Está en la página 1de 15

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

TRABAJO GRUPAL FASE 2

GRUPO: 358031_4

BLANCA AZUCENA HERNANDEZ QUIÑONEZ


CODIGO: 37878574
YURI ALEXANDRA BURGOS
CODIGO: 1089293951

INGRID JOHANA BOHORQUEZ


CODIGO: 1.098.687.025

TUTOR:
CLAUDIA PILAR VILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA- UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
OCTUBRE DE 2017
1. Aporte en el foro de dudas e inquietudes, respecto a las lecturas solicitadas. Los aportes
deben ser de muy buena calidad y con excelente redacción y ortografía. Además, debe
hacer referencia (con norma APA) a las partes del libro que se encuentra discutiendo.

2. Cuadro sinóptico que sintetice todos los conceptos investigados en el segundo numeral
de las actividades individuales (PARTE 1).

Presentado por Blanca A Hernández


Los diferentes objetos se
Modelos de vector representan como puntos, líneas
o polígonos
Tipos de
datos
geográficos
Modelos ranser Se divide el espacio en un
conjunto regular de celdillas,
cada una de estas celdillas
contiene un número que

Son entidades espacio–


temporales que cuantifican la
distribución, el estado y los
vínculos de los distintos
fenómenos u objetos naturales y
sociales. Un dato se caracteriza
por tener: Posición absoluta:
sobre un sistema de coordenadas
(x, y, z).
El concepto “GIS en la nube o GIS
Cloud” hace referencia a la utilización de
servicios y aplicaciones GIS en Internet Google Maps,
donde el usuario/cliente puede acceder Google fusión
Software de mediante un navegador web sin necesidad
de instalar ningún tipo de software en su
tables, CartoDB,

escritorio ordenador. De este modo podemos utilizar


Software para

o
una serie de aplicaciones GIS en la nube
para publicar nuestros mapas y datos en la
datos espaciales web.

SIG de escritorio por lo general sirven todas GoogleEarth, ,


Software de la las tareas de SIG y algunas veces se ArcGis,
clasifican en tres categorías de
nube funcionalidad: SIG VisorSIG editor y SIG
OpemJUMP,Ogis,
Kosmo, SAGA.
para analizar.

Más comunes
SHP,SHX,DBF,PRJ,ECW,JPG,GRID,TIF,GIF,SID,MDB,GDB.
Presentado por Ingrid Bohórquez

APORTE POR YURI ALEXANDRA BURGOS


3. Párrafo de 5 renglones donde indique qué zona escogió y porqué la escogió. Y, una
captura de pantalla de Google Earth, donde se vea el polígono dibujado, la línea o ruta y
la marca de posición.

Presentado por Blanca Azucena Hernández

El lugar seleccionado corresponde a una área protegida pro nuestro municipio muy cerca
del casco urbano, la cual cuenta con una extensión de 531 ha, donde predomina bosques
primario y secundario, igualmente por esta área fluyen varios afluentes hídricos que surten
la represa del acueducto municipal, esta reversa se crea con el ánimo de proteger el
bosque de los afluentes hídricos de la región como conservación y protección del agua
así mismo sirve como refugio de muchas especies silvestres que has sido rescatadas del
cautiverio dentro del mismo municipio.

Presentado por: Ingrid Bohórquez


Escogí la laguna Cumbal ya que se caracteriza por estar circundada por vistosas colinas
y pequeñas llanuras tapizadas de pastos naturales y de la vegetación propia de los
páramos. Entre la fauna característica en la región se encuentran águilas, cusumbos,
venados y guaguas; mientras la flora está representada por frailejones, encenillos y
cojines.
Aporte Por Yuri Alexandra Burgos.
La zona que he escogido es la laguna verde del volcán azufral es una zona muy turística donde
muchas personas de todo el mundo a diario la visitan es una reserva forestal por el consejo
directivo de corponariño me llama mucho la atención esta laguna por su color verde muy intenso
es un lugar muy hermoso este sitio tiene mucha flora es uno de los lugares más atractivos en
Colombia.
4. Gráfico de la vista de perfil de la línea o ruta trazada

Presentado por Blanca A Hernández

Presentando por: Ingrid Bohórquez

Aporte Por Yuri Alexandra Burgos


5. Tabla donde se muestren las coordenadas del punto, en todos los sistemas solicitados.
La tabla debe tener un grupo de coordenadas geográficas y otro grupo de coordenadas
proyectadas. En el primer grupo irán la latitud y longitud, en grados decimales y en grados
minutos-segundos. En el segundo grupo irán el Norte y Este, en UTM y en MAGNA-
SIRGAS. Para las coordenadas proyectadas debe indicar la zona correspondiente

COORDENADAS GEOGRÁFICAS COORDENADAS PROYECTADAS


Nombre del coordenad latitud longitud coordenada E N
participante a
Blanca Grados 7°20'39.76" 73°30'11.84" UTM 6395.31 -4734.69
Hernández minutos (ZONA 18N)
segundos
Grados 7.344378° -73.503289° MAGNA/SIR -4175.857 -10925.173
decimales GAS/COLOM
BIA
(COLOMBIA
BOGOTA
ZONA)
Ingrid Grados 0°573.72° 77°492´2.05¨ (ZONA 18N) 186428.00 105246.00
Bohórquez minutos
segundos
Grados 0.951034° -77,817235°
decimales
Yuri burgos Grados 1°5´17.68¨ 77°43´33.06¨ (ZONA 18N) 196620.25 120420.85
minutos
segundos
Grados 1.088243° -77,725851° MAGNA/SIR -81.287425 -3.331635
decimales GAS/COLOM
BIA
(COLOMBIA
BOGOTA
ZONA)
6. Captura de pantalla de QGIS, donde se vea la imagen satelital de fondo, los
departamentos y municipios descargados y las capas dibujadas (SHPs y KML, con su
respectivo nivel de transparencia). La captura de pantalla debe presentarse a una escala
donde se aprecien todas las capas dibujadas, y no todo el país. Las etiquetas del nombre
de los municipios y departamentos deben estar activas.
Aporte por Íngrid Bohórquez.

Aporte Por Yuri Alexandra Burgos

7. Cada estudiante deberá incluir a continuación, unas pequeñas capturas de pantalla con
las tablas de atributos, donde se vean los datos diligenciados y las áreas o longitudes
calculadas (solo deben verse las tablas, no toda la pantalla).Colaborativo
Aporte Por Ingrid Bohórquez.
Aporte Por Yuri Alexandra Burgos

8. El grupo debe construir una tabla con los dos sensores remotos de cada integrante (deben
indicar a qué alumno corresponde cada sensor). Y la tabla debe contener la siguiente
información: listado de bandas con sus rangos del espectro electromagnético, resolución
espacial, y principales aplicaciones.
SENSOR LISTADO DE PRINCIPALES AP ALUMNO
PASIVO BANDAS RESOLUCION LICACIONES
ESPACIAL
AVHRR Canal 1 - Visible 1100 m Observación Blanca
Canal 2 - Infrarrojo meteorológica Azucena
cercano (determinación de Hernández
Canal 3 - Infrarrojo cobertura de nubes y
medio temperatura de la
Canal 4 - Infrarrojo superficie), barrido
lejano de banda ancha,
Canal 5 - Infrarrojo capaz de medir
lejano radiación en
diferentes zonas del
espectro
electromagnético. Al
obtener una misma
imagen en diferentes
longitudes de onda
se puede hacer un
análisis
multiespectral para
definir con gran
precisión parámetros
hidrológicos,
oceanográficos y
meteorológicos.
SPOT (A, R, IRC, SWIR), 10m Se pueden utilizar Blanca
0.43-0.47 como par Azucena
0.61-0.68 estereoscopio, lo que Hernández
0.69-0.89 añade a su potencial
1.58-1.75 temático una clara
capacidad
topográfica. Las
experiencias
realizadas hasta el
momento han
permitido obtener
modelos digitales del
terreno con escalas
de hasta 1:50.000
estudios globales
llamado Vegetation
con una resolución
de 1 Km2,
seguimiento de la
vegetación,
organización de la
superficie habitable,
cartografía plana y
restitución del relieve
y la vigilancia
ecológica
principalmente

YURI ALEXANDRA BURGOS ROSALES


SENSORES RESOLUCION ESPACIAL RESOLUCION ESPECTRAL
IKONOS  1m en banda pancromática  Pancromático: 0.45 - 0.90 µm
 4m en modo multiespectral.  Azul: 0.45 - 0.52 µm
 Verde: 0.52 - 0.60 µm
 Rojo: 0.63 - 0.69 µm
LANDSAT  30 m en las bandas del espectro  Banda 1: (0,45 a 0,52 micrones - azul -)
visible y del infrarrojo (canales  Banda 2: (0,52 a 0,60 micrones - verde -)
1, 2, 3, 4, 5 y 7).  Banda 3: (0,63 a 0,69 micrones - rojo -)
 60 metros en el infrarrojo  Banda 4: (0,76 a 0,90 micrones -
térmico (canales 6L e 6H) infrarrojo cercano -)
 15 m en banda Pancromática  Banda 5: (1,55 a 1,75 micrones -
(canal 8). infrarrojo medio -)
 Banda 6: (10,40 a 12,50 micrones -
infrarrojo termal -)
 Banda 7: (2,08 a 2,35 micrones -
infrarrojo medio -)

9. El grupo debe construir un mapa conceptual con la interpretación de la firma espectral de


cada estudiante (deben indicar a qué alumno corresponde cada firma espectral).

Espectral de la vegetación

Está caracterizada por el papel fundamental


que desempeñan los pigmentos de la hoja en
la absorción de la energía.

Estructura de la Propiedades Geometría de


Cubierta vegetal ópticas la observación

Determinada por la
Principalmente Elementos reflectantes orientación relativa entre
caracterizada por su (tallos, hojas, flores y el sol y la superficie y por
índice foliar, por la frutos). la situación del sensor con
orientación de las hojas y respecto a esta última
por su distribución y
tamaño.
Aporte Ingrid Bohórquez

Aporte Por Yuri Alexandra Burgos


10. El grupo debe responder la pregunta del quinto numeral de las actividades colaborativas
(PARTE 2), utilizando una página entera para responder. Deben citar las fuentes
bibliográficas consultadas.
Las propiedades reflectivas de la vegetación dependen de tres tipos de variables
1. Estructura de la cubierta vegetal, principalmente caracterizada por su índice foliar, por la
orientación de las hojas y por su distribución y tamaño.
2. Propiedades ópticas de los elementos reflectantes (tallos, hojas, flores y frutos).
3. Geometría de la observación, determinada por la orientación relativa entre el sol y la
superficie y por la situación del sensor con respecto a esta última.
Con carácter general, en fitotecnia se habla de plantas de hoja estrecha y de hoja ancha,
correspondiendo estas denominaciones a las categorías botánicas de mono y dicotiledóneas.
En un corte transversal de una hoja pueden distinguirse varias capas de tejidos diferentes. La
más externa de ambas caras se denomina epidermis y está formada principalmente por
células epidérmicas, si bien también se presentan algunas otras entre las que destacan las
células oclusivas de los estomas u orificios de intercambio gaseoso, que abundan más en el
envés que en el haz. Las paredes de las células epidérmicas suelen estar cubiertas de una
cutícula, es decir, de una fina película protectora que juega un papel importante en la
reflectaría resultante de la hoja. El mesófilo es la zona media de la hoja, situada entre las
epidermis de las caras superior e inferior y contiene las células especializadas en realizar la
fotosíntesis. Se distinguen dos tipos de tejidos: el parénquima en empalizada y el parénquima
lagunar. El primero está situado inmediatamente debajo de la epidermis del haz (en algunas
especies con hojas verticales, también en el envés) y sus células tienen forma de prismas
muy bien ordenados. Debajo se sitúa el parénquima lagunar, caracterizado por contener
células irregulares que dejan amplios espacios intersticiales que se comunican con los
estomas. Los cloroplastos son corpúsculos celulares ricos en clorofilas y fotosintéticamente
activos. Se concentran especialmente en el parénquima en empalizada que, por su situación,
recibe mayor cantidad de energía radiante.
Existen numerosos factores que, si bien no modifican sustancialmente la reflectancia
espectral del material vegetal, sí condicionan en cierta medida sus peculiaridades. Uno de
ellos es la orientación relativa de la superficie vegetal con respecto a la luz incidente, la cual
depende de tres variables: elevación solar, pendiente de la ladera y orientación geográfica de
la misma.
La variación horaria de la reflectancia de una cubierta vegetal durante el día está, en principio
sujeta a lo dicho sobre el albedo en (1.4.4). Sin embargo, el efecto de incremento de la
reflectancia para alturas solares pequeñas se ve en cierto modo contrarrestado por las
sombras producidas por las propias plantas sobre las vecinas, especialmente cuando se trate
de cubiertas forestales. Los estudios realizados por diferentes investigadores demuestran que
la reflectancia en el visible aumenta a medida que el sol asciende, disminuyendo, por el
contrario, la correspondiente al infrarrojo próximo. Sin embargo esta tendencia general puede
quedar matizada en función de la densidad de los árboles y de la forma de sus copas. (Li y
Strahler, 1985; Otterman y Weiss, 1984)

11. El grupo debe construir una tabla donde se indique la fuente de adquisición de datos
consultada (deben indicar a qué alumno corresponde cada geoportal). La tabla debe
contener las siguientes columnas: Nombre o propietario del sitio. Link de acceso.
Descripción de uno de los datos espaciales que se pueden conseguir en el sitio. Formato
de descarga de ese dato seleccionado
NOMBRE O LINK DE ACCESO DESCRIPCION FORMATO DE
PROPIETARI DE DATOS DESCARGA
O
Google Earth https://www.google.es/intl/es/eart Descarga aplicación
h/download/ge/agree.html GOOGLE
EARTH
Crepad-Area http://crepadweb.cec.inta.es/es/pl Sensor AVHRR página web
De ataformas/avhrr.html
Teledeteccion
Ciat ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planifi Sensor SPOT PDF
cacion/GEOMATICA/Teledeteccio
n/Teledeteccion_Modulo.pdf

La respuesta http://www.ujaen.es/huesped/pido espectro articulo


espectral ceps/telav/fundespec/index.html vegetación

EuroGlobalMa http://www.eurogeographics.org/p EGM permite


p (EGM) roducts-and- utilizar ESRI Personal
services/euroglobalmap características Geodatabase
topográficas and File
como ríos, Geodatabase
redes de ArcGis 9.3
transporte,
asentamientos ESRI shapefile
en pequeña (on demand)
escala como
fondo para
aplicaciones
tales como
planificación,
monitoreo,
análisis de
redes y
presentación de
políticas
ambientales.

Referencias bibliográficas.

 Ing. Carlos Pinilla Ruiz. (5 de Abril de 2006). Tipos de Sensores "Lección 8". 15 de Septiembre de
2017, de Departamento de Ingeniera Cartográfica Sitio web:
http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/tel/archivos/8.pdf
 Teledetección. (Actualizado al 9 de Marzo de 2017). La Firma espectral. 19 de Septiembre 2017,
de Pagina Teledetección Sitio web: http://aulasat.wikispaces.com/La+firma+espectral
 Carlos Pinilla Ruiz Dpto. de Ingeniería Cartográfica. Tipos de Sensores. Lección 8. Presentación.
Recuperado el 10 de Septiembre del 2017, de:
http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/tel/archivos/8.pdf

También podría gustarte