Está en la página 1de 10

PRIMER GOBIERNO DE

FERNANDO BELAUNDE TERRY


(1963-1968)

INTRODUCCION
El primer gobierno de Fernando Belaúnde Terry inició el 28 de julio de 1963 y culminó con
el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado el 3 de octubre de 1968.

TRANSICIÓN Y TOMA DE MANDO

 El 27 de julio, en el congreso de la república fueron elegidos los presidentes de las dos


cámaras. En el senado ganó el senador odriísta Julio de la Piedra y en la cámara de
diputados el aprista, Fernando León de Vivero.
 El día 28 de julio de 1963, iniciaron los actos tradicionales de la transmisión de
poderes con una solemne misa y Te Deum realizada por el arzobispo de Lima, Juan
Landázuri Ricketts.
 Por la tarde del mismo día se dio la ceremonia de asunción en el Palacio Legislativo. El
Presidente del Congreso, Julio de la Piedra, impuso a Belaúnde la banda presidencial;
seguido de ello, juramentó el primer vicepresidente Edgardo Seoane.
 Dirigió un mensaje ante el Congreso de la República, en el cual anunció medidas
gubernamentales como la convocatoria a comicios ediles para hacer que la democracia
directa llegue a todos los pueblos del Perú. Asimismo, anunció un plan de viviendas para
atender a miles de peruanos sin casa y también como motor de desarrollo de la
economía. Otro anuncio importante fue el del inicio de un plan vial de carreteras que
daría nacimiento a la Carretera Marginal.

GOBIERNO

Durante su mandato se produjeron:

 Levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros en zonas andinas afectadas por


la pobreza y la opresión de los terratenientes y que reprimió rápidamente con ayuda
del ejército.
 Durante los primeros años de su administración, se vivió una época de notable
bonanza económica, lo que se reflejó en la realización de una serie de grandes obras
de infraestructura, pero financiadas principalmente a base de créditos externos.
 De sus viajes realizados antes de asumir la presidencia, Belaúnde pudo recoger
también datos sobre toda una gama de conocimientos y formas de interacción social
ancestrales, practicadas en los pueblos que visitó, de esta manera pudo organizar las
labores de gobierno que buscaban lograr el trabajo comunitario de los pueblos
beneficiarios de la ayuda estatal, de allí que se consolida una oficina nacional llamada
"Cooperación Popular" cuyos trabajos realizados en su mayor parte por pobladores
guiados por oficiales del gobierno, los finalizaban acuñando la frase: "El Pueblo lo
hizo", a modo de inculcar en el imaginario social, lo exitoso que podría ser el trabajo
comunal debidamente organizado.

OBRAS

Gobierno y Policía
Por Ley N. º 16669 se restituyeron las elecciones municipales, para que los ciudadanos
eligieran con su voto a los alcaldes y regidores a nivel de concejos distritales y provinciales.
Hasta entonces, las autoridades ediles eran elegidas por juntas de notables, pese a que la
Constitución de 1933 había establecido la elección por voto popular. En la primera de estas
elecciones, realizadas el 16 de diciembre de 1963, ganó Luis Bedoya Reyes en Lima, en
representación de la ALIANZA (Acción Popular más Democracia Cristiana).

 En el ramo policial se hicieron vastas reformas. Se aprobó el cuadro orgánico de


la Policía de Investigaciones del Perú, y fueron creados, entre otros organismos, el
Centro de Instrucción de la Guardia Republicana, para la formación de oficiales de
este cuerpo.
 Se inauguró el nuevo Centro de Instrucción de la Guardia Civil y fueron
reorganizados los servicios de correos y la Dirección General de Tránsito.
 Se dio impulso a los medios de comunicación con un ambicioso plan para el incremento
de líneas telefónicas y centrales telegráficas en Lima y en las principales ciudades.

Política hacendaria

El país, sin apartarse de la política de libre cambio y de estímulo de la inversión privada,


continuó mejorando. De 1963 hasta 1967, las exportaciones aumentaron de 540 millones de
dólares a casi 800 millones.

Entre las medidas que se dieron en este campo, destacamos las siguientes:

 Se inició una vasta reforma tributaria, a fin de aplicar al contribuyente una carga
racional y equitativa. Se promulgó un Código Tributario. En reemplazó de la Caja de
Depósitos y Consignaciones se creó el Banco de la Nación, bajo el control directo del
Estado, con la finalidad de facilitar la captación de impuestos de los contribuyentes.
Se suprimieron los estancos de la sal y del tabaco. Se agilizaron las funciones de la
Contraloría General de la República.
 Se incentivó el desarrollo industrial del país, con la instalación de parques
industriales en Arequipa, Cuzco, Tacna y Puno y a la suscripción de contratos para el
ensamblaje de autos, con las firmas Nissan Motors del Perú S.A. y Fiat Perú S.A.
 Por decreto de 19 de agosto de 1967 se eliminó todo obstáculo para el intercambio
comercial con los países socialistas. Países
como Hungría, Yugoeslavia yChecoslovaquia enviaron misiones comerciales al Perú.
 Para conjurar la crisis de 1967 el gobierno aumentó los sueldos y salarios de los
servidores del sector privado y dispuso el adelanto a las utilidades del sector
exportador equivalente al 10% del valor de las exportaciones, destinado a financiar el
reajuste salarial para los empleados públicos que percibían un ingreso inferior a los
S/. 10.000.00.

Política internacional
 El gobierno dinamizó sus relaciones con diversos países a fin de lograr una mayor
vinculación política, económica y cultural. Siguiendo esta línea, trabó conferencias
comerciales bilaterales con los gobiernos de Finlandia, Japón, Portugal y suscribió
convenios de asistencia técnica con Israel y organismos internacionales tales como la
OEA, el BID y la CEPAL y se logró acuerdos con Bolivia, Colombia y Ecuador para la
construcción de la carretera marginal boliviariana de la Selva.
 El Perú participó en diversas reuniones internacionales, como la reunión de cancilleres
en Punta del Este (Uruguay) en abril de 1967, que elaboró la declaración de los Jefes
de Estado americanos que se reunieron en aquel lugar entre el 12 y el 14 de abril
(entre ellos el mismo Belaúnde), por el que se acordó la decisión de lograr el orden
social, libre, justo y democrático para los pueblos libres del continente y la
integración económica de los mismos.
 El Perú recibió la visita oficial de los presidentes Eduardo Frei Montalva de
Chile, Charles de Gaulle de Francia, Giuseppe Saragat de Italia y René Barrientos de
Bolivia, y la del Arzobispo Makarios de Chipre. Igualmente la del Príncipe Akihito del
Japón y del Príncipe Alberto de Lieja de Bélgica.

Política agropecuaria

 Se realizó un vasto plan para el desarrollo agrícola en el país, con la ayuda del
Servicio de Investigación y Promoción Agraria (SIPA), la Oficina Nacional de
Reforma Agraria (ONRA) y la Oficina Sectorial de Planificación Agraria (OSPA). Para
el efectivo cumplimiento de este plan, se trazaron programas especiales para la
costa, la sierra y la selva.
 Se encargó a la Oficina Sectorial de Planificación Agraria y al Sistema Nacional de
Planificación el estudio de la realidad agraria del país.
 Se amplió considerablemente el área de tierras destinadas al cultivo de productos de
pan llevar. En los campos experimentales se obtuvo nuevas variedades de papa, arroz,
frijol y trigo. Todo ello se logró con la ayuda técnica y crediticia de la ONU, la
Fundación Rockefeller y la Universidad de Carolina del Norte.
 Para regularizar la distribución de productos alimenticios fue creada la
Superintendencia de Alimentos.
 Se impulsó la política de arborización, intensificándose la plantación de eucaliptos y
coníferas, tanto con fines industriales, como para contener la erosión del suelo.
 Por Ley N.º 14502 se creó la Corporación Nacional de Fertilizantes (CONAFER),
entidad que reemplazó a la antigua Compañía Administradora del Guano.
 Se incrementó el sembrío de frutales en las áreas de la sierra, destinadas al sembrío
de productos tradicionales.
 Para incentivar el cultivo del café y contribuir a su efectiva comercialización fue
creado el Instituto Peruano del Café.
 En el rubro de la ganadería, el Banco de Fomento Agropecuario otorgó créditos para
la mejora de los planteles ganaderos de los departamentos de Tacna, Moquegua y
Piura. Se pudo así importar ganado de raza Charolaise, Holstein y Brown Swiss.
 Para proteger a la vicuña, se estableció la reserva de Pampa Galeras.

Política educacional

 El país gozó de una importante inversión en educación, a la que se destinó la


proporción más alta del presupuesto, algo que no había ocurrido en la historia del
país, hasta entonces.
 Se dio la Ley de la gratuidad de la enseñanza en todos los niveles, desde Inicial hasta
Superior.
 Se desarrolló un vasto plan educativo en función de los ideales humanista, cristiano,
democrático y nacionalista.
 Se crearon nuevas universidades y escuelas normales, tanto estatales como
particulares.
 En coordinación con el Ministerio de Salud se ejecutó el Plan Integral de
Alimentación Escolar, que abarcó un suministro diario de más de tres millones de
desayunos diarios a los niños de educación especial y primaria, especialmente en
áreas marginales, rurales, zonas de frontera y de emergencia.
 Fueron creados los colegios regionales de nivel intermedio en Chimbote, Tacna,
Huancavelica, Chachapoyas, Moyobamba y Cuzco; las unidades escolares para mujeres
Juana Cervantes de Bolognesi en Arequipa, General Prado en el Callao, Mercedes
Indacochea en Lima (Barranco), el Colegio Militar Mariscal Cáceres en Huancayo y los
liceos navales Almirante Guisse en Lima y Teniente Clavero en Iquitos.
 La matrícula escolar se duplicó, pasando de 1.843.799 a 3.117.500 alumnos, con una
tasa de crecimiento de 9.19%, muy superior a la tasa demográfica. En los cinco años
de gobierno se construyeron 14.000 aulas, la mitad de ellas por Cooperación Popular.
 Con los auspicios de la UNICEF y la UNESCO se cumplió un plan de operaciones para
el programa de formación y mejoramiento del personal docente primario y se dio un
nuevo Reglamento para este sector.
 Los servicios magisteriales fueron mejorados notablemente. A iniciativa del
Ejecutivo se promulgó la Ley N.º 15215 del Estatuto y Escalafón Magisterial, que
aseguró condiciones de trabajo especiales para los maestros. Por decreto supremo
N.º 78 de 10 de diciembre de 1965 fue creada la Derrama Magisterial, destinada a
ayudar económicamente al maestro y al trabajador del sector educativo en casos de
fallecimiento, invalidez, jubilación o retiro voluntario del servicio. El proyecto de la
Derrama Magisterial fue obra del diputado acciopopulista Luis Bocchio Rejas.
 En lo que compete a la enseñanza técnica se crearon nuevos planteles y se estimuló el
desarrollo de la educación industrial de mujeres. Se dictaron cursos masivos de
capacitación y adiestramiento para maestros y se puso en funcionamiento un nuevo
currículum para la formación de los mismos.
 Se hizo una intensa labor de alfabetización del adulto y del selvícola.

Fomento y obras públicas

Belaúnde proyectó y realizó obras de gran aliento y de infraestructura, que se


materializaron en la construcción de carreteras, sistemas de irrigación, electrificación,
vivienda, etc., a base de empréstitos hechos por instituciones crediticias extranjeras y del
país y mediante el sistema de "cooperación popular", que rescataba la ancestral tradición
del trabajo comunitario de los pueblos andinos, que, guiados por el gobierno, finalizaban la
obra acuñando la frase: "El Pueblo lo hizo".

 Por ley Nº 15.260 del 14 de diciembre de 1964 se normó y fomentó el cooperativismo


en el Perú.
 Se crearon las Corporaciones Departamentales de Desarrollo, con el fin de
descentralizar la administración.
 Se elaboró un Plan Vial Nacional para la construcción de un sistema de vías de
comunicación que integrase las áreas de producción, agrícolas sobre todo, con los
diversos mercados urbanos. Muchas de estas vías se construyeron con el programa
de Cooperación Popular y con créditos internacionales.
 Se empezó a construir la famosa Carretera Marginal de la Selva (hoy carretera
Fernando Belaunde Terry) para unir esa región, hasta ese momento casi aislada, con
la sierra y la costa, así como para interconectarla con los países vecinos. La carretera
parte del río Chinchipe (San Ignacio, Cajamarca), en la frontera con Ecuador en el
norte, hasta llegar hasta el río Heath, en el departamento de Madre de Dios, en el
sur.
 En el Callao se aceleró la construcción del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez (iniciada por el gobierno anterior de Prado) y se refaccionaron y construyeron
aeropuertos en las más importantes ciudades de la nación.
 Se concluyeron los trabajos de ampliación de la segunda etapa de la Central
Hidroeléctrica del Cañón del Pato, en Áncash, y de la planta de Sogesa (Sociedad
Siderúrgica de Chimbote) que inició la producción de arrabio, acero y productos
laminados.
 Se inició la primera etapa del Plan Tacna, mediante la construcción de la Central
Hidroeléctrica de Aricota, para generar 35.300 kw de energía eléctrica.
 Se inició la construcción de la primera etapa de la Hidroeléctrica del Mantaro,
en Huancavelica.
 Se puso en funcionamiento la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu.
 Otras plantas hidroeléctricas que entraron en funcionamiento fueron las de Abancay,
Ayacucho y Huancaray, así como la Central Térmica de Iquitos. Se empezó la Central
de Matucana.
 Se construyó la primera etapa del Reservorio de Tinajones, en Lambayeque, para
mejorar la actividad agrícola y ganadera en la zona norte.
 Fue habilitada la presa de El Frayle, para la ampliación de obras de irrigación en La
Joya, con obras complementarias, mediante la construcción del reservorio de la
Aguada Blanca.
 Se hicieron estudios agrológicos y geológicos para la irrigación de la primera etapa
de los proyectos Olmos, Chao, Virú y Moche.
 Se construyeron las represas de Pañe y Aguada Blanca, en Arequipa.
 Se dio el impulso final a la fábrica de fertilizantes de Cachimayo.
 Se trazó un plan ambicioso para el desarrollo de la agricultura con el propósito de
habilitar para el cultivo 1'000,000 de hectáreas de nuevas tierras.
 Se aumentó considerablemente la producción de minerales, al intensificarse la
explotación de los yacimientos de Morococha, Cobriza, Yauli y Tayacaja. Asimismo,
aumentó la producción petrolera, al iniciarse la explotación de varios pozos en el
zócalo continental
 Se construyó la refinería de La Pampilla, en Ventanilla, rompiendo así el monopolio de
refinación de crudos que hasta entonces ejercía la compañía transnacional IPC.
 Se construyó la estación terrena de Lurín, con la cual el Perú entró a la era espacial y
a las comunicaciones vía microondas.

Política sanitaria y de bienestar social

 Se realizó un vasto plan de asistencia social, a través de organismos estatales y de


índole internacional.
 Se dio una nueva estructuración al Ministerio de Salud y se elaboró el Plan Nacional
de Salud.
 Se creó la Escuela de Salud Pública, para capacitar personal especial, destinado a la
formación de internos rurales y de administración de hospitales.
 Se creó el Servicio Especial de Salud Pública, cuyo fin era solucionar los múltiples
problemas de salud que afrontaba el país, principalmente en el ámbito rural.
 Con el respaldo del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (presidido por
Octavio Mongrut) se realizó una amplia labor hospitalaria. Entraron en
funcionamiento los hospitales centros de salud de Tumbes, Trujillo, Huaraz,
Cajamarca, Huánuco, Ayacucho, Abancay, Huancavelica, Cuzco, Tingo María, Puno,
Rioja, Juanjuí, Aplao, Ica, Chepén, La Unión (Huánuco), Santa Rosa (Lima), Mollendo,
Callao, Rímac, Moquegua, Tarapoto, Pucallpa, Chota y San Juan de Dios (Callao). En
total se construyeron 24 hospitales, logró enorme si se considera que en toda la
historia del sector Salud se habían construido, hasta antes del inicio del gobierno
belaundista, 49 hospitales.
 Se remodeló, amplió y equipó el Hospital del Niño, la Maternidad y el Hospital
Materno Infantil Santa Rosa en Lima.
 Se realizó un efectivo plan de saneamiento y se trazó un programa para dotar de
servicios de agua y desagüe a poblaciones menores de 2.000 habitantes.
 Fue entregado al servicio el colector de desagüe de La Punta en el Callao y el servicio
de reservorio de agua elevado en la misma ciudad.
 Se inició la construcción del Centro Cívico de Lima en los terrenos de la
antigua Penitenciaría Central.
 Se inauguró el Parque de las Leyendas, en el distrito de San Miguel, en diciembre de
1963, que se inició con una extensión de 24 hectáreas. Posteriormente se adquirió de
la Universidad Católica unas 100 hectáreas con el fin de desarrollar el Parque Central
de Lima, el que alberga el Zoológico, el Museo Nacional de Arqueología, así como
otros museos e instalaciones de recreación.

Defensa nacional

 Gracias a un convenio bilateral peruano-estadounidense, el gobierno de los Estados


Unidos suministró equipos para el desarrollo nacional, relacionado básicamente con el
plan vial.
 Se estableció, en cada región militar, un centro de entrenamiento industrial
destinado a la preparación técnica a cargo de profesores civiles y militares.
 Se adquirió el buque-escuela Independencia, para la formación de los futuros
oficiales de marina.
 Fue reabierta la Escuela Náutica “Miguel Grau” del Callao.
 Fueron modernizados los equipos de los astilleros del Callao.
 Fue creado el Instituto del Mar, entidad consagrada al estudio de la riqueza
ictiológica, en colaboración con las universidades de Duque y Yale de Estados Unidos
y el Instituto de Oceanografía Scripps.
 Fue creada la Dirección General de la Marina Mercante.
 Fueron mejoradas las instalaciones de la Base Naval del Callao y de la Escuela Naval
de La Punta.
 Se apoyó al Servicios Industriales de la Marina (SIMA), lo que hizo posible poner a
flote unidades de gran tonelaje construidas en astilleros del Perú.
 Se adquirieron de Francia aviones Mirage para la Fuerza Aérea del Perú. La Marina
de Guerra y el Ejército pudo también renovar su material bélico.

Justicia

 Como primer paso en la mejora de la administración de justicia se empezó a levantar


un inventario de la realidad judicial del país, con el fin de establecer una nueva
demarcación territorial judicial.
 Para albergar, proteger y estudiar el problema de la delincuencia juvenil se crearon
albergues tutelares de menores y el servicio de policía de menores.
 Para rehabilitar al delincuente se creó el servicio de libertad vigilada y el instituto
técnico industrial del Perú, como entidad destinada a organizar centros de trabajo en
establecimientos penales. Para la calificación del personal carcelario se reimplantó el
Centro de capacitación penitenciaria.
 Se puso énfasis en la construcción de locales penitenciarios y se inauguró el Centro
Penitenciario de Ica.
 Se intensificaron los trabajos para la conclusión del Centro de inculpados de
Lurigancho.
 Se inauguró el Palacio de Justicia del Callao.

EL GOLPE DE ESTADO DE 1968

El 3 de octubre de 1968, a pocos meses de terminar su gobierno, Belaúnde fue derrocado


por un grupo de militares de tendencia socialista, liderados por el general Juan Velasco
Alvarado, en ese momento presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del
Perú.

La madrugada del 3 de octubre de 1968, al aproximarse las tres, llegaron tanques del
ejército a la Plaza de Armas de Lima; desde Palacio de Gobierno, Fernando Belaúnde llamó a
los ministros Roberto Dianderas, de guerra; Jorge Luna Ferreccio, de Marina y José
Gagliardi, de aeronáutica y les pidió que se tomaran las medidas más drásticas. El ejército
rompió las puertas de entrada e ingresó a Palacio de Gobierno; luego un grupo de militares
al mando del comandante Enrique Gallegos llegó a las habitaciones y condujeron a Belaúnde
hacia una camioneta que lo llevó al cuartel División Blindada. Otros tanques tomaron el local
del Congreso, la prefectura, los locales de Acción Popular y del APRA, Radio Nacional, el
Ministerio del Interior y las estaciones de Televisión.

A las 5 a.m. los ministros de estado logran reunirse en el Palacio de la Cancillería; faltaban
el ministro de Guerra Dianderas y de Marina. Se acordó que el 2° vice-presidente Mario
Polar asumiera la presidencia y se planteó destituir a todos los oficiales golpistas. A la 6
a.m. gran cantidad de oficiales de la Policía de Investigaciones rodearon el Palacio de la
Cancillería y después irrumpieron violentamente en él. Los ministros salieron del local
cantando el Himno Nacional. Mientras tanto en el aeropuerto estaba listo para partir un
avión APSA que los militares rebeldes habían preparado para huir en él en caso de que el
golpe fracasara, o deportar en él al presidente Belaúnde si triunfaban.

A las 8 a.m. llegó el presidente Belaúnde custodiado por 3 oficiales y 20 investigadores,


quienes lo obligaron a subir al avión. El depuesto mandatario fue conducido al Aeropuerto
Internacional de Ezeiza, Argentina.

Juan Velasco Alvarado, hasta entonces presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas del Perú, se presentó como el presidente del Gobierno Revolucionario de las
Fuerzas Armadas. Acusó al gobierno de coludirse con los intereses del capital internacional
y de no haber tenido la voluntad de realizar las reformas sociales que se consideraban
necesarias.
Acontecimientos

 El 24 de mayo de 1964 se produjo la tragedia del Estadio Nacional donde perecieron


unas 300 personas.
 El 17 de octubre de 1966 ocurrió un terremoto que asoló Lima, Callao y la franja
costera del norte hasta Supe, y cuyo epicentro estuvo frente a Huacho. Produjo
también un tsunami. Su saldo fue de 220 muertos y 1.800 heridos.
 El 14 de diciembre de 1966 falleció en Nueva York el distinguido intelectual y
diplomático Víctor Andrés Belaúnde, que llegó a presidir la Asamblea General de la
Naciones Unidas.
 El 15 de agosto de 1967 falleció en París el ex presidente Manuel Prado Ugarteche, que
gobernó el Perú en dos periodos: 1939-1945 y 1956-1962.

También podría gustarte