Está en la página 1de 4

Las citas

Durante el proceso de redacción ,el monografista o invetigador se ve en la necesidad de


coopear literalmente algunos fracmentos de las fuentes bibiliograficas utilizadas . estos
fragmentos copeados o escritos al pie de la letra resiven el nombre de citas .

Existen tres tipos de citas :

Citas directas

Deben hacerse :

a.cuando alguien a expresado alguna idea o concepto con tal acierto y consicion que resultaría
inproducente tratar para tratar de comunicar esa idea en otro termino (para fraceo ).

b.para dar fuerza a nuestra exposición (argumento principal)

c. paea comentar ,analizar o refutar las ideas expuestas x otros autores .

d.cuando se trata de formulas matemáticas ,científicas ,textos de leyes ,reglamentos .etc.

toda cita textual de resumen ,de referencia o de paráfrasis ,debe tener su llamada con su nota
de indicaccion de fuentes ;sin embargo,se hacen exposiciones con las citas muy comunes o
conocidas por todas ,como las provenientes de la biblia ,de la constitución del estado o, de
autores muy conocidos en los que no se indica la duente y por lo tanto, no nescesita llamada .

citas indirectas:

las citas indirectas es la mención a una idea agena ,utilizando distintos términos que el autor
da de ellas .lo que importa en este tipo de citas ,es respetar el pensamiento del autor,aunque
no su forma lingüística ,pero sin llegar a tergiversarlo .en este tipo de citas no se colocan
comillas ,igualmente forman parte del texto y se siguen los mismo criterios de identificación
que en las citas directas .

cita de cita

no siempre se puede citar una fuente directa (por que no existe en la biblioteca, por que esta
lengua extranjera que no conocemos o por que la fuente primaria se extravio para siempre).
En estos casos se hace una cita de cita, es decir, se transcribe la fuente original y en la nota
respectiva se escribe << citado por fulano de tal, en la obra tal y la pagina tal >>

Umberto Eco (1986:pp. 188-197) aconseja diez reglas para las citas.

Regla 1.

Los fragmentos objeto de análisis interpretrativo se se citan con amplitud razonable.

Regla 2.

Los textos de literatura critica se citan solo cuando con su autoridad corrobora o confirma una
afirmación nuestra.

Regla 3.

La cita supone que se comparte la idea con el autor citado, a menos que el fragmento vaya
procedido o seguido de << expresiones criticas >>
Regla 4.

En cada cita deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita.
Esta localización admite varios modos:

a) Con llamada o envio a la nota, forma utilizada cuando se trata de un autor citado por
primera vez.
b) Con el nombre del autor y la fecha de publicación de la obra entre paréntesis, detrás
de la cita.
c) Con simples paréntesis que transcriben el numero de pagina si todo el capitulo o toda
la monografía versa sobre la misma obra del mismo autor.

Regla 5.

Las citas de las fuentes primarias se hacen normalmente refiriéndose a la edición critica o la
edición más acreditada para los autores contemporáneos, si hay más de una edición se hace la
cita en la medida de lo posible, de la primera o de la ultima revisada o corregida, según los
casos. Se cita de la primera si las siguientes son meras reimpresiones y de la ultima si contiene
revisados o añadidos, si esta pues al dia. En todo caso, hay que especificar que existe una
primera y una enésima edición y aclarar de cual se toma la cita.

Regla 6.

Cuando se cita un autor de lengua extranjera es conveniente traducir la cita en nota a pie de
pagina o entre paréntesis.

Regla 7.

El envio al autor y a la obra tiene que ser claro y preciso. Muchas veces al redactar, damos
ambigüedades como estas:

Estamos de acuerdo con Enriquez cuando sostiene que << El problema que examinamos esta
lejos de ser resuelto >> y, a pesar de la conocida opción de acosta, para quien << Las cosas han
quedado definitivamente claras en lo que respecta a este viejo problema>>, estamos de
acuerdo con nuestro autor en que << Queda mucho camino por recorrer antes de alcanzar un
nivel de conocimiento suficiente>>

Es claro que la primera cita es de Enriquez y la segunda de Acosta, pero, la tercera ¿ Es


relamente de Enriquez cómo el texto lo deja suponer?

Regla 8.

Cuando una cita no supera las cuatro líneas de maquina, se debe incorporar a ala estructura
del párrafo, cuidando de no quebrar la fluidez del texto. Se escribe entrecomillas y se observa
la misma espaciacion que el texto normal (dos espacios). En cambio, cuando la sita supera las
cuatro líneas es preciso ponerla a espacio seguido. En este caso no son necesarias las comillas
por que es fácil de reconocer que este sistema se refiere a una cita extensa .

Regla 9.

Las citas tienen que ser fieles al pensamiento del autor citado. En todo caso, cuando se piensa
en recordar alguna idea, oración o texto mayor, hay que utilizar los puntos suspensivos (estos
es señal de elipsis).

Regla 10.
Citar es como aportar testigos a un juicio, hay que estar siempre en condiciones de encontrar
los testimonios y demostrar que son aceptables. Por lo tanto, si la información citada tratada
de una carta o manuscrito de una comunicación oral, se puede perfectamente citar poniendo
en la nota una de estas expresiones.

OTROS DATOS COMPLEMENTARIOS.

USO DE OB.CIT:

Esta locución viene de OPERE CITATA, obra citada; se emplea cuando se hace una segunda.
Tercera y aun mas, referencias a un mismo autor ejemplos.

------------------------------------------

(1) Pozo M. Victor: EL ARTE DE RECORDAR: , Arequipa, Edic. Chavez. 1978. Pp. 66-9.

(2) ZEBALLOS Q., Alfonso: LOS PSEUDONIMOS EN LA ANTIQUILLA, Tacna, edit. Rejas,
1975. P. 8

(3) POZO, M., Victor ob cit.pe.77.

En el caso de las obras impresas el titulo de obra ira en letra cursiva, llamada también itálica:
algual que las palabras técnicas.

USO DE LOC. CIT.

Procede del latim LOCO CITADO, en el lugar señalado o citado, para hacer referencia a
artículos, colecciones de un autor o de Asoc. Ejemplo

_________________________

(4) GUTIERREZ, GUSTAVO: ESTA CONQUISTA SE ISO CON EL PRETEXTO DE LA


EVANGELIZACION ,en autoeducación. Revista trimestral de educación popular año X.
Nro. 22.Nov. 89 p. 43.
(5) GUTIERREZ, Gustavo, Loc. Cit; p. 82

USO DEL CFR.:

La voz latina primigenia es conferre, comprar, cotegar con relacionar a. Se requiere de su


presencia cuando se hace referencia a otra fuente bibliográfica. Ejemplo.

_________________________

Al respecto, en el ultimo seminario sobre: proyección y perpectivas de la. Educacion del siglo
XXI. Cfr. Victor R. Cabos de la cruz: LA PRODUCCION INTELECTUAL. Juliaca, UANCV, Facultad de
Educacion 1995 p. 10,13-15 y siguientes.

Misma pagina se emplean citas textuales del mismo autor y obra y se dan inmedia
USO DE IBID:

Su procedencia terminológica también procede del latin IBIDEM, en el mismo lugar o allí
mismo, cuando en la misma pagina se emplea citas textuales del mismo autor y se dan
inmediatamente seguida ejemplo.

__________________________________

También podría gustarte