Está en la página 1de 2

Acordes de Quinta

Muchas veces las cosas son tan sencillas que no nos fijamos en el origen de las mismas
ni en el porqué, y ésta es una de esas veces.

¿Por qué se denominan acordes de quinta? porque están formados únicamente por la
tónica y una nota que está a una quinta justa de la tónica, aunque además se suelan
completar con la octava de la tónica, para dar algo más de cuerpo. Este "dibujo" en el
mástil ya lo conocemos, ya que en anteriores artículos hemos visto dónde se coloca la
quinta, la octava, la tercera menor, mayor, etc, así que os resultará familiar.

Para construir un acorde de quinta es tan sencillo como lo siguiente:

Pero claro, si queremos que el acorde sea de quinta, únicamente podemos tocar esas tres
cuerdas (o dos, si no añadimos la ocatava), ya que si tocamos en otras cuerdas estamos
añadiendo más notas al acorde a parte de Si y Fa# (imagen superior), y podemos estar
tocando un acorde mayor, menor o cualquier otro, cuando lo que queremos a veces es tocar
únicamente un acorde de quinta.

Estos acordes también son llamados "power chords" (traducción literal = acordes de
poder), ya que son los que se suelen realizar en las cuerdas más gruesas y únicamente se
pulsan y atacan con la púa tres de ellas.
Es conveniente aprender esa posición de la mano expuesta un poco más arriba, ya que son
muy usados en muchos estilos, pero sobre todo en rock y metal, y como ocurría en otras
ocasiones, para cambiar de acorde solamente tenemos que cambiar la posición de la tónica
y mantener la forma del acorde.

¿Por qué se usan tanto en rock y metal? porque se suele tocar con distorsión (y a
veces mucha distorsión) y si tocamos demasiadas cuerdas a la vez, puede sonar un poco
extraño, debido a que la interacción entre los armónicos de notas se amplifica.

Pero no hay por qué dejar de tocar acordes de tríada (o incluso cuatríada) con distorsión,
debemos encontrar una solución para no renunciar a notas que podrían ser importantes.
Podemos tocar solamente ciertas notas de los acordes, o bien usar una distorsión que nos
permita tocar los acordes completos o casi completos (aunque eso dependerá más del estilo
de música).

Y bueno, como siempre os digo, la posición que indiqué en la imagen de arriba, puede
ser movida a cualquier lugar del mástil, salvo cuando alguna de las notas caiga en la
segunda o a primera cuerda; entonces tendremos que mover esa posición un semitono a la
derecha.

También podría gustarte