Está en la página 1de 3

Sánchez Torres José Ángel

IP-301
Trabajo No. 6 La Formación Del Petróleo En El Sur
Del Golfo De México

Este Análisis consiste en hacer referencia a los métodos que se aplicaron para la
obtención de datos detallados de la región sur del Golfo de México, ya que esta
región produce el 65% del petróleo en el país.
Su litología es muy variada, ya que sus perfiles litológicos o los horizontes
productores de hidrocarburos más importantes son los del Tithoniano que son
principalmente rocas generadoras de hidrocarburo, este tipo de roca generó
hidrocarburo pesado a una densidad API de 10° con un índice de azufre del 4%,
hasta hidrocarburos súper ligeros con una densidad API mayor a 45° y un bajo
contenido de azufre de 0.5%, todo esto ocurrió en ambientes sedimentarios desde el
Jurásico Superior, teniendo rocas Calizas y Evaporitas.

México ha sido uno de los seis grandes productores de hidrocarburo en los últimos
10 años, teniendo una producción de 3 millones de barriles por día, donde a la región
sur del Golfo de México se ha explotado desde 32 años después de su
descubrimiento.

Considerando el origen del petróleo, se parte desde una teoría orgánica, tenemos
que la materia orgánica se depositó junto a pequeños sedimentos en el fondo de las
cuencas sedimentarias, considerando los tipos de kerógeno y los factores tectónicos
que afectaron la región sur del Golfo De México.

Los resultados Geoquímicos de los estudios realizados a esta área determinaron


que: la producción de petróleo crudo y gas proviene de roca principalmente del
jurásico, con un kerógeno del tipo II, donde provienen de 2 orígenes.

 Jurásico Marino: que corresponde principalmente a la sonda de Campeche y


región sur del Golfo de México.
 Origen Cretácico: principalmente de la zona de Tabasco.

Esto va desde el Tithoniano, variando los tipos de crudos de pesados a súper ligeros
a hacia la zona de Tabasco, con rocas de potencial del Kimmeridgiano y Mioceno, en
la parte de Pilar Reforma, hasta el Plioceno – pleistoceno hacia la zona de
Campeche se encuentra hidrocarburo más pesado que en la zona de tabasco.

En la zona de Campeche principalmente tenemos rocas calizas arcillosas con una


secuencia Lutitas calcáreas.

La zona de Campeche – Tabasco se refiere a rocas del Tithoniano- Berriasiano de


menor producción de crudo con kerógeno tipo II, seguido por Lutitas y Margas del
Oxfordiano al Kimmeridgiano.
Esto se produce a partir de 3 familias de aceite, la roca generadora de aceite es
principalmente del Jurásico superior con kerógeno del tipo II a III del Golfo de
México.

La sonda de Campeche presente tres horizontes productores de hidrocarburos


(Oxfordiano, Tithoniano y Mioceno) la formación más importante es la del Tithoniano,
ya que este genera el 90% de hidrocarburo en la Sonda de Campeche.

La evolución geológica de la Sonda de Campeche estuvo controlada por la apertura


del Golfo de México. La ruptura de la Panguea comenzó con la apertura del Océano
Atlántico. Esta apertura empezó antes en el norte en el Triásico Tardío – Jurásico
Temprano después en el Centro y Sudamérica a partir del Jurásico Tardío -
Cretácico. Durante el Jurásico Temprano-Medio, una parte de este rift originó la
formación del Golfo de México.

Durante el Jurásico Temprano en la Sonda de Campeche, un fallamiento activo fue el


responsable de la subsidencia a lo largo de una tendencia predominantemente NW-
SE. Este episodio se caracterizó por la el depósito de sedimentos arenosos fluviales
y oolíticos. Durante el Jurásico Medio el Proto-golfo de México estuvo dominado por
la el depósito de grandes espesores de evaporitas, debido a las condiciones marinas
restringidas y clima caluroso. La Sal Louann fue depositada en la parte norte del
Golfo de México, considerando que las secuencias evaporíticas en la parte del sur
ocurrieron en el Calloviano. La Sal Calloviana fue cubierta por el Grupo Ek-Balam del
Oxfordiano.

Durante el Cretácico el ambiente sedimentario cambió a una plataforma carbonatada,


y predominó el depósito de carbonatos, dolomitas y lutitas. La reducción de tasas del
sepultamiento puede atribuirse la declinación de la fase de la subsidencia termal. El
tiempo del Paleoceno estuvo marcado por el depósito de dolomitas. El impacto de
Chicxulub en paleo-plataforma de Yucatán al final del Cretácico, se advierte ahora
como la explicación más creíble para la existencia de estas brechas, extendidas en
una gran área durante el Paleoceno.

Las etapas más tardías del Terciario y Cuaternario se caracterizaron por el depósito
de grandes cantidades de terrígenos, compuestos de sedimentos bentoníticos,
arcillas, limos y arenas. La rotación y desplazamiento del bloque Chortis,
consecuencia un levantamiento de la región sur y emergió la Sierra de Chiapas, la
cual fue de nuevo la fuente del mayor suministro del sedimentos hacia el sur del
Golfo de México. Varias discordancias en el área del estudio han sido nombradas en
el Terciario, pero sólo dos han tenido un carácter regional. La primera ocurrió durante
el Oligoceno- Mioceno debido al movimiento lateral de la micro-placa del Caribe. La
segunda ocurrió durante el Mioceno Temprano y se relaciona a la relajación del
régimen del compresivo. Del Mioceno al presente, sin embargo, ocurrieron las tasas
de sedimentación más altas y éstas se relacionan con el tectonismo del sistema
transpresivo-transtensivo.
Las principales rocas generadoras de la región están representadas por lutitas
calcáreas y calizas arcillosas, la mayoría de ellas presenta laminación horizontal. De
acuerdo con los datos estratigráficos, sedimentológicos y paleontológicos; el depósito
ocurrió en una plataforma carbonatada tipo rampa, con algunos intervalos de gran
aporte de terrígenos de grano fino, la cual era la continuación occidental de la
plataforma marina de Yucatán. En esta plataforma externa había algunas
depresiones profundas que restringían la circulación de las aguas y por tanto se
facilitaban las condiciones de anoxia y reductoras.

El horizonte generador presenta siete zonas de abundancia orgánica y abarcaba


desde la parte superior del Kimmeridgiano Superior hasta el Berrasiano Inferior y
esto se determinó usando datos paleontológicos y la respuesta de algunos registros
eléctricos de pozos. Sus contenidos faunísticos varían de lo más joven a lo más
antiguo de: Tithoniano Superior Sacocoma arachnoidea, Parastomiophaera malmica,
y radiolarios (Tithoniano Medio-Inferior) Carpistomiospheera borsai y abundantes
radiolarios (Kimmeridgiano Superior-Tithoniano Inferior). La variación no solo fue
vertical, sino también horizontal y se presenta más riqueza orgánica en los tres
depocentros de la Sonda de Campeche, en uno de estos se encuentra el Campo
Cantarell.

Conclusión

La zona del sur del Golfo de México y parte de la región de Tabasco, se caracteriza
por tener diferentes tipos de producción de hidrocarburo desde súper ligeros de 45°
API hasta crudos pesados con API 10°, esto se debe a que en su generación por los
procesos diagenéticos y las propicias condiciones, climáticas, tectónicas y de
biomasa en nuestro territorio nacional a lo largo de su historia Geológica, propicio los
correctos ambientes de depósito sedimentario para la generación del mismo, dentro
de los estudios realizados por el departamento de investigación del IMP, se tiene que
resultados de los tipos de kerogenos que van de tipo I a III compuesto de materia
orgánica marina.
Los estudios sedimentológicos han arrojado distintos resultados a su composición
litológica, sus formaciones, su secuencia litológica, sus biomarcadores.
Esta región se estudia con a pasos amplios ya que produce la mayor parte del
hidrocarburo en nuestro país. En lo que concierne a sus estructura Geológica
podemos intuir que esta región esta muy trastocada por los diversos sistemas
tectónicos que ocurrieron en un tiempo Geológico determinado y el impacto de un
estrato rocoso extraterrestre.
Todo esta información se genera por la necesidad de conocer a ciencia cierta todas
las características que incluyen esta región del Golfo de México para determinar
todos los posibles estratos productores y eficientizar la producción de crudo.

Bibliografía

 La Formación Del Petróleo En El Sur Del Golfo De México: Predicción De Su


Calidad, Demetrio Marcos Santamaría Orozco Doctor En Ciencias Naturales,
25 De Septiembre De 2008 México, D. F.

También podría gustarte