Está en la página 1de 3
Perec Anilisis hidrolégico e hidréulico y de transporte de sedimentos en cauces efimeros Maria Dolores Marin Martin, Luis Gerardo Castillo Elsitdié Grupo de investigacion Hidr@m - Ingeni Hidréulica, Maritima y Medioambiental Escuela de Ingenicria de Caminos y de Minas Paseo Alfonso XIII, N° 52, 30203 Cartagena (Espatia) ‘Teléfono: 968327012 E-mail: mdolores.marin@upctes, luis.castillo@ poles Resumen. Se requiere analizar el comportamiemo hidrolégico e hidréulico y de transporte de sedimentos de los cauces efimeros propios de zonas semiiridas, con el objetivo de poder disehar sistemas efectivos de control y captacién de flujos en estos lugares. En principio, las zonas semidridas ‘se caracterizan por contar con una pluviometria irregular y una cobertura vegetal reducida 0 casi ‘ausemte, hecho que se viene agravando por el cambio climétieo, que estd provocando un efecto directo sobre la frecuencia e intensidad de ta precipitacién, produciéndose luvias més intensas y menos frecuentes, En el siguiente articulo se presenta el anélisis hidrolégico e hidréulico y de transporte de ‘sedimentos en la cuenca del Mergajén, cuenca semidirida del Campo de Cartagena. 1 Introduccién Los flujos torrenciales que se presentan ‘casionalmente en las ramblas de la geografia peninsular, provocan grandes inundaciones que tienen unos efectos muy destructivos sobre el medio y las personas. Estos flujos no pueden captarse con Jos sistemas habituales presa-embalse, ya que la elevada concentracién de sedimentos los inutilizaria ‘en poco tiempo. Por ello es preciso la construceién de sistemas especificos de control y captacién de este tipo de flujo. Para definir los parimetros de disefio de estos sistemas es imprescindible caracterizar las euencas y tos efimeros donde se situardn las estructuras. Esto , conocer su hidrologia, su hidriuliea y la ‘cuantifieacién del transporte de sedimentos. que presentan. Algunos de los objetivos del trabajo que el ‘grupo Hidr@m esti Hevando a cabo es profundizar fen el conocimiento de In hidrologia de las cuencas semisridas y validar la metodologia elaborada por Castillo et al. (2000 y 2009) y Castillo (2007), ‘generalizindola para su aplicacidn en estas zonas. Atendiendo a la problematica citada y basindonos en los principales resultados que de estos estudios se ha publicado (Castillo y Marin, 2010), se presentan en este articulo el anilisis de los principales resultados ‘obienidos en el cilculo hidrologico, hidraulico y de transporte de sedimentos en Ia Rambla del Mergajén (Campo de Cartagena, Murcia). 2 Analisis hidrolégico de la cuenca La rambla del Mergajén es una de las subcuencas de ceabecera que componen la Rambla del Albujén, Qiaergio) estarian prineipalmente causadas por la diferencia en las caracteristicas granulométricas existentes en cada zona, certificando 1a importancia que tiene el muestreo en el edlculo del transporte de sedimentos. Asi, los didmetros caracteristicos que reflejan una curva granulométrica, sobrevalorarin © subvalorarén las estimaciones de su capacidad de transport. Agradecimientos La investigacién forma parte del proyecto PEPLAN: "Modelacién Hidrologica en Zonas Semiridas. Subproyecto 3: Modelacién de Captaciones en Cauces Efimeros’ (Decteto 420/2008). Los autores agradecen cl financiamiento recibido de la Consejeria de Universidades, Empresa e Investigacién de la (Comunidad Auténoma de la Regién de Murcia, Referencias [1] Castillo, L., Santos, F., Ojeda, J. Calderén, P. Medina, J. M. (2000). “Estimacién de coeficientes de resistencia, transporte de sedimentos y caudal dominante en el diseito de uun eneauzamiento con flujo hiperconcentrado”. 'V Jomadas Encauzamientos Fluviales. Madtid. [2] Castillo, L., Martin Vide, .P., Marin, M.D. (2009), “Coeficientes de resistencia, transporte sedimentos y caudal dominante en regiones semifridas”, 1 Jomadas Ingenieria del Agua, Madrid. [3] Castillo. L. (2007). “Discussion about Prediction of bed material discharge”. Journal of Hydraulic Research, Vol.45 (2), pp. 425-428, [4] Castille, LG, Marin, MD. @010) ““Caracterizacién’ hidrolégica e hidréulica en regiones semiéridas”. XXIV Congreso Latinoamericano de Hidrulica, Uruguay. [5] Hee-HMS v3.3. (2008), Army Corps of Engineers. ‘User's Manual”, US [6] DHI, Danish Hydraulic Institute. (2008). “MIKE SHE. An integrated hydrological modelling framework- User Guide and ‘Technical Ref”. Manual Edition 2008, [7] Temez, LR, (1987), “Caleulo _hidro- metereolgico de caudales de avenida en ppequeltas cuencas naturales”. MOPU. Madrid. [8]. Salas, J D., (2000). y semidridas”, Ingen Pp. 409-429) irologia de zonas dridas del Agua, Vol. 7(4).

También podría gustarte