Está en la página 1de 68
20 Las relaciones economicas internacionales El beneficio mayor del intercambio econdmico entre los paises, mas que en el hecho de posibilitarles la obtencién de productos que ellos no pro- ducen, esti en el empleo mis cficiente de las fuerzas productivas del mundo. JOHN Stuanr Mi, Principles of political economy Los flujos agregados de las relaciones econémicas internacionales, reales y financie- ras, han asumido una importancia cada vez mayor en lo referente a series historic: de largo plazo, relacionadas con tos flujos agregados de las actividades internas produccién, de generacion de ingreso y de gasto. En los tiltimos 500 afios, desde la revolucion comercial del siglo xvt, década t década, excepto en los periodos de guerras, donde la estructura y el peso de los fl jos econ6micos internacionales suftieron discontinuidad, la tendencia hist6rica hi sido aumentar el grado de participacion de las naciones en el sistema mundial, anterior obedece a tres razones principales: 1. los grados crecientes de especiali zaci6n, que amplian la red del sistema mundial de intercambio reales y financieros 2, la bisqueda incesante de economias a escala eficientes y competitivas, y 3. mayor diversidad de la produccién mundial, que exige cadenas internacionales de! abastecimientos mas complejas e intensas, Todo ello en basqueda de los beneficios! reciprocos que la especializacion, la division internacional de la producci6n, las esca- las crecientes y Ia diversidad de productos traen a las economias insertas en mundiales de intercambio. Los principales factores determinantes del intercambio econémico mundial, significado de la interdependencia, las implicaciones derivadas de su etapa anual globalizaci6n, los beneficios y los costos de las redes mundiales de intercambio s temas para examinarse paso por paso. En resumen, examinaremos lo siguiente: a ligadas a la diversidad del factor tierra y de otras condiciones comy titivas de producci6n. Los indicadores de la intensificaci6n del intercambio econdmico m' dial: la relacion cada vez mayor entre los agregados de intercambios exter nos y los de la actividad econémica interna. Q El proceso de globalizacion, como etapa avanzada de la intensificacién de redes internacionales de intercambios: requisitos y concepto. - Q Las diferencias esenciales entre los patrones tradicionales de intercambio externo y los que se estan estableciendo con el proceso de globalizaci6n. Q Las implicaciones de Ia globalizaci6n: 1, las institucionales; 2. las macro~ econémicas (sobre el sector real, el financiero y la conduccién de la polit econémica), y 3. las microeconémicas (en especial la mayor complementa~ ci6n entre cadenas productivas internacionales y los cambios sustantivos €9 las estructuras de costos de las empresas) Las grandes corrientes te6ricas de los intercambios internacionales, en perspectiva hist6rica: 1. la hipdtesis mercantilista de las ventajas unila terales; 2. la hipdtesis clisica de los beneficios reciprocos; 3. la teorfa estructuralista de la dependencia, y 4. los desarrollos recientes en el con- texto de la globalizaci6n Los intercambios intensificados: sintesis de beneficios y costos. o 20.1 Factores determinantes de los intercambios internacionales Las diferencias Las redes internacionales de intercambio econémico se establecen a partir de dos en la dotacién _ grandes clasificaciones de factores determinantes: las diferencias en la dotacion de recursos naturales entre los paises y la asimetrfa en la configuraci6n de atributos nacionales construidos. La primera categoria puede dividirse en tres elementos de naturales diferenciaci6n; la segunda, en otros tres, de recursos Diferencias en Ia dotacion de recursos naturales Q Avea territorial: dimensiones y caracteristicas Diversidad del factor tierra Q Hechos localizados Asimetrias en atributos @. Relaci6n entre los factores de la produccién’ @ Diversidad en la calidad de los factores de la produccién @ Herencias culturales: diversidad en capacitaciones acumuladas Area y diversidad del factor tierra. Enire los factores determinantes de las redes internacionales de intercambio, uno de los mas relevantes es la diversidad con que se presentan en los diferentes paises los clementos de los que est constituido el factor tierra: el suelo, el subsuelo, as precipitaciones pluviales, el clima, la flora y Ja fauna. Existen ejemplos bien conocidos: a los europeos y los norteamericanos dependieran de su clima y de su suelo, no consumirian productos tropicales como el cacao y el café. Cerca de 80% de la produccién mundial de cacao (especie originaria de los bos- ques ecuatoriales de América del Sur) se concentra en esa regién y en Africa, principalmente en Ghana, Nigeria, Costa de Marfil, Camertin, Brasil, Bolivia y Ecuador. La mayor parte de las variedades de cafetales requieren clima célido y haimedo, asi como un suelo rico en hierto. Brasil y los pa ses de la parte central norte de los Andes, particularmente, cumplen con esas condiciones para su produccion. Por otra parte, las regiones tropicales no tendrian acceso a los derivados del trigo, especie que no se produce en climas calidos y htimedos, princi- palmente porque en esos lugares las plagas dlestruyen casi la totalidad de las cosechas. La canta de aziicar requiere climas tropicales 0 semitropicales, Jo que también ocurre con el caucho. Madras finas como el ipé, el jacaranda y la caoba son nativas del trépico: en las zonas templadas se desarrollan especies suaves 0 blandas, coniferas como el pino y el ciprés. Las primeras son insumos importantes para las industrias de muebles; las segundas, para la produccién de celulosa y pel. Los climas subtropicales son favorables a una tercera especie sustiy como el cucalipto, que es originario de Australia 2 Las abundantes precipitaciones pluviales son esenciales para la produces de arroz, en todas las etapas de su desarrollo, El algodén exige una tly moderada y en las etapas finales de su maduracion una fuerte precipitaeig resulta perjudicial para una mayor productividad por dea cultivada y pay la calidad de las fibras. En la region central de Estados Unidos de Amé Egipto, Sudan y Paquistén, las condiciones pluviométricas y la tipologia los suclos son muy favorables para la produccién del algod6n. Por e! coy tario, para el cultivo del arroz se necesitan regiones donde predomine extensas planicies como fa larga franja de la porcién central de Chi Tailandia y las planicies del extremo sur del Brasil. Las esencias vegetales para tés de alta calidad se adaptan a las condicion¢ climaticas y a la textura del suelo de Sri Lanka, mas que de cualquier of region. Cerca cle 60% de los mercados mas exigentes importan ese pr ducto «te dicho pats La casi totalidad de lana procesada por la industria textil mundial proct de Australia, Nueva Zelanda, Argentina, Sudafrica y Uruguay. Estos pai combinan dos cualidades esenciales para la produccién de esa mate prima: la disponibilidad de tierras para establecer sistemas semi intensive para la cria, y climas moderados Q La cria de bovinos de cone (cémica), para raza cebt, se establece con grit competitividad en regiones donde prevalecen grandes extensiones de tie con suelos de textura media, riego moderado y climas tropicales. La ciia ganado lechero (para productos lécteos) de alta productividad es sensible Jas condiciones tropicales, que son mas propicias para las razas risticas, Esas diferentes exigencias en las condiciones del suelo y el clima determinan los patrones de la divisién internacional de la producci6n primaria, en el subsector agro- pecuario. Esto los lleva a la especializacin y ésta, a su vez, al establecimiento de redes mundiales de intercambio, bajo la forma de commodities (bienes) y sus deri- vados semiprocesados o de productos procesados para consumo final. Situaciones localizadas. Las diferentes exigencias planteadas por las condi- ciones de suelo y clima se suman a otros factores derivados de la dotacién prima- tia de recursos, como los mantos petroliferos, las reservas de gas natural y los yacimientos minerales metalicos y no metélicos. Con referencia a esto, abundan los ejemplos. Cerca de 75% de las reservas conocidas y de la produccién mundial de car- bn mineral se concentran en seis paises. De las 2.5 billones de toneladas anualmente producidas, casi en su totalidad destinadas a la siderurgia ¥ metalurgia, 1.9 billones proceden de Rusia, China, Estados Unidos de América, Reino Unido, Alemania y Polonia, Mas de 3/4 partes de la extrac: cin mundial se leva a cabo dentro de una misma faja meridiana en el hemisferio none, entre 30 y 60°, Dentro de esa extensa franja, el carbén n° se distribuye de manera uniforme por paises, ya que algunos estén situa dos donde las existencias son insignificantes 0 de una calidad poco com petitiva. Q La existencia de petréleo también se encuentra muy concentrada. Aprox madamente 859% del consumo mundial es abastecido por petréleo crude proveniente del Oriente Medio, del None de Africa, de los paises de Ia 1 ‘gi6n sureste de la CEI, de la parte sur-central de Estados Unidos de Americ’, de Canada, del Mar del Norte y de Venezuela. Furopa Occidental, que cuenta con grandes reservas de carbon, es muy dependiente del petrdleo, igual que las naciones industrializadas avanzadas como Japén o las que sur gen como los Tigres Asiiticos. Cerca de 90% de las reservas conocidas de uranio se concentran en Estados Unidos de América, Canada y Sudafrica, aunque su uso para fines energé- licos es mas disperso. OQ Sucede lo opuesto con el mineral de fierro. Aun cuando su existencia sea mas dispersa, la extracciOn esta geogrificamente concentrada: 80% de los 550 millones de toneladas que se extraen al afio provienen de yacimientos localizados en 11 grandes regiones abastecedoras, entre las que destacan la CEI, Estados Unidos de América, Australia, Brasil, China, Canad, Liberia y Suecia @ Con Ia mayor parte de otras reservas minerales no renovables aparecen también altas tasas de concentracion en otros paises. Cerca de 40% del mi- neral de cromo empleado para fines industriales procede de s6lo tres pai ses: Sudafrica, Filipinas y Rhodesia. Mas de 80% de la producci6n mundial de cobre proviene de la extraccion de las minas localizadas en ocho pai- ses, tres de los cuales dependen en gran parte de minerales y de su expor- tuci6n: Chile, Zaire y Zambia. De la produccién mundial de oro, 3/4 partes se concentran en Sudafrica. Italia, Espafta, México y China producen la ma- yor parte de mercurio para uso industrial. Casi 80% de la produccién mun- dial de manganeso resulta de la explotacién de minas localizadas en Australia, Gabén, Ghana, India, Sudafrica, Zaire y CEL En los conocidos ejemplos que citamos, los paises de dimensiones continentales apa- recen varias veces, principalmente China, Estados Unidos de América, Canada, Aus- tralia y Brasil. Por lo general, los paises con una dimensién territorial menor se citan tuna sola vez, para existencia de alta especificidad, y son raros los casos en que en- cabezan la lista de mayor producci6n mundial. Esta particularidad obedece a razones obvias. La probabilidad de existencia na- tural, econdmicamente viable, es mayor en paises de dimensiones continentales. El 4rea territorial de los cinco paises més extensos (Canad, Estados Unidos de Améri ca, China, Brasil y Australia) totaliza 45.6 millones de km*, mas de la tercera parte de la superficie terrestre. ‘Todos estdn bien dotados de recursos naturales basicos en diversidad y en reservas comprobadas, Los paises con menor disponibilidad territo- rial tienen mayor grado de dependencia de productos primarios externos: la proba- bilidad de existencia es menor y, en consecuencia, también la diversidad interna disponible. Esto no significa, que los paises de gran extension territorial y alta diver- sidad de recursos no tengan puntos vulnerables en sus cadenas internas de abasteci- mientos. Estados Unidos de América est4 excepcionalmente bien dotado de reservas minerales y es muy dependiente de importaciones de grafito, manganeso, bauxita, niquel, cromo y tungsteno. La diversidad de la dotaci6n de recursos naturales basicos se refleja en la infor- macién de comercio exterior de los pafses, en relacién con el valor agregado del pro- ducto nacional. En la tabla 20.1 se muestra este aspecto del intercambio econémico mundial. Aun cuando hay importantes excepciones a esta regla, los paises de meno- tes dimensiones territoriales tienden 2 presentar coeficientes mas altos en transac- ciones comerciales en relacion con el PNB, si se los compara con los que tienen dimensiones territoriales mayores. El enrejado de la figura 20.1, construido con fos datos de la tabla 20.1 comple menta la visién de este aspecto de las transacciones econémicas mundiales. Esto revela que no obstante que ocurran excepciones, cuando colocamos en el eje hori= zontal las dimensiones del rea territorial y en el eje vertical la informacion de co- Tabla 20.1 Area territorial y datos dle comercio exterior en relacién con el PNB de 40 paises con diferentes niveles de ingreso, Periodo de las transacciones: 1996. 1998, Fuente; Banco Mundial, World development report 1998-1999, World Bank/Oxford Universh Press, Washington, 1999 (reas territoriales). Fondo Monetario internacional (FMD, national financial statistes, vol. LIl, nim, 9, IMF Publication Service, Washingo”- tiembre de 1999 (comercio exterior. Fuente: Banco Mundial, World development report 1998-1999, World Bank/Oxford University Press, Washington, 1999. (Areas territoriales). Fondo Monetario Internacional (FMD, fnternational financial statistics, vol. Lil, nm. 9, IMF Publication Service, Washington, septiembre de 1999 (comercio exterior). Figura 20.1 Grado de correlacién: rea territorial e informacién de comercio exterior con relacion al PNB en algunos paises, 1997-1998. mercio exterior en relacién con el PNB, ambos cn escalas ascendentes, la posiciey patron de los paises se encuentra a lo largo de una I enrejado revela dos regiones vacias sin incidencia: una en la esquina derecha supe. rior, otra en la esquina izquierda inferior. Esto indica que no hay paises de dimen siones continentales que presenten elevados coeficientes de comercio exterior en Imente pequenios, en co relacion con el PNB, y también que no hay paises territori pecial entre los de alto ingreso, con tasas no significativas de comercio exterior. Las asimetrias en atributos construidos ea diagonal descendente ef {A pesar de la relacién que se manifiesta en el enrejado, las bases territoriales y ta diversidad del factor tierra no son los anicos factores deter: naturales se suman a las asimetrias en atributos construidos, producci6n y de intercambio. las diferencias internacionales en cuanto a atributos construides at mucho mas asociadas a factores hist6ricos y culturales que a elementos territoriales, La relacion estructural entre factores de producci6n que define las intensidades co: que el capital y el trabajo (apoyados en bases determinadas de tecnologia y empre sarial) se aplican en el proceso productivo, es uno de los ma construidos que diferencia a las naciones. Aunque puedan haber sido influidas por desafios asociados a la dotacién factor tierra, las estructuras de producci6n capital-intensivas o trabajo-intensivas definiran por la inventiva, la propensi6n a innovar, asi como por el espiritu empret dedor, revelados en varios grados en las naciones en el curso de su formacién némica. La Revoluci6n Industrial del siglo xviii no ocurri6 con la misma intensida ni con la misma velocidad en todos los paises. Hist6ricamente la predisposicion cambio, las bases politico-institucionales, los desafios estratégicos y las directri internas de la politica pablica se diferencian mucho de un pafs a otro. En un mise lugar, no se mantuvieron siempre con Ia misma fuerza impulsora Debido a factores institucionales y culturales, Inglaterra, Francia y Alemania asu: mieron el liderazgo del desarrollo tecnologico en el siglo xtx, a la vera de la Revol: ci6n industrial europea. En esa época, en los demas continentes, el desarrollo técri ¥ Cientifico no se manifest6 con la misma velocidad: en algunos lugares floreci6 diamente, en ottos se limit6 a unos pocos sectores de tecnologia de punta, que ge 16 dualidades tecnologicas internas, y también hubo algunos lugares que se quedar al margen de los avances en la tecnologia de produccion. A principios del siglo xx, el epicentro del progreso técnico se desplazé de Et ropa Occidental a Estados Unidos de América y areas de base para la antigua URS: En esas dos economias de dimensiones continentales y la disponibilidad de cara risticas naturales se combin6 con los nuevos atributos construidos, redefiniendo balance mundial de la supremacia y del poder. Por diltimo, a partir de los afos cin cuenta y mis precisamente en las tres dltimas décadas, mientras Europa occidental revitalizaba sus atributos construidos e integraba sus mercados, Asia también regis~ traba una fuerte expansi6n, fundamentada en el importante cruce de dos factores de produccion: el capital (por medio de cambios radicales en patrones tecnolégicos) ¥. el trabajo (por medio de fuertes inversiones en educaci6n).. Las diferencias en los esfuerzos nacionales para la acumulacion y la importany cia de atributos construidos condujeron a asimettias que se hicieron determinantes de mayor peso en a definicion de redes internacionales de intercambios, comparati- vamente a lo desempanado por las diferencias en dotaciones naturales. En afios mas recientes, las dotaciones naturales perdieron importancia en relacion a nuevos facto- res determinantes de cambios entre las naciones. F50s nuevos factores son todos stas tienden @ tener una importancia creciente en Ia definicion de las cadenas internacionales de. importantes atributos antes de los intercambios internacionales. Las diferencias en la dotacion de recursos 7 }j ellos de alguna forma, resultados de diferencias en | s estrategias nacionales de de- sarrollo, de herencias culturales diferentes y de una cliversidad de capacitacién acu mulacla. Las ventajas competitivas definidas en afios recientes se rastrean asi, mucho mas en las asimetrias resultantes de atributos construidos que en sis- temas naturales vinculados a la calidad del factor tierra Los flujos crecientes del comercio 20.2 La interdependencia de las naciones Las redes de interdependencia econémica de las naciones, se establecen bajo la influencia cruzada de la diversidad en dotaciones naturales y de los diferenciales resultantes de atributos construidos. Las diferencias estructurales en la disponibilidad y en la combinacin de los recursos de produccién impulsan los flujos interna- cionales de comercio, sumandose a otros factores determinantes. Los de mayor rele~ vancia son los siguientes: Los beneficios proporcionados por el intercambio internacional, cuando se fundamenta en especializaciones que conducen a ganancia en escala y a costos de produccién menos onerosos. Las ganancias en eficiencia que resultan de una mayor apertura y de com- petencia, relativas a las situaciones en que los mercados se mantienen cerrados y sujetos a las maniobras tipicas de estructuras monopolistas de oferta Los cambios cualitativos en los patrones vigentes de Ia tecnologia de pro- ducci6n y la aceleraci6n dlel ritmo de innovaciones derivadas de la mayor exposici6n de los paises a la competencia internacional @ La mayor diversidad de productos en el comercio mundial y los cambios positivos en los patrones de vida vigentes. Lo inevitable de los cambios internacionales (debido a la desigual dotacién de recur 505 naturales), los diferenciales fijados historicamente entre los paises (atributos construidos) y las ventajas derivadas del intercambio (especializacion, ganancias de nivel y diversidad de productos) se evidencian por las tasas reales de crecimiento del ‘comercio mundial, comparadas con el PNB dle las economias nacionales. Historicamente, las tasas promedio anuales de crecimiento del comercio exte- rior han superado las del PNB de los paises. En la tabla 20.2 se muestran para el pe- riodo 1980-1998, las tasas promedio anuales de crecimiento del PNB y del comercio exterior, en algunos paises, agrupados por niveles de ingreso. Los paises selecciona- dos fueron los que presentaron, en cada grupo, las més altas tasas de crecimiento del producto agregado en el periodo. En todos ellos, las tasas de crecimiento del co- mercio exterior (suma de los flujos de importacién y de exportacion) superaron las del PNB. En la figura 20.2 se compara el crecimiento real de esos dos indicadores en los, cuatro grupos de paises. Ellos muestran, por una parte, la vitalidad econdmica inter- na y por la otra, la capacidad de insercion cada vez mayor de esos paises en la eco- noma global. Muestran también que las factores cleterminantes del comercio exterior son suficientemente fuertes para aumentar el coeficiente de apertura de las econo- mias nacionales a lo largo del tiempo, intensificéndose como consecuencia, las redes de intercambio y la interdependencia de las naciones. Para la economia mundial en su conjunto, el crecimiento de los flujos de co- mercio entre los paises ha sido superior al crecimiento real del producto agregado. ‘Tabla 20.2 Tasas promedio anuales de crecimiento real del PNB y de comercio exterior en algunos paises (a), agrupados por niveles de ingreso (). Periodo 1980-1998. (a) Los paises seleceionados de cada grupo fueron los que presentaron en el period 1980-199 los mis altos promedios anuales de crecimiento del PNB, (D)1as tasas de crecimiento de los grupos de paises fueron determinadas por los valores ante dos del producto y del comercio de cada pats. Fuente: Banco Mundial, World Development Indicators. World development report 1998-1999, World Bank/Oxford University Press, 1999. Fondo Monetario internacional (FMD, Her rational financial statistics, vol. Ll, rim. 9, IMF Publication Service, septiembre de 1998. Figura 20.2 Tasas promedio del crecimiento real del PNB y de comercio exterior en grupos de ses, segtin los niveles de ingreso en todos los campos, el crecimiento real del comercio y del PNB, durante el periodo de 1980-1998, Fuente: Banco Mundial, World Development Report 1998-1999, World Bank/Oxford University Press, 1995. Fondo Monetario internacional (FM), International Financial Statistics, vol LI, nim. 9, IMF Publication Service, Washington, septiembre de 1999. En la tabla 20.3 se presentan las tasas de variacion de esos dos indicadores, en dife- rentes periodos, entre los aftos 1965 y 1998. En todos ellos, la expansi6n del comer- cio exterior fue superior, especialmente entre 1980-1993. Con las tasas de crecimiento anual del periodo 1980-1993, el producto mundial bruto se duplica cada 25 afios, pe- ro el comercio va mas rapido ya que se «luplica cada 13. Esos diferentes ritmos de crecimiento, derivados de la fuerza con que han actuado los factores determinantes: de la red mundial de intercambios, han conducido a la expansion de la relaci6n co- mercio/producto a lo largo del tiempo, como lo muestran los datos de la tabla 20.4. En 1970, los flujos mundiales del comercio, representaban 18.8% del producto mun- dial bruto; en 1998, llegaron a 37.6%. E! acelerado crecimiento de los flujos mundiales de comercio, en relacion con otros flujos econémicos agregados, es uno de los indicadores mas visibles del pro- ceso de globalizacién, NI, Abertura comercial e estratégia tecnolégica, CNI, Rio de Janeiro, 1994. ® Juan Carlos Lerda, "Globalizagio da economia e perda de autonomia das autoridades fscal6 hancirias e monetiias", O Brasil e a economia global, Campus, iio de Janeiro, 1996. Figura 20.3 Dos aspectos cruciales de la globalizacion: la alta intensidad de Aujos interfronteras y territorialidad global- localizada de los agentes econdmicos. ‘ is p Fuente: Adapuda de J. C, Lerda, “Lima caracterizacio do processo de globalizacio econdmica”, tema del cap. 12, en Renato Baumann (Org), O Brasil ea economia global, Campus Rio de Janeiro, 1996. Los efectos conjuntos de esas dos direcciones fortalecen el proceso de globali- zacion y diferencian los tipos de acuerdos internacionales que se celebraban en el pasado y que en afios recientes han levado a la formacion de bloques y de areas de libre movilidad de bienes y recursos. Diferencia también la forma de actuacion de las empresas multinacionales. Segtin el economista Lerda, mientras en el pasado reciente 1a estrategia de las empresas multinacionales consistia en reproducir una version de la matriz central en pequefta escala en los paises donde se instalaban, el modelo actual tiende a establecer diferentes operaciones de producci6n, de abaste- cimiento, de investigacién y de desarrollo en productos y procesos, en diferentes territorios alrededor del mundo. EI nuevo sistema, flexible, trata de localizar cada funcion corporativa en el lugar mas conveniente, de manera de aprovechar las ven- tajas comparativas de cada territorio. La seleccién de combinaciones éptimas en localizaci6n de funciones u operaciones se determina por el concepto de las venta- jas construidas El resultado de ese proceso de globalizaci6n es el rapido crecimiento de la rela~ cin entre diferentes categorias de Mujos originados en el exterior y los agregados convencionales de las actividades econdmicas internas. Como ejemplos principales tenemos ; Comercio exterior/producto agregado Inversiones externas/formaci6n total de capital fijo Consumo de productos importado/consumo agregado Importaciones de insumos y componentes/valor de los flujos de las cade: nas internas de abastecimientos Ingreso auténomo de recursos de riesgo/cantidades internas de activos financieros o coco Las consecuencias de la globalizacion La intensificacion de las transacciones econdmicas internacionales, la expansion de los grados de interdependencia de las naciones y, lo mas importante, las formas en que se viene Mevando a cabo el proceso de globalizacién, han producido resultados de gran impacto, que se dividen en tres grupos: Q Consecuencias institucionales Consecuencias en ef émbito macroecon6mico Q Sobre el sector real @ Sobre el sector financiero Sobre la politica econdmica _ Consecuencias en el imbito microeconémico ‘Como lo resume Baumann,’ de una perspectiva institucional, la globalizacién lle- va a semejanzas cada vez mayores, en términos de configuracién de los diversos sis temas nacionales y a una convergencia de los requisitos de reglamentacion en diversas Areas, conduciendo a los paises a una mayor homogeneidad. Al mismo tiem- po, conduce a la aparicion en el escenario internacional, de un nuevo conjynto de actores con gran capacidad de influencia de acuerdo con el poder econémico de ca- da pais. En estos términos, la convergencia, la homogeneidad y la pérdida de atributos de soberania son las implicaciones clave del proceso de globalizacién en el plano institucional. En este plano, y en sintesis, la globalizacion implica lo siguiente: Q Semejanzas cada vez mayores en la configuraciGn de los sistemas nacionales. Q. Convergencia de los mecanismos de regulaci6n en diversas areas: modali- dades més uniformes en las relaciones juridicas. Q Mayor poder de influencia en todos los patses en cuanto a los agentes eco- némicos externos: @) Organizaciones multilaterales ») Gobiernos ©) Empresas multinacionales Q Pérdida de atributos de soberania nacional y reduccién de los grados de autonomia para el disefio de politicas pablicas. G Presencia cada vez mayor en la agenda politica de Ios patses sobre temas nacionales: @) Medio ambiente: control sobre sistemas y elementos de impacto global. }) Modelos cle integracion: reglamentaci6n de las relaciones intra e inter- bloques. 7 Renato Baumann, “Uma Visio econdmica da globalizagio ", O Brasil ea economia global, Cam pus, Rio de Janeiro, 1996. ©) Revision y redefinicién de las funciones de organismos multilaterales Q- Reorientacion de fa acci6n de los gobiernos: hacer compatibles los proyec- tos nacionales con Ia inversién global, buscando niveles mas altos de com- petitividad elaborada En el mbito macroeconémico, las divisiones del proceso de globalizacién alcan zan los sectores real y financiero y la conducci6n de la politica econémica. Interfie~ en en condiciones de equilibrio de los mercados de los productos y de los factores de la produceién, asi como en las estructuras de la oferta y demanda agregada. En sintesis, las principales implicaciones macroeconémicas son las siguientes: Sobre el sector real QAumento considerable de los flujos de importacion y exportacién en relacion con la oferta agregada, alimentando en grados cada vez mayores las cade- nas de abastecimientos. Tendencia a a homogeneidad de las estructuras de las matrices insumo- producto. 2 Tenclencia a la reciente homogeneidad de las estructuras sectoriales de la dlemanda agregada @_ Igualdad en ef largo plazo de la estructura de los costos de los factores pro- dluctivos y niveles de precios de la oferta agregada U_ Expansién de las tasas de participacién externa en el flujo agregado de las inversiones. (Hacer atractiva la inversion externa derivada principalmente de los atribu- tos construidos (infraestructura, calidad de recursos humanos y expectativas en cuanto a Ja gestion macroeconémica), mis que de la dotacién de recur- sos naturales y vocaciones historicas. Sobre el sector financiero Movilizacién cada vez mayor de grandes flujos de recursos auténomos interfronteras nacionales: @) Para su aplicacién en los mercados financieros 4) Para inversiones en el sector real Mayor rapide y volatilidad de las transferencias de recursos interfronteras. En paises de bajo atractivo para inversiones en el sector real, por su pre- ponderancia en transferencias mas volatiles. _ Ampliacién de los riesgos de desestabilizacion debido a la moviliza Jos recursos en los segmentos especulativos. Mayor interdependencia entre instituciones financieras, en redes mundiales, lo que implica el aumento de riesgos para el sistema en su conjunto, de acuerdo con los siguientes factores: @) Opacidad de las operaciones }) Diversidad de productos derivados ©) Fragilidad de la liquidez interbancaria @ Rentabilidad inestable ©) Volatilidad de recursos captados n de. Sobre la politica economica Q Conducei6n de la politica econdmica determinada por condicionantes ex. ternos, como Io son los objetivos filtrados por intereses multilaterales, medios impactados por la internacionalidad creciente de flujos reales y fi- nancieros. Q Aumento en el nimero, en el grado de complejidad y en la importancia es- Icatégica de las restricciones multilaterales a las politicas pablicas nacionales (D Reduccion de la eficacia de los instrumentos fiscales y monetatios @) Fiscales: por la sustitucién de precios de mercado por precios de trang ferencia en las transacciones en empresas multinacionales, y por peso de oftos atributos construidos para la determinacion de flujos de comercio e inversion 1B) Monetarios: por la no reglamentaci6n, asi como por las innovaciones introducidas en los mercados financieros interconectados, y por la mayor movilizacion internacional del capital financiero, con peso cada vez mayor en los sistemas internos de los diferentes segmentos cle ese mercado. En consecuencia, las autoridades monetarias pueden conver. tirse en jueces de fa globalizacién financiera, del mantenimiento de Ig imegridad de los sistemas financieros nacionales avalados por movi. mientos bruscos, lo que puede prevalecer sobre el control de la base monetaria. Q-_En suma: pérdida de la autonomfa en el campo econdmico 0, como alter. nativa, el aislamiento y la poca insercién mundial de la economia nacional que afecta las potencialidades de crecimiento, Las consecuencias de la globalizacion en el ambito macroeconémico se cen- tran en el trinomio niveles-costos-competencia. Las de mayor relevancia son las siguientes Q Rompimiento de las *barreras de entrada” para competidores en prictica- mente todos los mercados: cambios en la estructura de la competencia, intro- duccién de productos sustitutos y mayor elasticidad de la demanda, tanto de las empresas como de los consumidores. Economias crecientes de escala, derivadas de mayores voltimenes de tran~ sacciones internacionales entre empresas; desplazamiento hacia abajo de la curva de costo total promedio en el largo plazo. Cambios en las estructuras de costos de las empresas: a) Costos crecientes en IyD (investigacion y desarrollo), relacion con agentes externos, servicios de pre y posventa y garantias de los pro- ductos. }) Costos en contraccion de la estructura organizacional, abastecimiento y procesos de produccién. Reduccién en grupos y carteles. ‘Aumento de las alianzas estratégicas y fusiones, con énfasis en las que resultan de riesgos compartidos y de capacitaci6n, Integracion creciente del proceso de produccién para mayor complement centre estructuras productivas, instaladas en diferentes paises. Fragmentacién de las cadenas nacionales de abastecimiento, por la globa- lizaci6n de los ejes de generacion y de la adicion al valor. Cambios en el eje de competencia de empresas, con enfoque en la tecno- Jogia de procesos y en la reducci6n del ciclo de vida de los productos. Estrategias empresariales centradas en directrices de los tipos siguientes: Do OMe od @) Especializacion en las lineas de producci6n. }) Lanzamiento de productos mundiales, con elementos tanto de con- formidad como de diferenciacién seftalados por las exigencias de los mercados nacionales. © Eficiencia, agilidad y competitividad, subordinadas @ patrones mundiales. 1s stennauan 446 RNY ACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES, En la figura 20.4 se resumen las bases de exe conjunto de consecuencias macro y microeconémicas del proceso de globalizacion: los cambios en los Nujos de comer- cio predominantes y en las condiciones dadas de las ventajas comparativas entre los paises. El area 4 caracteriza periodos anteriores donde los intercambios internacio- nales se centraban en dotaciones naturales de recursos y se practicaban entre em- presas no relacionadas entre si ni vincukadas por alianzas estratégicas, Sin embargo, para muchos productos, como las materias primas basicas, ese patron de relaciones. intemacionales ain prevalece y las transacciones predominantes en las Gltimas dé- cadas han sido centradas en ventajas comparativas resultantes de los atributos nacio- nales construidos. Estas son practicadas entre empresas, o por empresas entrelazadas por alianzas internacionales. Caracteristicamente se encuentran en el area B. Los cambios en Jos patrones y en los factores determinantes de las redes mun- diales de intercambio se reflejan en la evoluci6n de la teoria basica en este campo. A continuaci6n lo estudiaremos, centrindonos en la teorfa del comercio internacional desde una perspectiva historica. Figura 20.4 Cambios estructurales en los intercambios internacionales; ‘nuevas ventajas comparativas y nuevos flyjos predominantes. Sintesis de su perspectiva histérica La hipotesis de Jos beneficios unilaterales 20.3. La evoluci6n de la teoria del comercio internacional E] punto de partida de las reflexiones te6ricas sobre la relacién costo-beneficio los intercambios internacionales coincide con el de la primera corriente de pe miento econémico: el mercantilismo. Los primeros pensadores mercantilistas pusie" ron énfasis en la idea de que el comercio exterior podria servir unilateralmente a [o iereses del Estado colonialista de los siglos xv1 y xvil, De la hipdtesis mercang lista de las ventajas unilaterales, la tcoria basica evolucioné hacia la hipot clasica de beneficios reciprocos, centrada en los principios de las diferentes ve tajas absolutas y relativas, reveladas por los paises. La version de la ortodoxia clasica desarrollada en los sighos xvi y x1x pas filtros y revisiones desde los inicios del siglo xx, evolucionando en sus teorias, comprobar que las bases de las ventajas competitivas de los paises se desplazaha progresivamente de la diversidad estructuras de recursos naturales hacia los atril tos construidos. Paralelamente, las corrientes estructuralistas revisaron las hij tesis basicas de los beneficios reciprocos. En las décadas de los aos cincueri y sesenta, sugiriendo modelos cle desarrollo sustitutos de las importaciones, bajo. fuerte proteccionismo. En afos recientes, los nuevos enfoques te6ticos pusieron relieve los impactos macroeconémicos del intercambio externo, en las co: ciones generales de crecimiento y estabilidad: en el ambite microeconémico, énfasis ha caido en las relaciones entre los procesos de globalizacién y tras cionalidad de las empresas En el cuadro 20.1 se resume esa evolucion y se sefialan los principales ques de referencia de las cuatro bases tedricas sobresalientes. Desde una pers va teérica, sefalaremos cada uno: La hipétesis mercantilista de los beneficios unilaterales La hipotesis clasica de los heneficios reciprocos La teoria de la estructuracion, Los desarrollos recientes centrados en nuevos conceptos dle competitividad, en los ambitos macro y microeconémico. oooo El origen del andlisis te6rico de los intercambios internacionales coincide con desarrollo de las tecnologias de la produccién, de las finanzas y del comercio en | siglos xvi y xvul. El mercantilismo fue la corriente dominante del pensamiento nomico de la época. Se colocé al servicio de los Estados soberanos de la Euroy occidental, que buscaban, ademas de objetivos politicos y militares, el fortaleci= miento de su poder econdmico. Los conceptos de fortalecimiento econémico y de prosperidad nacional de los ‘mercantilistas se centraban en cinco aspectos: 1. la acumulacién monetaria; 2. el colonialismo; 3. el proteccionismo industrial; 4. el control de las operaciones cam biarias y 5. el nacionalismo. Apegado a esos cinco aspectos mencionados, el comer id exterior s¢/consitegsVin¥ineitim eno basica attainment tear fortalecimiento de los Estados, con la conviccién de que las ventajas obtenidas em tun pais por medio de saldos positivos de la balanza comercial, representaban nece~ sariamente desventajas para otros paises. Los beneficios provenientes del intercam- bio internacional serian asi unilaterales, ya que implicarian una relacion de pérdidas Y ganancias para los paises implicados. Sintesis de la teo y los des de comercio internacional: los primeros enfoques, las extensiones, las revisiones criticas arrollas recientes. El enfoque de los beneficios unilaterales de los mercantilistas se funda- menta en su concepci6n de riqueza. Los mercantilistas ortodoxos crefan que los metales preciosos, como medios de pago de la época, eran la expresion de la for- tuna nacional, La acumulacion de oro y plata significaba riqueza, poder y prosperi- dad. En una €poca en que florecian la industrializacion, el comercio y las redes intercontinentales, el oro y la plata servian como metales monetarios por excelencia. ‘Aun cuando no constituyeran una expresion de riqueza, eran instrumentos univer sales para su adquisicion. De alli se derivé la teoria central de su politica econémi ca: la basqueda de saldos positivos en la balanza comercial con otros paises sera la base de la acumulacién de metales. El colonialismo pugnaba por la biisqueda de superdvit de comercio como una estrategia de fortalecimiento del Estado mercantilista. En la primera fase de la doc- trina mercantil, estados de la Europa Occidental como Portugal y Espafta buscaban. la acumulacién monetaria por dos caminos: las redes de comercio, la explotacién de minas de oro y plata en sus colonias, la extraccion de materias primas esenciales pa- ‘a la industrializaci6n y a la concesi6n de monopolios para la explotacién de pro- ductos raros y de alto valor especifico. Fl mantener posesiones coloniales aplicaba rigurosamente a los objetivos mercantilistas de las metropolis europeas de donde Provenfan productos manufacturados a precios elevados, en intercambio por mate- ras primas nativas, a precios bajos. Los monopolios otorgados se encargaban de sus- Centar las ventajas absolutas y unilaterales en las relaciones de intercambio. La industrializacion proteccionista surgié como un desdoblamiento de es ideas. En la publicacion England's ireasure by foreign trade, T. Mun arguments «ue para vender mas al extranjero de lo que se adquiere en valor, las manufacturas exportacin deben tener la proteccion del Estado”. Las protecciones concest entonces resultaban en bajas tarifas a la importacion de materias primas, destina a la naciente industria, la prohibicién de exportaciones de productos primarios manufacturados e incluso a la imposicién de aranceles aduaneros prohibitivos importaciones que compitieran con las industrias internas. En History of econ: thought, B. K. Lunt," describe los sistemas de proteccin hasta entonces creados: industria textil inglesa recibi materias primas y productos semiterminados co; cuero de oveja y hebra de lana. En Francia, ademas de las protecciones efectivas, definieron medidas de control cle calidad para productos de exportacion, bajo autoria de J. B. Colbert” / Complementando los sistemas de proteccion a la acumulacion de metal cexigia el control centralizado de las operaciones cambiarias, para evitar fuga de gotes de oro y plata. G. Malynes, en The maintenance of trade, propuso en Inglate la creacion de una Oficina Real de Intercambio, para controlar operaciones q xan pérdidas en las reservas metalicas. Las salidas de esas reservas solo se j tificaban si eran destinadas a la importaciOn de materias primas que, una vez reps cesadas, se exportarian, generando un superavit comercial. Finalmente, al calor esas ideas, el nacionalismo se presentaba como corolario de la politica mercantili de transacciones externas, Por una parte, se derivé la imposibilidad de que todos | paises acumularan al mismo tiempo, excedentes comerciales y por Ix otra, ampliaci6n de! principio de los beneficios unilaterales del comercio. Antes de que este conjunto de ideas fuera revisado por la ortodoxia clisica, mercantilistas de fin del siglo xvu y principios del xx reconsideraron algunos spec: tos de dicha doctrina, D. Hume se destacé entre los pensadores que marcaron la transicion del mercantilismo a la economia liberal clésica. Hume se opuso a la idea de que el comercio exterior fuera una fuente unilateral de beneficios. Postul6 que las ventajas comparativas en cuanto a disponibilidad de recursos y en cuanto a capa- cidad de produccion eran los factores determinantes del intercambio econémico entre paises. Igualmente mostr6 que los pafses no deberfan alentar aprensiones en cuanto al desarrollo y al perfeccionamiento de sus socios. j En uno de los ensayos reunidos en Writtings on economics publicados en 1758, Mun se anticip6 a la teoria clisica de las ventajas comparativas, al sefalar que la naturaleza, al dotar a los paises de una gran variedad de climas y suelos, ast como de una diversidad de capacidades, puede conducir a patrones de intercambio con ventajas mutuas. Ademds, mostré que cuanto mas se desarrollaran los sistemas de produccién en cualquier pais, mayor seria la demanda de sus productos en otras naciones. Si la prosperidad de un pais se fincara en el empobrecimiento de otros, los mas prosperos acabarian por recaer en la misma condici6n infame a la que redu- jeron a sus socios, Con la condicién de beneficios mutuos, la produccié6n y los patro- nes de vida de todos podrian aumentar simultineamente. El funcionamiento en el largo plazo del intercambio entre paises serfa un beneficio reciproco y no unilateral. La hipotesis de los beneficios reciprocos La revision de las ideas de mercantilismo primitivo fue la base de la hipétesis de los beneficios reciprocos, en que se fundament6 la teoria clasica del comercio exterior. A partir de la reconsideracion de la visién mercantilista sugerida por Mun, las hip6tesis de la economia clasica se funcamentaron en los beneficios mutuos que © BK. Hunt, History of economic thought, Wodsworth, Belmont, 1978. la division internacional del trabajo, la espectalizacion y los intercambios pudieran proporcionar a las naciones involucradas. En Wealth of nations, Adam Smith sent6 las hases de la doctrina elisica del in tercambio internacional, sintetizada en el binomio especializacion-intercambio. Siem- pre que un determinado pais, atendiendo a sus caracteristicas naturales, a sus habilidades y a la abundancia de sus recursos, pueda producir un producto de nado, a costes comparativamente mas bajos que el de otros, deberd especializarse en su producci6n, intercambidndola por productos en los que sus ventajas absolutas sean inferiores. Esta es la base de los beneficios reciprocos, opuestos a.la doctrina ‘mercantilista tradicional. Para A. Smith, el comercio exterior podria ser mutuamente provechoso para todos los paises participantes; un instrumento para la expansion de los niveles cle producci6n y para la extension de los beneficios de los intercam! internacionales a los consumidores, por la resultante reduccién de costos y precios finales. El pensamiento original de Smith fue profundizado a principios del siglo xx por D. Ricardo y J. Stuart Mill. La contribucién de Ricardo-Mill fue destacar que las ven- {ajas mutuas de los intercambios internacionales no resultarfan silo de ventajas absolutas en los cosios, sino también en los casos en que ocurrieran ventajas re- lativas. Segin esa nueva perspectiva, el comercio exterior seria ventajoso para los pafses involucrados hasta en los casos en que uno de ellos pudiera producir inter- namente a costos mas bajos los dos productos objeto de los intercambios, siempre que, en términos comparativos, las ventajas fueran relativamente diferentes, Una conocida expresién de Principles of political economy de Mill, resume la concepcion clasica de los costos comparativos: No €s s6lo una diferencia de costos absolutos de produccién lo que determina el intercambio, sino las diferencias €n costos comparativos. Puede ser ventajoso para Inglaterra importar hierro de Suecia en inter- cambio de algod6n, siempre que las minas de Inglaterra y sus manufac- turas textiles sean mas productivas que las de Suecia. Si tuviéramos una ventaja de 50% en el algodén y de s6lo 25% en el hierro y si pudiéramos vender nuestro algod6n a Suecia al precio que pagaria si lo produjera, conseguiriamos obtener una ventaja de 50% en los dos productos. El intercambio seria también ventajoso para el pais extranjero, porque la mercancia que recibié a cambio, aun cuando para el exportador haya costado menos, le habria costado mas si él mismo la hubiera producido. En la tabla 20.5 se presenta una hipétesis simplificada de las ventajas absolutas (pr ‘mer paso para la demostracion de la teoria clisica de los costos comparativos). La hipotesis es bastante simple; se fundamenta en dos paises: Brasil e Inglaterra, con posibilidades de intercambio de mineral de hierro por carbén mineral. De acuerdo con la version clisica, los costos internos de esos dos productos se determinan por el trabajo empleado en su produccién En nuestra hipotesis-demostraci6n, la produccién por trabajador-dia en Brasil es de 0.5 toneladas de mineral de hierro y de 0.2 toneladas de carbén mineral; esto significa que el costo de la producci6n de carbén mineral en Brasil seria de 2.5 ve- ces mayor a la del mineral de hierro. Por otra parte, en Inglaterra, el empleo de un trabajador-dia podria resultar en 0.1 tonelada de mineral de hierro 0 0.8 de carbon mineral; asi, el costo de produccion de mineral de hierro en Inglaterra serfa ocho ve- ces superior al del carbén mineral. Desde otra perspectiva, estos datos indican que para producir una tonelada de mineral de hierro Brasil tendria que emplear dos tra- bajadores-dia € Inglaterra, 10. Por otra parte, para producir una tonelada de carbén mineral, Inglaterra tendria que emplear 1.25 trabajador-dia y Brasil, cinco. Esos re- sultados indican que Brasil posee ventaja absoluta en la produccién de mineral de hierro e Inglaterra ventaja absotuta en la produecion de carbon mineral AS RELACIONES RCONOMICAS INTHRNACIONATES R17) ‘Tabla 20.5 Hipotesis simplificada de ventajas absolutas; Brasil en mineral de hierro e Inglaterra en carbon mineral. Si los dos paises, actuando aisladamente, definieran objetivos de autosulicien. ‘cia en esos dlos productos y extrajeran de sus propias minas la totalidad de fos abas- tecimientos necesarios para satisfacer su demanda interna, los costos implicados serin superiores a los que podrfan obtenerse en caso de que optaran por el inter- cambio: Ia extraccion de carb6n mineral en Brasil seria mas costosa que en Inglaterra y. por otra parte, la de mineral de hierro en Inglaterra seria mas costosa que en Brasil. Visiblemente, la autosuficiencia comprometeria objetivos dle eficiencia medi- dos por costos de producci6n. La eficiencia serfa mayor y los dos paises saldrian beneficiados si en Brasil los recursos empleados en la produccién de carbon mine- ral fueran canalizados a la producci6n de mineral de hierro, y en Inglaterra se opera- 1a el movimiento inverso. Como A. Smith sugiti6, los excedentes de los clos paises. podrian, en este caso, ser intercambiadlos con beneficios mutuos. Es muy facil comprobar esa hipétesis de beneficios reciprocos. Supongamos que en cada uno de los dos paises estén empleados 10 000 trabajadores en la ex- traccion de sus “ninerales. Sin especializacion, cada pais emplearia 50% dle esa fuer- za de trabajo en la produccién dle cada uno de los dos productos. En este caso, como se resume en la tabla 20.6, Brasil producirfa 2 500 toneladas-dia de mineral de hit ro y 1 000 toneladas-dia de carb6n mineral, € Inglaterra produciria, respectivamen~ te, 500 y 400 toneladas-dia de cada uno de esos dos productos. Totalizando la produccién de los dos paises, se producirian 3 000 toneladas-dia de mineral de hie- tro y 5.000 toneladas-dia de carbén mineral. Estos mismos datos también se encuentran en la linea central de la tabla 20.7 y corresponden a la colocacién de 50% de la fuerza de trabajo de cada pais en la extrac: ci6n de cada uno de los dos minerales. Las otras 10 lineas indican diferentes hipot sis de colocacién de recursos, que se traduce en diferentes grados de especializaci¢ Los resultados de la especializacion en forma correcta son elocuentes. La duccién total de los dos productos seria desde luego mayor si Brasil se especiali ra en la produccion de mineral de hierro (100% en la colocacion de la fuerza trabajo destinada a este producto), dejando a Inglaterra la produccién de carbén neral: en lugar de 3 000 y 6 000 toneladas-dia, respectivamente, se obtendrin 5 y 8000 tonelidas-dia, Esto se debe a que los costos de oportunidad de la extracci de un mineral en relacion con el otto no son iguales en los dos paises. El costo dk oportunidad de extraccién de carbén mineral en Brasil es de 5 a 2: cada 200 tonel das-dia adicionales de carb6n mineral cuestan 500 toneladas-dia de menos del neral de fierro. En Inglaterra, el costo de oportunidad del mineral de hierro es de a 1: cada 100 toneladas-dia adicionales de mineral de hierro que Inglaterra produ le cuestan 800 toneladas-dia de carbén mineral. Obviamente, si medimos los cost de oportunidad en cada pais, carbon mineral en relacién con mineral de hier, posiciones se invierten. Estas diferencias en costos de oportunidad (que mantuvimos constantes P simplificar la hipotesis-demostraci6n) son las que hacen ventajosas la espectalizack y los intercambios para los dos paises simultaneamente. En la hipotesis de que hay! ouwen W146 EH AEIOSES FCONOMIEAS INTERNACIONALES ‘Vabla 20.6 Uipotesis de ventajas absolutas: producci6n total posible sin especializacion Tabla 20.7 Hipotesis de las ventajas absolutas: produccién total posible con diferentes graclos de especializacién. especializaci6n, Brasil obtendra ventajas comerciales siempre que importe de Ingla- terra una tonelada de carbén mineral en intercambio por cualquier cantidad inferior 4 2.5 toneladas de mineral de hierro. Por parte de Inglaterra, habra ventajas siempre que se importe cualquier cantidad superior a una tonelada de mineral de hierro, en intercambio por ocho toneladas de carbon mineral. Dentro de estas cantidades se es tableceran las relaciones de intercambio con ventajas bilaterales Para complementar esa hipétesis-demostraci6n, admitiremos una de las muchas relaciones de intercambio posibles, dentro de las cantidades establecidas. Si, por ejemplo, se fijara una relacién de intercambio de una tonelada de mineral de hierro de Brasil por dos tonelidas de carbon mineral de Inglaterra, ambos paises obten- drian ventajas econdmicas, cada uno con especializacion maxima en la extraccion le] mineral donde se revela una ventaja absoluta, Esto se muestra en la tabla 208, Si cada pais coloca la totalidad de su fuerza de trabajo en ta extraccion donde su vents taja absoluta es mayor, ambos tendrin mas de cada uno de los dos minerales, com. parativamente a cualesquiera otras hipdtesis de colocaciones menos especializadas, Si comparamos las producciones totales sin especializacion y con especializac cién maxima, resumidas en las tablas 20.6 y 20.8, tenemos los resultados derivados de la especializacion con intercambios. La produccién de mineral dle hierro varia de 3 000 a 5 000 toneladas-dia; la de carbén mineral de 5 000 a 8 000 toneladas-dia, Es. tos aumentos de 67 y de 60% respectivamente podran beneficiar a los dos paises, por tercambio de excedentes dentro de las cantidades fijadas para ventajas bilaterales Con base en la relacion de intercambio de una tonelada de mineral de hierro por dos toneladas de carb6n mineral, Brasil duplicaria su disponibilidad de carbon mineral de 1000 a 2 000 toneladas-dia, e Inglaterra duplicaria su disponibilidad de mineral de hierro de 500 a 1 000 toneladas-dia. Estas duplicaciones no reduciran en cada pais la disponibilidad de los productos en que se especializan. Brasil también aumentarg su disponibilidad de mineral de hierro de 2 500 a 4 000 toneladas-dia e Inglaterra su disponibilidad de carbon mineral de 4 000 a 6 000 toneladas-dia, La especializacion, como lo sugiri6 Smith en Wealth of nations, con divisién internacional del trabajo, ga- nancias de escala € intercambios externos, aumentaria la riqueza disponible en log dos paises. La disponibilidad per capita de productos seria mayor. Generalmente tame bién serian mayores los niveles posibles de ingreso, gasto y bienestar social. En la figura 20.5 se resumen los resultados finales de la hipotesis-demostraciém, Con ventajas absolutas opuestas en la produccién de los dos bienes, ambos paises se beneficiarian, Antes de los intercambios, las posibles combinaciones de mine: de hierro y carbén mineral se situaban en lo maximo sobre un punto cualqui como A en sus propios limites de produccién. Con los intercambios la combinacion posible va mas alla de los propios limites y se desplaza con ventajas bilaterales de AaB. La hipotesis de los beneficios reciprocos con ventajas absolutas, sugerida por A. Smith, se amplié por Ricardo-Mill también para casos en que un pais presen- te ventajas comparativamente mayores o superiores al del pais socio en otro produc- to. En este caso, lo que efectivamente importa son las ventajas relativas, no las absolutas. Explotindolas adecuadamente, también es posible para ambos la realiza- 6n de intercambio con beneficios mutuos. Nuevamente, con la hipétesis-demostraci6n de este caso, vamos a considerar otra situaci6n te6rica acerca de Brasil € Inglaterra, con otras dos clases de product alimentos y textiles. Consideremos que Brasil tiene ventajas relativas en la produccion Tabla 20.8 Hipétesis de las ventajas absolutas especializacion, intercambios y beneficios bilaterales. Condiciones definidas 1. Especializaci6n plena, con colocacién total de la fuera de trabajo en un solo produc to: Brasil, mineral de hierro; Inglaterra, carb6n mineral 2, Relacion de intercambio: 1 tonelada de mineral de hierto por 2 toneladas de carbon ‘mineral J. SACHOWAL V TAS RELACIONES FCONOMICAS INTERNACIONALES, Los efectos del comercio exterior de acuerdo con ta hipotesis de ventajas absolutas opuestas en la produccion de dos bienes; evidencia de las ganancias reciprocas. de alimentos, aun cuando Inglaterra no revele ventajas absolutas en la producci6n de textiles, Esta hipotesis se muestra en la tabla 20,9. La produccion por trabajador-dia en Brasil es de 0.5 unidades de alimentos y de 0.2 de textiles; esto significa que el costo de la produccién de textiles, considerando solo la colocacién del factor traba- jo es 2.5 veces superior al costo de produccisn de alimentos, En Inglaterra, la pro- duccién de trabajador-dia es de 0.4 unidad de alimentos y de 0.2 de textiles; en este caso, el costo de la produccién de textiles, es 2.0 veces superior a ka de alimentos. LAS RELACIONES ECONGMICAS INTERNACIONALES 821 Tabla 20.9 Hipotesis simplificada de las ventajas relativas: Brasil en alimentos e Inglaterra en tejidos 721.4 FCONOMIA NACIONAL ¥ EAS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES En consecuencia, la produccion de textiles, en comparaci6n con la de alimentos, es mis cara en Brasil que en Inglaterra. , en otros términos, Inglaterra revela venta. jas relativas en la producci6n de textiles y Brasil en la de alimentos. Para producir una unidad de alimentos, Brasil emplearia 2.0 trabajadores. mientras que Inglaterra tendria que emplear 2.5 trabajadores-dia. Aun cuando ning no de los dos paises tenga ventaja absoluta sobre el otro en la producci6n de text les, ya que ambos deben emplear cinco trabajadores-dfa para obtener una unidad de ese segundo producto, los intercambios internacionales resultarian muttamente ven- tajosos en el caso en que Brasil se especializara en la produccion de alimentos. Las relaciones de intercambio externo serian mas favorables para los dos paises, que las relaciones de intercambio interno. En la demostracion de los resultados posibles de la especializaci6n en la direc ‘cién indicada, de nuevo recurriremos al concepto de costo de oportunidad. Para la producci6n de textiles, ese costo es mas alto en Brasil que en Inglaterra. La produc- ibn de una unidad de textiles implica el sacrificio de 2.5 unidades de alimentos en Brasil; en Inglaterra, de s6lo 2.0. En consecuencia, aunque no se registren diferen- cias absolutas en los costos por trabajador-dia en la produccion de textiles, los cos- tos internos de oportunidad son diferentes en cada pafs, Internamente, Inglaterra intercambia una unidad de alimentos por 0.5 de textiles; Brasil intercambia interna- mente una unidad de alimentos por 0.4 de textiles. Esto significa que cualquier can- tidad de textiles, inferior a 0.5 pero superior a 0.4, que esos dos paises pudieran ‘obtener con el sacrificio de una unidad de alimentos, seré economicamente ventajo- sa para ambos. En Ia hipétesis de no haber especializaci6n, si cada pais empleara 50% de su fuerza de trabajo en la producci6n de cada uno de los dos productos, la produccién total de alimentos seria de 4 500 unidades-dia y la de textiles de 2 000 unidades-dia, Los datos que muestran esta situaci6n se presentan en la tabla 20.10. Como estable- ‘cimos capacidades iguales para la produccién de textiles con costos de oportunidad diferentes en la de alimentos, los resultados de produccién diaria total solo son dis- tintos para uno de esa clase de productos, lo que podria sugerir que no serian mu- ‘tuamente ventajosas cualesquiera relaciones de comercio. Por ultimo, Brasil produce ms alimentos por trabajador-dia y se iguala a Inglaterra en la producci6n de texti- les. Aparentemente, las ventajas bilaterales no serian posibles. Pero como Ricardo- Mill lo demostraron, atin asi el intercambio comercial entre los dos paises seria ventajoso para ambos. También en este caso, si hubiera una division internacional de trabajo, especializacion las ventajas serian bilaterales. i Inglaterra se especializa en la produccién de textiles, donde posee una ven- taja comparativa en relacion con Brasil, su produccién maxima seré de 2 000 unida- des-dia, Brasil, por el contrario, si se especializa en la produccién de alimentos, donde ‘su ventaja comparativa es mayor con 100% de la fuerza de trabajo empleada en esa actividad, la produccién total serd de 5 000 unidades-dia. Los datos para los diferen- tes grados de especializacién se muestran en la tabla 20.11 Tabla 20.10 Hipotesis de las ventajas relativas produccién total posible sin cespecializacion, Los grados maximos de especializacién se justifican por los diferentes costos de oportunidad de los dos px ida unidad adicional de alimentos que Brasil pro- dduzca con maxima especializacion, implica el sacrificio de 0.4 unidades de textiles. Pero si Inglaterra también se especializara en alimentos, cada unidad adicional que prociujera implicaria una reducci6n de 0.5 unidades en la produccién de textiles. En Ja alternancia entre estas dos tasas dle sacrificio se encuentran los parametros para fi- jar relaciones externas de intercambio mutuamente ventajosas Esta alternancia de relaciones externas de intercambio indica que Brasil tendra ventajas comerciales siempre que pueda intercambiar mas de 0.4 unidades de texti- les por 1.0 unidades de alimentos; ¢ Inglaterra también tendra ventajas cada vez que obtenga 1.0 de alimentos por menos de 0.5 unidades de textiles. En la tabla 20.12, partiendo de una maxima especializaci6n en los dos paises, fijamos como condicién una relacién de cambio de 0.45 unidades de tejidos por una de alimentos. Como se especializa en tejidos, Inglaterra no necesitaria disminuir su dispon bilidad interna de ese producto, en comparaci6n con Ia situaci6n inicial, donde di vidiria su fuerza de trabajo entre las dos clases de bienes, Intercambiaria s6lo las 1 000 unidades-dia de textiles excedentes, por los alimentos que habria dejado de producir. Como los intercambios se dan por la relacién 0.45 de textiles por 1.0 de alimentos, las 1 000 unidades-dia excecientes, corresponderian a 2 222 unidades-dia de alimentos por 1 000 de textiles, tampoco reduciria su abastecimiento interno de esa clase de producto, pero ampliaria la disponibilidad de alimentos, quedindose con 2.778 unidades-dia. Para comparar la disponibilidad interna antes y después de los intercambios ex- ternos, basta colocar de lado a lado los datos de las tablas 20.10 y 20.12 para enton- ces ver el efecto del comercio exterior sobre el limite total de produccién de Brasil y de Inglaterra. Ese efecto se muestra en la figura 20.6. Antes del intercambio, la dis- ponibilidad total de los dos paises se expresaba por el limite inferior de la curva de posibilidades de produccion, FPFg, y después por el limite ampliado, desplazindo- se hacia arriba A FPP). La disponibilidad interna se desplaz6 del punto A hacia el B, con ventajas reciprocas Asi, segtin la versi6n clisica de las ventajas comparativas, el intercambio inter- nacional no se fundamenta en un juego de pérdidas y ganancias como lo suponian os mercantilistas. En las hipotesis-demostracin de los economistas clésicos, el comer- cio exterior puede aumentar la eficiencia con que se emplean los recursos disponibles en cada pais, conduciendo a beneficios en direccién doble. Segin la regla clasica, siempre que haya ventajas absolutas 0 comparativas en la produccion de dos bienes entre dos paises, ambos podran beneficiarse de la especializacion y de la divisi6n internacional de! trabajo, si cada uno de ellos se especializa en la producci6n del bien en el que posce ventajas absolutas o relativas, la produc- ci6n y el ingreso de ambos podran alcanzar niveles mis altos, en comparacion con los que obtendrian si buscaran la autosuficiencia, sin especializacion in- terna y sin intercambios externos. Tabla 20.11 Hipotesis de las ven Cxiles, 20mm Taciin CO he 8, - Sine, 900 \ oe aes 1 7 1200, th 2.800 i ener ee a ae ral ae oa loan aes amen ae. a a 120 sao Pentg i 400 Figura 20.6 Efecto del comercio exterior de acuerdo con 1 hipotesis de las ventajas relativas diferentes en la produccién de los dos bienes: el desplazamiento ascendente de! limite total de produccién. Tabla 20.12 Hipotesis de las ventajas relativas: con la colocacin wal de la fuerza de trabajo, ea un solo pro: ducto, Brasil, alimentos; Inglaterra, cextiles 2 Relaciba de 0: Lina unihdl de alimentos por 0.45 de textiles intercambio y me PTAA OHI oe eet a ence 1 000 TOTAL 52000 2.000 Las limitaciones Aunque las hipétesis clésicas de las ventajas reciprocas hayan presentado notables vances tedricos en relacién con kas posiciones de los mercantilistas, sus puntos cle o sustentacion fueron blanco de criticas a partir de la segunda mitad del siglo xx. Es ica: enfoque is se dieron en el plano teérico que se extendieron hasta la primera mitad del de Heckscher- Jiglo xx, cuando se hicieron nuevas consideraciones mas agudas, Las primeras se Ohlin centraron mis en cuestiones conceptuales y formales; las segundas, en los efectos producidos por las redes internacionales de intercambio, fundamentadas en las lizaciones dictadas por dotaciones estructurales de recursos. Veremos primero las criticas formales. Después, las criticas mas contundentes, basadas en los efectos ites de determinado patron de intercambio externo. formales hechas a la teoria clasica de los costos comparativos se ccentraron en tres puntos principales: Q Factor iinico. La hipétesis de los costos comparativos se deriva directa- mente de la teorfa clasica del valor. Esta descansa en la concepcién de que los costos de oferta se determinan por el trabajo aplicado en la produccién. Los (érminos comparativos se fundamentan, asi, en los costos del factor tra- bajo por unidad de producto, y se descartan los costos de otros factores de. produccién, como son la tierra, el capital y la tecnologia, € incluso no se toman en consideracion las diferencias de costos y precios derivados tanto de la elasticidad de la oferta de los factores como de la demanda por los productos. La versién clasica no diferencié el factor trabajo. Este se trat6 co- mo homogéneo en su calidad y, por tanto, en sus costos 1 Costos constantes. Otra limitacion de ta teoria clisica de comercio exte- rior es la suposicion de que los costos de oportunidad permanecen cons- tantes, cualesquiera que sean los grados de especializacién practicacios por los paises. Fsto entra en conflicto con otros principios de lt economia bé- sica, entre Jos cuales se encuentra el de los costos sociales crecientes, que justifica la concavidad de la curva y los limites de la posibilidad de produc- cion: debido a la inflexibilidad cada vez mayor de los recursos, cuando se destinan a un Ginico fin, los limites de las posibilidades de producci6n no se expresan por funciones lineales. Como lo sefialan Umbreit-Hunt-Kinter,® si cada pais se especializara en un solo producto, excluyendo a todos los dems, tarde 0 temprano caeria en costos de oportunidad cada vex mayo- res que no compensaria las ventajas eventuales inicialmente establecidas # ELK, Hunt, Histon of economic thonght, Wodsworth, Belmont, 1978. Dias reece eremriuices vemeunctemarie R25 Y aun con costs de oportunidad crecientes, se puede combinar con la ley de los rendimientos decrecientes y ambos terminarin por estrechar los i- mites de las relaciones de cambio mutuamente ventajosas, Dos paises y dos productos. Las conclusiones clisicas se fundamentaron en demostraciones basadas en modelos extremacamente simplificados: dos paises y dos productos. Si el andlisis se ampliara, las redes de intercambio que se establecieran ya no dependerian s6lo de los coeficientes cruzados de productividad sugeridos por Smith, Ricardo y Mill. Desde luego, interfe- ririan otros factores, definiéndose complejas las relaciones de costo/benefi- io que no se limitarian a consideraciones de orden economico. Las redes mostrarén que sus producciones en desventaja se mantendrin por razones estratégicas y las producciones en ventaja podrin desactivarse en varios paises, concentrandose en menos ntimero, por motivos relacionados con escalas 0 con aspectos logisticos. Las evidencias de esas limitaciones formales condujeron a refinamientos tedricos co- mo los propuestos por F. Edgeworth? G. Haberler," E. Heckscher" y B. Ohlin.”? En 1925, en The pure theory of foreign trade, Edgeworth mostr6 cémo las diferencias en las curvas internas de la demanda influencian en las redes internacionales de inter- cambio, en grados supuestamente equivalentes a las diferencias en los costos de la oferta. En 1930, en The theory of international trade, Haberler incorpor6 al andlisis, del comercio internacional, el concepto de los costo de oportunidad creciente, ex- presado en curvas cncavas de posibilidad de produccién, Las contribuciones de Heckscher-Ohlin formuladas en 1919 y 1933 se centraron en la diversidad estructu- ral de recursos, y superaron las restricciones a las hipétesis clasicas fundamentadas en los costos de la oferta del factor trabajo, al ir mas alld y evidenciar que las dife- rencias entre dotaciones de los factores tienden a atenuarse a lo largo del tiempo, por la igualdad de las estructuras de costos. De dichas contribuciones, las de Heckscher-Ohlin fueron notables por llevar a otras reflexiones sobre las causas y los efectos del intercambio externo. En el ambi to menos critico de las causas, el teorema de Heckscher-Ohlin amplio la hipotesis cla- sica al atribuir a las dotaciones de todos los factores y a los métodos de produccién, la existencia e intensificacién cada vez mayor de redes internacionales de intercam- bios. Este enfoque, resumido en el cuadro 20.2, domin6 la teoria de fos intercambios internacionales durante la primera mitad del siglo xx, y las nuevas contribuciones del periodo fueron derivaciones o cuestionamientos de sus propios fundamentos. Se re- calcaba que las relaciones comerciales del mundo eran dominadas por la diferencia internacional en la dotaci6n de los factores tierra, trabajo y capital. Se justificaban ast las exportaciones de productos primarios de los paises donde la disponibilidad de ese factor se combinaba con la abundancia del factor trabajo, hacia los paises donde el factor capital y las tecnologias avanzadas preponderaban sobre las bases naturales y la abundancia de la mano de obra. Seguin el teorema de Heckscher-Ohlin, una de las implicaciones en el largo pla- zo de este patron internacional de intercambio, seria la igualdad mundial del precio de los factores de producci6n. Si en determinado periodo el factor trabajo fuera mas abundante en el pais A que en el By en el G, el precio de oferta de este factor ten- °F Edgewonth, “The pure theory of foreign trade", Papers relating to political economy, Mac- millan, Londres, 1925. Gottfried Haberler, “Some problems in the pure theory of international trade”, en R, E, Ca- ves y H. G. Johnson (Ed.), Readings in international economics, Allen and Unwin, Londres, 1968, Eli F Heckscher, “The effect of fo bn, vol. 21, 1919. Bentl Ohlin, /terregional and international trade, Harvard University Press, Cambridge, 1933, 19 tacle on the distribution of income”, Hkonomisk tids- derian a ser mas altos donde es mas escaso, llevando A a concentrarse en la produc- cin de bienes de trabajo-intensivo. Por el contrario, si el factor capital fuera mas abundante en By Cque en A, mientras Cpresenta atin ka ventaja de tener abundan tes dotaciones del factor tierra, B se especializari en productos capital-intensivos Cen productos tierra-capital-intensivos, Pero las especulaciones terminaran por ¢ var el precio del factor trabajo en el pafs 4, acercndose a los precios prevalecien- tes en los paises con los cuales tienen relaciones de intercambio. En B y en C los precios que aumentaran son los relacionados con los otros dos factores. Las fuerzas de la oferta y de la demanda en los mercados de factores y de productos competi rin hasta hacer desaparecer las diferencias. La movilizaci6n internacional de productos sustituirfa, asi, la movilizacion internacional de los factores y se establecerian dos vias de beneficios muttlatera- | les. La primera, por las diferencias en los costos de oportunidad y lt segunda, por Cuadro 20.2 Enfoque cle Heckscher-Ohlin: el perfeccionamiento de la version clisica de los costos comparativos. La disponibilidad relativa de recursos como causa de la especializacion y de los intercambios internacionales. Sbxvoat rales 9 ei la desaparicion de las diferencias estructurales entre los paises, siempre que (segiin Jos principios hasta entonces dominantes) los flujos naturales de comercio entre los paises no se dificulten por protecciones aduanales y otros tipos de restricciones. La revision de las propuestas clisicas La doatrina de los beneficios reciprocos y la atribucign de los intercambios externos, a la diversidad estructural de recursos dominaron la teoria del comercio exterior des- de A. Smith (segunda mitad de! siglo xvit) hasta Heckscher-Ohlin (primera mitad det siglo xx). A partir de la década de los fos cincuenta y con énfasis ain mayor en los sesenta y setenta, tanto las causas centrales de los intercambios externos como la creencia en los beneficios reciprocos fueron blanco de consideraciones criticas. Se desarrollaron dos nuevas corrientes te6ricas; la primera revis6 los factores determinantes del intercambio externo y abrié el camino del desarrollo reciente, cen- trado en atributos construidos; la segunda fue mas contundente, al evidenciar que los beneficios del comercio exterior eran desbalanceados cuando se fundamentaban en el intercambio de materias primas primarias por productos procesados industrial- mente, Veremos cadit una de esas corrientes: Q La revisi6n de los factores determinantes de los intercambios internaciona- les, centrada en atributos construidos. La revision estructural de la hipétesis de los beneficios reciprocos, centra- da en las evidencias de deterioro de las relaciones de intercambio. Los determinantes construidos. Los conceptos vinculados con la abundancia relativa y con las diferencias en la intensidad de uso de factores de la produccién, se revisaron a partir de la evidencia de que los flujos de comercio mas intensos y de valores més significativos no se establecian entre paises con diversidad estructural de recursos, sino entre los que presentaban niveles promedio de ingreso similares y también estructuras internas de demanda agregada semejantes. En An essay on trade and transformation, S. Linder'? establecié las bases de es- ta nueva concepcion. Mostr6 también que el comercio exterior es una extension ha- cia afuera de las actividades econ6micas desarrolladas dentro de determinado pais. Igualmente sugitié que la intensidad de los flujos de comercio entre los paises se deriva de los esfuerzos empresariales por extender los patrones de la demanda inter- na més alld de las fronteras geograficas del propio pai Segin esta concepcion, la decision de prodiucir determinado bien es motivado fuertemente por necesidades internas, cercanas a los empresarios. Fstos se mueven Por oportunidades de ganancias visibles en su propio territorio. Hay evidencias de que las necesidades de los propios empresarios son las que los llevan a concebir sus proyectos. Segin Linder, para iniciativas empresariales bien levadas, “el mercado local se hace insuficiente y el horizonte de comercio de agranda. Solamente después de un largo periodo en la produccién para el mercado interno, Jos empresarios per- ciben las oportunidades de ganancias en la produccion para exportar. Una vez alcan- zada esa etapa, nada impide que las exportaciones sean proporcionalmente mayores que la produccién consumida en el propio pais. Cuanto menor sea el pais de origen, mayor sera la probabilidad de que las exportaciones aumenten su participacion en la oferta agregada. Las fronteras son lineas que se han trazado arbitrariamente y que se traspasan cuando se abren nuevos horizontes comerciales: cuanto menor fuera dicho ppafs, mas pronto se traspasariin esas lineas. El comercio internacional es slo una ex- tensi6n que atraviesa las fronteras en su red de actividades econémicas.” 8 Staffan B. Linder, Am essay on trade and transformation, John Wiley, Nueva York, 1961 Figura 20.7 Enfoque de Linder. Las redes de intercambio centre paises nacen de los potenciales internos de la demanda. Las anancias mas significativas del comercio resul la trasmision internacional de patrones de demanda y de produccion, de Pais A Necesidaces internas percbidas Palses B, C,..N Imporanciones Inciplentes Expansion de (mercadosinternos | imercados para pequeris) productos Esa concepcién se ampli6 al sugerir que el comercio exterior que proviene de excedentes de la producciOn en relaci6n con la capacidad de consumo de los mer- cados internos, puede ser la base en paises importadores, o cle iniciativas empresa- riales que sustituyen imporaciones. En lu figura 20.7 se muestra esqueméticamente cOmo se da ese proceso. A partir del momento en que (segin la expresién de der) la demanda interna es “representativa’, ésta se transforma en motivaci6n para proyectos en los paises importadores y se van estableciendo nuevas cadenas 0 re- des de intercambio, originadas en potenciales internos de demanda. Inicialmente, en cl pats “A”, la accion empresarial interna antecedié al comercio exterior y se estable- cieton flujos de exportacién para “B", “C’,....W. Después, en estos paises el comer- cio exterior antecedié a las iniciativas, empresariales sustitutas de los flujos de imponaci6n y es de esa trasmision de capacidad de producci6n entre los paises de donde provienen las ganancias mas expresivas del comercio internacional. Las propuestas dle Linder se afiliaron a las de otros enfoques tedricos desarro- llados en la misma época. Una de las més conocidas fue la de R. Vernon,"* que co- rrelacion6 los flujos de comercio y las inversiones internacionales con la teoria del ciclo de vida de los productos. En la figura 20,8 se muestra esa concepci6n. Un pais innovador e industrialmente avanzado desarrolla determinado producto, para aten- der tanto a la demanda interna como a la externa. Las exportaciones, por tanto, s6- lo se mantienen firmes en las fases de introduccion y de madurez del producto. Hacia adelante, en tx posmadurez, Ia demanda interna tiende a estabilizarse 0, a 10 sumo, a crecer mas lentamente y la produccion interna declina, por el efecto de dos conocidos factores: 1. las fuerzas internas de produccién ya estaran concentradas en otros productos de innovacién, y 2. los paises hacia donde se realizaban exportacio- nes se volvieron productores y también exportadores. '* Raymond Vernon, “International investment and international trade in the product cycle", ‘Quarterly Journal of Economics, vo}. 80, 1966. Figura 20.8 Enfoque de Vernon. La correlacion entre el comercio internacional y el ciclo de vida de los productos hipotesis para la trasmision internacional de tos beneficios de la innovacion Asi, también en el modelo de Vernon las innovaciones se anticipan a los mer~ adios; la absorci6n interna insuficiente y la existencia de mercados externos lleva 4 las exportaciones; éstas, a la creacién de nuevos mercados; y éstos, a su vez, a ha- cer viables nuevas iniciativas empresariales, muchas de las cuales se llevan a cabo por inversiones de origen externo. Las ganancias derivadas de esas cadenas de tras mision de nuevos patrones de demanda y de oferta serian, mis que las vent ciprocas de la ortodoxia clisica, los beneficios efectivos de las redes mundiales de intercambio econémico, La corriente estructuralista. La revision mas contundente de las propuestas clasicas fue, sin embargo, la de la corriente estructuralista. Esta centro sus argumen- tos en la propuesta de las ventajas bilaterales siméticas, ante evidencias de que las ganancias «lel comercio internacional no se dividian por igual entre los paises indus- Itializados de alto ingreso exportadores de manufacturas y paises de bajo ingreso ex- portadores cle materias primas. En Teoria e politica do desenvolvimento economico, C. Furtado" reconsidera los dos puntos cruciales de las teorias convencionales de comercio internacional, de la ortocloxia clisica a las contribuciones formales de los neoclisicos: 1. Las ganancias derivadas de las ventajas comparativas, y 2. la igualdad de costos de los Factores. La especializacién en escala internacional, esencia de Ia teoria ortodoxa, llevarfa a la “formulaci6n de una doble tesis optimista: el intercambio internacional seria un fac- tor de trasmisi6n del impulso dinamico y pondria en marcha mecanismos tendientes a Ia igualdad de la remuneraci6n de los factores en los distintos paises. En otras pa- labras, el desarrollo tenderfa a extenderse y las diferencias de los niveles de ingreso entre paises, a reducirse”. 1 consideracion de la corriente estructuralista, segtin la sintesis de Furtado, se funclament6 en bases empiricas que evidenciaban el deterioro de las relaciones de intercambio entre el centro y la periferia (entre los paises productores de bie- nes primarios y los paises productores de manufacturas de alto valor). El sistema de division internacional del trabajo, hasta entonces prevaleciente, llev6 a la cristaliza- cién de estructuras de producci6n diferentes, en detrimento de aquellos paises cuyos productos de exportacién enfrenten una demanda internacional menos dind- mica. Esa critica fue formulada originalmente en 1949 por R. Prebisch," en The eco- nomic development of Latin America and its principal problems. Después, H. Singer," la sistematiz6 en The distribution of gains between investing and borrowing countries, en 1950. Los puntos de apoyo de la critica estructuralista fueron los siguientes: 1, La baja elasticidad-precio de los productos primarios: considerada co- mo un efecto de la intensa competencia entre paises abastecedores, bastan- te cercana a la que se observa en mercados perfectamente competitivos. 2. La baja elasticidad-ingreso de la mayor parte de los productos prima- Flos, como alimentos sujetos a Ia influencia de la ley de Engels sobre el comportamiento de la demanda de “bienes inferiores”. Como seftalé Furta- do: “si la elasticidad-ingreso de la demanda de productos alimenticios es re- lativamente baja, no cabe esperar que las importaciones de es0s productos por paises industrializados, se desarrollen con intensidad”. 3. El volver a tomar en cuenta la demanda de innumerables materias primas de exportacién, bajo el efecto de por lo menos dos causas de gran impacto: a) la entrada en el mercado de productos sintéticos sustitu- tos; y 4) la reducci6n de Ja cantidad de insumos por unidad de producto final. 4, El bajo valor agregado de productos primarios de exportacion, en comparaci6n con el alto valor agregado de los productos industrializados de importaci6n Celso Furtado, Teoria ¢ politica lo desenvolvimento aconémico, Nacional, So Paulo, 1967. "6 Rail Prebisch, The economic development in Latin America and its problems, UN/CEPAL, Was- hhingron, 1950. 7 HG. Singer, “The distribution of gains between investing and borrowing countries", Amer ‘can Ezonomic Review, mayo de 1950. la | competitividad como centro de los desarrollos | recientes 5, Las estructuras de los mercados de bienes primarios, que se definen por elementos que dificultan las ganancias por medio de los precios. La ofenia es abundante y dentro de determinados limites, casi pulverizaida. Los pro- cesos de diferenciaci6n de los productos, cuando sean posibles, resultan poco eficaces y dificilmente sustentables en el largo plazo. Por estas cinco razones, las relaciones de intercambio en series de largo plazo mostraban fuerte tendencia al deterioro, resultando, como lo evidenciaron Prebisch- Nurkse, en ganancias asimétricas del comercio internacional, con por lo menos tres consecuencias: 1. Dificultades acumuladas, que evolucionan hacia estados cronicos a fin de equilibrar fas cuentas del exterior. 2. La falta total de acumulaci6n externa en los paises exportadores de produc- tos primarios, lo que implica circulos viciosos de pobreza, in de Ia distancia relativa de los patrones de riqueza entre pai industrializados del centro y paises de economia generalmente primaria de la periferia La contundencia de la corriente estructuralista de los aftos cincuenta y sesenta no se limité a la revisi6n critica de los enfoques convencionales, lo que fue después, al proponer reacciones estratégicas en los paises alcanzados por el deterioro de las relaciones externas de intercambio. Las propuestas se centraban en la induccién del progreso técnico y la industrializaci6n de los paises en vias de desarrollo. Los movi- mientos dindmicos de los tipos descritos por los enfoques de Linder y Vernon serfan inducidos por dos diferentes patrones de reacciones estratégicas, propuestas respec- tivamente por A. Hirschman" y H. Chenery:”” 1. La sustitucién de importaciones: modelo cerrado de orientaci6n nacio- nalista, sustentado en medidas de gran contenido proteccionista. 2. La industrializaci6n intensiva: modelo abierto que apunta a la conquista de megamercados mundiales, sustentada en una competitividad establecida Los desarrollos més recientes de los intercambios internacionales se centran en los factores de competitividad de las naciones, derivados més de atributos construidos que de ventajas definidas por dotaciones naturales. Los atributos de competitividad se derivan tanto de herencias culturales y tecnolégicas como en estrategias de sustitu- ci6n de importaciones 0 de una industrializaciOn intensiva. Esos atributos son, como P. Krugman” afirma en Rethinking international trade, los que definen las ventajas competitivas sustentadas en nuevas estructuras de producci6n y de mercado, asi co- mo en nuevas formas de transacciones externas, decididamente interindustriales. La competitividad de las naciones para el comercio exterior se define a partir de un conjunto de variables, todas ellas referentes a atributos construidos. En 1990, M. Porter,” en The competitive advantage of nations, sugirié que “la prosperidad na- cional se crea, no se hereda, y no brota de los atributos geoeconémicos de un pais Alben O. Hirschman, The strategy of economic development, Yale University Press, New Haven, 1958. ' Mollis B. Chenery, “Comparative advantage and development policy", Sumeys of economic theory, Macmillan, Londres, 1965. 2 paul K. Krugman, Rethinking international trade, MIT, Cambridge, 1990. 21 Michael F. Porter, The competitive advantage of nations, Free Press, Nueva York, 1990 sino de la capacidad de innovaci6n y de la competitividad a que sus empresas se So- meten”. Adoptando las industrias (en el sentido de conjunto de empresas del mismo sector de actividad) como unidades de anilisis, Porter definid cuatro categorias de Factores de competitividad internacional: Las condiciones de los factores de produccion Q. Recursos humanos calificados y sometidos a capacitacion permanente de perfeccién Q. Innovacion del capital, por inversiones sustentadas en ciencia y tecnologia Estrategia global de acceso a recursos naturales: biisqueda de abastecimien- tos competitivos en calidad y precios Las condiciones internas de la demanda Mercado interno amplio, como base para escalas competitivas Mercado interno exigente y anticipado a las tendencias mundiales: la per- cepcién de necesidades emergentes Las cadenas de abastecimientos . Innovaciones y perfeccionamiento continuos en insumos bisicos Q__Extensién de patrones mundiales de calidad y precios « todos los eslabo- nes de la cadena productiva La estructura de la competencia en el mercado interno Estructuras de mercado no agrupadas: condicién esencial para posturas ‘competitivas en megamercados mundiales 2 Directrices estratégicas de negocios, centradas en la bisque competitivas de ventajas Estas cuatro categorias de factores, segtin Porter, son muy caracterizadas por los fi- nes y los medios de la politica econdmica de los paises. Las directrices de la politi- a piblica condicionan los grados de insercién mundial de las economfas nacionales y los patrones basicos de competitividad. Mas allé de influir sobre cada uno de los factores de ventajas competitivas, la actuacién del gobierno puede estar fuera de or- den en varios niveles, para la generacion de factores sistematicos de competitividad, con énfasis en los grados politico-institucionales, reglamentarios € infraestructurales, Adoptando también los complejos industriales como unidades de andlisis, el Es- tudo da competitividade da indiistria brasileira, de 1994, dividi6 los tactores de com- petitividad en los tres grupos que se muestran en la figura 20.9. Factores internos de la empresa. Incluyen los recursos acumulados por Ja empresa, las ventajas competitivas que poseen y su capacidad de am- pliarlas. Esos recursos se dan por la capacitaci6n tecnol6gica y productiva; por la calidad y productividad de los recursos humanos; por el conocimien- to del mercado y por la capacidad de adecuarse a sus especificaciones, asi como por las relaciones estabslecidas en las cadenas de abastecimientos, desde antes y hacia el futuro. Factores estructurales. Estos no se controlan completamente por la em- presa sino de manera parcial, segtin el area de influencia y las caracterfsti- cas del ambiente competitivo en que actdan. Integran ese grupo las caracteristicas de los mercados: la configuracién del complejo industrial en que la empresa se desarrolla, los grados de concentracién, las escalas de ‘operacién, los grados de verticalidad y diversificaci6n, el ritmo, el origen y la direccion del progreso técnico, asi como la competencia, en lo que se refiere a las reglas que definen conductas y relaciones entre competidores. LAS RFLAGIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES 833 FACTORES i FACTORES INTERNOS SisTEMATICOS. ELA EMPRESA r Se, = tdi saab BE Rei oisl wht Sb bobs 2 pxtrodes soronntes esraverummLes a Estrategia y ondmicos samincracon Po i, wail es ee ey ey wie a Cepacitacién fr ee ee | se , para oven A Sociales 4 a capaciacien atntmestucuates product: capil aPatico- teonoiobia 1 rttonaos O.Calidad de los. {a Intemacionales hiumanos Fuente: Luciano Coutinho, y Joao Carlos Ferraz (coords.), Estudo da competitividade dla indistria brasileira, UNICAMP/Papi Campinas, 1994, Figura 20.9 Factores determinantes de la competitividad internacional: complejos industriales como unidad de andlisis, Q Factores sistematicos. Son externos a las empresas, pero afectan las ca- racteristicas del ambiente competitivo y pueden ser importantes en las ven- tajas competitivas que las empresas de un pais tienen en relaci6n con sus rivales en el mercado internacional, Estos Factores incluyen condiciones ma- croeconémicas (tipo de cambio, oferta de crédito, tasa de interés), condicio- nes politico-institucionales y reglamentarias (tarifas de protecci6n, defensa de la competencia), condiciones infraestructurales (disponibilidad y calidad), condiciones sociales (situacion y calidad de los recursos humanos, grado de exigencia de los consumidores) y condiciones internacionales (flujos de comercio y de capital, relaciones con organismos multilaterales, acuerdos internacionales y politicas de comercio exterior), Otra linea de reciente desarrollo se encuentra en los paises como unidad de andi sis. Los factores se definen, para las economias, como un todo. Se centran también en atributos construidos, enfatizando los de caricter sistematico y de infraestructura. En el cuadro 20.3 se resumen dos versiones muy conocidas en esa linea: la de Sachs- Warner y la de Garelli-Guertechin. Los factores que se consideran en esas dos ver- siones son bastante cercanos entre si y constituyen la base de indices que miden comparativamente, la potencialidad de los paises para el crecimiento interno y para su insercién competitiva en las redes internacionales de intercambio, en un contex- to de globalizacién. sintesis, los recientes desarrollos en los enfoques de los intercam| nacionales se rigen por cuatro puntos: 834 LA ECONOMIA NACIONAL ¥ LAS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES. La nueva definicion de los factores determinantes de los intercambios ex- temos: asimetrias en las dotaciones naturales a la configuracin de atribu- tos construidos, La evaluaci6n de los impactos desde perspectivas institucionales y econd- micas, del proceso de glohalizacién, como ctapa avanzada de los intercam- bios internacionales intensificados. La definicion de los factores determinantes del desarrollo competitive de empresas, de complejos industriales y de paises. Los impactos de las direc- trices de la politica econémica sobre esos factores. La relacion costo/beneficio de los intercambios externos intensificados y de Jos posibles diferentes gracos de apertura de las economias nacionales y de los patrones de su inclusién en la economia global Cuadro 20.3 Factores de competitividad de los ps dos versiones recientes, comparadas. Fuentes: Jeffrey D. Sachs, y Andrew M, Warner, “Why competitiveness counts’, The global competitiveness report 1999, IMD Intemational Management Development, Lausanne, 1999. Stephane Garelli y M. Linard Guertechin, “The fundamentals of world competitiveness and Methodology and principles of analysis", The world competitive- ness yearbook 1999, World Economic Forum, Génova, 1999. LAS RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES 835 Resumen 836 LA ECONOMIA NACIONAL Y LAS RELACIONES ECONGMICAS INTERNAC Las redes internacionales de comercio se establecen a partir de dos pos de factores determinantes: las diferencias en la dotaci6n de recursos lurales entre los paises y It asimetria en la configuracin de atributos construidos. Debido Ia diversidad de recursos naturales, los paises de gran extension territorial tienden a presentar menos coeficientes de transac- ciones internacionales en relacion con el PNB. La extension de territorio no es condicién limitante para la elevada inserci6n de los paises en el sistema global de intercambio: la creatividad, la tendencia a la innovacion, el espi- rity emprendedor y las estructuras de produccin pueden compensar las in- suficiencias en la dotacion del factor tierra Bajo la influencia de la diversidad en dotaciones naturales y de las di- ferencias resultantes de atributos construidos, los grados de interde- pendencia entre los paises han aumentado en proporciones significativas, Histéricamente, por lo inevitable de los intercambios internacionales y por las ventajas multilaterales del intercambio econémico, las tasas de creci- miento del comercio internacional han superado las del PNB. En téminos globules, la relacién comercio internacional/PNB se duplicé en un cuarto de siglo (1970-1998) de 18.8 a 37.6%. El gran crecimiento de los flujos mundiales de comercio y la movilizacion de los activos financieros son los indicadores mas visibles del proceso de globalizacién (una etapa avanzada de los intercambios internacionales in- tensificados). En el ltimo decenio ese proceso avanz6 para alcanzar, mas alld de lo econémico, otros aspectos en la vida de los pafses. Las caracte- risticas de ese avance fueron: 1. la consolidaci6n de los procesos de inte- gracion econdmica y politica de los paises; 2. el creciente néimero y gran desarrollo de las empresas multinacionales; 3. el desarrollo tecnol6gico en reas clave, y 4. las politicas pibblicas de no reglamentaci6n y liberalizaci6n, Con la globalizacién, se ha ampliado la intensidad de los flujos econémi- cos, reales y financieros entre fronteras, con un progresivo debilitamiento del grado de territorialidad de los agentes econémicos; las acciones locales han sido mayormente sustituidas por acciones localizadas en forma global El resultado-sintesis de la globalizaci6n ha sido el rapido crecimiento de las, relacion entre diferentes tipos de flujos originados en el exterior y los agre- gados convencionales de las actividades internas: comercio/PNB; inversio- nes extranjeras/formaci6n de capital; importaciones de insumos/valor de los flujos en las cadenas internas de produccién; e ingreso auténomo de capi- tal/cantidades internas de activos financieros. El proceso de globalizacion ha repercutido en consecuencias de gran im- acto. Desde una perspectiva institucional, las de mayor importancia son la pérdida de atributos de soberania nacional y la presencia cada vez mayor de temas internacionales en la agenda politica de los paises. En el ambito ‘econémico, los impactos van desde el gran crecimiento de transacciones interempresas hasta la creciente interdependencia de los mercados finan- ieros, reduciendo la eficacia de los instrumentos convencionales de las po- liticas fiscal y monetaria. Los cambios en los patrones y en los factores determinantes de las re- des mundiales de intercambio se reflejan en la evoluci6n de la teoria ba- sica. La primera corriente, el mercantilismo, se fundament6 en la hipétesis de las ventajas unilaterales, al destacar que las ventajas del comercio de un pais significaban neces sida para otros. Esta hipotesis fue mo: dificada frontalmente por la doctrina clasica de las ventajas bilaterales, fun- damentada cn las diferencias comparativas de costos. Las limitaciones teé- ricas del modelo clisico llevaron a teorias formuiles que evidenciaron nue vas categorias cleterminantes de la movilizacion internacional de productos y factores, pero no refutaron los principios de las ventajas reciprocas. Esto Jo hizo la corriente estructuralista, daca la evidencia de beneficios asimétri- cos, expresados por el dleterioro de relaciones de intercambio entre los pat- ses centrales y los periféricos 8. La contundencia de la critica estructuralista no se limit6 a la revisi6n te6ri- ca. Propone reacciones estratégicas para los pafses que se encuentran en desventaja comparativa en las relaciones de intercambio. Los modelos de sustitucion de importaciones, generalmente cerrados, por la orientacion nacionalista y de gran contenido proteccionista, pueden sefalarse como de- rivaciones directas de las propuestas de la politica econémica de esa co- rriente 9. En anos recientes, el centro de las reflexiones te6ricas y de las propuestas de las potiticas en el campo de las transacciones internacionales, han sido el estudio de las condiciones dle competitividad de los paises. Estas refle- xxiones y el calculo de los indicadores de competitividad han sancionado la seguridad de que los factores determinantes de los intercambios internacio- rales y Ia posiciOn relativa de los paises son atributos construidos internos a las empresas, sistematicos y estructurales. 10. El desarrollo mas reciente del comercio internacional apunta hacia cuatro aspectos: 1. la redefinicién de los factores determinantes del comercio in- ternacional; 2. la evaluaci6n de los impactos, desde perspectivas institucio- nales y econémicas del proceso de globalizaci6n; 3. la definicién de los factores que determinan el desempleo competitivo de los paises, y 4. la re- lacion costo/beneficio del intercambio internacional intensificado. Palabras y expresiones clave Tag ner actowes eerwiurrae WTEWNACIONALES 837 | 6. 10 i. 12 1B. 14 15. 6. 17. Afirmaciones como “el comercio internacional es para muchos paises una cuestién de vida o muerte’, zpueden ser comprobadas en casos reales? 0 slo son una expresiOn? Justifique su punto de vista, Los indigenas de Ia region norte de Brasil sobrevivieron hasta hoy sin con- actos con otras culturas 0 civilizaciones, Entonces, cual es la vercadera re- levancia del comercio internacional para la sobrevivencia de las naciones? Seale los aspectos miiltiples de esta pregunta. Cite ejemplos sobre la forma como se encuentran distribuidos los yacimien- tos minerales en la Tierra, para mostrar la importancia de la dotacién desi- gual de reservas naturales como determinante de las redes internacionales de intercambio. Mediante algunos ejemplos, evidencie c6mo las condiciones del suelo y del lima influyen en el comercio mundial En comparacién con las dotaciones naturales, das asimetrias en atribu- tos construidos son mas 0 menos importantes en la definicién de recles mundiales de intercambio? Explique las razones. Nueva Zelanda y Argentina son importantes productores de lana; Japon y China, de seda. Hay razones naturales para esas diferentes especializaciones? Belgica, los Paises Bajos, Austria y Portugal tienen coeficientes de comer- cio internacional con relacion el PNB, mayores que los de China, Australia, Estados Unidos de América y Brasil, Exponga argumentos que expliquen esa diferencia. Los flujos de transacciones externas, reales y financieras, se intensificaron significativamente en las ltimas décadas. Explique los motivos

También podría gustarte