Está en la página 1de 3

ADOLF HITLER

Adolf Hitler: Líder dictador

HISTORIA

Para entender su liderazgo hay que entender su pasado. Nació en 1889 en Braunau,
Austria. De acuerdo con sus historiadores, este personaje creció bajo los beneficios
de la clase media de su país. A los 17 años de edad, su amor por las artes lo orilló
a presentar su examen de aprobación en la Academia de Bellas Artes de Viena. El
resultado fue negativo, la Academia rechazó su solicitud y comenzó a trabajar de
obrero, haciendo tareas de albañilería y limpieza.

Tras la muerte de su madre, Adolfo Hitler se estableció en Viena, si bien sus


primeros años se basaron en una fuerte crisis económica, después de un par de
años logró estabilidad gracias a sus dotes pintor. En varias declaraciones, Hitler
aseguró que Viena era un capitulo oscuro en su vida y que odiaba a su gente,
historiadores aseguran que aquí fue el principio de su odio y antisemitismo, pero
también de su éxito de LIDERAZGO BASADO EN EL FRACASO.

Al estallar la Primera Guerra Mundial, Hitler se presentó como voluntario en el


ejército alemán, cambiando su vida por completa. “No estoy avergonzado de decir
que, arrastrado por mi entusiasmo, me arrodillé y agradecí al cielo desde el fondo
de mi corazón por haberme permitido vivir en ese tiempo”, declararía después. Este
periodo lo impulsó a acercarse a la política.

En 1920 se une al Partido Nacional Socialista, desarrollando una filosofía


nacionalista y racista. Para 1923, Hitler y los camisas paradas irrumpen en
Bügerbräukeller, donde había una reunión liderada por Kahr; proclamó la revolución
y anunció sus intenciones de formar un nuevo gobierno.

Dos días después fue arrestado y encarcelado en la prisión de Landsberg, ahí


escribió su libro “Mi lucha” (Mein Kampf), desarrollando una política interior basada
en el Tercer Reich y una dictadura clara; donde la idea de una raza aria superior
dominaría su forma de gobierno, lo que llevaría a Alemania a su rotundo fracaso.

CARACTERÍSTICAS DEL LIDERAZGO DE HITLER

Fuerza sus ideas en el grupo en lugar de permitirles a los demás integrantes


hacerse responsables de sus propias conductas y no permitiéndoles ser
independientes. Todo gira alrededor del líder, considerado como la única persona
capaz de tomar decisiones: marca objetivos, toma decisiones, controla los procesos,
no delega responsabilidades.

Tiene la creencia de que los colaboradores necesitan de alguien que les guíe
asumiendo al ciento por ciento este rol.

Es inflexible y le gusta ordenar. Es un verdadero destructor de la creatividad de los


demás componentes del equipo.

Busca la motivación de los colaboradores a base de un sistema de recompensas y


castigos.

Suelen tener un carácter duro llegando a gritar si lo creen conveniente. Las


emociones predominantes en sus equipos de trabajo son el miedo y la frustración.
Carisma o influencia idealizada

Buscaba tener la empatía de su gente a través de la imposición de sus ideas. Una


de las principales características era su carisma. Para muchos, la imagen firme,
segura e impositora de Hitler fue la parte impulsora de su éxito.

Motivación inspiracional

Gobernó bajo circunstancias políticas y económicas adversas. Esto lo ayudó a


desarrollar empatía con el pueblo necesitado.

Liderazgo basado en la autocracia

Era convincente y rígido en sus ideas. Para muchos, este personaje tenía una
preparación constante y sabía cómo dominar la situación.

Su personalidad se definía por su arrogancia y prepontencia

Su liderazgo se basó en sus creencias personales, dejando en claro su imposición


hacia sus subordinados y las distintas razas.

¿Cuándo usar el tipo de liderazgo dictatorial?

Situaciones críticas bajo presión donde se necesiten resultados a corto plazo.


Situaciones en las que se priorice los resultados por encima de las personas.

Consecuencias del liderazgo dictatorial

Destrucción de la creatividad, desmotivación de los colaboradores, poco o ningún


sentimiento de pertenencia, falta de comunicación, pésimo clima laboral.

También podría gustarte