Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN


Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 1 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

I. INFORMACIÓN GENERAL. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO

METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE LA
Nombre del espacio académico
EDUCACIÓN A DISTANCIA
Categoría de la actividad académica1 OBLIGATORIAS INSTITUCIONALES
Naturaleza o tipo de Espacio Académico TEÓRICA-PRÁCTICA
Aspectos administrativos NA
Porcentaje de virtualización 40%
Número de encuentros presenciales (para Programas de la
3
Metodología a Distancia)
Código NA
Área, dimensión o núcleo al cual pertenece el espacio
NIVEL INTRODUCTORIO- NÚCLEO BÁSICO
académico según la estructura curricular
Ubicación en la malla curricular PRIMER SEMESTRE
Prerrequisito(s) SER BACHILLER
Créditos académicos2 12
Número de horas de encuentros presenciales por semana
1
(teóricas o prácticas)
Número de horas de asesoría dedicadas al espacio académico
4
(reconocidas en la agenda profesoral) por semana
Número de horas de trabajo independiente por semana 5

1
Para el caso de programas académicos de pregrado, la política académica curricular (Acuerdo Consejo Superior No. 018/2003), establece 4
categorías de Actividades Académicas: Básicas, Profesionales, Obligatorias Institucionales y Electivas Complementarias y profesionales. Para
Programas de Posgrado se proponen dos divisiones: obligatorias y electivas.
2
Cada espacio académico tendrá una distribución por créditos académicos, de acuerdo con su naturaleza (teórica, teórico-práctica, práctica) y su
descripción en la Estructura analítica para la administración del Plan de Estudios. Esta distribución debe comprender lo pertinente según el tipo
de trabajo del docente y el estudiante:
o Horas prácticas, Horas teóricas, Horas teórico-prácticas, Horas de trabajo independiente, Horas de asesoría.
Esto se traduce en:
o Horas de docencia directa, Horas de trabajo orientado o práctica guiada, Horas de trabajo independiente, Horas de práctica
independiente
La distribución depende del número de créditos de la asignatura y del cálculo del tipo de trabajo según la siguiente fórmula general:
CA = 16 (TTP + TTI)
48
Los créditos académicos (CA) dependen del tiempo de trabajo presencial (TTP) y del tiempo de trabajo independiente del estudiante (TTI),
siguiendo la recomendación de 16 horas TTP y 32 horas TTI, para un total de 48 horas de trabajo del estudiante en las 16 semanas típicas por
cada crédito. Este cálculo depende de la naturaleza de la asignatura. (Indicaciones para organizar los planes de estudio, según créditos
académicos. Serie Calidad de la Educación 2. Universidad del Quindío.2003)

Si bien la formula mencionada sugiere dos horas de trabajo independiente por cada hora de trabajo presencial, las facultades y los programas
deben tener claridad sobre la distribución de las horas en concordancia con la naturaleza de cada espacio académico, es decir, deben realizar el
análisis de cuántas horas de trabajo independiente corresponden por espacio teórico, teórico-práctico o práctico; será posible entonces encontrar
espacios académicos en los cuales la relación de horas presencial e independientes sea diferente.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 2 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

II. JUSTIFICACIÓN

La misión fundamental del programa de Salud Ocupacional es formar un profesional distinto, que
más que en la búsqueda de su éxito material se proyecte con un sentido de servicio a la comunidad. El
país requiere de profesionales que sepan medir su trascendencia por su capacidad de entrega a los
demás.

Algo que debe perdurar en el quehacer educativo es el sentimiento humano, el espíritu de


responsabilidad, la voluntad de esfuerzo y compromiso con la sociedad; por ello la modalidad de
educación a distancia requiere que usted comparta los principios axiológicos y las estrategias
metodológicas, las incorpore a su vida y las ponga a funcionar para alcanzar el éxito en todas y cada
una de las asignaturas de la carrera.

Es por ello que el alumno debe familiarizarse con métodos de estudio que faciliten el proceso de
aprendizaje, con el manejo del tiempo y el texto en la educación a distancia; además es de vital
importancia que el estudiante esté inmerso en la información, puesto que en los avances científicos y
tecnológicos permiten tener mayor disponibilidad al conocimiento relacionado con la temática de
Salud Ocupacional.

Esperamos que nuestros egresados sean los mejores representantes de una nueva concepción
profesional, que no sean personas inferiores a su compromiso, que sus conocimientos se conviertan
algún día en sabiduría y que lo que entreguemos a la sociedad no sea solo un producto académico
sino un conjunto de hombres verdaderos.

III. PROPÓSITO U OBJETIVO GENERAL

Desarrollar en los estudiantes del Nivel Introductorio, las competencias, destrezas, capacidades y
hábitos necesarios para su excelente desempeño en el conocimiento y aplicación del mismo, en el
dominio de la Axiología, principios y valores de la Educación a Distancia, así como la inducción al
Programa de Salud y Seguridad en el trabajo.

Desde luego el estudiante se impregnará de una manera didáctica al reconocimiento y apropiación


base, de las TIC, como recurso de apoyo para inspeccionar la página de la universidad, donde deben
bajar el plan de trabajo y entrando a Academusoft a conocer sus notas y a bajar recibos, así como
interactuar con la Biblioteca CRAI plataforma Moodle.

IV. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar la filosofía, estructura orgánica y órganos de gobierno que caracterizan la Universidad


del Quindío, la Facultad y sus Programas académicos de la modalidad a distancia.
- Identificar los principios básicos del sistema de Educación a Distancia, y aplicarlos a su
aprendizaje.
- Analizar los componentes básicos del Estatuto Estudiantil y los procesos académicos y
administrativos para conducir un comportamiento ético, disciplinar y con responsabilidad social.
- Identificar el origen e importancia de la información y Comunicación, especialmente en la época
en que vivimos.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 3 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

- Conocer, vivir y practicar la axiología, evidenciando el liderazgo que debe poseer un profesional
en “Salud Ocupacional”.
- Hacer una breve inducción sobre “La Salud Ocupacional” y el perfil del profesional en este
programa. Adquirir los elementos necesarios para el manejo de las plataformas educativas
(Moodle y Academusoft), como herramienta básica en el desarrollo del aprendizaje autónomo.
- Descubrir nuevos métodos de estudio que les active y perfeccione en su proceso de aprendizaje.

V. ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN DOCENCIA-INVESTIGACIÓN-EXTENSIÓN


PARA EL FOMENTO DEL BILINGUISMO Y LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Estrategias de articulación y/o desarrollo de la investigación formativa

Para esta asignatura el equipo de tutores propone a los estudiantes ser capaces de generar
ideas potenciales para investigar desde una perspectiva acreditada. Además que Conozcan las
fuentes que pueden inspirar investigaciones tangibles.

Estrategias para el fomento del manejo de una segunda lengua

De acuerdo con las directrices del programa, se propone incluir en los planes de trabajo,
ejercicios, actividades, pruebas escritas, ensayos, textos en inglés básicos en esta lengua: leer,
escribir, hablar y escuchar, trabajar vocabulario, comprensión lectora y otros ejercicios
similares.

Estrategias para el fomento de la interdisciplinariedad

La modalidad de educación abierta y a distancia exige para su estudio de unas metodologías y


estrategias pensadas en una educación a distancia; que es el conjunto de conocimientos
relacionados y fundamentados en las políticas, valores, y estrategias de esta forma de
educación, esta asignatura se articula con otras del programa en el desarrollo de nuevos
métodos para que los estudiante mejoren su desempeño académico y apliquen estos
conocimientos y experiencias en sus labores profesional.

Estrategias de extensión o proyección social

En nuestro caso la proyección social estaría limitada a actividades que se puedan desarrollar
en los trabajos de campo en empresas o instituciones a las cuales pertenezcan o quieran
intervenir con sus trabajos finales y cuyos objetivos estén planteados con ese fin.

VI. CONTENIDOS

Contenidos conceptuales (SABER)

Las lecturas base son material impreso, vital para la adquisición de una metodología y unas
herramientas de trabajo, con la que usted entrará a una búsqueda personal y grupal, para optimizar y
adquirir la responsabilidad, la autodisciplina, la perseverancia y creatividad.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 4 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

El sistema requiere que usted comparta sus principios, los incorpore a su vida y los ponga a funcionar
para alcanzar el éxito en todas y cada una de las asignaturas de la carrera.

Además, es de vital importancia que el estudiante de Educación a Distancia esté inmerso en la


información, puesto que los avances científicos y tecnológicos permiten tener mayor acceso al
conocimiento.

Contenidos procedimentales3 (SABER HACER)

Acoger nuevos métodos de aprendizaje que faciliten un aprendizaje sistemático, ágil, analítico,
compresivo y argumentativo, a través de actividades extra-tutoriales y tutoriales.

Como complemento se le inducirá al manejo de la página de la Universidad del Quindío y el


reconocimiento de la plataforma Moodle.

Contenidos actitudinales (SER)

Aplicar los principios axiológicos para integrar, valorar, compartir y asimilar todos los saberes
correspondientes a las secciones tutoriales.

VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

PARA QUÉ SE USA


METODOLOGÍA4 EN QUÉ CONSISTE

Para aclarar dudas, concertar


Encuentro tutorial y Encuentro del tutor y el estudiante actividades, reforzar conocimientos e
concertación del para socializar saberes en torno al incentivar la investigación,
plan de estudios. espacio académico. conceptualizando y mejorando los
procesos de enseñanza aprendizaje.
Consulta del plan de
Enterar a los estudiantes de las
trabajo y del taller Documentos que el tutor entrega a
temáticas que se desarrollarán para
propuesto para el los estudiantes en el primer
propiciar una mayor interacción entre
primer encuentro encuentro tutorial.
los estudiantes y el tutor.
tutorial.
Talleres individuales Desarrollo de actividades que lleven Profundizar, socializar, apropiar y
o en equipo. a una consulta y retroalimentación proyectar los conocimientos sobre

3 Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Antoni Zabala Vidiela.


http://books.google.com.co/books?id=S2w6rHh54KIC&printsec=frontcover&dq=C%C3%B3mo+trabajar+los+contenidos+proc
edimentales+en+el+aula.+Antoni+Zabala+Vidiela.&source=bl&ots=3kHP8CSngz&sig=VFmKAaUiiUkFlHIo2yr6tccLUpA&hl
=es&ei=FhtbTIkak6SxA4rx5doP&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CBQQ6AEwAA#v=onepage&q&f=fals
e

4
Tomado de: Estrategias metodológicas. Programa Licenciatura en Biología y Educación Ambiental.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 5 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

individual o colectiva. temas vistos en la sesión tutorial.


Profundizar y estructurar los contenidos
Lecturas Afianzar los conceptos requeridos
cognitivos, procedimentales y
complementarias en para cumplir con los objetivos
actitudinales vistos en las secciones
horario extratutorial propuestos.
tutoriales.
Herramientas y recursos
tecnológicos que sirven de Como complemento para mejorar las
Uso del internet
complemento al desarrollo de los metodologías en el conocimiento y el
temas. empoderamiento de los temas.

VIII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

Estrategias evaluativas o Formas de Porcentaje


evaluar
Talleres, exposiciones, informes, trabajo Relativo al acta de concertación de cada
final, actividades extratutoriales. tutor y relacionado con el desempeño en las
actividades académicas propuestas en los
El tipo de evaluación en el nivel espacios académicos respectivos
introductorio es cualitativa, fundamentada en
el estatuto estudiantil, teniendo en cuenta el
pre saberes de los estudiantes que ingresan al
programa.

IX. BIBLIOGRAFÍA

Internet, guías, revistas e internet.

ANEXO I

Objetivos Contenidos generales Descripción de estrategias Criterios e


metodológicas instrumentos de
evaluación
 Identificar los  lectura guía Axiología  Presentación del tutor
principios  Presentación por dinámica estudiante por medio de una  Elaboración de
básicos del  Motivación para la dinámica. ejemplos de los
sistema de conformación de CIPAS y  Socialización de lectura. principios
Educación a para la elección del  Conformación de CIPAS. axiológicos.
representante de grupo.  Elección representante de
Distancia, y
 Psicología de grupo (lecturas) grupo.
aplicarlos a su
aprendizaje.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 6 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

 Dramatización de algunos
 Conocer, vivir  Estatuto estudiantil. artículos del Estatuto Criterios de
y practicar la  Misión Visión de la Estudiantil evaluación:
axiología, Universidad del Quindío.  Talleres individuales o en  Confrontación de
evidenciando el equipo. ideas
 Diferencia de Líder.
liderazgo que (Lectura). relacionándolas
debe poseer un  Métodos de estudio. con su diario
profesional en vivir.
 Diferentes dependencias y
“Salud.
centro tutoriales.  Elaboración de
Ocupacional”.  material
 Socialización de actividades
 Socializar y extratutoriales. didáctico
poner en relacionado con
práctica los los métodos de
artículos del estudio y
estatuto exposición del
estudiantil.  visitando el enlace mismo.
 Realizar el tour www.uniquindio.edu.co  Verificación a la
virtual de la Se ubica Al lado izquierdo dar visita a la página
página de la click en tour virtual. de la
universidad del Universidad, a
Quindío. través de un
cuestionario.

 Practicar los  Lecturas métodos de  Confrontación del tema Criterios de


métodos vistos estudios. asignado (métodos de evaluación:
en las estudios)
diferentes  Conversatorio sobre las  Exposición grupal sobre el Mesa redonda con los
sesiones plataformas virtuales vistas. tema de la sesión. temas asignados.
tutoriales.  Resúmenes y conclusiones
 Indicarles  Recurso de apoyo escrito en grupo.
como es el para el reconocimiento del
ingreso a la uso de las plataformas.
plataforma
Moodle. Y
Academusoft.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 7 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

PROPUESTA ACTA DE CONCERTACIÓN ACADÉMICA5

FACULTAD _________________________________________________________

PROGRAMA ________________________________________________________

Nombre del Espacio Académico ________________________________________________________

Semestre _________ Grupo________ Jornada ___________________


Nombre del profesor _________________________________________________________________
Nombre del representante estudiantil del grupo ___________________________________________
Código ____________
Período Académico _______ de 20______
Fecha Armenia, _______ de____________ de 20_______

Al iniciar el primer encuentro tutorial de cada asignatura, Docente y Estudiantes suscribimos la siguiente
concertación académica:

1. El docente presentará el calendario académico, los contenidos programáticos de la asignatura,


explicando el objetivo general y específicos, la articulación con el área, resaltando la importancia para
la formación del Administrador Financiero.

2. Planteamiento del Plan tutorial a desarrollar en cada sesión delimitando el tiempo asignado para cada
actividad académica:

a) Retroalimentación de evaluación sesión tutorial anterior.

b) Reflexión sobre la Metodología a distancia: CIPAS (“Círculos de Interacción


participativa Académica y Social”), Aprendizaje Autónomo y colaborativo, valores del programa,
métodos de estudio, búsqueda y selección de información entre otros).

c) Retroalimentación de ejes temáticos de cada encuentro tutorial.

d) Realización del Taller tutorial para desarrollo de competencias interpretativas,


argumentativas y propositivas.

e) Contextualización próxima sesión tutorial.

5
En cumplimiento del Estatuto estudiantil (el profesor tiene la obligación de entregar a los estudiantes durante la primera semana de clases el plan
de asignatura). Se propone a la comunidad académica la adopción de un acta de concertación, que garantiza tal hecho y que, nos permite
responder a la normalización de formatos y procedimientos contemplados en el sistema integrado de gestión para el macroproceso de docencia.
Este formato fue adaptado de las actas de concertación diseñadas en implementadas en los Programas de Contaduría Pública e Ingeniería de
Sistemas.
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 8 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

f) Evaluación estructurada fundamentada en el desarrollo de las competencias


interpretativas, argumentativas y propositivas.

3. Definir el horario para asesorías extra tutoriales:

DIAS
TIPO DE ASESORÍA FECHAS HORA
L M MC J V

CORREO
ELECTRÓNICO

SKYPE

4. Definición del tipo de evaluación, número y valor porcentual de las mismas.

% DE
FECHA FORMA DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN
OBSERVACIONES
TIPO DE
EVALUACIÓN *
DÍA MES AÑO INDIVIDUAL EQUIPO CIPAS

5. Retroalimentación de la normatividad pertinente al Estatuto Estudiantil: Supletorios, validaciones,


cursos de nivelación, homologaciones.

6. El docente debe entregar calificados los diferentes tipos de evaluaciones en la tutoría siguiente, e
igualmente registrar en el sistema Academusoft las notas parciales y definitivas de cada asignatura,
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 9 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

para consulta permanente del estudiante. La nota definitiva debe darla a conocer al estudiante en las
fechas estipuladas por el Programa y de acuerdo al Estatuto estudiantil.

Nota: En la última sesión tutorial de cada curso debe evaluarse el logro del objetivo propuesto en esta
acta de concertación. Información que debe enviarse a la dirección del programa con las observaciones
pertinentes y firmadas el representante del grupo y el docente.

OBSERVACIONES:
___________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Firmas:

______________________________ _________________________________
Representante de Estudiantes Profesor

NOTA ACLARATORIA: En el nivel Introductorio no se califican trabajos con notas, solo se aprueban,
puesto que la nota final es APROBADO, si el estudiante asistió a las tutorías y participo activamente en
los talleres, dinámicas, tareas, mesas redondas.

NO APROBADO si no cumplió con lo anterior.

LISTA DE TUTORES
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
Código: M.DO-Borrador Versión: 01 Fecha: 2015/01/01 PPágina 10 de 10

FORMATO PLAN DE ESPACIO ACADÉMICO


PREGRADO O POSGRADO
MACROPROCESO DOCENCIA

ATENCION
NOMBRES E-MAIL CELULAR
EXTRATUTORIAL

María Elena Andrade Todos los días en la


meandrade@uniquindio.edu.co 3147955528
Mendoza noche

Miércoles de 8 a 10
Jesús Antonio Ocampo Caro jaocampocaro@gmail.com 3148612071
p.m.

Martes y miércoles
Martha Lucia Prieto Torres Marluprito1@yahoo.com 3176464397
de 8 a 10 p.m.

Martes, Miércoles y
Nelly Restrepo Sánchez neresa@uniquindio.edu.co 3155346067 jueves de 7:00 a 9:00
p.m.

María del Pilar Rendón Todos los días en la


Mapirega2000@yahoo.es 3122874724
García noche

nichyhernandez@gmail.com Todos los días en


Nidia Hernández Morales 3217824773
horas del día

3148421851
Joel Londoño Jolofe2002@yahoo.es Todos los días
3006773680

También podría gustarte