Está en la página 1de 32

ANTECEDENTES HISTORICOS

DEL PETROLEO EN MEXICO


Desde hace más de tres siglos, México se ha beneficiado de los vastos yacimientos
petrolíferos que son parte del territorio nacional; hoy día, esta Industria representa uno de
los principales recursos económicos nacionales. En los primeros dos meses de 2012, los
ingresos por exportación de crudo ascendieron los 7 mil 846 millones de dólares, según datos
de la Secretaría de Hacienda.
La industria petrolera a través del tiempo
1783
Entran en vigor las Reales Ordenanzas para la Minería de la Nueva España, éstas determinaban que
toda riqueza extraída del subsuelo, entre ellas el petróleo, pertenecían a la Real Corona Española, y,
por lo tanto, sólo esta entidad tenía el derecho de conceder a los particulares la explotación del recurso.
1884
Después de la guerra de Independencia, el gobierno expidió el documento denominado Código de Minas
de los Estados Unidos Mexicanos que deroga las Ordenanzas de Minería. Esta nueva legislación tenía la
intención de fomentar la inversión petrolera y, sobre todo, trasladar el derecho de explotación al
soberano sobre el subsuelo.
1892
Se promulga el Código de Minero de la Republica Mexicana, éste establece que sólo el dueño del suelo
explotará libremente los combustibles minerales, siempre y cuando se cubra el impuesto sobre
propiedades federales.
1901
Se expide la primera Ley del Petróleo que permite al Presidente de la República otorgar permisos a
empresas y particulares para explotar terrenos que son propiedad de la nación.

1899-1900
Edward L. Doheny y su socio C.A. Canfield, prósperos productores de petróleo de
California, hicieron una inspección en la región de Tampico y sus regiones
vecinas. Impresionados por la cantidad de chapopoteras cerca de las estaciones de
ferrocarril del Ebano y Chijol, en el Estado de San Luis Potosí. Adquirieron en mayo de
1900 la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican Petroleum Company of California.

1901 El Presidente Porfirio Díaz expide la Ley del Petróleo con la que se logra impulsar la 0.010
actividad petrolera, otorgando amplias facilidades a los inversionistas nacionales y
extranjeros para realizar la exploración y explotación de terrenos de propiedad federal.
Weetman D. Pearson, importante contratista inglés que realizaba obras para el gobierno
mexicano, comienza a desarrollar actividades de exploración y explotación petrolera en la
región del Istmo de Tehuantepec, al sur de Veracruz.

1902 Doheny y Canfield comenzaron a perforar el primero de mayo de 1901. Para fines de 0.040
1903 habían perforado alrededor de 19 pozos sin ningún resultado favorable y habían
perdido una buena parte de sus fortunas
Cuadrilla de perforación de Doheny y Carfield en 1902, en Ebano, San Luis
Potosí, equipada con un vehiculo de tracción a vapor.

1903 Ante los escasos resultados, en 1903 la Mexican Petroleum Co. construyó en Ébano, 0.075
S.L.P., una refinería dedicada a la producción de asfalto con capacidad de 2,000 barriles
diarios.

1904 Doheny y Canfield, tras de su fracasada exploración se vieron precisados a consultar al 0.126
Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo mexicano de gran prestigio, quien una vez que analizó los
resultados obtenidos les recomendó la perforación de un pozo cerca del cuello volcánico,
conocido como Cerro de la Pez, donde se encontraban dos chapopoteras muy grandes. El
pozo, La Pez No. 1, se terminó el día 3 de abril de 1904, e inició con una producción de
1,500 barriles de petróleo por día, a una profundidad de 503 metros. Este fue el primer
pozo realmente comercial que se perforó en México.
El Cerro de La Pez en 1904 y el Ing. Ezequiel Ordoñez, descubridor del
primer pozo productivo de petróleo con rendimiento de 1500 barriles diarios
en ese lugar.

1905 La Academia de Jurisprudencia califica la propuesta de Ley Petrolera de 1905, como 0.261
demasiado liberal y suave.

1906 La empresa de ingeniería de W. D. Pearson recibe la mayor concesión otorgada a la 0.502


fecha, por 50 años para explorar y explotar tierras nacionales en el estado de Veracruz. El
Gobierno recibiría el 7% de regalías por toda la producción y el estado de Veracruz el 3%.

1907 Edward L. Doheny inicia las operaciones de su nueva empresa denominada Huasteca 1.005
Petroleum Co. como subsidiaria de la Mexican Petroleum Company

1908 La empresa S. Pearson & Son, obtiene inesperados resultados en San Diego de la Mar, 3.932
Veracruz, al brotar intempestivamente el pozo de Dos Bocas, con una fuerza sin
precedente de 100 mil barriles diarios, dicho pozo demostró definitivamente la riqueza
petrolera del país.
El 28 de marzo, en Minatitlán, Ver., Pearson inicia sus operaciones en una planta de
refinación de 2,000 barriles diarios. En agosto inicia la organización de la Compañía
Mexicana de Petróleo "El Águila"
.
1909 Pearson forma la Compañía Mexicana de Petróleo "El Aguila", S.A. que absorbe todas las 2.714
propiedades petroleras de S. Pearson and Son, Ltd., la firma de Ingeniería que realizaba
grandes obras para el gobierno mexicano. Dentro del Consejo de Administración quedaron
prominentes funcionarios gubernamentales:. Guillermo de Landa y Escandón,
gobernandor del Distrito Federal como presidente; Enrique Creel, gobernador de
Chihuahua; Pablo Macedo, director de Ferrocarriles Nacionales de México; Fernando
Pimentel y Fagoaga, presidente del Banco Central; y el coronel Porfirio Díaz, Jr.

1910 El pozo Casiano No. 7, de la Huasteca Petroleum Company, brota con una fuerza 60 mil 3.634
barriles diarios y comenzó su producción el 8 de septiembre de 1910. cerca de Tampico.
En diciembre Pearson, tiene éxito con el pozo Potrero del Llano No. 4, de la Compañía
Mexicana de Petróleo "El Águila", que brota con una fuerza de más de100 mil barriles
diarios, en una zona conocida como la "Faja del Oro", a una distancia aproximada de 64
Km. al noroeste de Tuxpan, Veracruz.
Las compañías petroleras "El Águila" y "La Huasteca" son las empresas líderes de la
industria petrolera, en esa época.

La Faja de Oro y zonas aledañas que fueron sobre explotadas durante el


primer tercio del siglo XX, en los estados de Tamaulipas, Veracruz y San
Luis Potosí.

1911 Al incrementarse notablemente el volumen de producción, se inician las exportaciones de 12.553


petróleo mexicano a Estados Unidos, Europa y América Latina. La producción general de
la industria se triplicó en un año llegando a 12.55 millones de barriles en 1911.

1912 A la caída de Porfirio Díaz, el gobierno revolucionario del Presidente Francisco I. Madero 16.558
expidió, el 3 de junio de ese año, un decreto para establecer un impuesto especial del
timbre sobre la producción petrolera y posteriormente, ordenó que se efectuará un registro
de las compañías que operaban en el país.

1913 Por incosteable cierra la refinería de Ébano, S.L.P., productora de asfalto. 25.696

1914 El 15 de julio se inaugura una refinería en el margen izquierdo del Río Pánuco, propiedad 26.235
de la Compañía "El Águila", con el nombre "Doña Cecilia", llamada posteriormente,
"Ciudad Madero" y precursora de la actual "Francisco I. Madero, iniciando con una
producción de 20,000 barriles diarios
El 12 de diciembre, Venustiano Carranza adiciona el Artículo 14 al Plan de Guadalupe, en
el que señala la necesidad de legislar en materia petrolera, como uno de los objetivos de
gobierno.

Esta imagen muestra la Refinería propiedad de la Compañía "El Aguila" en


Ciudad Madero Tamaulipas, en el año de 1917 y que originalmente se
llamó "Doña Cecilia"

1915: Al difundirse en el Mundo la productividad de los campos mexicanos llegaron un número 32.911
creciente de empresas petroleras, entre otras, la Compañía Petrolera La Corona, la
Compañía Transcontinental de Petróleo, la Penn Mex Fuel Company y la Mexican Gulf Oil
Company.
El 19 de marzo,, Venustiano Carranza crea la Comisión Técnica del Petróleo que busca la
regularización y el control de la industria petrolera a través de la Secretaría de Fomento.
Empieza a operar en la región de Tampico, Tamaulipas, una planta construida por la
Standard Oil Co., con capacidad de 10,000 barriles diarios.
La Huasteca Petroleum Co., construye una nueva refinería en Mata Redonda, Ver. con
capacidad de 75,000 barriles diarios.

1916 El 7 de abril, la Comisión Técnica del Petróleo presenta un informe que en lo medular 40.516
concluía:
"....por todas las razones expuestas creemos justo restituir a la nación lo que es
suyo, la riqueza del subsuelo, el carbón de piedra y el petróleo ..."
Uno de los pozos más espectaculares en los anales petroleros, no sólo de México sino del
mundo, fue el Cerro Azul No. 4, que también fue localizado por el ingeniero mexicano
Ezequiel Ordóñez, en Tepetzintla, Veracruz. Su producción se estimó en 260,000 barriles
diarios y perteneció al empresa Huasteca Petroleum Company. El 10 de febrero de 1916,
cuando la barrena de perforación rompió una bolsa de gas, la presión fue tan poderosa
que arrojó fuera de su base, todo el equipo de perforación. El ruido del gas podía
escucharse hasta el campamento de El Águila, en la población de Naranjos, a 21 Km. de
Cerro Azul. .Después brotaría el inmenso caudal de oro negro, que convirtió a Doheney en
uno de los hombres más ricos del mundo.
En ese año se concedió el permiso a la Compañía Mexicana de Petróleo "El Águila" para
construir una planta de destilación primaria, en la Barra de Tuxpan, Ver., con capacidad
para 20,000 barriles diarios.

De negro, el ingeniero mexicano Ezequiel Ordoñez, genial especialista en


Geología, a quien se debe el descubrimiento del famoso pozo Cerro Azul 4
en el Estado de Veracruz, acompañado por técnicos de la cuadrilla de
perforación, en el año de 1916.
El pozo Cerro Azul 4 en la actualidad, que como indica la placa
conmemorativa al 30 de octubre de 2003, acumulaba una producción de
1,404,559,588 barriles de crudo, uno de los pozos más productivos del
mundo entero

1917 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos promulgada en Querétaro, 55.293
restituye a la Nación, en su Artículo 27, la propiedad absoluta sobre todas las riquezas del
subsuelo. En respuesta, las compañías petroleras forman la Asociación de Productores de
Petróleo.
Sin embargo la emisión de la Ley Reglamentaria del Artículo 27, en su inciso IV, en lo
relacionado con el petróleo, que habría sido consecuencia lógica e inmediata al entrar en
vigor la nueva Constitución, por cuestiones de índole político y lucha por el poder, tuvo que
posponerse por muchos años y no sería hasta 1925, una vez que al auge del petróleo
había terminado, cuando pudo ser promulgada por Plutarco Elías Calles.
Teatro de la República (entonces Iturbide) en Querétaro, durante una de
las asambleas constituyentes del año de 1917

1918 El gobierno de Carranza estableció un impuesto sobre los terrenos petroleros y los 63.828
contratos para ejercer el control de la industria y recuperar en algo lo enajenado por
Porfirio Díaz, hecho que ocasionó la protesta y resistencia de las empresas extranjeras.
Con el auge petrolero, las compañías se adueñaron de los terrenos con petróleo y
realizaron una explotación abusiva y sin control de todos los mantos del país. Por ello, el
gobierno de Carranza dispuso que todas las compañías petroleras y las personas que se
dedicaran a exploración y explotación del petróleo deberían registrarse en la Secretaría de
Fomento.
Pearson traspasa el control de la Compañía Mexicana de Petróleo "El Águila" a la Royal
Dutch/Shell, compañía holandesa.

1919 Comienza la construcción de cuatro plantas refinadoras en las inmediaciones de Puerto 87.063
Lobos, localizado en la Laguna de Tamiahua, en el Estado de Veracruz. Su propósito es la
exportación de productos refinados. La Texas Co. construye en Agua Dulce, Ver. una
refinería, con capacidad de 9,500 barriles diarios.

1920: Existían en México 80 compañías petroleras productoras y 17 exportadoras, cuyo capital 157.069
estaba integrado en un 91.5% por empresas anglo-norteamericanas.
En mayo. inician las operaciones de la Refinería "La Atlántica", propiedad de la Compañía
de Petróleo Atlántica, con una capacidad de 20,000 barriles diarios.
El 27 de agosto la Continental Mexican Petroleum Co. es autorizada para construir una
refinería en Pueblo Viejo, Ozuluama, Ver., con capacidad de 10,000 barriles diarios.
Empleados administrativos de la Compañía Mexicana-Holandesa "La
Corona" S. A. en el año de 1925.

1921 La segunda década del siglo fue una época de febril actividad petrolera, que tuvo una 193.398
trayectoria ascendente hasta llegar a una producción máxima de crudo de poco más de
193 millones de barriles anuales. Esta situación colocaba a México como segundo
productor mundial, gracias al descubrimiento de yacimientos terrestres de lo que dio en
llamarse la "Faja de Oro", localizada al norte del Estado de Veracruz, con extensión hacia
el Estado de Tamaulipas, (Ver mapa arriba).
En este año se obtuvo el nivel más alto de producción de petróleo crudo por día, (en la
época previa a la Expropiación de 1938), equivalente a 530,000 barriles diarios.
El espectacular pozo "Cerro Azul No. 4", localizado en 1916 y propiedad de la "Huasteca
Petroleum Company", se considera que ha sido uno de los mantos petroleros más
productivos a nivel mundial, al obtener una producción al 31 de diciembre de 1921, de
poco más de 57 millones de barriles.
El 26 de marzo de ese año comenzó a operar la planta de la Compañía Refinadora Atlantic
Gulf West Indies (AGWI), S.A, en Tecomate, municipalidad de Tamiahua, Veracruz.
La compañía Mexicana de Petróleo "El Águila" amplía la Planta "Doña Cecilia" (después
Ciudad Madero) para alcanzar una capacidad de 75,000 barriles diarios.
También inician su operación las refinerías de la Continental Mexican Petroleum Co., en
Ozuluama, Ver. y la Compañía Mexicana de Petróleo "La Corona", en Tampico, Tams.

1922 La sobre explotación de los mantos y la falta de inversión en nuevas exploraciones, 182.278
provocan un rápido descenso de la producción de petróleo crudo, cayendo a 182.3
millones de barriles anuales en ese año. El descenso de la producción se mantendría de
manera sostenida, hasta llegar a un mínimo de 31 millones de barriles en 1933.

1923 Para este año operaban 14 refinerías en México, describiendo localización, empresa 119.585
propietaria y capacidad en barriles diarios, como sigue:
Mata Redonda, Huasteca Petroleum, 133,000; Madero, El Águila, 75,000; Tuxpan, El
Águila, 30,000; Tampico, Texas Petroleum, 22,000; Agua Dulce, Texas Petroleum,
22,000; Minatitlán, El Águila, 20,000; Arbol Grande, Pierce Oil Co., 16,000; Tampico,
Corona 15,000; Tampico, Transcontinental, 13,000; Tamiahua, AGWI,
12,000; Ozuluama, Continental, 10,000; Puerto Lobos, Atlántica, 10,000; Puerto
Lobos, Island Petroleum, 5,000; ; Ébano, Mexicana de Petróleo, 300.. Una capacidad
instalada total de 342,000 barriles diarios para refinación.
A pesar de la enorme capacidad de refinación que se tenía, en 1923, la producción
petrolera marcó un importante descenso, ubicándose en 119.59 millones de barriles
anuales.

1924 La crisis motivada por bajas en la producción y la baja de precios internacionales, llevó a 139.678
las compañías a reducir su ritmo de trabajo al mínimo, y concentrarse en el mercado
interno de productos derivados, en espera de una nueva alza de los precios del crudo.

1925 Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles se promulga en el mes de noviembre la 115.515
primera Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo y se
crea por decreto la dependencia Control de Administración del Petróleo Nacional para
sustituir al Departamento del Petróleo.
Edward L.Doheny traspasa el control de todas sus empresas entre ellas la Huasteca
Petroleum Company, a la Standard Oil de Indiana, terminando con ello el dominio de las
empresas individuales, para dar paso al a los grandes consorcios internacionales.

1926 Habiéndose establecido un año de plazo para que las empresas petroleras regularizaran 90.421
los viejos títulos de propiedad y arrendamiento y ofrecieran las pruebas del "acto positivo"
que establecía la nueva ley para otorgarles las "concesiones confirmatorias", este año
resultó extremadamente tenso, en cuanto a las relaciones entre gobierno y empresas, al
presentarse un gran número de inconformidades.

1927 La Huasteca Petroleum Company construye el primer gasoducto de la república, que va de 64.121
Cerro Azul a Mata Redonda, donde el gas natural es utilizado como combustible.

Vista parcial de la Refinería de Mata Redonda de Tampico, en el año 1926.

1928 Agitación política en México, el presidente Álvaro Obregón intenta reelegirse y termina 50.151
siendo asesinado en el restaurant de La Bombilla.
La producción petrolera continúa su descenso, a casi la cuarta parte de lo que se producía
en 1921.

1929 Crack de la Bolsa de Nueva York. Estados Unidos entra en recesión y afecta a México, 44.688
cae la economía 3.56% y por cuarto año consecutivo ante la escasa demanda se obtienen
resultados de inflación negativa, deflación. La producción de petróleo continúa en
descenso.

1930 Continúa la agitación política en México, toma posesión Pascual Ortiz Rubio y sufre un 39.530
atentado contra su vida al salir de Palacio Nacional. Es herido, pero salva la vida.
Se deprecian las monedas de oro y plata y hay fugas de dichos metales.. Vuelve a caer la
economía, ahora en un 6.56%.
México tenía solamente 541 Km. de carreteras pavimentadas, a pesar del auge
petrolero.

1931 Se publica la Ley Federal del Trabajo. 33.039


La economía continúa en problemas, se devalúa el peso con respecto al dólar, pero la
deflación persiste al desmonetizar el oro y limitar el circulante.
La producción petrolera retorna a niveles de 1915.

La Refinería de Minatitlán, Veracruz, propiedad de la Compañía Mexicana


de Petróleo El Aguila, en una vista aérea captada por la Cía. Mexicana
Aerofoto en el año de 1932.

1932 Se inaugura el oleoducto Tampico-Azcapotzalco de 500 km. de longitud, propiedad de la 32.805


Cía. Petrolera "El Águila".

1933 La Compañía Petrolera "El Águila" inaugura la refinería de Azcapotzalco con una 31.001
capacidad de 7 mil 500 barriles diarios, abastecida a través del oleoducto de Tampico.
Se expide un decreto que amplía la franja costera hasta 100 kilómetros, previendo futuras
exploraciones petroleras.
Tras del "boom" de los años 20, la producción petrolera llega a un mínimo histórico de 31
millones de barriles
Vista aérea tomada en 1935 por la Cía. Mexicana Aerofoto, que muestra la
Refinería de Azcapotzalco, propiedad de la compañía El Aguila, inaugurada
en 1933.

1934 Nace Petróleos de México, A. C., como encargada de fomentar la inversión nacional en la 36.172
industria petrolera. La compañía, abreviado su nombre a Petromex, recibe una pequeña
planta de refinación primaria localizada en Bellavista, en el margen derecho del río
Pánuco y aumenta su capacidad a 1,500 barriles diarios.
.
1935: El 27 de diciembre se constituye el Sindicato de Trabajadores Petroleros en la República 40.241
Mexicana, cuyos antecedentes se remontan a 1915.

Petromex, precursora de PEMEX, instaló sus primeras estaciones de


servicio en 1935, colocando las bombas de gasolina en la acera de la
banqueta, como aún se suelen encontrar en algunas ciudades europeas.
1936 En el mes de enero el Sindicato de Trabajadores Petroleros se unió al Comité de Defensa 41.026
Proletaria, dando origen a la Confederación de Trabajadores de México, CTM,
organizando su primera Convención durante el mes de julio.

1937 Tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y empresarios, el 46.803
28 de mayo estalla una huelga general en contra de las compañías petroleras extranjeras
que paraliza al país. Se suspende el suministro de gasolina en las estaciones de
servicio durante 12 días, causando un gran caos nacional.
Mediante la intervención del presidente Cárdenas, la huelga se suspende y los
trabajadores permanecen en espera del fallo que habría de emitir la Junta de Conciliación
y Arbitraje.
La Junta falla a favor de los trabajadores, pero las compañías se amparan ante la
Suprema Corte de Justicia del la Nación.

Una huelga de 12 días de los trabajadores petroleros, causó tremendos


contratiempos al suministro de combustible para todos los vehículos del
país

1938 La Suprema Corte de Justicia les niega el amparo a las compañías petroleras, 38.482
obligándolas a cumplir con las demandas laborales. Éstas se niegan al mandato judicial
y en consecuencia, el 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decreta la
expropiación a favor de la Nación, declarando la disponibilidad de México para
indemnizar a las compañías petroleras el importe de sus inversiones. Posteriormente, el 7
de junio se crea Petróleos Mexicanos como organismo encargado de explotar y
administrar los hidrocarburos en beneficio de la nación.
Al consumarse la expropiación Petróleos Mexicanos adquiere 6 refinerías, como
sigue: Minatitlán, Veracruz; 27,000 bd ; Cd. Madero, Tamaulipas, 43,000
bd; Azcapotzalco, Distrito Federal, 11,500 bd y las de Arbol Grande, Mata
Redonday Bellavista en Tampico, Tamaulipas, con capacidad de 9,500 bd. La
capacidad total de procesamiento de crudo ascendía a 102,000 barriles por día, menos
de la tercera parte de la que había en 1923.
Para fines de 1938, la producción de crudo a nivel nacional, había caído a 38.48 millones
de barriles anuales, menos del 20% de la que había en 1921.
El 18 de marzo de 1938, el presidente de la República General don Lázaro
Cárdenas del Río, comunica desde el balcón central del Palacio Nacional a
la ciudadanía reunida en el Zócalo de la Ciudad de México, la decisión de
expropiar la industria petrolera.

1939 Petróleos Mexicanos inicia la construcción de una planta productora de tetraetilo de plomo, 42.891
elemento indispensable para la fabricación de gasolina y otras materias primas para su
refinación, que no se producía en México y entonces resultaba imposible importar del
extranjero.
La situación de la industria petrolera se volvió muy difícil, dado que las empresas
extranjeras pudieron sacar las refacciones y materias primas de las plantas y también
dieron de baja a sus técnicos calificados.
Ante esa situación PEMEX se vio obligado a refinar crudo en el extranjero, para poder
cumplir con la demanda interna.
Por decreto presidencial y ante la urgencia de formar profesionistas y técnicos calificados,
se autoriza la formación de las carreras de Ingeniero Químico Petrolero e Ingeniero
Metalúrgico, impartiéndose dichos cursos dentro de la Escuela Superior de Ingeniería y
Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, de muy reciente creación. No sería hasta
1948 la fundación de la ESIQIE, escuela del IPN que ha formado miles de Ingenieros
Petroleros para PEMEX.
Párrafos destacados de algunos relatos de trabajadores de PEMEX, que
les tocó vivir las urgencias de los primeros días de operación como
empresa nacionalizada.

1940 El sábado 9 de noviembre de 1940, se publicó en el Diario Oficial de la Federación un 44.045


decreto, en donde se reforma el artículo 27 en su párrafo sexto, que en lo fundamental
dice:
Tratándose del petróleo y de los carburos de hidrógeno sólidos, líquidos o
gaseosos no se expedirán concesiones y la Ley Reglamentaria respectiva
determinará la forma en que la Nación llevará a cabo las explotaciones de esos
productos..
La reforma publicada ese día, fue firmada por el entonces presidente Lázaro Cárdenas
desde el 27 de diciembre de 1939. Mientras tanto, la Ley reglamentaria no fue publicada
hasta 1941 por el presidente Ávila Camacho.
Se logra poner en operación la refinería de Poza Rica cuya edificación fue iniciada por la
Compañía de Petróleo "El Águila", S.A. con capacidad de 5,000 barriles diarios .

1941 El 18 de junio de 1941 se publica en el Diario Oficial la nueva Ley Reglamentaria del 43.031
Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, enviada por el presidente Don Manuel
Ávila Camacho. En lo fundamental en su Artículo 4o. expresa.
La Nación llevara a cabo la exploración y explotación del petróleo, en la siguiente
forma:
I.- Por trabajos que realice el gobierno a través de su órgano correspondiente
II.- Por conducto de las instituciones publicas petroleras que al efecto cree la ley y
III.- Mediante contratos con particulares o sociedades.
Y en su Artículo 8o. lo siguiente:
En el caso de la fracción tercera del art. 6º. podrán celebrarse contratos con
particulares o sociedades para que lleven a cabo los trabajos respectivos, a cambio
de compensaciones en efectivo o de un porcentaje de los productos que se
obtengan.
Ante las bajas reservas petroleras, dada la sobre explotación de las empresas extranjeras,
PEMEX crea el Departamento de Exploración, urgido por el grave descenso en la
producción.

Estación de Servicio PEMEX en 1940, mostrando el tipo de bombas de la


época, con un deposito de cristal en la parte superior, que permitía ver el
color y pureza del combustible servido.

1942 Se firma el primer Contrato Colectivo de Trabajo entre PEMEX y el Sindicato de 34.826
Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.

1943 El 20 de abril se dio la histórica reunión presidencial de Franklin D. Roosvelt con el Gral. 35.153
Manuel Ávila Camacho en Monterrey, con el objeto principal de negociar las futuras
exportaciones del petróleo mexicano y la entrada simbólica de México al lado de los
países aliados en la II Guerra Mundial. A cambio de ello México pudo recibir los créditos
indispensables para financiar a PEMEX y por otra parte, la renegociación de la deuda
externa mexicana, en condiciones extremadamente favorables.
Dentro de los grandes logros del gobierno de Ávila Camacho, debe destacarse, el ajuste
del pago total por Indemnización Petrolera a 24 millones de dólares de 1943. (equivalentes
a 297.5 millones de dólares de junio de 2009).
Se adquieren los terrenos para instalar la nueva refinería de Salamanca y se iniciaron las
obras con un proyecto que finalmente fue modificado y encargando su diseño a Arthur G.
McKee, de Cleveland, Ohio en Estados Unidos.

1944 El paulatino ascenso de las importaciones de petróleo y gas iniciado en 1942, y las 38.197
prácticamente nulas exportaciones de crudo convierten a México en un importador neto
de productos petroleros
El gobierno estadounidense, por medio del Eximbank, realiza un préstamo a México de 10
millones de dólares, que se destinan a la ampliación de la refinería de Azcapotzalco y a la
producción de gasolina de alto octanaje necesaria en la aviación.
En 1944, la Refinería de Azcapotzalco empieza a producir gasolinas de alto
octanaje para utilizarse en las naves aéreas.

1945 Cierra la refinería de Bellavista en las inmediaciones de Tampico, Tamaulipas. por 43.543
incosteabilidad.
Un nuevo yacimiento denominado Misión, ubicado en el norte del país, impulsa la
producción de gas natural en México.
Las reservas totales de hidrocarburos, que incluían crudo y gas natural, representaban
apenas 1,276 millones de barriles

1946 Luego de realizar trabajos para incrementar la capacidad de refinación a 50 mil barriles 49.240
diarios, Petróleos Mexicanos inauguró, el 20 de noviembre de 1946, la nueva refinería en
Atzacapotzalco, que llevó el nombre de "18 de Marzo".
PEMEX descubre en Reynosa, Tamaulipas, importantes yacimientos de petróleo y gas.

Vista aérea obtenida por la Cía Mexicana Aerofoto en 1945 de la refinería


de Azcapotzalco, Distrito Federal, después de ser reconfigurada para
refinar 50,000 barriles por día. A partir de 1956 llevó el nombre de Refinería
18 de Marzo. Compárese con la foto de 1935.

1947 Un nuevo yacimiento petrolero denominado Camargo es descubierto por PEMEX en este 56.298
año. En cuanto a gas se localiza el campo de Acalapa.

1948 PEMEX continúa la exploración con éxito y descubre los campos petroleros de 58.520
Valdecasas, Reynosa y Brasil. También descubre un campo productor de gas de nombre
Moralillo. En la zona sur se localizan dos campos productores de gas que se
denominan Sarlat y Moloacan..

1949 Se descubre el campo Francisco Cano, productor de aceite en la zona “Frontera Noreste”, 60.902
que comprende parte de los estados de Tamaulipas y Nuevo León. En cuanto a campos
productores de gas, se localizan los denominados Presidente Alemán y Alazán en la zona
norte y los campos de Fortuna Nacional y Tortuguero en la zona sur.

1950 Tras de cumplirse 15 años de la expropiación PEMEX pone en operación una 72.422
nueva refinería en Salamanca, Gto., denominada Ing. Antonio M. Amor. Entran en
operación una planta de Destilación Primaria, con capacidad para procesar 25,000 barriles
por día, e íntimamente ligadas a ésta, una Planta Desulfuradora de Gasolina, una Planta
de Desintegración Térmica, Tanques de Almacenamiento y Servicios Auxiliares.
En forma simultánea se inaugura el tendido del oleoducto de 450 kilómetros de longitud,
desde la ciudad de Poza Rica, Ver., a Salamanca, Gto.
El 15 de septiembre, se amplía la refinería de Mata Redonda, Ver. a 14,000 barriles
diarios.
El 26 de diciembre, entra en operación la refinería de Reynosa con capacidad para 4,000
barriles diarios

Vista aérea de la Refinería de Salamanca, Antonio M. Amor, tomada en el


año de 1951, por la Cía Mexicana Areofoto

1951 Se descubre el más importante de los yacimientos de gas y de hidrocarburos líquidos, 77.308
llamado “José Colomo”, en el distrito de Macuspana, Tabasco.

1952 PEMEX da a conocer el descubrimiento de la prolongación de la “Faja de Oro” en 77.278


el campo “Ezequiel Ordoñez”. Algunos de sus pozos se localizan entre las poblaciones
de Martínez de la Torre y Tecolutla, Veracruz. Se descubren los nuevos campos
productores de Tamiahua, Poza de Cuero, Concepción, Mexicano, Tulillo, Monte Solís,
Coatzintla y Arroyo Blanco.

1953 Se descubren nuevos mantos petroleros en la Cuenca de Veracruz: y reciben el nombre 72.433
de Campo Angostura.

1954 Los nuevos campos descubiertos, especialmente los de la Nueva Faja de Oro, convierten 83.651
a esta región en la más productiva del período comprendido entre 1953 y 1956.

1955 Se inauguran las plantas de lubricantes y parafinas en la Refinería "Ing. Antonio M. Amor" 89.395
en Salamanca, Gto., con capacidad de 2,400 barriles y 100 toneladas al día
respectivamente
El 23 de julio se inauguran 7 nuevas plantas de destilación en Azcapotzalco y se llega a
una capacidad de 100,000 barriles diarios.
Se inaugura un oleoducto que enlaza al Sistema Nacional de Refinación con el campo de
Poza Rica y con los yacimientos de la Nueva Faja de Oro.
El19 de diciembre se inaugura en Reynosa la planta de absorción con capacidad para 300
millones de pies cúbicos de gas al día.
Se inauguran las nuevas instalaciones de Reynosa para ampliar la capacidad a 10,000
barriles por día.

La nueva planta de lubricantes que fue inaugurada en 1955, dentro del


complejo industrial de la refinería Ing. Antonio M. Amor de Salamanca, Gto.

1956 El 22 de febrero se inaugura la nueva Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas del Río" en 90.660
Minatitlán, Ver., con capacidad de 50,000 barriles diarios, que incluyó la primera planta de
desintegración catalítica que existió México.
Detalle de las instalaciones de la nueva Refinería de Minatitlán inaugurada
en 1956

1957 Para estimular el desarrollo de PEMEX se emiten 500 millones de pesos en bonos 88.266
estabilizados.
Se finalizan las obras del oleoducto Tampico-Monterrey. Se obtiene por primera vez en
México, petróleo de formaciones del periodo Jurásico en campos localizados en la zona de
Poza Rica, Veracruz

1958 El 3 de marzo, comienza a operar el conjunto de instalaciones de Cd. Pemex en el Estado 93.533
de Tabasco. El Complejo Procesador de Gas inició operaciones con una planta de
absorción, procesando gas natural húmedo producido en los campos de José Colomo,
Chilapilla y Hormiguero, cuyas reservas justificaron su instalación.
El 28 de noviembre, se inaugura la planta desintegradora catalítica de Azcapotzalco.
El 29 de noviembre, Don Adolfo Ruiz Cortines, entonces presidente de la República y casi
al final de su mandato, publica en el Diario Oficial la nueva Ley Reglamentaria del Artículo
27 Constitucional en Materia de Petróleo, que confirma el dominio exclusivo de la Nación
sobre todos los hidrocarburos, incluyendo los derivados petroquímicos básicos. Lo más
trascendente es lo que sigue:
Salvo lo dispuesto en el Artículo 3o., el transporte, el almacenamiento y la
distribución de gas podrán ser llevados a cabo, previo permiso, por los sectores
social y privado, los que podrán construir, operar y ser propietarios de ductos,
instalaciones y equipos, en los términos de las disposiciones reglamentarias,
técnicas y de regulación que se expidan..
Y lo que expresa en su Artículo 6o.:
Petróleos Mexicanos podrá celebrar con personas físicas o morales los contratos de
obras y de prestación de servicios que la mejor realización de sus actividades
requiere. Las remuneraciones que en dichos contratos se establezcan, serán
siempre en efectivo y en ningún caso concederán por los servicios que se presten o
las obras que se ejecuten, porcentajes en los productos, ni participación en los
resultados de las explotaciones.

1959 El 24 agosto se concluyen las plantas de destilación al vacío, desintegración catalítica, y 96.333
polimerización y recuperación de azufre de la Refinería "18 de Marzo" en Azcapotzalco,
D:F:. Se concluye la planta de lubricantes en Minatitlán.
1960 En la Refinería "Francisco I. Madero", en Cd. Madero, Tamaulipas, inicia la operación de 99.049
varias plantas nuevas, entre ellas la Desintegradora Catalítica, aumentando la capacidad
de proceso de crudo hasta 125,000 barriles diarios.
En noviembre, se concluye la construcción del Poliducto Monterrey-Gómez Palacio con
una extensión 345 km.
El 5 de diciembre deja de operar la refinería de Mata Redonda en Tampico, Tams.por
resultar antieconómica y tras de haber operado durante 45 años.
Las reservas totales de petróleo ascienden a 4.35 MMB (miles de millones de barriles)

Vista panorámica de la planta Desintegradora Catalítica, inaugurada en


1960, dentro del complejo de la nueva Refinería de Ciudad Madero,
Tamaulipas.

1961 En diciembre. deja de funcionar la refinería en Arbol Grande, Tams, por resultar 106.784
antieconómica.

1962 Se cubre anticipadamente el último pago de la deuda contraída por la expropiación 111.849
petrolera de 1938.
El 26 de julio se inaugura la Planta de Amoníaco en la Refinería "Ing. Antonio M. Amor" en
Salamanca, Gto. y en Noviembre entra en operación la Planta de Tetrámeros de Ciudad.
Madero
La revista Time comenta que 1962 fue el primer año en que PEMEX operó sin pérdidas

1963 El 18 de marzo PEMEX celebra el 25o. Aniversario de la Expropiación Petrolera. El 114.867


presidente López Mateos realiza una gira que abarca todas las zonas petroleras del país,
a la que invita a todos los ex presidentes que aún vivían en esa fecha, entre ellos don
Lázaro Cárdenas del Río
Con motivo de la celebración del 25o. Aniversario de la Expropiación
Petrolera, en marzo de 1963 se realizó una comida muy especial en
Tabasco, reuniéndose el entonces presidente Adolfo López Mateos, con
cuatro de los ex presidentes que aún vivían. En la foto frente a la mesa y
de izquierda a derecha el ex presidente Adolfo Ruiz Cortines, el ex
presidente Lázaro Cárdenas del Río, el entonces presidente Adolfo López
Mateos, el ex presidente Abelardo Rodríguez y el ex presidente Miguel
Alemán Valdés. En la cabecera izquierda de la mesa se encuentra en
entonces gobernador de Tabasco, Carlos A. Madrazo y en la fila detrás de
los presidentes está en segundo término el entonces Secretario de
Industria y Comercio Raúl Salinas Lozano y en el cuarto sitio el entonces
Secretario de Hacienda don Antonio Ortiz Mena.

1964 Con la perforación de un pozo en la Isla de Lobos en 1963 y después otro en el Arrecife 115.576
Medio, se comprueba la existencia del atolón, que da lugar a la Faja de Oro Marina.

1965 El 23 de agosto nació por iniciativa del entonces director general de PEMEX, Jesús Reyes 117.959
Heroles, el Instituto Mexicano del Petróleo, con el objeto de fomentar la investigación
petrolera y formar recursos humanos que impulsaran el desarrollo de tecnología propia y
reducir los altos costos provenientes de la importación de proyectos y pago de regalías..
Torre principal del complejo de edificios que integran el campus del Instituto
Mexicano del Petróleo en la Ciudad de México.

1966 Petróleos Mexicanos deja de exportar crudo por primera vez en su historia y redujo 121.149
sustancialmente las exportaciones de derivados y gas natural. Además, la producción
nacional ya no permitía satisfacer plenamente la demanda interna.

1967 El 18 de marzo, se inauguran las plantas que permiten ampliar la capacidad de la 133.043
Refinería "Gral. Lázaro Cárdenas del Río" en Minatitlán, Ver. a 175,500 barriles diarios.
En septiembre de1967, se autoriza la compra de la Planta de Metanol de San Martín
Texmelucan.

1968 El 3 de marzo, se inaugura la planta de absorción de Cd. Pemex, Tabasco, con capacidad 142.360
de procesamiento de 300 millones de pies cúbicos diarios de gas.

1969 En el mar, frente a Tampico, se descubrió en 1968 el Campo Arenque, y dio lugar a la 149.860
continuación de la actividad exploratoria en la zona y los descubrimientos de
otros campos como La Venta, José Colomo, Ogarrio y Magallanes.

1970 Se amplía la Refinería "Ing. Antonio M. Amor" en Salamanca a 100,000 barriles diarios y la 156.586
de Reynosa a 20,500 barriles diarios.
El drástico incremento de las importaciones de gasolinas y diesel, refleja la orientación de
la demanda nacional de petrolíferos: ésta no sólo crecía muy rápidamente, sino que se
dirigía cada vez más hacia los destilados ligeros e intermedios. El consumo nacional
aparente de gasolinas se elevó a una tasa media anual de 7%, de 1965 a 1970,
comparado con 4.8% en el quinquenio anterior. Ante esta situación, PEMEX presenta un
programa de desarrollo para el área de refinación, que perseguía fundamentalmente
mejorar el aprovechamiento del crudo, con el fin de adecuar la producción, tanto en
cantidad como en calidad, a los requerimientos de la demanda.
Las reservas totales de petróleo ascienden a 5.57 MMB, (miles de millones de barriles)

1971 Aunque la leyenda cuenta que en marzo de 1971 un pescador campechano, llamado 155.911
Rudesindo Cantarell, reclamó a PEMEX que su red favorita habría sido dañada por el
petróleo que derramaba alguno de los ductos de la empresa, la realidad fue otra,
Rudesindo y su hermano conocían de aquel lugar desde 1956, pero no fue hasta 1971,
cuando PEMEX dio crédito al descubrimiento de una mancha de aceite que brotaba desde
el fondo del mar en la Sonda de Campeche. Cinco años después, la producción del pozo
Chac 1 marcaría el principio de la explotación de uno de los yacimientos marinos más
grandes del mundo, sexto, al que en su honor se le llamó Cantarell.
En ese año se expide la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos.

1972 En la década de los 70 se le da un impulso a la refinación y se experimenta un auge en la 161.367


industria petrolera, producto del descubrimiento de diversos yacimientos, entre ellos los
campos que conforman la provincia Chiapas-Tabasco, con la perforación de los pozos
Sitio Grande y Cactus.

1973 164.909
1974 Este año resulta trascendente principalmente por el hecho de haberse roto el record 209.855
de producción anual de petróleo crudo, llegando a 209.855 millones de barriles, cifra
que supera, por primera vez, la marca anterior de 1921, que era de 193.3 millones de
barriles. Lo anterior significa que tuvo que pasar más de medio siglo, para que México
pudiera retornar a los volúmenes de extracción de crudo que se lograron en 1921. Es
decir 53 años después.

1975 Los campos de Tabasco y Chiapas propician el repunte de la producción nacional, que en 261.589
ese año alcanzó 261.6 millones de barriles, cifra jamás antes alcanzada.

1976 El18 de marzo se inaugura la Refinería "Miguel Hidalgo" construida en terrenos de los 293.117
municipios de Tula y Atitalaquia en el Estado de Hidalgo, con capacidad para procesar
150,000 barriles diarios. Se amplían las Refinerías de Azcapotzalco, Madero, Minatitlán y
Poza Rica a 105,000, 185,000, 270,000 (incluye la fraccionadora de gasolina) y 38,000
barriles diarios respectivamente.
La conclusión exitosa del pozo Chac-1 en la Sonda de Campeche, confirmó la existencia
del gigantesco manto petrolero de Cantarell, sexto más grande en el Mundo, 75 Km. al
noroeste de Ciudad del Carmen
En este mapa se muestra la localización dentro de la Sonda de Campeche,
de los dos más grandes yacimientos petroleros que se han descubierto y
explotado en México. Cantarell y Ku-Maloob-Zaap

1977 Se terminaron y pusieron en operación siete plantas de la Refinería "Miguel Hidalgo" en 358.090
Tula, Hgo., con capacidad combinada de 150,000 barriles diarios.

Detalle de las instalaciones de la Refinería Miguel Hidalgo, inaugurada en


Tula, Hidalgo en 1977, con capacidad combinada de 150,000 barriles
diarios

1978 Para 1978 la región petrolera de Chiapas, Tabasco y la Sonda de Campeche, proveía el 442.607
79% de la producción total del país, convirtiéndose consecuentemente en el centro
principal de reservas.

1979 La perforación del pozo Maloob1 confirmó el descubrimiento del segundo yacimiento más 533.329
importante del país, después de Cantarell.
El18 de marzo se inaugura la Refinería "Ing. Héctor R. Lara Sosa" en Cadereyta, Nuevo
León con una capacidad de 100,000 barriles diarios
El 3 de junio, cuando se perforaba el pozo Ixtoc a 3,616 metros de profundidad, se
incendió al momento en que el gas que emanaba del subsuelo tuvo contacto con los
motores eléctricos de la bomba. El percance, demostró la enorme riqueza petrolera de la
zona cuando se calculó que derramaba alrededor de 35 mil barriles de petróleo por día. El
suceso, por su magnitud, atrajo la atención del mundo, lográndose controlar el derrame
hasta marzo de 1980.
El 24 de agosto. Se inaugura la Refinería "Ing. Antonio Dovalí Jaime" en Salina Cruz,
Oaxaca con una capacidad de 165,000 barriles diarios.

El 3 de junio de 1979 se incendia el pozo Ixtoc en la Sonda de Campeche,


derramando al mar un total de 480,000 toneladas de petróleo crudo,
durante los 8 meses que duró la emergencia.

1980 Al entrar en operación la planta Combinada No. 2, de 135,000 barriles diarios en la 708.464
refinería de Cadereyta, nuestro país se coloca en el undécimo lugar como refinador, con
una capacidad de proceso de 1,476,000 barriles diarios de petróleo crudo y líquidos
procedentes del gas.
Las reservas totales de petróleo ascienden a 45.803 MMB, (miles de millones de barriles)

1981 El 29 de abril. se inaugura el Complejo Petroquímico "La Cangrejera" con capacidad para 843.933
procesar 113,000 barriles diarios de crudo y líquidos.
El Complejo Petroquímico La Cangrejera en el año de 1980.

1982 Una caída generalizada de los precios internacionales del petróleo afecta gravemente a la 1,002.436
economía mexicana, que al encontrarse seriamente endeudada entra en una grave crisis
financiera.
Se inaugura el complejo de oficinas corporativas de PEMEX en la Ciudad de México,
incluyendo una torre de 52 pisos de altura.
1983 972.922

Complejo de oficinas corporativas de PEMEX, construido entre 1980 y 1982


con un proyecto y dirección del Arq. Pedro Moctezuma. La torre tiene 52
niveles y 214 metros de altura.

1984 Entran en operación las ampliaciones de la Refinería de Poza Rica, la cual llega a una 982.517
capacidad de 72,000 barriles diarios y la refinería de Salamanca, con una capacidad de
235,000 barriles diarios.

1985 Entra en operación el desarrollo Maloob, del actual conjunto marino Ku-Maloob-Zaap. 960.114
El conjunto de plataformas marinas del complejo Ku-Maloob-Zap en la
época actual.

1986 886.110
1987 Entra en operación la ampliación de la Refinería "Francisco I. Madero", la cual llega a una 927.319
capacidad de 196,000 barriles diarios.
Entra en operación la ampliación de la Refinería "Miguel Hidalgo" en Tula, Hgo., con la
Planta Primaria No. 2 de 165,000 barriles diarios, para llegar a 320,000 barriles diarios de
capacidad.
1988 917.416
1989 Se amplía la Refinería "Ing. Antonio Dovalí Jaime" en Salina Cruz, Oax. al entrar en 917.354
operación la Planta Primaria No. 2 con capacidad para procesar 165,000 barriles diarios.
Se llega a la más alta capacidad de destilación atmosférica en el Sistema Nacional de
Refinación de 1,679,000 barriles diarios

1990 Las reservas totales de petróleo ascienden a 66.45 MMB, (miles de millones de barriles) 930.020

1991 Tras de casi 60 años de operación, la refinería 18 de Marzo en Azcapotzalco, ocasionó 976.682
severas afectaciones por hidrocarburos en el suelo y subsuelo de la zona. Por
instrucciones presidenciales, el 18 de marzo de 1991, la refinería cerró sus operaciones y
en una parte de los terrenos se construyó una moderna Terminal de Almacenamiento y
Reparto.
También queda fuera de operación las refinería Poza Rica y la capacidad total de proceso
de crudo se reduce a 1,525,000 barriles diarios
1992: Se expide una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios 973.719
donde se establecen los lineamientos básicos para definir las atribuciones de Petróleos
Mexicanos en su carácter de órgano descentralizado de la Administración Pública Federal,
responsable de la conducción de la industria petrolera nacional.
Esta Ley determina la creación de un órgano Corporativo y cuatro Organismos
Subsidiarios, que es la estructura orgánica bajo la cual actual opera actualmente
Dichos Organismos son: PEMEX Exploración y Producción (PEP), PEMEX Refinación
(PXR), PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB), PEMEX Petroquímica (PPQ)

1993 Se plantea la urgente necesidad de construir diversas plantas dentro del paquete 975.791
ecológico, con el fin de mejorar la calidad de las gasolinas, diesel y combustóleo.
Inician operaciones las planta Desintegradora Catalítica Núm. 2 y la Planta Reductora de
Viscosidad en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca.

1994 En la Refinería de Cadereyta, inician operaciones las plantas Reductoras de Viscosidad y 980.061
la MTBE.
En la refinería de Tula, Hidalgo, inician operaciones las plantas MTBE, TAME y la planta
Desintegradora Catalítica No. 2.
Para esta fecha PEMEX contaba con 474 campos de producción de gas y aceite,
localizados en tres regiones: Norte, Sur y Marina

1995 En las refinerías de Cadereyta y de Minatitlán, inician operaciones las respectivas plantas 955.278
de Isomerización
En la refinería de Ciudad Madero, inicia operaciones la planta Reformadora y en
Salamanca la planta MTBE.
Las reservas totales de petróleo ascienden a 62.058 MMB, (miles de millones de barriles)

1996 Inician operaciones las siguientes plantas: Alquilación en la Refinería de Salamanca, 1,043.291
Guanajuato y la de Isomerización, la de Hidrodesulfuración, la MTBE y la TAME, en la
Refinería de Tula, Hidalgo.

1997 En la Refinería de Salina Cruz, Iniciaron operaciones las plantas de Aquilación e 1,103.110
Isomerización.
En la Refinería de Cadereyta inicia operaciones la planta Desintegradora Catalítica II y en
la Refinería de Tula la planta H-Oil.
En este año Inician los programas de reconfiguración del Sistema Nacional de Refinación,
que incluye las refinerías de Madero, Cadereyta y Minatitlán.
1998 1,120.716
1999 La capacidad instalada de las 6 refinerías es de 1,525,000 barriles diarios, la misma 1,060.700
desde 1991.
2000 El 20 de julio se inició el proceso de reconfiguración de la Refinería Ing. Héctor lara Sosa 1,099.367
de Cadereyta, Nuevo Léon, para incrementar su capacidad de refinación de 235,000
barriles de crudo por día actuales, hasta 270,000 barriles diarios, .Constará de 9 plantas
nuevas y la ampliación de 10 plantas ya existentes. Este proyecto tendrá un costo total de
1,618 millones de dólares. Las reservas totales de petróleo ascienden a 56.2
MMB, (miles de millones de barriles)

2001 Las reservas totales de petróleo ascienden a 53.0 MMB, (miles de millones de barriles) 1,141.368

2002 Las reservas totales de petróleo ascienden a 50.0 MMB, (miles de millones de barriles) 1,159.641

2003 En enero se inauguraron las obras de reconfiguración de la refinería “Francisco I. Madero”, 1,230.377
en Ciudad Madero, Tamaulipas las cuales tuvieron un costo de más de 18 mil millones de
pesos. Se incrementó la capacidad de proceso de crudo en 23%; de elaboración de
gasolina en 134% y de destilados intermedios en 51%.
Se inicia el programa de reconfiguración de la refinería Lázaro Cárdenas, en Minantitlán,
Veracruz, incrementando la capacidad de proceso de crudo de 186,000 barriles diarios
hasta 350,000 barriles diarios.
Se puso en marcha la Unidad de Coquización Retardada que forma parte de la
reconfiguración de la Refinería de Cadereyta, Nuevo León, la cual a través de altas
temperaturas, trasforma los hidrocarburos pesados de muy bajo valor en el mercado, en
compuestos ligeros de mayor valor, disminuyendo significativamente la producción de
productos residuales.
Las reservas totales de petróleo ascienden a 48.0 MMB, (miles de millones de barriles)
Panorámica de la Refinería Ing. Héctor Lara Sosa en Cadereyta, Nuevo
León, durante el proceso de reconfiguración.

2004 Se establece nueva marca anual de extracción de crudo, llegando 1,234 millones de 1,234.758
barriles. Las reservas totales de petróleo ascienden a 46.9 MMB, (miles de millones de
barriles)

2005 Durante los meses de abril, mayo y junio Petróleos Mexicanos produjo un promedio diario 1,216.672
de tres millones 425 mil barriles de crudo. De estos exportó un millón 831 mil barriles a sus
clientes en América, Europa y el Lejano Oriente. El resto se envió al sistema nacional de
refinación.
Las reservas totales de petróleo ascienden a 46.4 MMB, (miles de millones de barriles)

2006 Petróleos Mexicanos es la empresa más grande de México y en su conjunto los 4 1,188.286
organismos que la integran, la convierten en la mayor de Latinoamérica y una de las
empresas petroleras más grandes del mundo, tanto en términos de activos como de sus
ingresos.
PEMEX lanzó al mercado nacional la gasolina Premium Ultra Bajo Azufre.
Para este Año PEMEX Exploración y Producción reportó un total de 364 campos
productores, de los cuales 214 son de aceite y 150 son de gas. En cuanto a la localización,
246 pertenecen a la región Norte, 88 a la región Sur, 13 a Marina Noreste (Cantarell y Ku-
Maloob-Zaap) y 17 a la Marina Suroeste.
Las reservas totales de petróleo ascienden a 45.4 MMB, (miles de millones de
barriles)

2007 En este año, gracias a las mejoras realizadas se incrementó el porcentaje de utilización de 1,122.634
la Refinería de Cadereyta al pasar de 73% en el 2006 al 89.4% en 2007.
Al 31 de diciembre de 2007 el avance de la reconfiguración de la refinería Lázaro
Cárdenas, la más antigua del sistema, localizada en Minatitlán, Veracruz, fue del 75%. La
inversión total estimada del proyecto es de 3,100 millones de dólares.
La capacidad instalada en las plantas de refinación primaria de PEMEX, es como sigue en
miles de barriles diarios: Salina Cruz, 330; Tula, 315; Cadereyta; 275; Salamanca, 245;
Madero, 190; Minatitlan, 185. La capacidad total de refinación primaria en 2007, asciende
a 1,540,000 barriles diarios, prácticamente la misma de 1991, cuando salieron de
operación las refinerías de Azcapotzalco y Poza Rica, que era de 1,525,000 barriles
diarios
La producción de gasolinas de las 6 refinerías durante 2007, ascendió a 456,000barriles
diarios, apenas un 9% arriba de la producción de 1993 que fue de 417,465barriles
diarios y tomando en cuenta los aumentos por reconfiguración de las plantas de
Cadereyta y de Ciudad Madero.
En el mismo lapso el incremento en la demanda nacional de gasolinas creció un 80.4%, al
pasar el consumo nacional anual de 24,498 Mm3, millones de metros cúbicos a 44,195
Mm3. Estas cifras dan idea del enorme retraso que existe en la construcción de nuevas
refinerías y en la reconfiguración de las ya existentes.
(456,000 barriles diarios multiplicados por 365 días y a razón de 0.158987 m3/barril,
equivalen a 26.46 Mm3 que fue la producción en m3 de 2007)
Las reservas totales de petróleo ascienden a 44.5 MMB, (miles de millones de
barriles)

La refinería de Minatitlan en proceso de reconfiguración

2008 (actualización pendiente) 1,018.925

2009 Las reservas totales de petróleo ascienden a 43.6 MMB, (miles de millones de 949.540
barriles). Fuente: Pemex, Exploración y Producción

2010 Las reservas totales de petróleo ascienden a 43.1 MMB, (miles de millones de 940.612.
barriles). Fuente: Pemex, Exploración y Producción

2011 Las reservas totales de petróleo ascienden a 43.1 MMB, (miles de millones de 931.705
barriles). Fuente: Pemex, Exploración y Producción

2012 La producción anual del año 2012, equivale aproximadamente al 75% del máximo histórico de 929.988
2004 que fue 1,234.758 millones de barriles anuales.

2013 La producción anual del año 2013, equivale aproximadamente al 74% del máximo histórico de 920,530
2004 que fue 1,234.758 millones de barriles anuales.

2014 La producción anual del año 2014, equivale aproximadamente al 72% del máximo histórico de 886,585
2004 que fue 1,234.758 millones de barriles anuales.

2015 Las reservas totales de petróleo, probadas, probables y posibles ascienden a 37.4
MMB, (miles de millones de barriles). Fuente: Pemex, Exploración y Producción
La producción anual del año 2015, equivale aproximadamente al 67% del máximo histórico de
2004 que fue 1,234.758 millones de barriles anuales.

También podría gustarte