Está en la página 1de 3

Sistema Nervioso

I. Introducción
En el sistema nervioso, existen nervios que en conjunto trabajan para propiciar
respuestas eficaces a estímulos del ambiente externo.
El sistema nervioso también regula la frecuencia cardíaca, respiración, digestión de
alimentos, movimientos estomacales e intestinales y otro ciento de actividades
internas en los seres humanos.
Se divide en somático, que efectúa el control voluntario sobre el músculo
esquelético, y autónomo que es involuntario y controla el músculo liso, cardíaco y
glándulas. El sistema Nervioso se divide en periférico (SNP) y central (SNC), el SNC
se encuentra constituido por el encéfalo y la médula espinal.

II. Objetivos
Que el estudiante al terminar la práctica sea capaz de:
1. Desarrollar habilidades en el manejo de material biológico y de
laboratorio.
2. Identificar estructuras en el encéfalo de una res o de cerdo.
3. Realizar relaciones entre el encéfalo de la res o de cerdo y el encéfalo
humano.
III. Material y equipo

• Encéfalo con médula espinal (si encuentran)


• Escalpelo o Equipo de disección.
• Plancha de disección
• Guantes

• Papel, Tijeras y material para crear un modelo de un tamaño grande sobre


la neurona en PAREJAS.

(Lo resaltado son los materiales que deben de llevar al laboratorio)


IV. Procedimiento
1. Retire toda la grasa que cubre externamente EL ENCÉFALO, cuidando de no
romper la membrana transparente que lo cubre. (QUITAR LA GRASA SI LA TUVIERA).
2. Observar detenidamente el encéfalo e identificar el lóbulo frontal y el lóbulo
occipital.
3. Ubicar el encéfalo sobre la bandeja de disección colocando el lóbulo frontal o
delantero hacia usted y tratar de mantenerlo así durante toda la disección.
4. Realizar una observación macroscópica de la parte dorsal, determinar el color,
la textura e identificar las partes externas como: meninges, lóbulos, surcos,
circunvoluciones, cuerpo calloso, hemisferios cerebrales.
5. Observar e identificar si es posible otras partes del encéfalo como el cerebelo, la
protuberancia, el bulbo raquídeo (medula oblongata), el tálamo, el hipotálamo,
etc.
6. Con la ayuda de una aguja o tijera levantar en cualquier hemisferio las meninges
y hacer una breve descripción.
7. Realizar una observación macroscópica de la parte ventral del cerebro, ubicar
el bulbo olfatorio, el quiasma óptico, los nervios ópticos. (SI SE PUDIERA)
8. Seleccionar uno de los hemisferios, con el bisturí corto el cuerpo calloso de tal
manera que queden totalmente separados los dos hemisferios.
9. En uno de los hemisferios hacer un corte sagital desde el lóbulo frontal hasta el
lóbulo occipital. Observar y ubicar: la corteza cerebral, la sustancia blanca, la
sustancia gris, hago esquemas y ubicar sus partes.
10. Hacer un corte sagital en el cerebelo, cerebro y la médula, ubicar también en
ellos la sustancia blanca y la sustancia gris. Hacer esquemas y ubicar sus partes.

NEURONA:
1. Por parejas, realizaran una neurona del tamaño de una cartulina para poder
exponer temas que se les asignaran en el laboratorio.

V. Pre- Laboratorio : (Deben de colocar al final del Pre-Laboratorio la Bibliografía en


sistema APA, con citas en el texto.)

1. Investigar la estructura de la neurona, los diferentes tipos de neuronas que


existen, y cuál es la función de cada una de las partes de la neurona.
2. Investigar la función de la neurona, como se da el impulso nervioso, la
interacción entre las neuronas y la neurosecreción.
3. Investigar las diversas enfermedades que afecten a las neuronas, como
deteriora la enfermedad al SN y como se pueden prevenir esas
enfermedades.
VI. Reporte de Laboratorio o Post- Reporte:
1. En resultados colocar todas las imágenes observadas e identificar sus partes.

En la parte de discusión, contestar las siguientes preguntas.


1. ¿Qué diferencias observó en la distribución de la sustancia blanca y la sustancia
gris del cerebro y el cerebelo? ¿Cómo es esa distribución entre el cerebro y la
médula?
2. Escribe diferencias y similitudes del encéfalo observado con el encéfalo humano.
Utiliza grafico para comparar. Si buscas teoría colocar la cita y la bibliografía.
3. ¿Qué tan grande o desarrollado es el quiasma óptico? ¿Qué se puede concluir
con respecto a la capacidad de visión tridimensional de la vaca? Buscar la teoría,
citar y colocar bibliografía.
4. ¿Qué significado tienen las circunvoluciones con la superficie del cerebro y la
cantidad de corteza cerebral? Buscar la teoría, citar y colocar bibliografía.
5. ¿Qué le llamo la atención de esta práctica?

VI. Bibliografía

- Campbell, N. et.al. BIOLOGÍA, Conceptos y Relaciones, 3ra edición Pearson


Educación, México 1996.
- Solomon, E.P. et. Al. BIOLOGÏA DE VILLEE 5ta edición McGraw-Hill
Interamericana, S.A. México 2001. www.textoscientificos.com/biologia/
- Tortora, (2006). Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª Edición. Valencia,
España.

También podría gustarte