Está en la página 1de 13

Índice

Introducción……………………………………………………..……………3

Contenido

Modelo IS/LM………………………………………………………....4

Modelo IS/LM Economías Siglo XXI...………………………..........6

Perspectivas de Crecimiento de Países Latinoamericanos..…...11

Conclusiones…………………………………………………………13

Bibliografía……………………………………………………………………14
Introducción

Desde su formulación en los años 30, la economía ha dado un vuelco crucial en el


mundo de las finanzas y la política monetaria. Hoy no es el mercado el que determina
la tasa de interés sino que son los bancos centrales quienes manejan los tipos de
interés, asignando un gran protagonismo al sistema financiero y la gran variedad de
derivados que han transformado la actividad económica en los últimos 30 años.
Además, el modelo representa la curva del equilibrio en el mercado de bienes y
servicios (IS), como un flujo, mientras representa la curva en el mercado de dinero (LM)
como un stock. Esta doble naturaleza crea conflictos a la hora de hacer análisis más
rigurosos. Al mismo tiempo, es un poco ilógico dar por conocido el nivel del PIB (en el
eje horizontal) cuando es justamente la variable que depende de todo el conjunto de
factores que lo constituyen.

Veremos si estos conceptos son aplicables a nuestros días tal vez con el modelo
Mundell-Fleming.
El modelo IS-LM constituye uno de los núcleos centrales de la síntesis neoclásica y
muestra la relación entre las tasas de interés, el producto real, el mercado de bienes y
servicios y el mercado de dinero. Es una de las herramientas básicas para conocer la
política económica y por eso es un necesario Concepto de Economía. El eje de las
absisas representa el nivel de ingreso Y (o PIB de un país), y el eje de las ordenadas la
tasa de interés i de ese país. La curva IS representa todos los puntos de equilibrio en el
mercado de bienes y servicios y debe su nombre a los términos Inversión y Ahorro
(Save, en inglés). La curva LM representa todos los puntos de equilibrio en el mercado
de dinero y debe su nombre a L (preferencia por la liquidez) y M (suministro de dinero).
La intersección de ambas curvas constituye el momento del "equilibrio general", donde
existe un equilibrio simultáneo en ambos mercados.

Hay que señalar que el modelo IS-LM es un instrumental para el análisis estático de la
economía pero constituye un valioso aporte a la comprensión de la macroeconomía y la
política económica, es decir, la política fiscal y la política monetaria. Antes de la
existencia de este modelo no había herramientas metodológicas para adoptar políticas
económicas y a su inexistencia se atribuyen grandes crisis como la gran depresión de
los años 30. Es preciso señalar que este modelo se utiliza para estudiar el corto plazo,
y cuando los precios son relativamente estables o hay una inflación reducida. De ahí
que no establezca diferencias importantes entre la tasa de interés nominal y la tasa de
interés real (ajustada por la inflación). Hay que recalcar que este modelo no dice nada
del mercado del trabajo, dado que los modelos neoclásicos siempre consideran la
existencia de "pleno empleo" en el mercado del trabajo. Estas limitaciones no impiden
valorar el mérito analítico que ofrece el modelo IS-LM.

Este modelo que es estratégico para la aplicación de políticas económicas nació en la


conferencia econométrica celebrada en Oxford en septiembre de 1936, a raiz de la
publicación de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, de John Maynard
Keynes. Los economistas Roy Harrod, John Richard Hicks y James Meade,
presentaron documentos que intentaron resumir, en términos matemáticos, los
planteamientos de Keynes respecto a la importancia de la tasa de interés en las
economías de mercado. John Hicks fue finalmente quien desarrolló el modelo y lo
presentó a Keynes en su documento Mr Keynes y los clásicos, una interpretación
sugerida. Años más tarde el mismo Hicks (y tras la muerte de Keynes ocurrida en
1946) señaló que el modelo perdía puntos importantes de la teoría keynesiana, como el
principio de incertidumbre que recorre la obra de Keynes. En este aspecto, la
preferencia por la liquidez pasa a tener un rol muy subestimado al interior del propio
modelo dado que la preferencia por la liquidez tiene un sentido más verdadero en
presencia de incertidumbre (tema que no toma en cuenta el modelo IS-LM al no
considerar el largo plazo y los modelos dinámico-estocásticos de equilibrio general, que
son incorporaciones más recientes).
IM/LS en el Siglo XXI – Mundell-Fleming

Modelo IS-LM-BP

El modelo IS-LM-BP (también conocido como IS-LM-BoP o modelo de Mundell-


Fleming) es una extensión del modelo IS-LM, que fue formulado por Robert
Mundell y Marcus Fleming los cuales realizaron un análisis casi simultáneo de las
economías abiertas en los años sesenta. Se puede decir que el modelo de Mundell-
Fleming es una versión del modelo IS-LM para una economía abierta. Además del
equilibrio en el mercado de bienes y financiero, este modelo incorpora la balanza de
pagos.

Aunque ambos economistas investigaron sobre el mismo tema, al mismo tiempo,


ambos poseen análisis diferentes. El artículo de Mundell “Capital Mobility and
Stabilization Policy under Fixed and Flexible Exchange Rates” (Movilidad de capitales y
políticas de estabilización bajo tipos de cambio fijos y flexibles), publicado en 1963,
analiza el caso de la movilidad perfecta de capitales. Por otro lado, el modelo de
Fleming desarrollado en su artículo “Domestic Financial Policies under Fixed and under
Floating Exchange Rates” (Políticas financieras nacionales bajo tipos de cambios fijos y
flexibles), publicado en 1962, era más realista, ya que asumía movilidad imperfecta de
capitales y por tanto, hizo más riguroso y completo este modelo. Sin embargo, hoy en
día, este modelo ha perdido interés, ya que la situación del mundo actual se parece
más a la hipótesis de movilidad perfecta de capitales que corresponde al punto de vista
de Mundell.

Para entender como funciona este modelo, primero veremos la curva IS, que
representa el equilibrio en el mercado de bienes; posteriormente la curva LM, que
representa el equilibrio en el mercado monetario; y, por último, la curva BP que
representa el equilibrio de la balanza de pagos. Una vez comentadas estas curvas
explicaremos como se alcanza el equilibrio conjunto.
Curva IS: el mercado de bienes y servicios

En una economía abierta, la condición de equilibrio en el mercado de bienes es que


la producción (Y), sea igual a la demanda de bienes, que es la suma
del consumo, inversión, gasto público y exportaciones netas. Esta relación se conoce
como IS. Si definimos el consumo como (C) y C = C(Y-T) donde T son los impuestos, el
equilibrio viene dado por:

Y = C(Y-T) + I + G + NX

Consideramos que la inversión no es constante sino que depende de dos factores: el


nivel de ventas y los tipos de interés. Si las ventas de una empresa aumentan,
necesitará invertir en la adquisición de nuevas fábricas para aumentar la producción; la
relación es positiva. Con respecto a los tipos de interés, cuanto mayor sean, más caro
resulta invertir, por lo que la relación entre estas dos variables es negativa.

Ahora, además de las variables del modelo IS-LM,


tenemos las exportaciones netas y por lo tanto debemos considerar también los tipos
de cambio. Sea e el precio nacional de la moneda extrajera, o en otras palabras,
cuántas unidades de la moneda propia tienen que ser dadas para recibir a cambio una
unidad de la moneda extranjera. La nueva relación se expresa como sigue (donde i es
el tipo de interés):

Y = C(Y-T) + I(Y,i) + G + NX(e)

Si consideramos la equivalencia entre producción y demanda, que determina el


equilibrio en el mercado de bienes, y observamos el efecto de los tipos de interés,
obtenemos la curva IS. Esta curva representa el valor de equilibrio para cualquier tipo
de interés.

Un aumento de los tipos causará una reducción de la producción a través de su efecto


en la inversión. Por lo tanto, la curva tiene una pendiente negativa. La figura adyacente
muestra esta relación.

Como se ha dicho anteriormente, también es necesario analizar las variaciones en los


tipos de cambio (e). Si e disminuye, podremos comprar más moneda extranjera con
menos moneda propia. Por otro lado, los extranjeros tendrán que pagar más de su
propia moneda a cambio de la nuestra. Así, cuando e disminuye (también llamado
apreciación bajo tipos de cambio flexible, o revaluación bajo tipos de cambio fijos), los
residentes del país tienen un mayor poder adquisitivo, por lo que pueden comprar la
misma cantidad de bienes usando menos moneda doméstica. Lo contrario ocurre
cuando e aumenta (también llamado depreciación bajo tipos de cambio flexibles, o
devaluación bajo tipos de cambio fijos), los residentes del país pagarán más por los
mismos bienes. Resumiendo, un aumento de e provoca un aumento de las
exportaciones netas (la curva IS se mueve a la derecha) y una disminución provoca
una reducción de las exportaciones netas (la curva IS se desplaza hacia la izquierda).

Curva LM: el mercado monetario

La curva LM representa la relación entre la liquidez y el dinero. En una economía


abierta, el tipo de interés es determinado por el equilibrio entre la oferta y la
demanda monetaria: M/P = L(Y,i) considerando M la oferta monetaria, Y la renta
real, i el tipo de interés y L la demanda de dinero. También, el tipo de cambio debe ser
analizado ya que afecta a la demanda de dinero (los inversores pueden decidir comprar
o vender bonos en un país dependiendo del tipo de cambio).
El equilibrio del mercado de dinero implica que, dada
una cantidad de dinero, el tipo de interés es una función creciente de la producción.
Cuando la producción aumenta, la demanda de dinero aumenta pero, como hemos
comentado, la oferta de dinero está dada. Por lo tanto, los intereses aumentan hasta
que los efectos opuestos actuando sobre la demanda de dinero sean cancelados, la
gente demandará más dinero debido a la mayor renta y menos debido al incremento de
los tipos.

La pendiente de la curva es positiva, al contrario de lo que ocurre con la curva IS. Esto
es porque la pendiente refleja la relación positiva entre producción y tipos de interés.

Curva BP: la balanza de pagos

La curva BP muestra en qué puntos la balanza de pagos


está en equilibrio. En otras palabras, muestra combinaciones de producción y tipos de
interés que garanticen que la balanza de pagos está viablemente financiada, lo que
significa que el volumen de exportaciones netas que afectan al total de la producción
debe ser consistente con el volumen de salida neta de capitales. Normalmente la
pendiente será positiva ya que cuanto mayor sea la producción, mayores serán las
importaciones, lo que perturba el equilibrio de la balanza de pagos, a no ser que
aumenten los tipos (lo que provocaría que los flujos entrantes de capital mantuvieran el
equilibrio). Sin embargo, dependiendo como de grande sea la movilidad de capital,
tendrá una mayor o menor pendiente: cuanto mayor sea la movilidad, mas plana será la
curva.

Una vez que la curva BP es calculada, hay que resaltar un punto acerca de su uso.
Cualquier punto por encima de la curva implicará un superávit de la balanza de pagos y
los puntos inferiores un déficit. Esto es relevante ya que dependiendo del punto donde
nos encontremos, diferentes cosas pueden influenciar los tipos de interés.
Perspectivas de Crecimiento para Países de Latinoamérica.

Desde una perspectiva macroeconómica regional, observamos que la inflación ha


bajado considerablemente, permitiendo que los bancos centrales tengan espacio para
reducir tasas de interés. La balanza de pagos de cada uno de los países ha
experimentado un proceso de ajuste en los últimos años como consecuencia de los
bajos precios en las materias primas. Asimismo el índice CRB Reuters de Materias
Primas exhibe una base en los precios de materias primas, haciendo probable que los
ingresos por exportaciones de materia prima aumenten para los próximos años.

De acuerdo a la casa de investigación independiente, Capital Economics,


Latinoamérica crecerá 2.5% para 2018 en comparación con 1% que se estima para
2017 y una caída de 1.5% que fue en 2016. Este sería el crecimiento más alto en los
últimos cinco años en la región.

En términos de países, Brasil es claramente el principal originador de crecimiento en la


región, ya que representa 35% de la economía en América Latina. La reciente crisis del
Presidente Temer parece no tener gran impacto sobre las perspectivas de crecimiento
para Brasil, por el contrario, los avances en la reforma laboral la posibilidad de algún
avance en la reforma pensional antes de las elecciones en octubre de 2018 son buena
noticia para los inversionistas. No obstante el déficit fiscal es la mayor preocupación en
el corto plazo, el cual ocupa actualmente 9% del PIB. Decisiones como la privatización
de Electrobras, y otras 58 pendientes que están en la lista, así como algún logro en la
reforma pensional y la estabilidad en los precios de las materias primas son claves para
que las perspectivas en materia fiscal mejoren en Brasil.

México, quien representa 25% de la economía regional, experimentará algo de


desaceleración en la segunda mitad del 2017 como consecuencia de mayor inflación, y
por ende mayores tasas. A pesar de esto, se espera un crecimiento de 2.2% para 2017
y 2.8% para 2018. El tema central en México seguirá siendo la renegociación del
NAFTA, que no muestra tener mayores consecuencias sobre el acuerdo actual entre
EE.UU y México.
Argentina será probablemente el país con mayor crecimiento en los próximos 10 años,
aunque actualmente enfrenta un gran reto en materia fiscal que debe ser resuelto por el
nuevo Gobierno en espera a que no haya sorpresas para las elecciones en octubre. La
desaceleración en Colombia parece haber tocado fondo ante la caída en la inflación y
la expectativa de una política monetaria más laxa, haciendo que Colombia pueda
crecer en línea con el crecimiento de la región. Chile y Perú se han beneficiado por los
recortes en tasas de interés, así como los factores anteriormente mencionados,
estabilidad en precios de materias primas y estabilidad fiscal (principalmente Perú).

La enseñanza para los inversionistas en la región es que las buenas noticias de mayor
crecimiento económico en América Latina no necesariamente se traducirán en las
mayores oportunidades de inversión. En el caso de los mercados accionarios, las
valorizaciones de los mercados de cada uno de los países no son favorables en
términos históricos, sugiriendo poco potencial de apreciación en las acciones. Por el
contrario, el famoso “carry trade” sugieren que en el caso de los bonos puede haber
oportunidades más atractivas.

Por último no podemos olvidar que el crecimiento económico en Latinoamérica en el


largo plazo estará condicionado al crecimiento económico global, el cual se espera que
sea un crecimiento menor al que estábamos acostumbrados hace 10 años atrás. Por lo
tanto, un nuevo crecimiento en América Latina será buena noticia, pero ni mucho
menos a la que estábamos anteriormente acostumbrados.
Conclusiones

Podemos concluir que el modelo IS-LM es un interesante modelo explicativo que


permite acercarse a la comprensión de la macroeconomía y sus elementos
subyacentes. Tiene además el componente esencial de acercarse a la teoría con una
idea básica y simple, para desde ahí avanzar hacia algo más complejo.

El modelo de Mundell-Fleming es una herramienta muy útil a la hora de analizar una


economía abierta. Un gran número de libros de texto y artículos discuten en favor o en
contra de estos modelos. Sin embargo, no se puede negar que el mundo se está
moviendo hacia la liberalización del comercio internacional y movimientos de capitales
(principalmente a través de acuerdos de la Organización Mundial del Comercio), lo que
nos hará inclinarnos hacia el punto de vista de Mundell. Para resumir, bajo movilidad
perfecta de capital, la política monetaria solo funcionará si los tipos de cambio son
flexibles, mientras que la política fiscal será efectiva si los tipos de cambio fueran fijos.
Bibliografía

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-el-equilibrio-general-
walrasiano

https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/el-modelo-is-lm-y-las-politicas-
macroeconomicas

http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/macroeconomia/modelo-is-
lm.htm

http://www.redalyc.org/html/904/90450105/

https://www.oecd.org/dev/americas/E-book_LEO2017_SP.pdf

http://cnnespanol.cnn.com/2017/07/25/los-paises-de-america-latina-que-mas-creceran-
economicamente-en-2017-fmi/

http://www.dinero.com/opinion/columnistas/articulo/en-2018-buenas-noticias-para-
america-latina/249157

También podría gustarte