Está en la página 1de 14

LA CULTURA TEOTIHUACANA

La Cultura Teotihuacana es una civilización precolombina de mesoamerica que se


desarrollo entre los siglos I a.c hasta el siglo VIII d.c aproximadamente. El termino
Teotihuacán significa "lugar donde los dioses han nacido" en idioma náhuatl, esto refleja
la creencia azteca de que los dioses crearon todo universo en ese sitio. La base principal
del conocimiento antropológico y especulativo acerca de la cultura teotihuacana se basa
en la ciudad del mismo nombre Teotihuacán. La cultura Teotihuacána es una de las
culturas más misteriosas de México. Debido a que desaparecieron antes de la llegada de
los españoles a México, no hay documentación de los españoles acerca de su cultura.
Incluso los aztecas en la cercana ciudad de Tenochtitlan sabían muy poco acerca de ellos,
porque su cultura llegó mucho más tarde de la desaparición del pueblo de Teotihuacán.

La ciudad de Teotihuacán fue uno de los centros religiosos más importantes de


Mesoamérica. Su horizonte estaba dominado por dos enormes pirámides que los aztecas
llamaban la "Pirámide del Sol" y la "Pirámide de la Luna", ambos unidos por una ancha
avenida. Era una ciudad planificada con más de dos mil estructuras. Mientras que los
agricultores vivían principalmente en casas de madera, otros habitantes vivían en casas de
piedra decoradas con pinturas y murales y, en algunos casos, con sistemas de drenaje.

Origen del nombre "Teotihuacan"

Fueron los aztecas que dieron el nombre de "Teotihuacán", a esta fascinante cultura
prehispánica, cuando llegaron a esas regiones alrededor del año 1320 d.c. El nombre
significa "Ciudad de los Dioses o ciudad donde nacieron los dioses", ya que creían que los
dioses se habrían reunido allí para crear el sol y la luna después de que el mundo y el
universo fue creado. La ciudad de Teotihuacán fue un sitio muy venerado por los aztecas y
se convirtió en su centro de peregrinación desde la capital azteca de Tenochtitlán (actual
Ciudad de México).

1
Ubicación Geográfica de la cultura Teotihuacana

La zona arqueológica de Teotihuacan está situada a unos 30 kilómetros al noreste de la


Ciudad de México en la Cuenca de México. La ciudad Teotihuacán fue una de las primeras
ciudades metropolitanas de las Américas, con una población probable de 125.000
habitantes durante el siglo V y VI d.c. La ciudad se redujo entre los siglos VII y X d.c., hasta
que fue finalmente fue abandonada. La excavación de la ciudad nos ha dado muchas
pistas sobre su cultura.

Historia de la Cultura Teotihuacana

La historia antigua de Teotihuacán es un misterio. Poco se conoce acerca de sus antiguos


constructores, creencias religiosas, o el idioma. La ciudad de Teotihuacan se convirtió en
el epicentro de la cultura y el comercio de la antigua Mesoamérica, superando a la antigua
Roma en tamaño.

2
Poco después de la civilización Olmeca desapareció, surgió una nueva civilización en el
siglo I a.c., en el valle de México. Esta gran civilización que dominaría la cultura del valle de
México durante casi un milenio se erigiría como una de las influencias culturales más
importantes en la historia de las civilizaciones de América Central y Norteamerica. Esta
civilización tuvo su epicentro en la ciudad de Teotihuacán. En su apogeo, Teotihuacán era
una ciudad de más de cien mil personas-no sólo fue la ciudad más grande de América, fue
una de las ciudades más grandes del mundo antiguo.

En el período Formativo Tardío, una serie de centros urbanos surgieron en el centro de


México. El más prominente de estos parece haber sido Cuicuilco, en la orilla sur del lago
de Texcoco. Los estudiosos han especulado que la erupción del volcán Xitle pudo haber
provocado una emigración masiva hacia el valle de Teotihuacán. Estos colonos habrían
fundado y acelerado el crecimiento de Teotihuacán.

Origen de la Fundación de la Ciudad de Teotihuacán

Entre el año 100 a. C. y el principio de la era común, Teotihuacán comenzó a concentrar


un importante número de habitantes provenientes de todo el valle del Anáhuac. Al
crecimiento de Teotihuacán contribuyeron los emigrados de Cuicuilco, que habían iniciado
un éxodo que terminó por despoblar aquella ciudad. La fase Tzacualli de Teotihuacan (1-
150 d. C.) es aquella en la que se establecen las bases de la planificación urbanística de la
ciudad y se definen varios rasgos característicos de la cultura teotihuacana.34 La
construcción de los edificios de la ciudad se realizan en torno a dos ejes. El eje norte-sur
está constituido por la calzada de los Muertos, que en la fase Tzacualli ya se encuentra
bien definida. La calzada de los Muertos está orientada 15° 28' hacia el este con respecto
al norte geográfico. Durante la fase Tzacualli, el eje este-oeste estaba constituido por el
curso del río San Juan, cuyo cauce fue desviado para hacerlo coincidir con una orientación
desviada 16° 30' hacia el sur del este.35 En esta época se ejecutó la primera etapa

3
constructiva de la pirámide de la Luna y ya se había planificado la plaza de este gran
edificio, que marca el límite norte de la calzada de los Muertos.

Es notable el esfuerzo que se realizó para la construcción de la pirámide del Sol, que
prácticamente se concluyó en una sola etapa constructiva que se verificó en esta fase.
Durante ese tiempo, el centro de la ciudad lo constituía este edificio, representación de la
montaña primordial de la que vienen los mantenimientos y constituye el axis mundi de
acuerdo con la mitología mesoamericana. La plataforma adosada a la pirámide del Sol es
más tardía que el resto del edificio, y parece haber sido construida al final de la fase
Miaccaotli.

De acuerdo con los trabajos de René Millon, en la fase Tzacualli la población de


Teotihuacán rondaba los 30 000 habitantes y la superficie de la ciudad era de 17 km2.
Para esta época, Teotihuacán era indudablemente la mayor urbe del centro de México y
sólo podían compararse con ella Monte Albán en los valles Centrales de Oaxaca y Cholula
en el valle poblano-tlaxcalteca. En las excavaciones arqueológicas, se han encontrado
restos de cerámica granular, un tipo que también ha aparecido frecuentemente en
yacimientos de Morelos y el centro de estado de Guerrero, por lo que se supone que las
relaciones comerciales entre Teotihuacan y esas zonas de Mesoamérica ya se encontraban
activas en el Preclásico Tardío.

Los años que van del 150 al 250 corresponden a la fase Miccaotli. Esta fase se llama así
porque era la palabra con la que los nahuas designaban a la calzada de los Muertos.
Durante la fase Miccaotli, Teotihuacan se consolida como la mayor ciudad del centro de
México. El centro de la ciudad se desplaza hacia el sur con la construcción de La Ciudadela,
un recinto que al igual que la pirámide del Sol era una representación de la montaña
sagrada primordial. La Ciudadela consiste en un conjunto de trece templos organizados
alrededor de una gran plaza donde se encuentra la pirámide de la Serpiente Emplumada.
Para la consagración de este templo se sacrificaron más de cien personas que fueron
colocadas en entierros colectivos, en grupos de 4, 8, 18 y 20 cuerpos, más aquellos que en
solitario fueron sepultados en las esquinas de la base del edificio,39 incluyendo los niños
sacrificados que fueron descubiertos por Leopoldo Batres en cada vértice de cada nivel de
la plataforma.

4
De manera paralela a la construcción de La Ciudadela la ciudad quedó organizada en
cuatro cuadrantes con la construcción de las avenidas Este y Oeste. Ambas forman un eje
casi perpendicular a la calzada de los Muertos, parten de La Ciudadela hacia los
respectivos puntos cardinales, marcando la división de los cuadrantes de la ciudad. En la
fase Micaotli, la pirámide de la Luna fue ampliada en dos ocasiones, una, entre los años
150 y 200, y la otra hacia el año 225.40

Millon calculaba que la población teotihuacana de la fase Miccaotli alcanzó 45 000


personas. La superficie de la ciudad llegó a 22.5 km2, la mayor que llegó a tener en toda
su historia, aunque la densidad de la población fue creciendo en las siguientes etapas.41
Las grandes construcciones realizadas en este tiempo revelan que la ciudad era un centro
político y económico de gran relevancia en Mesoamérica. Esto atrajo a personas
procedentes de otras regiones, y un caso muy notable es el de los zapotecos que se
asentaron en Tlailotlacan en el siglo II.

La decadencia de Teotihuacán

La ciudad de Teotihuacán se redujo de una de las mayores ciudades metropolitanas del


México precolombino en los siglos V y VI d.c., a una virtual ciudad abandonada en el siglo
VII y VIII d.c. Aunque los arqueólogos pueden documentar el abandono real de la ciudad
de Teotihuacán, hay pocas evidencias que permitan saber el motivo de su abandono. Un
aumento del militarismo en el arte y de artefactos de la época sugiere un incremento en
las guerras que podría ser una posible explicación del ocaso de la cultura Teotihuacana.
Después del año 750 d.c. hay evidencia de rituales con quema de templos y de
documentos de la ciudad que se ha asociado con la pérdida del poder de la elite de
Teotihuacán y la decadencia de la ciudad.

Por razones que no se sabe a ciencia cierta, los habitantes de Teotihuacán gradualmente
abandonaron su gran ciudad alrededor del año 700 dC. Los estudiosos creen que el
descenso fue causado probablemente por la sobrepoblación y el agotamiento de los
recursos naturales.

5
Organización social de la cultura Teotihuacana

La sociedad Teotihuacana estuvo organizada de forma jerarquizada. En la cima social se


encontraba el gobernador con sus familiares "los nobles"; luego se hallaban los
funcionarios administrativos y religiosos que apoyaban en el gobierno (estos personajes
también eran de origen noble). Estas capas sociales superiores se encargaban de la
administración de las ciudades y el mantenimiento del control social. La mayoría de la
población teotihuacana estaba conformada por los agricultores, y en menor medida de
artesanos y comerciantes.

Las estructuras monumentales teotihuacanas evidencian una estructura social elitista en


la cultura Teotihuacana. Los diferentes tamaños, la cantidad de artefactos y diferencias de
arquitectura de los complejos apuntan a la conclusión de en la ciudad de Teotihuacán
había una estructura social dividida por clase. Además, los estudios biológicos del material
óseo en los sitios sugieren que los residentes dentro de los complejos arquitectónicos
están estrechamente relacionados. Es decir la sociedad teotihuacana estuvo gobernada
por una elite religiosa y militar estrechamente relacionada.

6
Organización Política de la cultura Teotihuacana

La Política al igual que la religión eran regidas por los líderes religiosos, es decir, tuvieron
un gobierno teocrático durante la mayor parte de su historia. Los sacerdotes o
especialistas eran las personas que acumulaban el conocimiento científico-mágico que
eran importantes para la sobrevivencia de las culturas antiguas mesoamericanas. Los
sacerdotes junto a la clase guerrera mantenían bajo control a la población teotihuacana. El
gobierno fue centralizado donde la nobleza sacerdotal y guerrera ocuparon los más altos
cargos del reino autónomo (cacicazgo) de Teotihuacán.

Economía de la Cultura Teotihuacana

LA AGRICULTURA: La pobladores Teotihuacanos basaron la mayoría de su economía en la


agricultura, de donde obtenían la mayoría de sus alimentos. Cultivaban productos
agrícolas como el maíz, fréjol, amaranto (planta de cereales), pimientos, tomates y
calabazas. Los métodos más comunes en la agricultura teotihuacana fueron la agricultura
en terrazas y de regadío, aunque ellas no proporcionaron los alimentos suficientes para
los teotihuacanos, que se vieron en la necesidad de importar alimentos de otras regiones.
La existencia de sistemas de regadío hechos por los habitantes de Teotihuacán fueron
detectados por fotografía aéreas en el año 1954. El agua necesaria para los sistemas de
regadío en la ciudad de Teotihuacán provenían de las proximidades del actual estado
mexicano de San Juan Teotihuacán, que era alimentado por los ríos subterráneos de Cerro
Gordo

RECOLECCIÓN, CAZA Y CRIANZA: También recolectaban plantas como bayas de enebro,


juncos, verdolagas, nopales y algunas hierbas. La proporción de estas plantas silvestres en
la dieta Teotihuacana no es segura. Los teotihuacanos para completar su dieta practicaron
la caza de animales como el ciervo de cola blanca, conejos y aves acuáticas. Domesticaron

7
al pavo y perro, pero no se sabe si los criaron para su alimentación, aunque sea lo más
probable. Los aztecas, sin embargo, si consumían la carne de perro que era considerada
un manjar, se cree posible que esto también era una característica de los habitantes de la
ciudad de Teotihuacán.

RECURSOS ECONÓMICOS: Teotihuacán tuvo una importancia económica,


particularmente, por la existencia de grandes depósitos minerales de Obsidiana (El más
grande de los depósitos de obsidiana de Mesoamérica se encontraba cercana de la ciudad
de Teotihuacán). La obsidiana era usada principalmente en la fabricación de herramientas.
Los teotihuacanos Impulsaron la explotaron de la obsidiana a las comunidades vecinas.
También en hallaron en su territorio la esencial arcilla (basalto, adobe y toba) para sus
cerámicas y construcciones. Explotaron también minerales como el estaño de las minas
del actual estado mexicano de Querétaro.

COMERCIO INTERNACIONAL: El comercio en grandes territorios especialmente habría


jugado un papel importante en la economía de la cultura Teotihuacán. Se intercambiaron
en el comercio productos básicos Teotihuacanos, obtuvieron el algodón, cacao, hemetita,
jade, turquesa, el cinabrio así como cerámica de otras regiones, las exportaciones
teotihuacanas fueron la cerámica, además de herramientas de obsidiana. El comercio ha
dado lugar a una gran influencia cultural que evidencia de que los Teotihuacanos estaban
involucrados en las relaciones comerciales tan lejanas como las tierras bajas mayas,
altiplano guatemalteco, el norte de México y la costa del Golfo de México.

Religión de la cultura Teotihuacana

La religión de los Teotihuacanos era similar a los de otras culturas precolombinas de


mesoamericana. La cultura teotihuacana fue politeísta lo que significaba la existencia de
varios dioses, cada uno con diferente función. Muchos de los dioses teotihuacanos más
importantes fueron tomados de culturas anteriores, y luego de la desaparición de los

8
teotihuacanos sus dioses serian asimilados y venerados por los habitantes del centro de
México.

Dioses de los Teotihuacanos: Entre sus muchos dioses adorados, se incluye a la serpiente
emplumada (el dios azteca "Quetzalcóatl") y al Dios de la lluvia y agricultura (dios azteca
"Tláloc").

Principales deidades de la cultura Teotihuacana

Tláloc: dios de la lluvia.


Quetzalcóatl: dios de la sabiduría.
Chalchiuhtlicue: diosa de ríos y mares.
Huehuetéotl: dios del fuego.
Tezcatlipoca: dios del cielo y de la tierra.

Imagen de Tlaloc

9
Imagen de Quetzalcoatl

SACRIFICIOS HUMANOS: Los Teotihuacanos practicaron los sacrificios humanos y


animales, según los hallazgos arqueológicos hallados en las pirámides de Teotihuacan.
Estudios recientes creen que la gente de Teotihuacan ofrecía sacrificios humanos como
parte de una conmemoración cuando los edificios administrativos (pirámides) eran
ampliados. Las víctimas eran probablemente prisioneros de guerra que eran llevados a la
ciudades teotihuacanas para el sacrificio ritual que aseguraría la prosperidad de la ciudad.
En los sacrificios humanos las víctimas eran decapitadas, les quitaban su corazón, también
podían ser asesinadas por golpes en la cabeza o podían ser enterrados vivos.

SACRIFICIO DE ANIMALES: Los animales que fueron considerados sagrados por


representar poderes místicos y militares también fueron sacrificados de diversas formas.
Los animales sagrados de los Teotihuacanos fueron principalmente: el puma, lobo, águila,
halcón, búho, serpientes, entre otros animales.

10
Arquitectura de Teotihuacán

La ciudad de Teotihuacán fue construida alrededor del año 300 dC, y se caracteriza por el
enorme tamaño de sus monumentos, cuidadosamente dispuestos en principios
geométricos y simbólicos. La mayoría de sus estructuras monumentales son el Templo de
Quetzalcóatl, la Pirámide del Sol (la tercera pirámide más grande del mundo) y la Pirámide
de la Luna. La cultura y la arquitectura de Teotihuacán fue influenciada por la cultura
Olmeca, que es considerada como la "civilización madre" de Mesoamérica. Los primeros
edificios Teotihuacanos están fechados en los años 200 aC, y la pirámide más grande, la
Pirámide del Sol, fue completado en el año 100 d.c.

También sabemos que los pobladores Teotihuacán fueron muy religiosos debido a la
cantidad de objetos religiosos y edificios en la ciudad. Sorprendentemente, Teotihuacán
contiene más templos que cualquier sociedad prehispánica mesoamericana. Hay dos
pirámides principales, la Pirámide del Sol y la Pirámide de la Luna, dedicado al culto
religioso. También, el Templo de Quetzalcóatl con magníficas cabezas de serpientes
emplumadas en las paredes.

11
Cronología
Para abordar la larga y compleja historia teotihuacana se han propuesto varias cronologías
basadas en los restos cerámicos hallados en las excavaciones. Cada una de las fases está
relacionada con cambios técnicos o estilísticos observados en la alfarería de la ciudad. Este
procedimiento ha ayudado a simplificar la tarea de datación de los restos arqueológicos,
puesto que la cerámica es un material muy abundante que resiste bien el paso del tiempo
y esta presente en muchos contextos arqueológicos. Sin embargo, el procedimiento no
deja de presentar inconvenientes. Uno de ellos consiste en la definición precisa de las
características de cada fase cerámica y su delimitación temporal.

Al haber numerosos investigadores que han puesto su atención en Teotihuacan, se


dispone de varias cronologías para la ciudad. En la actualidad parece haber consenso en
torno a la cronología propuesta por René Millon y su equipo de colaboradores.25 A pesar
de esta aceptación generalizada, existen algunos trabajos que ponen de manifiesto que
dicha cronología debe ser ajustada. Por ejemplo, George Cowgill y Evelyn Rattray han
propuesto que la decadencia de Teotihuacan ocurrió entre cincuenta y cien años antes de
la fecha sugerida por Millon. Desde ese punto de vista, la dimensión temporal de algunas
fases cerámicas en la cronología teotihuacana podría reducirse. En este artículo se ha
optado por seguir la cronología de Millon en general.

12
Urbanismo
La ciudad de Teotihuacan creció en torno a un plan urbano estructurado en torno a dos
ejes axiales. La calzada de los Muertos es el eje norte-sur, mientras que hay otra avenida
que inicia en La Ciudadela y es considerada el eje este-oeste. El río San Juan fue desviado
de su curso natural para que atravesara perpendicularmente la calzada de los Muertos.
Los ejes principales de Teotihuacan se cruzaban perpendicularmente, y en torno a ellos se
trazó una retícula que sirvió de base para la construcción de los edificios.

La planificación urbana de Teotihuacan debió adquirir la forma definitiva alrededor del


siglo III de la era cristiana, cuando ya se habían construido la cuarta etapa de la pirámide
de la Luna, La Ciudadela y la pirámide del Sol.59 Los ejes de la calzada de los Muertos y la
avenida Este-Oeste habían sido definidos durante la fase Tzacualli, que va abarca
aproximadamente de 1 a 150 d. C.60

La calzada de los Muertos es una amplia vía que atravesaba la ciudad. Comienza en la
plaza frente a la pirámide de la Luna y se prolonga dos kilómetros hacia el sur, cerca de
Teopancaxco. La avenida está orientada 15° 30' hacia el este con respecto al norte
astronómico. Esta desviación es la misma que, con algunas variaciones, se observa en
todas las construcciones teotihuacanas.61 En torno a esa gran avenida se encuentran los
más importantes conjuntos monumentales de la ciudad, dedicados principalmente a las
actividades religiosas. Entre otros, se encuentran sobre la calzada de los Muertos la
pirámide del Sol, el templo de los Animales Mitológicos y el templo de Quetzalcóatl. El
corazón de Teotihuacan estaba constituido por estas y otras edificaciones dedicadas al
culto. Asociados a ellos se encuentran en las inmediaciones los complejos residenciales
destinados a la élite. Entre estos se encuentra el palacio de Quetzalpapálotl y los
conjuntos habitacionales de Yayahuala, Tetitla, Xala y Zacuala.

En torno a la zona central se organizaban los barrios donde vivían los estratos bajos de la
sociedad, los trabajadores agrícolas y artesanos, comerciantes y extranjeros. De acuerdo
con las investigaciones arqueológicas, la ciudad llegó a tener alrededor de dos mil
conjuntos habitacionales en su momento de mayor apogeo, que ocurrió entre los siglos II
y V. Estas edificaciones fueron constantemente ampliadas y remodeladas para satisfacer
las necesidades de la creciente población.62 La superficie urbana creció rápidamente
durante la fase Tzacualli, cuando llegó a alcanzar aproximadamente 20 km2 de superficie y

13
una población de 25 mil a 30 mil habitantes.63 Teotihuacan contaba con un sistema de
servicios urbanos muy adelantado. Destaca el sistema de manejo del agua, tanto de
aquélla destinada al consumo cotidiano como de las aguas residuales. La ciudad contó con
una gran red de alcantarillas que contribuyó a sanear el ambiente de la urbe y sus decenas
de miles de habitantes.

La integración arquitectónica del plan urbano de Teotihuacan está relacionada con la


cosmovisión de la sociedad que lo creó y con el entorno. Es evidente la relación que existe
entre las las construcciones más importantes y las formas de la sierra de Patlachique que
rodean el valle de Teotihuacan.64 Las construcciones de Teotihuacan están organizadas
de tal manera que ofrecen puntos de observación astronómica, que convierten a la ciudad
en un gran observatorio relacionado con el culto de las fechas notables.

volución de la superficie y población de Teotihuacan

Población
Fase Años Superficie

estimada

Tzacualli 1-50 d.C. 17 km² 30 000

Miccaotli 150-250 d.C 22.5 km² 45 000

Tlamimilolpa 250-450 d.C. 22 km² 65 000

Xolalpan 450-650 d.C. 20.5 km² 85 000

Metepec 650-750 d.C. 20 km² 70 000

Oxtotípac 750-850 d.C. 5000

FUENTE: Matos Moctezuma, 2009: 62, sobre datos de Millon, 1966

14

También podría gustarte