas son una clase de proteínas que actúan como catalizadores biológicos (moléculas
que aceleran las reacciones químicas sin participar en ellas), entre sus principales funciones
tenemos:

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 12


1. Aumentar la realidad de las reacciones químicas sin modificarse ni consumirse
durante ellas. Ejemplo: una molécula de catalasa enzima que contiene hierro favorece
la descomposición de 5000 millones de moléculas de peróxido de hidrógeno por
minuto, sin esta enzima el hierro demoraría 3000 años en descomponer el H2O2

2. Disminuye la energía de activación necesaria para iniciar una reacción. Ejemplo: La


energía de activación para descomponer el peróxido de hidrógeno en oxígeno e
hidrógeno es de 18.000 cal/mol con la enzima respectiva será solamente de 5500
cal/mol.

3. Acercan a los sustratos para que de esta manera reacciones entre si con mayor
facilidad.

P2.2.2.1 Las enzimas son una clase de biocompuestos que presentan


nomenclatura, estructura, reacciones y propiedades químicas.

A) NOMENCLATURA: se les designa con el nombre del sustrato más la terminación


asa o la reacción que realiza más la terminación asa; por ejemplo, la sacarosa se degrada
mediante la enzima sacarasa para formar glucosa y fructosa.

SUSTRATO ENZIMAS
Lípidos Lipasa
Proteínas Proteasa
Peróxido Peroxidasa
Urea Ureasa
Polímeros del ADN ADN polimerasa
Ácido fosfórico Fosfatasa
Sacarosa Sacarasa

Debido a que las enzimas son proteínas pueden ser desnaturalizadas a elevadas temperaturas
o en presencia de determinado pH.

El trabajo de las enzimas es en equipo, es decir que el resultado de una reacción enzimática
es regulada sirve de sustrato para la siguiente:
Ejemplo:

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 13


B) Estructura de una enzima

Desde el punto de vista estructural hay dos tipos de enzimas:

1. Simples: o proteínas puras que son las menos frecuentes

2. Holoenzimas: formadas por un componente de naturaleza proteica o apoenzima y otra


no proteica denominado coenzima. Ambos componentes inactivos por sí mismo, unidos
por enlaces covalentes forman la enzima activa catalíticamente.

➢ Apoenzima: es el soporte de la coenzima y determina la especificidad de la reacción


enzimática. Presenta un centro activo en su molécula que constituye una oquedad
formada por un número reducido de aminoácidos.

➢ Coenzima: es de bajo peso molecular, es el responsable del tipo de reacción


enzimática pero no de su especificidad.

C) REACCIÓN ENZIMÁTICA:

En toda reacción enzimática intervienen dos elementos: la enzima y el sustrato o sustancia


que es catalizada por la enzima. La misma que se transforma en otro producto o productos.
Las enzimas forman uniones temporales con sus sustratos denominado Complejo enzima-
sustrato, a través de los sitios activos de las enzimas, luego de la modificación la enzima se
separa de los productos sin que haya sufrido modificaciones en su apoenzima y su coenzima.

Apoenzima (parte proteica)


Sustrato + Coenzima
Coenzima (parte no proteica)
Complejo E - S

Tipos de reacciones enzimas sustrato

Existen dos criterios para explicar la reacción enzima sustrato: Modelo llave cerradura y de
encaje inducido

➢ Modelo de llave y cerradura: la enzima tiene un sitio específico de activación para el


sustrato.

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 14


➢ Modelo de encaje inducido: el sitio de activación se forma sólo después de haberse
unido al sustrato

Algunas enzimas no son capaces de unirse directamente al sustrato de la reacción química


que catalizan. Por tanto, la enzima utiliza coenzimas accesorias que sirven de adaptadores,
facilitando la unión de uno o más sustratos a los sitios activos de la enzima.

Primero un sustrato se combina con la coenzima y forma un complejo coenzima- sustrato,


luego éste se une con un segundo sustrato formando un complejo que da lugar a los
productos y libera la coenzima. Algunas vitaminas sirven de coenzimas accesorias de otras
enzimas vitales para el metabolismo celular.

Ejemplos:
La vitamina K para la coagulación sanguínea
La vitamina A para la visión
La vitamina E para la piel
La vitamina D para evitar el raquitismo

Sustrato + Coenzima + Sustrato Producto + Coenzima liberada


Complejo C - S

D) PROPIEDADES DE LOS ENZIMAS:

➢ Son solubles en agua y disoluciones de sales y alcohol.

➢ Tienen carácter coloidal y son fácilmente adsorbidos.

➢ Su actividad normal se realiza entre 37 y 45 grados centígrados. A 0ªc grados su


actividad se anula y a 100 grados se destruye.

➢ El pH es cercano a la neutralidad entre 6,5 y 6,7; sin embargo algunos enzimas


reaccionan en medios ácidos y básicos. La pepsina tiene un pH de 1,9, tripsina 8,1 y la
ptialina 6,7.

➢ Son altamente específicos.

➢ La acción enzimática puede inhibirse por acción de las antienzimas como venenos y
Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 15
antibióticos.

P2.2.2.2 Las enzimas se clasifican según el tipo de reacciones que


realizan
Las enzimas han sido clasificadas según el tipo de reacción que realizan en los siguientes
grupos:

1. Hidrolasas: Poseen la capacidad de introducir H y OH en el sustrato sobre el que


accionan, produciendo así la hidrólisis. Se subdividen en: carbohidrasas, ester asas,
proteasas, peptidasas, glucosidasas, nucleasas y amidasas.

2. Óxido-reductasas: Son enzimas relacionados con la oxidación y reducción de sustancias


biológicas, especialmente las que intervienen en la respiración celular. Se subdividen en
deshidrogenasas, oxidasas, catalasas, pero-xidasas, luciferasas y tirosinasas.

3. Liasas: Catalizan la reversibilidad de grupos químicos. Accionan en los enlaces del


carbono y liberan dióxido de carbono. Se subdividen en: zimasas y carboxilasas.

4. Ligasas: Permiten la unión de moléculas, especialmente en la construcción de proteínas y


ácidos nucleicos.

5. Isomerasas: Catalizan diversos tipos de iso-merización, sea óptica, geométrica, posicional


o funcional, (los isómeros son compuestos orgánicos que poseen una misma fórmula con-
densada pero diferente fórmula desarrollada).

6. Transferasas: Permiten el traspaso de grupos químicos entre dos sustratos. Por ejemplo
las transaminasas y transacetilasas.

P3. El metabolismo no es permeabilidad selectiva

Aunque tanto el transporte de sustancias, el metabolismo y la reproducción son funciones o


características que se cumplen con el objetivo de mantener la vida de la célula no son lo mismo.
La célula requiere de moléculas, sustancias nutritivas que le permitan cumplir con su fisiología, de
igual forma también requiere eliminar sustancias de desecho o tóxicos que de no ser eliminadas
causarían la muerte de la célula, esto se realiza gracias a que pueden transportar sustancias dentro y
fuera de ella.

Metabolismo X1= Mitosis


X2= Fermentación de sustancias
En células
X3= Meiosis
X4= Respiración celular
X5= Transporte activo

Permeabilidad Reproducción

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 16


P4.1 Algún Metabolismo Celular es el metabolismo de los
carbohidratos

Los hidratos de carbono se absorben en el aparato digestivo en forma de azúcares simples, en


especial glucosa, el principal combustible de la mayoría de los organismos vivos. Ésta se mantiene
en la sangre a concentración aproximadamente constante y se cataboliza con facilidad para satisfacer
las necesidades energéticas del organismo. En este proceso, la molécula de glucosa se descompone
en compuestos de carbono que se oxidan a dióxido de carbono y agua, y a continuación se excretan.
La glucosa que no se utiliza inmediatamente para la producción de energía se almacena en forma de
glucógeno en el hígado y los músculos. Cuando estas reservas se colman, la glucosa se convierte en
grasa y se deposita en el tejido adiposo. Las plantas también son capaces de almacenar glucosa, pero
en forma de polímeros, almidón y celulosa.

P4.2 Algún Metabolismo Celular es el metabolismo de las proteínas.

A diferencia de los carbohidratos y lípidos la variedad de proteínas que ingresan al organismo es


superior y proviene de los tejidos animales y vegetales, así si las proteínas de los alimentos aportan
los aminoácidos que contienen el nitrógeno metabólicamente útil al organismo, determina que estas
proteínas de las dietas son un requerimiento nutricional que permite mantener el equilibrio
metabólico y posibilita una adecuada reposición de las pérdidas de nitrógeno.

Digestión y absorción:

Las proteínas que forman parte de las dietas son degradadas por la acción de enzimas proteolíticas
(proteinazas y peptidasas) presentes en el aparato digestivo, las cuales las convierten en
aminoácidos.
Los aminoácidos obtenidos de la degradación de las proteínas son absorbidas por la mucosa
intestinal mediante mecanismos de transporte activo que consume ATP y la presencia de iones
sodio.

Aminoácidos esenciales y no esenciales:

1. Aminoácidos esenciales: Aquellos que el organismo no pueden sintetizarlos y son necesarios


adquirirlos por las dietas.

2. Aminoácidos no esenciales: Aquellos que el organismo los sintetiza.

Valor biológico de las proteínas:


Es el grado de eficiencia de las proteínas para satisfacer las necesidades del organismo.

Metabolismo de los Nucleótidos.

Los nucleótidos ocupan importantes y variadas funciones en el organismo, dentro de las que se
pueden citar su papel como precursores de los ácidos nucleicos.

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 17


Absorción intestinal.

Los polinucleótidos de los alimentos son degradados en el intestino delgado por los las
ribonucleosas y desoxirribonucleosas presentes en las secreciones pancreáticas, las cuales se
convierten en oligonucleótidos. Estos por la acción de las fosfodiesterasas producen una mezcla de
mononucleótidos que por la acción de las nucleótidasas intestinales los descomponen en
nucleósidos y fosfato inorgánico, así los nucleósidos son absorbidos por la mucosa intestinal.

P4.3 Algún Metabolismo Celular es el metabolismo de los lípidos

Lípidos son absorbidos en el intestino y se someten a la digestión y el metabolismo antes de que


pueden ser utilizadas por el cuerpo. La mayoría de los lípidos dietéticos son las grasas y las
moléculas complejas que el cuerpo necesita para romper con el fin de utilizar y obtener energía de.

Digestión de lípidos
Digestión de las grasas se compone de estas grandes etapas:

1. Absorción
2. Emulsificación de grasas
3. Digestión de las grasas
4. Metabolismo de las grasas
5. Degradación

1. Absorción de lípidos

Ácidos grasos de cadena corta (hasta 12 carbonos) son absorbidos directamente.


Triglicéridos y grasas en la dieta son insolubles en agua y por lo tanto su absorción es difícil. Para
lograr esto, la grasa en la dieta se descompone en partículas pequeñas que aumenta el área expuesta
para ataque rápido por las enzimas digestivas.

2. Emulsificación de grasas

Grasas en la dieta se someten a la emulsificación que conduce a la liberación de ácidos grasos. Esto
se produce por simple hidrólisis de los enlaces éster de los triglicéridos por la acción detergente de
los jugos digestivos, pero sobre todo por las grasas parcialmente digeridas.

3. Digestión de las grasas

Después de la emulsificación las grasas son hidrolizadas o por las enzimas secretadas por el
páncreas. La enzima más importante involucrada es la lipasa pancreática que rompe vínculos éster
primario, el 1 o los 3 enlaces éster. Esto convierte los triglicéridos 2-monoglicéridos (2-
monoacylglycerols).

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 18


4. Metabolismo de las grasas

Ácidos grasos de cadena corta entran directamente en la circulación, pero la mayoría de los ácidos
grasos como el glicerol en los intestinos de los triglicéridos de forma que entren en la sangre como
partículas de lipoproteínas llamadas quilomicrones.
Lipasa actúa sobre estos quilomicrones forma los ácidos grasos. Estos pueden ser almacenados
como grasa en el tejido adiposo, su utiliza para producir energía en cualquier tejido con
mitocondrias utilizando oxígeno

5. Degradación

Los ácidos grasos se desglosan por Beta oxidación. Esto ocurre en las mitocondrias o en
peroxisomas para generar acetil-CoA. El proceso es el inverso de la síntesis de ácidos grasos:
fragmentos de dos emisiones de carbono se quitan del extremo carboxilo del ácido. Esto ocurre
después de deshidrogenación, hidratación y oxidación para formar un ácido beta-ceto.
El acetil-CoA, a continuación, se convierte en ATP, CO2y H2O utilizando el ciclo del ácido cítrico y
libera energía de 106 ATP. Ácidos grasos insaturados requieren pasos enzimáticos adicionales para
la degradación.

Segundo de Bachillerato Dr. Carlos Benalcázar 19

También podría gustarte