Está en la página 1de 129

JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Diseño de estructuras de
concreto reforzado
M
Maan
nuuaall d
deell u
ussu
uaarriio
o

Jaguar®: Reservados todos los derechos, 2008

Dr. Roberto Arroyo Matus


Universidad Autónoma de Guerrero, México

M. en C. Román Isidro Alvarado


Ing. Jaime Tecuapa Abraján
Instituto Tecnológico de Chilpancingo, México
INSTITUTO MEXICANO DEL
CEMENTO Y DEL CONCRETO

5
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

ÍNDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN……….…………………………………………………………….…………. 7

Requerimientos del sistema…….………………………………………………………………. 9


Manual del usuario……………………………………………………………………….………. 9
Configuraciones apropiadas de pantalla y de opción regional……………...………………. 11
Configuración de la pantalla…………………………………………………………………….. 12
Configuración regional…………………………………………….……………………….……. 12

CAPÍTULO 1: INSTALACIÓN…………………………………………………………..………. 14
Instalación del programa jaguar®……………………………….………………………………. 15

CAPÍTULO 2: DISEÑO DE VIGAS………………………………………………………….….. 19


Módulo JAGUAR® “VIGAS”…………………………………………………………………….. . 20
Ejemplo 2.1…………………………………………………………….……….………………..... 22
Ejemplo 2.2……………………………………………………………….……….…………..….. 34

CAPÍTULO 3: DISEÑO DE COLUMNAS…………………………………………………..….. 44


Módulo JAGUAR® “COLUMNAS”…..…………………………………………………………… 45
Ejemplo 3.1………………………………………………………………….……….………..…... 45

CAPÍTULO 4: DISEÑO DE ZAPATAS…………………………………………………………. 70


Módulo JAGUAR® “CIMIENTO” ……………………………………………………………..…. 71
Ejemplo 4.1………………………………………………………………….……….………..….. 71
Ejemplo 4.2…………………………………………………………….……….……………..….. 85
Ejemplo 4.3………………………………………………………………………….……..……… 96
Ejemplo 4.4………………………………………………………………………….…………….. 107
Ejemplo 4.5…………………………………………………………………….……….………..... 124

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………….………………..…….. 130

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………………….. 131

SOBRE LOS AUTORES……………………………………………………………………..…… 132

6
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

INTRODUCCIÓN
________________________________________________________________________________________

En esta obra se presenta el programa integral de diseño estructural JAGUAR®,


desarrollado como resultado de la colaboración académica interinstitucional entre el
Instituto Tecnológico de Chilpancingo y la Unidad Académica de Ingeniería, dependiente
de la Universidad Autónoma de Guerrero, México.

El programa JAGUAR® es una serie de módulos de diseño de concreto reforzado basados


en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de
Concreto, y Mampostería del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal (RCDF-
2004). Dichos programas, desarrollados para operar en ambiente Windows©, poseen
características interactivas y despliegan gráficos planos y tridimensionales de forma
automática, con el propósito de facilitar y volver más rápido y preciso el diseño de
elementos de concreto reforzado. Se incluyen módulos para el diseño de vigas, columnas
y zapatas de concreto reforzado, así como para el diseño de zapatas a base de
mampostería de piedra braza.

El Jaguar (Felis Onca), félido de color ocráceo-amarillento con motas negras en forma de
rosetas, es un animal endémico del continente americano. El Jaguar representa fuerza,
agilidad y agudeza. Es también un digno representante de la cultura, pero sobre todo, del
orgullo y la fuerza del pueblo mexicano.

Considerado como un dios por las civilizaciones precolombinas de México, este


imponente felino ha estado presente desde tiempos inmemoriales en la cultura de México
y de Guerrero, tal y como lo demuestran las pinturas rupestres de Juxtlahuaca. Fue
además, base para la designación de los más aguerridos combatientes aztecas: Los
caballeros Jaguar.

Al igual que este bello animal en el que se inspira la serie JAGUAR®, los módulos del
programa, aun siendo sencillos, poseen una gran capacidad para efectuar ágilmente el

7
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

diseño y revisión de elementos de concreto reforzado. Cabe resaltar que estas acciones
no son relegadas sólo a la computadora; el usuario participa de forma activa en todo el
proceso del diseño, por lo que su aprendizaje es completamente interactivo. JAGUAR®
procura además difundir ampliamente estos programas de alto desempeño -cuyos
similares son excesivamente costosos-, incluyéndolos gratuitamente en el disco compacto
que se anexa a esta obra.

Figura 1: Jaguar (Cortesía del Canadian Museum of Nature)

Este libro constituye propiamente la aplicación del manual del usuario de la serie
JAGUAR®. Sus programas han sido elaborados con el fin de aportar un instrumento más
versátil para el diseño y revisión de estructuras de concreto reforzado. Se muestran en
todos los capítulos, los pasos para resolver problemas con los módulos del programa. En
el capítulo 2 se presentan ejemplos para el diseño de vigas simple y doblemente
reforzadas. El capítulo 3 se encarga de mostrar que el extenso procedimiento iterativo
para el diseño manual de columnas, se reduce a una tarea ágil con el empleo del
programa. Finalmente, el capítulo 4 muestra la facilidad con la que pueden ser diseñadas
zapatas de varios tipos.

Al emplear dichos programas, el usuario podrá apreciar que pueden diseñarse, en


cuestión de segundos, elementos cuya resolución manual podría tomar varias horas,
capacidad que puede ser aprovechada para optimizar el proceso de diseño de los
elementos estructurales. El manejo didáctico, sencillo e intuitivo de los programas permite
una comprensión de la filosofía del diseño y del uso del programa, aún si no se tiene una
gran experiencia en el empleo de las herramientas informáticas.

8
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Naturalmente, un programa de este tipo no debe emplearse como una “caja negra” a la
que se le dan datos a cambio de resultados; es importante que el usuario analice y
comprenda los conceptos teóricos en que se basa el diseño de las estructuras de
concreto reforzado y resuelva manualmente diversos ejemplos antes de emplear cualquier
programa de diseño estructural. El empleo de los programas sin esta base teórica ni el
ejercicio manual podría ser fuente de graves errores. El usuario debe tener presente que
la introducción de datos erróneos producirá resultados inadecuados y poco
representativos de la estructura real que se pretenda diseñar. Por ello es importante
recalcar que el programa sólo debe emplearse como un auxiliar del diseño estructural.
Éste le permitirá también, reforzar aún más los aspectos teóricos, sensibilizarse y
comprender mejor la técnica y el arte del diseño estructural

REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA

Para utilizar el programa JAGUAR® se requiere disponer como mínimo:

• Una microcomputadora con procesador 486SX (es recomendable que el programa sea
instalado preferentemente en computadoras con procesador tipo Pentium® ó similar).
• 8 MB de RAM y 40 MB de espacio libre en el disco duro.
• Lector de discos compactos (CD-ROM), ratón e impresora compatible con Windows.
• Windows XP (puede emplearse Windows 95, 98, 2000 y NT).
• Un monitor SVGA: Configurado en 1024 x 768 píxeles, con colores de 32 Bits.

MANUAL DEL USUARIO

¡ MUY IMPORTANTE !

Antes de ejecutar cualquiera de los módulos JAGUAR® lea con atención este libro ó el
Manual del Usuario disponible en el directorio “Manual” del disco compacto. Téngalo a la
mano para consultarlo las veces que sea necesario. Esto le permitirá explotar el programa
eficientemente y le evitará cometer errores de operación o de interpretación. RECUERDE:
El programa no debe emplearse si no ha consultado el libro o el Manual del Usuario.

9
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Para acceder al manual proceda de la forma siguiente:

1. Encienda su computadora y espere a que ésta cargue completamente


Windows XP©.
2. Inserte el disco compacto JAGUAR® en la unidad lectora correspondiente.
3. Haga doble click en "Mi PC".
4. Elija la unidad que contenga el disco compacto (comúnmente E ó D) y haga
doble click sobre ella.
5. Seleccione el directorio "Manual" y haga doble click sobre él.
6. Finalmente haga doble click sobre el archivo "manual.pdf" para abrirlo.
7. Imprima el manual y consúltelo las veces que sea necesario. Usted
también puede consultarlo directamente del disco compacto.

Para simplificar las explicaciones en las diferentes secciones de esta obra, cuando se
indique "haga doble click..." significará que debe presionarse dos veces el botón izquierdo
del ratón.

10
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Configuraciones
apropiadas

de

pantalla
y de

opción regional

11
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

CONFIGURACIÓN DE LA PANTALLA
Es importante que configure la pantalla de su computadora antes de utilizar el programa
JAGUAR®; esto le permitirá obtener un adecuado funcionamiento y mayor rendimiento del
programa. Para ello, deberán realizar los siguientes pasos:
1. En la pantalla general de Windows, presione el botón "Inicio".
2. Haga un click sobre la opción "Panel de Control".
3. En la ventana "Panel de control" busque y haga doble click sobre el archivo "Pantalla",
representado por el icono siguiente:

4. Aparecerá entonces una ventana similar a la de la figura 2 en la que deberá escoger la


configuración adecuada, es decir:

a) Resolución de la pantalla:
Elegir la opción "1024 x 768
píxeles".
b) Calidad del color: Elegir la
opción "La más alta (32 bits)".

5. Finalmente, presione el botón


"Aceptar".

En algunos casos la computadora


deberá apagarse y reiniciarse
para tomar en cuenta los cambios
realizados a fin de configurar la
pantalla adecuadamente.
Figura 2: Configuración de la pantalla

CONFIGURACIÓN REGIONAL
También es importante que configure adecuadamente las opciones regionales y el idioma
de su computadora antes de utilizar el programa JAGUAR®; esto le permitirá obtener un
adecuado funcionamiento. Para ello deberá realizar los pasos siguientes:

12
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

1. En la pantalla general de Windows, haga click en el botón "Inicio".


2. Haga un click sobre la opción "Panel de Control".
3. En la ventana "Panel de control" busque y haga doble click sobre el archivo
"Configuración Regional y de Idioma", representado por el icono siguiente:

4. Aparecerá entonces una ventana similar a la de la figura 3 en la que deberá


escoger, en el apartado “Opciones regionales”, las siguientes opciones:

a) Estándares y formatos: Elegir


la opción "Español (México)”.
b) Ubicación: Elegir “México”.

5. Finalmente, presione el botón


"Aceptar".

Con este procedimiento usted


activará al punto (.) como
separador decimal.

: Si usted tiene activada a la

coma (,) como separador decimal,


pueden producirse errores graves.

Figura 3: Ventana para configuración regional

Recuerde que para utilizar el programa JAGUAR® por primera vez, se debe configurar la
pantalla y la opción regional. Ambos procedimientos también son descritos ampliamente
en el Manual del Usuario contenido en el disco compacto

13
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Capítulo 1

INSTALACIÓN
________________________________________________________________________________________

14
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

INSTALACIÓN DEL PROGRAMA JAGUAR®

El proceso de instalación del programa JAGUAR® es muy sencillo ya que el usuario sólo
tiene que ejecutar los pasos que el programa de instalación le solicite. Éste se encargará
de instalar automáticamente los módulos en la computadora. A continuación se describe
el proceso que el usuario debe seguir para realizar la instalación:

1. Inserte el CD que contiene el programa JAGUAR® en el lector de discos compactos de


su computadora.
2. Puede ejecutar el programa de instalación desde el explorador de Windows o bien
desde el contenido de su PC. Elija la unidad que contiene el programa JAGUAR® y
haga doble click sobre la unidad de discos compactos (normalmente D ó E).

3. Localice el icono de instalación siguiente y actívelo haciendo doble click sobre


él. Esto iniciará el proceso de instalación, presentándose automáticamente la ventana
de la figura A. Siga los pasos para el registro que se indican.

Proporcione a
la operadora el
número que
aparece en
esta zona

Figura A: Ventana de Registro del Programa

15
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

4. Una vez obtenida la autorización para el empleo del programa, se despliega de forma
automática la licencia de utilización. Léala con atención; si acepta los términos de la
misma haga click sobre el botón "Aceptar"; en caso contrario elija el botón "Salir de
Instalar".

Figura B: Ventana de instalación

5. En caso de haber elegido la opción "Aceptar", aparecerá automáticamente la ventana


de la figura B. En ella podrá indicar la unidad que contiene los archivos del programa
JAGUAR®. Posteriormente pulse el botón ó bien el botón si
desea cancelar la instalación. Si elige el botón , se presentará la ventana de
la figura C.

6. La figura C muestra la ventana que indica la unidad de destino donde se instalará


automáticamente el programa JAGUAR® (C:/JAGUAR). Si lo desea, puede modificar la
unidad de destino y/o el nombre del directorio. Para continuar con el proceso de
instalación, debe presionar el botón .

16
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura C: Unidad y directorio donde serán instalados los programas JAGUAR®

7. A continuación se desplegará una ventana que mostrará el porcentaje de avance del


proceso de instalación, apareciendo finalmente un mensaje que indicará si la
instalación fue realizada de manera correcta.
8. Posteriormente se le solicitará el nombre del usuario y el de su institución ó empresa.
Introduzca estos datos y haga click en el botón .
9. Se presentará finalmente la ventana de información con los datos siguientes:

Figura D: Ventana final de instalación del programa JAGUAR®

10. Para salir del programa de instalación haga click sobre el botón .

Si la instalación es correcta, se podrá tener acceso directo a los módulos del programa a
través del explorador de Windows o con el botón de "Inicio" de la pantalla general de
Windows, eligiendo la opción "Todos los programas" y "JAGUAR". El icono que le
permitirá el acceso al programa es el siguiente:

17
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

En caso de presentarse algún problema durante la instalación, en lugar de ejecutar


directamente el programa instalar.exe , intente ejecutar el programa inst.bat contenido en
el disco compacto y siga las instrucciones. Para mayor información consulte el archivo
“Léame.txt” del CD. Usted puede solicitar ayuda a la dirección electrónica siguiente:

arroyomatus@hotmail.com

Tenga siempre presente que los módulos deben ejecutarse empleando unidades
consistentes. Procure respetar y capturar los datos en las unidades de longitud, fuerza o
esfuerzo que le son solicitadas por el programa

18
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Capítulo 2

DISEÑO DE VIGAS
________________________________________________________________________________________

19
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Módulo JAGUAR® “VIGAS”

Ante todo, es importante conocer cómo está constituido el módulo “VIGAS” del programa
JAGUAR®. Para comenzar, deberá ejecutar este módulo a partir del botón de Inicio de
Windows. Después debe elegir la opción “Todos los programas”. Seleccione el directorio
JAGUAR® y posteriormente el programa “VIGAS”. Opcionalmente puede utilizar el
explorador de Windows: Abra el directorio de la unidad de disco C, después haga doble
click sobre el directorio JAGUAR®, seleccione el programa “VIGAS” y haga doble click
sobre él para iniciar el proceso de diseño.

Al correr el programa se presenta la ventana de la figura 2.1. Puede observarse que ésta
posee un menú textual y un menú de iconos. Ambos menús son idénticos y pueden
realizarse en ellos acciones equivalentes; el menú textual “Archivo” posee las opciones
“Nuevo”, “Abrir”, “Guardar” y “Salir”; el menú textual “Información” permite tener acceso a
la información general del programa y posee las opciones “Información”, “Autores” y
“Ventana de inicio del programa”.

Menú textual

Barra de herramientas

Ventana de inicio

Figura 2.1: Pantalla principal del módulo “VIGAS” del programa JAGUAR®

20
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Ubicado por debajo del menú textual se encuentra el menú de iconos o barra de
herramientas (Figura 2.2). Esta barra posee los botones que se enlistan a continuación:

Figura 2.2: Barra de herramientas del programa JAGUAR®

Tabla 2.1: Botones de la barra de herramientas


Botón Acción

Abre un nuevo archivo

Abre un archivo grabado precedentemente

Guardar un archivo

Muestra la ventana de inicio del programa JAGUAR®

Muestra información general

Muestra el caso de diseño que está activo

Por otro lado, cada ventana del programa posee uno o varios de los botones que se
muestran en la tabla 2.2.
Tabla 2.2: Botones en ventanas
Botón Acción

Retroceso

Cálculo

Avance

Borra los datos capturados en la ventana

Activa o desactiva la posibilidad de


modificar datos
Permite consultar información básica del
programa y de las NTC
Permite imprimir la ventana actual

21
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Para conocer el procedimiento de empleo del programa “VIGAS”, en el ejemplo siguiente


se muestra el diseño automatizado de una viga de concreto reforzado.

EJEMPLO 2.1: Considere la viga de entrepiso de la figura 2.2; se requiere realizar su


diseño con base a los datos geométricos siguientes:

350
Detalle 1

400

450 450 450

Figura 2.2: Marco y viga a diseñar (acotaciones en cm)

DETALLE 1

450

13.0

5.0
d

5.0

13.0

8.05

12.0 11.50

Figura 2.3: Diagramas de momentos flexionantes (t-m) y de cortante (t) en la viga por
diseñar (acotaciones en cm)

22
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

25

50

Sección A-A

Figura 2.4: Sección transversal propuesta de la viga de entrepiso por diseñar


(acotaciones en cm)

SOLUCIÓN:

a) Ejecute el programa “VIGAS”

b) Elija el tipo de viga que se va a diseñar. Presione el botón para mostrar la ventana
de la figura 2.5. En este caso se trata de una viga de entrepiso y debe seleccionarse la
figura que corresponde al caso “Entrepiso”.

Figura 2.5: Selección de una viga de entrepiso

c) Una vez seleccionado el tipo de viga, presione el botón de avance. Esto minimizará la
ventana “TIPOS DE VIGAS” y mostrará a continuación la ventana “GEOMETRÍA” (Figura
2.6). En esta última pueden introducirse los datos geométricos del elemento (peralte,
recubrimiento, base y longitud).

23
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Una vez introducidos los datos, presione el botón para dibujar la sección
transversal de la viga así como una vista tridimensional de la misma. Puede utilizar las
barras “Phi” y “Theta” para cambiar la perspectiva y el ángulo de visualización de la viga.
El botón muestra las combinaciones de teclas para hacer giros o acercamientos del
modelo tridimensional. Para este ejemplo deben introducirse los datos que muestra la
ventana de la figura siguiente:

Figura 2.6: Datos geométricos

d) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “GEOMETRÍA” y a la vez, para


acceder a la ventana de factores de resistencia y constantes de diseño (figura 2.7).

En el lado izquierdo de esta ventana se presentan los factores de resistencia para diseño
por flexión y cortante especificados por las NTC para Diseño y Construcción de
Estructuras de Concreto (0.9 y 0.8 respectivamente). Esta ventana permite además,
considerar la zona sísmica, el grupo y los factores de carga de la edificación. Para este
ejemplo se considera que la estructura se encuentra en una zona sísmica, que pertenece
al grupo B y que los elementos mecánicos (momentos y cortantes) ya están afectados por
un factor de carga. También se considera para el concreto un fc’= 250 kg/cm2 y un
esfuerzo de fluencia del acero de 4200 kg/cm2. Es importante notar que si la zona donde
se encuentra la estructura es sísmica, el programa considera automáticamente el 75% de
la cuantía balanceada; en caso contrario considera el 90%.

24
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 2.7: Factores y constantes de diseño

e) Presione el botón de avance para minimizar esta ventana. Aparecerá a continuación la


ventana “REVISIÓN POR FLEXIÓN” (figura 2.8). En esta ventana usted deberá introducir
los datos del momento flexionante que actúa en el extremo izquierdo (sección A-A’), en la
parte central (sección B-B’) y en el extremo derecho (sección C-C’) de la viga. Para
hacerlo, seleccione la opción “Negativo” o “Positivo” de acuerdo al signo del momento que
actúe en la sección. A continuación presione el botón Revisión para determinar si la
sección resistirá dicho momento.

Figura 2.8: Revisión por flexión

25
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Ejecute el mismo procedimiento en las tres secciones (A-A’, B-B’ y C-C’). Es importante
mencionar que si aparece el mensaje “Sección inadecuada”, entonces la sección
propuesta no resistirá el momento y será necesario modificar las dimensiones de la viga o
incrementar el fc’. Además deberá reiniciarse el procedimiento.

f) Posteriormente presione el botón para determinar si las secciones serán simple o


doblemente reforzadas. Finalice esta etapa presionando el botón de avance.

g) A continuación, será necesario presionar el botón de avance para minimizar esta


ventana y desplegar la ventana de la figura 2.9. En ella podrá proponerse la cantidad de
varillas necesarias en la sección (A-A’) en función del área de acero requerida para
soportar el momento. Pueden elegirse hasta dos tipos de varillas.

En este ejemplo, se requiere un área de acero de 7.354 cm2 y se proponen 3 varillas del
número 6 que aportan un área de 8.55 cm2. Deberá presionarse el botón de cálculo para
conocer si el área es adecuada y posteriormente se presionará el botón de avance para
pasar a la ventana de la sección central (B-B’). El procedimiento descrito es similar para la
sección central (Arequerida = 4.945 cm2, Apropuesta = 5.7 cm2) y la sección del extremo derecho
C-C’ (Arequerida = 7.13 cm2, Apropuesta= 8.55 cm2).

Es importante asegurarse que la cantidad de acero propuesto no sea colocado en


paquetes de más de dos varillas. Además, debe tenerse especial cuidado para garantizar
que las varillas estén lo suficientemente separadas para garantizar el paso del concreto
durante el colado o el vibrado del elemento estructural. La figuras 2.10 y 2.11 muestran
las cantidades de acero elegidas para las secciones transversales A-A’, B-B’ y C-C’.

26
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 2.9: Propuesta de acero de refuerzo de la sección izquierda (A-A’)

Figura 2.10: Propuesta de acero de refuerzo de la sección central (B-B’)

Figura 2.11: Propuesta de acero de refuerzo de la sección derecha (C-C’)

h) Presione el botón de esta última ventana para tener acceso a la ventana de la


figura 2.12. En ella se despliega un gráfico que contiene el armado por flexión sugerido

27
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

para la viga. Es importante resaltar que el estructurista debe optimizar el arreglo de las
barras de tal forma que el armado sea eficiente, económico y seguro.

Figura 2.12: Propuesta de refuerzo longitudinal

i) Presione el botón para regresar a la ventana de la sección C-C’. A continuación


presione el botón de avance para minimizar dicha ventana y desplegar a la vez la ventana
“LONGITUD DE DESARROLLO” (figura 2.13). Esta última puede emplearse para
determinar las longitudes de desarrollo y de traslape de las varillas en función de su
diámetro. En el caso del ejemplo que se está resolviendo, como se empleó la varilla del
número 6, basta con elegir este número de varilla y presionar el botón de cálculo para
obtener los datos de longitud de desarrollo y de traslape. Los datos mostrados
corresponden a longitudes para cualquiera de los dos lechos de la viga.

Figura 2.13: Cálculo de longitud de desarrollo y traslape

28
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

j) Para continuar, presione el botón de avance. Esto permitirá minimizar la ventana actual
y desplegar la ventana “REVISIÓN POR FUERZA CORTANTE”, figura 2.14. En ella usted
podrá realizar la revisión de las tres secciones de la viga ante las fuerzas cortantes. En
este ejemplo, se empleará un cortante en la sección del extremo izquierdo (A-A) de 13.0 t;
en la parte central (B-B’) actúa una fuerza cortante de 5.0 t, mientras que en el extremo
derecho (C-C’) actúan 13.0 t.

Es de suma importancia recordar que cada vez que introduzca una fuerza cortante deberá
presionarse el botón . Esto le permitirá determinar si la sección transversal de la viga
soportará la fuerza cortante. En caso de que no la resista, deberá reiniciarse todo el
procedimiento para proponer un cambio en la sección transversal de la viga o en la
resistencia del concreto.

Figura 2.14: Revisión por fuerza cortante

29
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Es importante citar que a partir de esta ventana usted puede grabar todos los datos que
hasta el momento haya introducido. Para grabar, seleccione en el menú textual la opción
“Archivo” y después elija “Grabar”.

También puede grabar si presiona el botón de la barra de herramientas. Procure


grabar su archivo bajo un nombre que tenga como máximo 8 caracteres y no olvide que
los archivos del programa JAGUAR® “VIGAS” deben grabarse con la extensión “vig”, de
no hacerlo de esta manera, no podrá abrir ni consultar los archivos guardados.

k) Presione el botón de cálculo para minimizar la ventana de la figura anterior y desplegar


a la vez la ventana “DISEÑO POR FUERZA CORTANTE” (figura 2.15). En ella, usted
podrá sugerir el diámetro de los estribos y la forma de colocarlos (2, 3 ó 4 ramas según se

requiera). Esto se logra presionando el botón .

Figura 2.15: Diseño por fuerza cortante de la sección izquierda (A-A’)

Para este ejemplo, se utilizarán estribos conformados por barras del número 3 en dos
ramas. A partir del Vu y del peralte efectivo de la sección transversal de la viga, el

30
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

programa determina automáticamente la separación máxima de los estribos; además


realiza operaciones para calcular la separación de diseño de los estribos y ejecuta
comparaciones respecto a la separación d/4 (para la zona de confinamiento) y respecto a
d/2 (para la zona central), tal y como lo sugieren las NTC.

El programa elegirá automáticamente la separación más apropiada para las tres


secciones de la viga (Figuras 2.16 y 2.17). Puede apreciarse que en el caso de las
secciones A-A’, B-B’ y C-C’, la separación de estribos será de 23 cm, en dos ramas. Es
decir, rige la separación máxima. Sin embargo, finalmente la separación que se propone
en las zonas de los extremos A-A’ y C-C’ es función del peralte, rigiendo finalmente la
separación d/4 (11.5 cm).

Figura 2.16: Diseño por fuerza cortante de la sección de la zona central (B-B’)

31
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 2.17: Diseño por fuerza cortante de la sección de la derecha (C-C’)

l) Para continuar, deberá presionarse el botón “Armado”, lo cual permite minimizar la


ventana actual y desplegar la ventana con el armado por fuerza cortante (figura 2.18). En
ella aparece a detalle cómo deben disponerse los estribos a lo largo de la viga.

Figura 2.18: Propuesta de refuerzo transversal

32
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

m) Presione el botón continuar para regresar a la ventana “DISEÑO POR FUERZA


CORTANTE”. A continuación presione el botón de avance con el fin de desplegar la
ventana “RESUMEN” (figura 2.19). Esta acción desplegará tres ventanas en las que podrá
observarse un resumen general del diseño estructural de la viga.

Figura 2.19: Resumen

n) Usted puede capturar la imagen que contiene las tres ventanas del resumen del diseño
simplemente presionando la tecla <ImprPant> del teclado de su computadora. Lo anterior
almacenará en la memoria de su PC toda la pantalla de la figura 2.19 y le permitirá
pegarla, por ejemplo, en un documento Word o Excel, simplemente seleccionando las
opciones <Editar> y <Pegar> del editor de texto. También puede enviar la ventana de
resumen directamente a una impresora presionando el botón .

ñ) Finalice la sesión eligiendo la opción del menú textual “Archivo” y “Salir”.

33
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

EJEMPLO 2.2: Considere la viga en voladizo de la figura 2.20, se requiere realizar su


diseño con base a los datos geométricos siguientes:

270
Detalle 1

320

430 460 120

Figura 2.20: Marco y viga a diseñar

DETALLE 1

120

21.0 21.0

35.0

Figura 2.21: Diagramas de momentos flexionantes (t-m) y de cortante (t) en la viga por
diseñar (acotaciones en cm)
25

55

Sección A-A

Figura 2.22: Sección transversal propuesta de la viga de entrepiso por diseñar


(acotaciones en cm)

34
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

SOLUCIÓN:

a) Ejecute el programa “VIGAS”

b) Elija el tipo de viga que se va a diseñar. Presione el botón para mostrar la ventana
de la figura 2.23. En este caso se trata de una viga en voladizo y debe seleccionarse la
figura que corresponde al caso “En voladizo”.

Figura 2.23: Selección de viga en voladizo

c) Una vez seleccionado el tipo de viga, presione el botón de avance. Esto minimizará la
ventana “TIPOS DE VIGAS” y mostrará a continuación la ventana “GEOMETRÍA” (figura
2.24). En esta última pueden introducirse los datos geométricos del elemento (altura,
recubrimiento, base y longitud).

Introducidos los datos, presione el botón para dibujar la sección transversal de la


viga así como sus proporciones en un esquema tridimensional. Puede utilizar las barras
“Phi” y “Theta” para cambiar la perspectiva y el ángulo de visualización de la viga. El
botón muestra las combinaciones de teclas para hacer giros o acercamientos del
modelo tridimensional de la viga.

Para este ejemplo deben introducirse los datos que muestra la ventana de la figura
siguiente:

35
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 2.24: Datos geométricos

d) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “GEOMETRÍA” y a la vez, para


acceder a la ventana de factores de resistencia y constantes de diseño (figura 2.25).

En el lado izquierdo de esta ventana se presentan los factores de resistencia para diseño
por flexión y cortante especificados por las NTC de Diseño y Construcción de Estructuras
de Concreto (0.9 y 0.8 respectivamente). Esta ventana permite además, considerar la
zona sísmica, el grupo y los factores de carga de la edificación. Para este ejemplo se
considera que la estructura se encuentra en una zona sísmica, que pertenece al grupo B y
que los elementos mecánicos (momentos y cortantes) serán afectados por un factor de
carga. También se considera un fc´= 250 kg/cm2 y un esfuerzo de fluencia del acero de
4200 kg/cm2. Es importante notar que si la zona donde se encuentra la estructura es
sísmica, el programa considera automáticamente el 75% de la cuantía balanceada; en
caso contrario considera el 90%.

Figura 2.25: Factores y constantes de diseño

36
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

e) Presione el botón de avance para minimizar esta ventana. Aparecerá a continuación la


ventana “REVISIÓN POR FLEXIÓN” (figura 2.26). En esta ventana usted deberá
introducir los datos del momento flexionante que actúa en el extremo derecho (sección C-
C’) de la viga. Para hacerlo, seleccione la opción “Negativo” o “Positivo” de acuerdo al
signo del momento que actúe en la sección. A continuación presione el botón Revisión
para determinar si la sección resistirá dicho momento. Es importante mencionar que si
aparece el mensaje “Sección inadecuada”, entonces la sección propuesta no resistirá el
momento y será necesario modificar las dimensiones de la viga o incrementar el fc’.
Además deberá reiniciarse el procedimiento.

f) Posteriormente presione el botón para determinar si las secciones serán simple o


doblemente reforzadas. Finalice esta etapa presionando el botón de avance. En el caso
del ejemplo resulta que la sección será doblemente reforzada.

Figura 2.26: Revisión de momento flexionante

g) A continuación, será necesario presionar el botón de avance para minimizar esta


ventana y desplegar la ventana de la figura 2.27. Primeramente debe capturarse el valor
d’ y posteriormente debe presionarse el botón . Esto permitirá calcular el área de
acero requerida en tensión (As) y en compresión (A’s). Posteriormente se podrán
proponer la cantidad de varillas necesarias en la sección (C-C’) en función del área de

37
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

acero requerida en tensión y en compresión. Pueden elegirse hasta dos tipos de varillas
para cada lecho. En este ejemplo, se requiere un área de acero en tensión de 22.422 cm2
y se proponen 3 varillas del #8 + 3 varillas del #6. Estas aportan un área de 23.76 cm2.,
por lo que son suficientes. Por otro lado, el área de acero requerida en compresión es de
4.597 cm2 y es cubierta con 2 varillas del #6, las cuales aportan un área de 5.7 cm2.
Deberá presionarse el botón para conocer si las áreas propuestas son adecuadas. Es
importante asegurarse que la cantidad de acero propuesto no sea colocado en paquetes
de más de dos varillas. Además, debe tenerse especial cuidado para garantizar que las
varillas estén lo suficientemente separadas para garantizar el paso del concreto durante el
colado o el vibrado del elemento estructural. La figura 2.27 muestra las cantidades de
acero elegidas para la sección transversal C-C’, que en el caso de vigas en voladizo es la
única sección que se diseña.

Figura 2.27: Propuesta de acero de refuerzo de la sección (C-C’)

38
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

h) Presione el botón que aparece en la ventana de la sección (C-C’) para tener


acceso a la ventana de la figura 2.28. En ella se despliega un gráfico que contiene el
armado por flexión sugerido para la viga.

Figura 2.28: Propuesta de refuerzo longitudinal

i) Presione el botón para regresar a la ventana de la sección C-C’. A continuación


presione el botón de avance para minimizar dicha ventana y desplegar a la vez la ventana
“LONGITUD DE DESARROLLO” (figura 2.29). Esta última puede emplearse para
determinar las longitudes de desarrollo y de traslape de las varillas en función de su
diámetro. En el caso del ejemplo que se está resolviendo, como se empleó la varilla del
número 8, basta con elegir este número de varilla y presionar el botón de cálculo para
obtener los datos de longitud de desarrollo y de traslape. Los datos mostrados
corresponden a longitudes para cualquiera de los dos lechos de la viga.

Figura 2.29: Cálculo de longitud de desarrollo y traslape

39
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

j) Para continuar, presione el botón de avance. Esto permitirá minimizar la ventana actual
y desplegar la ventana “REVISIÓN POR FUERZA CORTANTE”, figura 2.30. En ella usted
podrá realizar la revisión de la viga en voladizo ante la fuerza cortante. En este ejemplo,
se empleará un cortante en la sección (C-C’) de 15 toneladas, el cual es amplificado
automáticamente por el factor carga, pasando a 21 toneladas.

Es de suma importancia recordar que cada vez que introduzca una fuerza cortante deberá
presionarse el botón . Esto le permitirá determinar si la sección transversal de la viga
soportará la fuerza cortante. En caso de que no la resista, deberá reiniciarse todo el
procedimiento para proponer un cambio en la sección transversal de la viga o en la
resistencia del concreto.

Figura 2.30: Revisión por fuerza cortante

Es importante citar que a partir de esta ventana usted puede grabar todos los datos que
hasta el momento haya introducido. Para grabar, seleccione en el menú textual la opción
“Archivo” y después elija “Grabar”. También puede grabar si presiona el botón de la
barra de herramientas. Procure grabar su archivo bajo un nombre que tenga como
máximo 8 caracteres y no olvide que los archivos del programa JAGUAR® “VIGAS” deben
grabarse con la extensión “vig”, de no hacerlo de esta manera, no podrá abrir ni consultar
los archivos guardados.

40
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

k) Presione el botón de cálculo para minimizar la ventana de la figura anterior y desplegar


a la vez la ventana “DISEÑO POR FUERZA CORTANTE” (figura 2.31). En ella, usted
podrá sugerir el diámetro de los estribos y la forma de colocarlos (2, 3 ó 4 ramas según se

requiera). Esto se logra presionando el botón .

Figura 2.31: Propuesta de acero de refuerzo en la sección C-C’

Para este ejemplo, se utilizarán estribos conformados por barras del número 3 en dos
ramas. A partir del Vu y del peralte efectivo de la sección transversal de la viga, el
programa determina automáticamente la separación máxima de los estribos; además
realiza operaciones para calcular la separación de diseño de los estribos y ejecuta
comparaciones respecto a la separación d/4 (para la zona de confinamiento) y respecto a
d/2 (para el resto de la viga), tal y como lo sugieren las NTC. El programa elegirá
automáticamente la separación más apropiada.

41
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

l) Para continuar, deberá presionarse el botón , lo cual minimiza la ventana actual y


despliega la ventana con el armado por fuerza cortante (figura 2.32). En ella aparece a
detalle cómo deben disponerse los estribos a lo largo de la viga.

Figura 2.32: Propuesta de refuerzo transversal

m) Presione el botón continuar para regresar a la ventana “DISEÑO POR FUERZA


CORTANTE”. A continuación presione el botón de avance con el fin de desplegar la
ventana “RESUMEN” (figura 2.33). Esta acción desplegará tres ventanas en las que podrá
observarse un resumen general del diseño estructural de la viga.

Figura 2.33: Resumen

42
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

n) Usted puede capturar la imagen que contiene las tres ventanas del resumen del diseño
simplemente presionando la tecla <ImprPant> del teclado de su computadora. Lo anterior
almacenará en la memoria de su PC toda la pantalla de la figura 2.33 y le permitirá
pegarla, por ejemplo, en un documento Word o Excel, simplemente seleccionando las
opciones <Editar> y <Pegar> del editor de texto. También puede enviar la ventana de
resumen directamente a una impresora presionando el botón .

ñ) Finalice la sesión eligiendo la opción del menú textual “Archivo” y “Salir”

43
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Capítulo 3

DISEÑO DE COLUMNAS
________________________________________________________________________________________

44
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Módulo JAGUAR® “COLUMNAS”

En este capítulo se presenta la aplicación práctica del módulo JAGUAR® “COLUMNAS”.


Para conocer el procedimiento de empleo de este módulo, en el ejemplo siguiente se
muestra el diseño automatizado de una columna de concreto reforzado.

EJEMPLO 3.1: Considere la columna de planta baja de la figura 3.1; se requiere


realizar su diseño con base a los datos siguientes:

Se trata de un edificio a base de columnas, vigas y losas macizas de concreto reforzado


el cual se encuentra situado en la zona sísmica I. Éste fue diseñado con un factor de
comportamiento sísmico, Q, igual a 2. Es importante resaltar que las columnas carecen de
restricción lateral en las dos direcciones ortogonales debido a que no existen muros que
aporten rigidez.

En el análisis estructural se estableció un desplazamiento lateral máximo de entrepiso de


0.012h (h corresponde a la altura libre del entrepiso), de tal forma que los efectos de
esbeltez por movimiento lateral son pequeños. El módulo “COLUMNAS” toma en cuenta
de forma automática estos efectos a fin de garantizar una revisión detallada. Cabe resaltar
que se aplican los mismos procedimientos para calcular lo efectos de esbeltez en las dos
direcciones ortogonales.

1 2 3 4 5 6 7

y
A

Columna a
diseñar
C

x
PLANTA

Figura 3.1: Vista de la planta baja

45
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Detalle 1

400 620 620 620 620 400

ELEVACIÓN EJE C

Figura 3.2: Vista en elevación Eje C

C E

50 55

C E

355 350

A A

D
F

55 60
Detalle 2 D
F

525 520
B B

430 460 230

ELEVACIÓN EJE 2 Detalle 1 Detalle 2

Figura 3.3: Vista del Eje 2 Figura 3.4: Detalles 1 y 2 (acotaciones en cm)

40
40

45 50

Sección A-A Sección B-B

Figura 3.5: Sección transversal de las columnas (acotaciones en cm)

46
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

25
25 25 25

55 55 60
50

Sección C-C Sección D-D Sección E-E Sección F-F

Figura 3.6: Sección transversal de las vigas (acotaciones en cm)

Para el diseño de la columna por flexocompresión biaxial; primero se revisa el efecto de la


flexocompresión biaxial en la dirección X, para posteriormente hacerlo en la dirección Y.
Se combinan los efectos gravitacionales con los del sismo en dos direcciones ortogonales
de acuerdo a las NTC de diseño por sismo. Dicha combinación corresponde a la suma de
los vectores participantes: Se suman las componentes en X y en Y de los vectores
gravitacionales y los del sismo, con la consideración del 100% del vector en una dirección
y 30% en la dirección perpendicular.

La tabla 3.1 muestra los tipos de combinación que deben tenerse en cuenta. El caso
marcado como “Gravitacional” corresponde a la combinación de carga muerta + carga
viva instantánea.

Tabla 3.1: Combinación de vectores que deben revisarse (elija el caso más crítico)
Tipos de Combinación
Carga muerta + carga viva máxima
Gravitacional + SismoX + 0.3SismoY
Gravitacional + 0.3SismoX + SismoY

Procure determinar con sumo cuidado la combinación más desfavorable para la columna
a diseñar. Para este ejemplo se determinó que la combinación de carga gravitacional +
carga sísmica rige sobre la combinación carga muerta + carga viva máxima.

En el proceso de diseño se toma el sentido más desfavorable del sismo en cada


dirección. En el ejemplo se incluye el efecto de las torsiones aun cuando éste es pequeño.
En la tabla 3.2 se muestran las fuerzas y momentos obtenidos en el análisis, sin
factorizar.

47
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Tabla 3.2: Elementos mecánicos en la columna a diseñar, obtenidos en un análisis


estructural (cargas axiales y cortantes en t, momentos en t-m)

Componente de Componente de
Gravedad
Dirección sismo, en dirección sismo, en dirección
(CM +CVinst)
positiva del eje x positiva del eje y

67.50 3.20 5.62

Vertical

67.50 3.20 5.62

0.38 14.30 1.40

0.092 5.23 0.42

0.092 5.23 0.42


x x x
0.25 16.89 1.60

0.75 1.76 9.60

0.29 0.65 4.52

0.29 0.65 4.52


y y y
0.82 2.89 14.85

SOLUCIÓN:

a) Ejecute el módulo “COLUMNAS”: Para comenzar, deberá ejecutar este módulo a partir
del botón de Inicio de Windows. Después debe elegir la opción “Todos los programas”.
Seleccione el directorio JAGUAR® y posteriormente el programa “COLUMNAS”.

48
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Opcionalmente puede utilizar el explorador de Windows: Abra el directorio de la unidad de


disco C, después haga doble click sobre el directorio JAGUAR®, seleccione el programa
“COLUMNAS” y haga doble click sobre él para iniciar el proceso de diseño.

Al correr el programa se presenta la ventana de la figura 3.7. La ventana de este módulo


es prácticamente la misma que la del módulo “VIGAS”. Puede observarse que también
posee el menú textual y el menú de iconos. La única diferencia es que en este módulo la
barra de herramientas muestra el mensaje .

Menú textual

Barra de herramientas

Ventana de inicio

Figura 3.7: Pantalla principal del módulo “COLUMNAS” del programa JAGUAR®

Ubicado por debajo del menú textual se encuentra el menú de iconos o barra de
herramientas (figura 3.8). Esta barra posee los botones que se enlistan a continuación:

Figura 3.8: Barra de Herramientas del programa JAGUAR®

49
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Tabla 3.3: Botones de la barra de herramientas


Botón Acción

Abre un nuevo archivo

Abre un archivo grabado precedentemente

Guardar un archivo

Muestra la ventana de inicio del programa JAGUAR®

Muestra información general

Muestra el caso de diseño que está activo

Por otro lado, cada ventana del programa posee uno o varios de los botones que se
muestran en la tabla 3.4.
Tabla 3.4: Botones en ventanas
Botón Acción

Retroceso

Cálculo

Avance

Borra los datos capturados en la ventana

Activa o desactiva la posibilidad de


modificar datos
Permite consultar información básica del
programa y de las NTC
Permite imprimir la ventana actual

b) Presione el botón para mostrar la ventana “DATOS” (figura 3.9). Capture en esta
ventana los valores de carga axial, momentos y cortantes de la tabla 3.2 obtenidos en el
análisis estructural del edificio.

50
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Ejemplo: Columna C2

Figura 3.9: Ventana “DATOS”

c) Una vez introducidos los datos, presione el botón de avance. Esto minimizará la
ventana “DATOS” y mostrará a continuación la ventana “GRÁFICO” (figura 3.10).

51
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 3.10: Ventana “GRÁFICO”

En esta ventana debe capturarse primeramente el tipo de columna que se diseñará. En el


caso del ejemplo, se trata de una columna de entrepiso, por lo que deberán capturarse los
datos de esta columna y de la que se encuentra por encima de ella (columna superior).
Para una mejor compresión en el proceso de captura de los datos geométricos de las
columnas, se presenta el siguiente esquema:

52
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

H Columna
superior h

Columna a h
H diseñar
Bx

By

Figura 3.11: Interpretación de los valores de H, h, Bx y By

En el ejemplo, para la columna a diseñar –de planta baja-, deben introducirse los datos
siguientes: Hx = 525 cm, Hy = 520 cm, hx = 552.5 cm, hy = 550 cm, Bx = 40 cm y By = 50
cm. Para el caso de la columna superior, se tiene lo siguiente: hx = 407.5 cm, hy = 407.5
cm, Bx = 40 cm y By = 45 cm.

Puede observarse que los valores para la columna inferior están inactivos, ya que en este
ejemplo se eligió la opción “De planta baja”.

Una vez introducidos los datos anteriores, presione el botón para dibujar los
esquemas transversal y tridimensional de la columna. Puede utilizar las barras “Phi” y
“Theta” para cambiar la perspectiva y el ángulo de visualización de la columna. El botón
muestra las combinaciones de teclas para hacer giros o acercamientos del modelo
tridimensional.

Por otro lado, en la parte inferior izquierda de la ventana “GRÁFICO” deben capturarse,
en ambas direcciones, los datos que corresponden a la fuerza cortante total y el
desplazamiento inducido por el efecto sísmico. Éste último debe ser capturado sin ser

53
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

afectado por un factor, ya que posteriormente se amplificará por el factor de


comportamiento sísmico Q.

En el ejemplo, se capturó una fuerza cortante de 78.6 t en la dirección X, así como los
desplazamientos producidos por sismo (3.92 cm) y por la carga gravitacional (0.01 cm).
Adicionalmente debe capturarse, en la parte inferior central de la ventana “GRÁFICO”, la
carga total vertical que recibe el entrepiso en el que se encuentra la columna a diseñar
(en este caso de 897.2 t).

También debe elegirse el valor del factor de comportamiento sísmico Q (para el ejemplo
se tomará igual a 2) y las características de resistencia del acero y del concreto que se
encuentran en la zona derecha de esta ventana. En este ejemplo se consideran fy = 4200
kg/cm2 y fc’ = 250 kg/cm2, respectivamente.

Presione a continuación el botón para realizar los cálculos. Esta acción permitirá
determinar valores importantes que incluyen la determinación automática de los
momentos de inercia, radios de giro, constantes de diseño y excentricidades mínimas,
entre otros.

d) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “GRÁFICO” y a la vez, para


acceder a la ventana “TIPO DE COLUMNA” (figura 3.12). En esta ventana usted debe
elegir el tipo de columna que se está diseñando. Para el caso del ejemplo y de acuerdo a
las figuras 3.1 y 3.2, la columna es de tipo “Perímetro en x” y debe seleccionarse el
segundo botón de la ventana.

Puede apreciarse que sólo tres vigas continuas inciden en la columna; la viga en voladizo
puede despreciarse.

54
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 3.12: Ventana “TIPO DE COLUMNA”

e) Presione el botón de avance para minimizar esta ventana. Aparecerá a continuación la


ventana “DATOS DE VIGAS” (figura 2.13). En esta ventana, si se tratara de una columna
de entrepiso, deberá introducir los datos de las vigas que concurren en la parte inferior y
superior de la columna.

En el caso del ejemplo, por ser una columna de planta baja, deben introducirse sólo los
datos de las tres vigas que concurren en el extremo superior de la columna. Estos datos
incluyen el peralte de las vigas, así como su base y su longitud. En el caso del ejemplo
concurren, en el nodo superior de la columna, dos vigas de 25x55 cm de 400 y 620 cm de
longitud en la dirección X, y una viga de 25x60 cm de 460 cm de longitud en la dirección
Y. Recuerde que la viga en voladizo no debe considerarse.

55
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 3.13: Ventana “DATOS DE VIGAS”

Es importante citar que a partir de esta ventana usted puede grabar todos los datos que
hasta el momento haya introducido. Para grabar, seleccione en el menú textual la opción
“Archivo” y después elija “Grabar”. También puede grabar si presiona el botón de la
barra de herramientas.

Procure grabar su archivo bajo un nombre que tenga como máximo 8 caracteres y no
olvide que los archivos JAGUAR® del módulo “COLUMNAS” deben grabarse con la
extensión “col”. De no hacerlo de esta manera, no podrá abrir ni consultar los archivos
guardados.

f) A continuación presione el botón para realizar los cálculos y determinar los


momentos de inercia y las relaciones I/L para cada viga capturada. Finalice esta etapa
presionando el botón de avance para minimizar la ventana “DATOS DE VIGAS” y
desplegar a la vez la ventana “EFECTOS DE ESBELTEZ X”, figura 3.14.

56
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 3.14: Ventana “EFECTOS DE ESBELTEZ X”

g) En esta nueva ventana se realizan automáticamente varios cálculos para determinar,


en la dirección X, el factor de amplificación que se empleará en los cálculos posteriores.

Es importante indicar, en la zona superior derecha de esta ventana, si la columna a


diseñar se flexiona con curvatura sencilla o doble. Para poder seleccionar el tipo de
curvatura a la que se someterá a la columna en el sentido X, deberá verificarse el sentido
de los momentos que actúan en sus extremos inferior y superior (tabla 3.2). Si ambos
momentos poseen el mismo sentido, la columna se flexionará con curvatura doble. Por el
contrario, si los momentos tienen sentido inverso, entonces la columna se flexionará con
curvatura sencilla.

En el caso del ejemplo, como ambos momentos tienen el mismo sentido, debe
seleccionarse la opción “Curvatura doble”. Esto permite determinar un factor de
amplificación Fasx = 1.217.

h) Presione el botón de avance para minimizar esta ventana y desplegar la ventana


“EFECTOS DE ESBELTEZ Y” (figura 3.15).

El procedimiento que debe seguirse para determinar los factores de amplificación por
esbeltez en el sentido Y es similar al que se presenta en el inciso anterior; verifique el

57
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

sentido de los momentos actuantes en los extremos superior e inferior de la columna y


determine el tipo de curvatura.

En el caso del ejemplo, la deformada también resulta ser de “Curvatura doble”. El factor
Fasy arroja un valor de 1.126.

Figura 3.15: Ventana “EFECTOS DE ESBELTEZ Y”

i) A continuación, presione el botón de avance para desplegar la ventana “ELEMENTOS


MECÁNICOS” (figura 3.16). En esta última, toda la información relacionada con los
efectos del sismo en sus componentes X e Y es calculada de forma automática.

58
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 3.16: Ventana “ELEMENTOS MECÁNICOS”

j) Posteriormente, presione el botón de avance para continuar con el proceso de diseño.


Se desplegará la ventana “Momentos amplificados” (figura 3.16) en la que se muestran
automáticamente los momentos amplificados de diseño para las dos direcciones
ortogonales.

Figura 3.16: Ventana “MOMENTOS AMPLIFICADOS”

59
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

k) A continuación presione el botón de avance para desplegar la ventana


“FLEXOCOMPRESIÓN EN X” (figura 3.17).

Figura 3.17: Ventana “FLEXOCOMPRESIÓN EN X”

En esta nueva ventana, primeramente se debe proponer una cuantía ρ. En el caso el


ejemplo se propone una cuantía igual a 0.020.

l) Posteriormente se debe presionar el botón , lo que permitirá obtener el valor de q, y


las relaciones ex/hx y ey/hy. A continuación, debe presionarse el botón , el cual
permitirá acceder a la ventana de la figura 3.18.

Figura 3.18: Ventana “CURVAS DE INTERACCIÓN”

60
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

En esta ventana debe seleccionar la relación d/h de la columna que se diseña. En el


ejemplo, la relación d/h es igual a 0.90 (con fc’ ≤ 350 kg/cm2), por lo que al presionar el
botón d/h = 0.90, se despliega la ventana de la figura 3.19.

Figura 3.19: Curva de interacción para fc’ ≤ 350 kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2, d/h = 0.90

En esta ventana aparece la curva de interacción para el caso seleccionado (fc’ ≤ 350
kg/cm2, fy = 4200 kg/cm2, d/h = 0.90). Además son desplegados, en la zona inferior
izquierda, los valores de q, ex/hx y ey/hy necesarios para hacer una lectura visual en la
gráfica y obtener los coeficientes Kx y Ky. Una vez determinados este par de valores,
introdúzcalos en la zona de captura situada en la parte inferior derecha de la ventana. En
el ejemplo los valores son Kx = 0.22 y Ky = 0.5.

61
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Presione el botón para continuar o el botón para borrar los coeficientes


Kx y Ky y seleccionar otra curva. En este último caso, el programa le mostrará nuevamente
la ventana “CURVAS DE INTERACCIÓN”.

m) Si elige el botón , será desplegada nuevamente la ventana de la figura 3.20. En


ella, los valores de Kx y Ky definidos precedentemente son presentados automáticamente
en esta ventana por el programa. Posteriormente debe oprimirse el botón a fin de
realizar una revisión con la fórmula de Bresler y determinar si PR >Pu. En caso de ser así,
la cuantía supuesta se considerará apropiada. En caso contrario, deberá proponerse otra
cuantía y deberá repetirse el procedimiento descrito en el inciso (l).

Figura 3.20: Regreso a la ventana “FLEXOCOMPRESIÓN EN X”

En el caso del ejemplo, al proponer una cuantía de 0.020 se determinó que Kx = 0.22 y Ky
= 0.5. El valor de PR resultó menor que el de Pu (62.92 t < 79.62 t) por lo que aparece un
mensaje en la parte inferior de la ventana en el que se informa que la cuantía no se
acepta. Por este motivo, se propuso una cuantía mayor.

En la ventana de la figura 3.21 puede apreciarse que la nueva cuantía propuesta es de


0.035 y con ella se obtuvieron Kx = 0.32 y Ky = 0.65.

62
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Al oprimirse nuevamente el botón se establece que PR es mayor que Pu (90.32 t >


79.62 t) por lo que la nueva cuantía propuesta es adecuada.

Figura 3.21: Ventana “FLEXOCOMPRESIÓN EN X” con cuantía apropiada

n) Para finalizar esta etapa presione el botón de avance.

ñ) Aparecerá entonces la ventana de la figura 3.22 la cual corresponde al cálculo de la


flexocompresión en la dirección Y. El procedimiento a seguir es idéntico al descrito en los
incisos l) y m).

63
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 3.22: Ventana “FLEXOCOMPRESIÓN EN Y”

En este caso se propone una cuantía ρ = 0.035, y valores Kx y Ky iguales a 0.58 y 0.4
respectivamente. Al oprimirse el botón se determinó que PR es mayor que Pu (101.87 t
> 81.48 t) por lo que la cuantía propuesta en X también resulta apropiada para la dirección
Y.

o) Presione el botón de avance de la ventana “FLEXOCOMPRESIÓN EN Y” a fin de


minimizarla y desplegar la ventana de la figura 3.23.

Figura 3.23: Ventana “ARREGLO DE BARRAS”

64
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Esta ventana muestra el área de acero longitudinal requerido por la columna y permite
proponer barras para cubrir dicho requerimiento. Es importante resaltar que pueden
proponerse hasta dos tipos de diámetros diferentes, sin embargo se recomienda emplear
preferentemente un solo tipo de calibre.

En el caso del ejemplo, el área requerida es de 70 cm2, por lo que se propusieron 14


barras del #8 que proporcionan un área de 70.939 cm2 y satisfacen adecuadamente la
demanda de acero longitudinal.

Con el botón de la ventana “ARREGLO DE BARRAS” pueden consultarse


disposiciones sugeridas de refuerzo, figura 3.24. En el ejemplo se propusieron 14 barras,
por lo que se empleó un arreglo similar al caso que muestra 14 barras en la figura
siguiente.

Figura 3.24: Ventana “ARREGLOS SUGERIDOS”

La ventana “ARREGLO DE BARRAS” posee también el botón . Con éste se


pueden consultar las especificaciones referentes a la separación entre barras
longitudinales, así como las disposiciones de las NTC para los estribos y las grapas
(figura 3.25).

65
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 3.25: Especificaciones para separación de barras longitudinales, estribos y grapas

p) Una vez propuestos el número y el calibre de barras, presione el botón de avance de la


ventana “ARREGLO DE BARRAS” para minimizarla y para desplegar la ventana
“REVISIÓN POR CORTANTE” (figura 3.26).

Figura 3.26: Ventana “REVISIÓN POR CORTANTE”

66
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Esta ventana permite realizar una revisión por cortante de la sección de la columna. En
ella se puede proponer, de acuerdo a las recomendaciones de las NTC, el número de
barras longitudinales que participan para resistir el cortante. Además, puede proponerse
el diámetro de los estribos y su distribución a lo largo de la altura de la columna.

Primeramente se debe indicar, en la zona superior izquierda de la ventana, el número de


barras longitudinales sometidas a fuerza cortante. Si se tiene alguna duda sobre este
aspecto, presione el botón . Esta acción permite desplegar la ventana de la figura 3.27.

Figura 3.27: Ventana “BARRAS SUJETAS A CORTANTE”

En ella se muestra un ejemplo que indica cómo elegir, en función de la dirección de


análisis, el número de barras que de acuerdo a las NTC aportan resistencia a la fuerza
cortante. En el caso del ejemplo de la columna que se está diseñando, se tiene lo que se
indica en la tabla 3.5.

Para decidir cuál de las dos opciones debe emplearse, identifique en la zona superior de
la ventana de la figura 3.26 al cortante que rige el diseño. En el caso del ejemplo rige la
fuerza cortante Vux (5.99 t > 5.50 t), por lo que las barras sujetas al cortante son 4 y debe
capturarse este dato en la zona superior izquierda de la ventana “REVISION POR
CORTANTE”. No es necesario capturar el calibre de las barras porque el programa lo
toma automáticamente de las barras longitudinales definidas precedentemente en la
ventana “ARREGLO DE BARRAS” (en el ejemplo se propusieron barras del #8).

67
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Tabla 3.5: Número de barras sujetas a cortante en la columna


Barras sujetas
Caso Esquema
a cortante

Cortante en
4 barras
dirección X

Cortante en
5 barras
dirección Y

r) Proceda a capturar, en la zona superior derecha de la ventana “REVISIÓN POR


CORTANTE”, el diámetro de los estribos que se emplearán en la columna. En el caso del
ejemplo se consideran estribos del #3.

s) Presione el botón . Esto permitirá calcular la separación a la que se colocarán los


estribos del calibre elegido así como la distancia y zonas en las que por norma se reducirá
dicha separación. Paralelamente el programa realiza de forma automática, en la zona
inferior derecha de la ventana, una comparación entre el cortante que rige y el límite
máximo que puede resistir la sección transversal. En el ejemplo, se muestra un mensaje
en el que se informa que la sección es adecuada. En caso contrario deberá, por la
condición de importancia de este aspecto, reiniciarse todo el diseño proponiendo una
columna con sección transversal mayor.

s) Si la sección es adecuada puede oprimirse el botón de avance, acción que minimizará


la ventana “REVISIÓN POR CORTANTE” y desplegará la ventana “RESUMEN DE
COLUMNA DE PLANTA BAJA” (figura 3.28). En ella aparece, de forma esquemática e
indicativa, un resumen del acero longitudinal y transversal propuesto en los pasos
precedentes: se muestra un corte en alzado y transversal de la columna y se indican el
número de barras longitudinales así como el calibre de los estribos. Presione el botón
para observar si existen alternativas de armado longitudinal o transversal. ¡No se
preocupe si usted está diseñando una columna rectangular y en la sección transversal
aparece una columna cuadrada! Recuerde que los esquemas de esta última ventana son
sólo indicativos. El estructurista debe optimizar el armado definitivo.

68
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 3.28: Ventana “BARRAS SUJETAS A CORTANTE”

Esta ventana constituye el resumen final del diseño de la columna. Es importante


asegurarse que la cantidad de acero propuesto no sea colocado en paquetes de más de
dos varillas. Además, debe tenerse especial cuidado para garantizar que las varillas estén
lo suficientemente separadas y permitan el paso del concreto durante el colado o el
vibrado del elemento estructural.

t) Capture la imagen que contiene el resumen del diseño presionando la tecla <ImprPant>
del teclado de su computadora. Lo anterior almacenará toda la pantalla en la memoria de
la PC y le permitirá pegarla en un documento Word, simplemente seleccionando las
opciones <Editar> y <Pegar> de ese editor de texto. También puede enviar la ventana de
resumen directamente a una impresora presionando el botón .

u) Oprima el botón de avance para finalizar el proceso de diseño. Tras esta acción se
despliega una ventana en la que puede optarse por salir, cancelar la acción o iniciar un

69
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

nuevo diseño. También puede finalizar el módulo eligiendo la opción del menú textual
“Archivo” y después “Salir”

Capítulo 4

DISEÑO DE ZAPATAS
________________________________________________________________________________________

70
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Módulo JAGUAR® “CIMIENTO”

En este capítulo se presenta la aplicación práctica del módulo JAGUAR “CIMIENTO”.


Para conocer el procedimiento de empleo de este módulo, en los ejemplos siguientes se
muestra el diseño automatizado de varios tipos de zapatas de concreto reforzado y, como
caso especial, de mampostería de piedra braza.

EJEMPLO 4.1: Considere la zapata de la figura 4.1; se requiere diseñar una zapata
corrida central para soportar un muro de mampostería de 15 cm de espesor.

Se trata de una estructura tipo B con cimientos a base de zapatas corridas centrales que
soportan muros de tabique de barro recocido de 15 cm de espesor. La carga lineal que
recibe el cimiento que se diseña es de 5.0 t/m.

Pruebas de mecánica de suelos permitieron definir un peso específico del suelo de 1.8
t/m3 y una resistencia de diseño 8.5 t/m2. Además, dicho estudio recomendó que la
profundidad de desplante fuera de 1.0 m. Se empleará un concreto con un peso
volumétrico de 2.4 t/m3 y una resistencia a los 28 días de 250 kg/cm2. El acero de refuerzo
posee un esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm2.

5 t/m

f c' = 250 kg / cm2


f y = 4200 kg / cm2
Enrase
con blocks

Df = 1.0 m

q R = 8.5 t / m2
γ s = 1.8 t / m3

Figura 4.1: Datos generales para la zapata corrida central de concreto reforzado

71
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Con base a esta descripción, pueden establecerse los datos básicos para el diseño
mostrados en la tabla siguiente:

Tabla 4.1: Datos generales de diseño para la zapata corrida central


Datos generales
Carga lineal de servicio w = 5.0 t/m
Capacidad de carga del suelo qu = 8.5 t/m2
Profundidad de desplante Df = 1.0 m
Peso volumétrico del suelo γs= 1.8 t/m3
Peso volumétrico del concreto γc = 2.4 t/m3
Resistencia del concreto a compresión fc’ = 250 kg/cm2
Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo fy = 4200 kg/cm2
Tipo de construcción Grupo B
Factor de carga Fc = 1.4

SOLUCIÓN:
a) Ejecute el módulo “CIMIENTO”: Para comenzar, deberá ejecutar este módulo a partir
del botón de Inicio de Windows. Después debe elegir la opción “Todos los programas”.
Seleccione el directorio JAGUAR® y posteriormente el programa “CIMIENTO”.

Opcionalmente puede utilizar el explorador de Windows: Abra el directorio de la unidad de


disco C, después haga doble click sobre el directorio JAGUAR®, seleccione el programa
“CIMIENTO” y haga doble click sobre él para iniciar el proceso de diseño.

Al correr el programa se presenta la ventana de la figura 4.2. La ventana de este módulo


es prácticamente la misma que la de los módulos “VIGAS” y “COLUMNAS”. Puede
observarse que también posee el menú textual y el menú de iconos. La única diferencia
es que en este módulo la barra de herramientas muestra el mensaje .

72
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Menú textual

Barra de herramientas

Ventana de inicio

Figura 4.2: Pantalla principal del módulo “CIMIENTO” del programa JAGUAR®

Ubicado por debajo del menú textual se encuentra el menú de iconos o barra de
herramientas (figura 4.3). Esta barra posee los botones que se enlistan a continuación:

Figura 4.3: Barra de Herramientas del programa JAGUAR®

Tabla 4.2: Botones de la barra de herramientas


Botón Acción

Abre un nuevo archivo

Abre un archivo grabado precedentemente

Guardar un archivo

73
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Muestra la ventana de inicio del programa JAGUAR®

Muestra información general

Muestra el caso de diseño que está activo

Por otro lado, cada ventana del programa posee uno o varios de los botones que se
muestran en la tabla 4.3.
Tabla 4.3: Botones en ventanas
Botón Acción

Retroceso

Cálculo

Avance

Borra los datos capturados en la ventana

Activa o desactiva la posibilidad de


modificar datos
Permite consultar información básica del
programa y de las NTC
Permite imprimir la ventana actual

Este módulo dispone de los tipos de cimentaciones mostrados en la tabla 4.4. Pueden
diseñarse zapatas de concreto reforzado y de mampostería de piedra braza. Las zapatas
de concreto reforzado se subdividen en zapatas corridas y aisladas.

En el caso de las zapatas corridas de concreto, existe una subdivisión para zapatas con
muros de mampostería y muros de concreto. Estas a su vez se subdividen en zapatas
centrales y en zapatas de lindero.

Para el caso de las zapatas aisladas de concreto, éstas pueden diseñarse con columnas
rectangulares o circulares. La columna puede ocupar las siguientes zonas en la zapata:
posición centrada, de borde o de esquina.

74
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Respecto a las zapatas corridas de mampostería de piedra braza, éstas se subdividen en


zapatas centrales y en zapatas de lindero.

Tabla 4.4: Tipos de zapatas de concreto disponibles en el módulo JAGUAR® “CIMIENTO”

Tipos de zapatas disponibles en el programa JAGUAR®

Con muro de
mampostería

Corridas de Central Lindero


concreto
reforzado

Con muro de
concreto

Central Lindero

Con
columna
rectangular

Aisladas de Central Borde Esquina


concreto
reforzado
Con
columna
circular

Central Borde Esquina

Zapatas de mampostería

Central y lindero

b) Presione el botón para mostrar la ventana “NUEVO MODELO” (figura 4.4). En esta
ventana debe elegirse el tipo de cimentación que se diseñará.

75
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.4: Ventana “NUEVO MODELO”

En el caso del ejemplo, se trata de una zapata corrida central de concreto reforzado con
muro de mampostería, por lo que debe seleccionarse la opción de zapatas corridas de
concreto y elegir .

Posteriormente debe presionarse la figura del extremo izquierdo de la ventana que


corresponde al caso de zapata central ( ). Al hacer click sobre la misma, se despliega
de forma automática la ventana “DATOS GENERALES” (figura 4.5).

Figura 4.5: Ventana “DATOS GENERALES”

En esta ventana deben capturarse los datos del suelo, del material del cimiento, el tipo de
estructura, el tipo de zona, el espesor del muro y el recubrimiento que tendrán las barras
de acero de refuerzo del cimiento.

76
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Es importante citar que a partir de esta ventana usted puede grabar todos los datos que
hasta el momento haya introducido. Para grabar, seleccione en el menú textual la opción
“Archivo” y después elija “Grabar”.

También puede grabar si presiona el botón de la barra de herramientas. Procure


grabar su archivo bajo un nombre que tenga como máximo 8 caracteres y no olvide que
los archivos JAGUAR® del módulo “CIMIENTO” deben grabarse con la extensión “cim”.
De no hacerlo de esta manera, no podrá abrir ni consultar los archivos guardados.

c) Una vez introducidos los datos anteriores, presione el botón de avance. Esto permitirá
minimizar la ventana de los datos generales y la vez desplegar la ventana “DATOS DE
DISEÑO” (figura 4.6).

Figura 4.6: Ventana “DATOS DE DISEÑO”

En esta ventana debe capturarse, en la zona superior izquierda, la acción de servicio o


carga uniformemente repartida que obra sobre el cimiento. Es importante remarcar que la
carga introducida debe tener en cuenta el peso propio aproximado por metro lineal del
cimiento. En el caso del ejemplo se captura una carga lineal w de 5.0 t/m.

77
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Puede proponerse el ancho B y la altura h (espesor de la zapata), o puede optarse si se


desea, por presionar el botón de cálculo para que el programa sugiera de forma
automática las dimensiones más apropiadas del cimiento.

Figura 4.7: Ventana “DATOS DE DISEÑO”

La figura 4.7 muestra las dimensiones propuestas automáticamente por el programa (B =


0.90 m y h = 0.15m). Al presionar el botón de cálculo un esquema tridimensional de la
zapata de 1 m de longitud es dibujado de forma automática. Emplee esta figura para
revisar las proporciones del cimiento.

Las barras Phi y Theta pueden ser empleadas para girar y cambiar la perspectiva y el
ángulo de visualización de la zapata. Recuerde que estos movimientos también pueden
hacerse con los botones derecho e izquierdo del ratón colocando el puntero en la zona en
la que aparece la geometría de la zapata. Verifique también en esta ventana que el valor
del esfuerzo qu sea mayor que fu.

d) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “DATOS DE DISEÑO” y a la


vez, para acceder a la ventana “REVISIÓN” (figura 4.8). En esta ventana se lleva a cabo
una revisión de la zapata ante el esfuerzo cortante y el momento flexionante.

78
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.8: Ventana “REVISIÓN” inicial

e) Primeramente debe proponerse la cuantía ρ. En el caso del ejemplo se propone la


cuantía mínima. La norma técnica estipula que la cuantía mínima es

0.7 250 kg / cm 2
ρ mín = = 0.00264 . Por lo tanto, se captura ρ = 0.00264 en la zona
4200 kg / cm 2
superior izquierda de la ventana.

f) Posteriormente se presiona el botón . Al realizar esta acción se calculará de


forma automática los valores de la figura siguiente:

Figura 4.9: Ventana “REVISIÓN” (Cálculo 1)

Puede apreciarse que el programa sugiere automáticamente un peralte inicial d = 10 cm y


que en la revisión del peralte como losa (penetración), la condición Vu < VcR se cumple.

79
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

g) Ahora se procede a presionar el botón , para realizar la revisión por momento


flexionante. En este caso, el cálculo 2 permite determinar que la condición Mu < Mr se
cumple (figura 4.10).

Figura 4.10: Ventana “REVISIÓN” (Cálculo 2)

h) Presione el botón de avance para minimizar esta ventana. El programa realiza las
revisiones adicionales recomendadas por las normas técnicas complementarias para el
diseño de este tipo de elementos y determina que el peralte como losa debe ser
modificado (figura 4.11) a fin de garantizar un comportamiento estructural más adecuado.

Figura 4.11: Ventana “REVISIÓN DEL PERALTE COMO LOSA”

Al presionar el botón de la ventana anterior puede proponerse, en la ventana


“REVISION”, el cambio del peralte a 15 cm.

Siguiendo el mismo procedimiento descrito en los incisos f) y g) se obtendrá finalmente


los datos de la ventana de la figura 4.12. Puede observarse que con el peralte de 15 cm
tanto la revisión por esfuerzo cortante como por momento flexionante poseen un margen
de seguridad mayor que con el peralte inicial de 10 cm.

80
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.12: Ventana “REVISIÓN” final

i) Presione el botón de avance de la figura anterior. Aparecerá a continuación la ventana


“ARMADO” (figura 4.13). En esta ventana debe proponerse el acero de refuerzo por
momento flexionante, por temperatura y puede calcularse, en la parte inferior de la misma,
el área de acero del refuerzo longitudinal requerido por el cimiento. En esta venta
aparecen, propuestas por default, barras de media pulgada de diámetro (#4). Sin
embargo, en el ejemplo se propone emplear barras del #3. La ventana de la derecha de la
figura 4.13 muestra los resultados obtenidos al presionar el botón de esta ventana.

Figura 4.13: Ventanas “ARMADO” inicial y calculada

81
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

j) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “ARMADO” y desplegar a la vez


la ventana “DISEÑO DE CONTRATRABE” (figura 4.14).

Figura 4.13: Ventanas “DISEÑO DE CONTRATRABE” inicial y con propuesta de armado

En esta nueva ventana puede proponerse la sección transversal de la contratrabe de la


zapata así como el refuerzo longitudinal de la misma. En este último aspecto, aparecen
por default 2 barras del #4. En el caso del ejemplo, se propone una sección de 50x25 cm
con 2 barras del #4 en ambos lechos de la contratrabe. Al presionar el botón el
programa envía el mensaje “Se necesita mayor diámetro de la barra”, lo cual indica que el
acero por default es insuficiente. Por este motivo, en la figura 4.15 se propone emplear 2
barras del #5 en cada lecho, lo cual cumple, de forma satisfactoria con la cuantía mínima
requerida por la contratrabe.

Figura 4.15: Ventana “DISEÑO DE CONTRATRABE” con propuesta de armado final

82
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

k) Presione el botón de avance de la ventana “DISEÑO DE CONTRATRABE” para


minimizarla y para desplegar el resumen final del diseño. En las figuras siguientes se
muestran las ventanas que contiene dicho resumen.

En la ventana final aparece, en la zona izquierda, un resumen general de los datos de


diseño. En la zona derecha se despliega el armado de la zapata en corte (figura 4.16) o
en planta (figura 4.17), dependiendo si se presionan los botones o de la
zona inferior de la ventana. En esa zona también están disponibles los botones y
, los cuales permiten volver a la ventana anterior y finalizar el diseño
respectivamente.

Es importante resaltar, tal y como lo muestra el mensaje de alerta en la zona inferior de


ventana que los diagramas son sólo indicativos ya que no están a escala y las barras de
refuerzo no están representadas a detalle.

Figura 4.16: Ventana “RESUMEN DE DISEÑO DE LA ZAPATA CORRIDA” (Corte)

83
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.17: Ventana “RESUMEN DE DISEÑO DE LA ZAPATA CORRIDA” (Planta)

Por otro lado, es recomendable tener especial cuidado para garantizar que las barras
estén lo suficientemente separadas y permitan el paso del concreto durante el colado o el
vibrado del elemento estructural.

l) Capture la imagen que contiene el resumen del diseño presionando la tecla <ImprPant>
del teclado de su computadora. Lo anterior almacenará toda la pantalla en la memoria de
la PC y le permitirá pegarla en un documento Word, simplemente seleccionando las
opciones <Editar> y <Pegar> de ese editor de texto. También puede enviar la ventana de
resumen directamente a una impresora presionando el botón situado en la zona
inferior de la ventana.

m) Oprima el botón para finalizar el proceso de diseño. Tras esta acción se


despliega una ventana en la que puede optarse por comenzar un nuevo proyecto o salir
de este módulo. También puede finalizar eligiendo la opción del menú textual “Archivo” y
después “Salir”.

84
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

EJEMPLO 4.2: Considere la zapata de la figura 4.18; se requiere diseñar una zapata
corrida de lindero para soportar un muro de concreto de 15 cm de espesor.

Se trata de un cimiento corrido de lindero para una estructura tipo B. El cimiento tendrá un
muro de concreto reforzado de 15 cm de espesor. La carga lineal que recibe el cimiento
que se diseña es de 6.0 t/m.

Pruebas de mecánica de suelos permitieron definir un peso específico del suelo de 1.8
t/m3 y una resistencia de diseño 7.0 t/m2. Además, dicho estudio recomendó que la
profundidad de desplante fuera de 1.2 m. Se empleará un concreto con un peso
volumétrico de 2.4 t/m3 y una resistencia a los 28 días de 250 kg/cm2. El acero de refuerzo
posee un esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm2.

6 t/m

f c' = 250 kg / cm2


f y = 4200 kg / cm2

Df = 1.2 m

q R = 7.0 t / m2
γ s = 1.8 t / m3

Figura 4.18: Datos generales para la zapata corrida de lindero

Con base a esta descripción, pueden establecerse los datos básicos para el diseño
mostrados en la tabla siguiente:

Tabla 4.5: Datos generales de diseño para la zapata corrida central


Datos generales
Carga lineal de servicio w = 6.0 t/m
Resistencia de diseño del suelo qR = 7.0 t/m2

85
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Profundidad de desplante Df = 1.2 m


Peso volumétrico del suelo γs= 1.8 t/m3
Peso volumétrico del concreto γc = 2.4 t/m3
Resistencia del concreto a compresión fc’ = 250 kg/cm2
Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo fy = 4200 kg/cm2
Tipo de construcción Grupo B
Factor de carga Fc = 1.4

SOLUCIÓN:
a) Ejecute el módulo “CIMIENTO”: Para comenzar, deberá ejecutar este módulo a partir
del botón de Inicio de Windows. Después debe elegir la opción “Todos los programas”.
Seleccione el directorio JAGUAR® y posteriormente el programa “CIMIENTO”.

Opcionalmente puede utilizar el explorador de Windows: Abra el directorio de la unidad de


disco C, después haga doble click sobre el directorio JAGUAR®, seleccione el programa
“CIMIENTO” y haga doble click sobre él para iniciar el proceso de diseño.

b) Presione el botón para mostrar la ventana “NUEVO MODELO” (figura 4.19). En esta
ventana debe elegirse el tipo de cimentación que se diseñará.

Figura 4.19: Ventana “NUEVO MODELO”

En el caso del ejemplo, se trata de una zapata corrida de lindero de concreto reforzado
con muro de concreto, por lo que debe seleccionarse la opción de zapatas corridas de
concreto y elegir .

86
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Posteriormente debe presionarse la segunda figura del extremo izquierdo de la ventana


que corresponde al caso de zapata de lindero ( ). Al hacer click sobre la misma, se
despliega de forma automática la ventana “DATOS GENERALES” (figura 4.20).

Figura 4.20: Ventana “DATOS GENERALES”

En esta ventana deben capturarse los datos del suelo, del material del cimiento, el tipo de
estructura, el tipo de zona, el espesor del muro de concreto y el recubrimiento que tendrán
las barras de acero de refuerzo del cimiento.

Es importante citar que a partir de esta ventana usted puede grabar todos los datos que
hasta el momento haya introducido. Para grabar, seleccione en el menú textual la opción
“Archivo” y después elija “Grabar”.

También puede grabar si presiona el botón de la barra de herramientas. Procure


grabar su archivo bajo un nombre que tenga como máximo 8 caracteres y no olvide que
los archivos JAGUAR® del módulo “CIMIENTO” deben grabarse con la extensión “cim”.
De no hacerlo de esta manera, no podrá abrir ni consultar los archivos guardados.

c) Una vez introducidos los datos anteriores, presione el botón de avance. Esto permitirá
minimizar la ventana de los datos generales y la vez desplegar la ventana “DATOS DE
DISEÑO” (figura 4.21).

87
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.21: Ventana “DATOS DE DISEÑO”

En esta ventana debe capturarse, en la zona superior izquierda, la acción de servicio o


carga uniformemente repartida que obra sobre el cimiento. Es importante remarcar que la
carga introducida debe tener en cuenta el peso propio aproximado por metro lineal del
cimiento. En el caso del ejemplo se captura una carga lineal w de 6.0 t/m.

Puede proponerse el ancho B y la altura h (espesor de la zapata), o puede optarse si se


desea, por presionar el botón de cálculo para que el programa sugiera de forma
automática las dimensiones más apropiadas del cimiento.

La figura 4.22 muestra las dimensiones propuestas automáticamente por el programa (B =


2.20 m y h = 0.15m). Al presionar el botón de cálculo, un esquema tridimensional de la
zapata de 1 m de longitud es dibujado de forma automática. Emplee esta figura para
revisar las proporciones del cimiento. Verifique también en esta ventana que el valor del
esfuerzo qu sea mayor que fu.

Las barras Phi y Theta pueden ser empleadas para girar y cambiar la perspectiva y el
ángulo de visualización de la zapata. Recuerde que estos movimientos también pueden
hacerse con los botones derecho e izquierdo del ratón colocando el puntero en la zona en
la que aparece la geometría de la zapata.

88
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.22: Ventana “DATOS DE DISEÑO”

d) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “DATOS DE DISEÑO” y a la


vez, para acceder a la ventana “REVISIÓN” (figura 4.23). En esta ventana se lleva a cabo
una revisión de la zapata ante el esfuerzo cortante y el momento flexionante.

Figura 4.23: Ventana “REVISIÓN” inicial

e) Primeramente debe proponerse la cuantía ρ. En el caso del ejemplo se propone la


cuantía mínima. La norma técnica estipula que la cuantía mínima es

0.7 250 kg / cm 2
ρ mín = = 0.00264 . Por lo tanto, se captura ρ = 0.00264 en la zona
4200 kg / cm 2

superior izquierda de la ventana.

89
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

f) Posteriormente se presiona el botón . Al realizar esta acción se calculará de


forma automática los valores de la figura siguiente:

Figura 4.24: Ventana “REVISIÓN” final

Puede apreciarse que el programa sugiere automáticamente un peralte inicial d = 24 cm y


que en la revisión del peralte como losa (penetración), la condición Vu < VcR se cumple.
Sin embargo, al mismo tiempo se presenta el mensaje de alerta de la figura 4.25, en el
que se informa que el esfuerzo transmitido al suelo sobrepasa la resistencia del mismo.

Figura 4.25: Mensaje de alerta

h) Se procede a seleccionar cualquiera de las dos opciones que presenta la ventana de la


figura 4.25: Ya sea disminuir el peralte o aumentar las dimensiones de la zapata. En el
caso del ejemplo, se procede a seleccionar . Esta acción tiene como
consecuencia de que los datos calculados precedentemente sean borrados y reaparezca
la ventana “DATOS DE DISEÑO” en la que puede capturarse el cambio en las

90
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

dimensiones de la zapata. En el caso del ejemplo, se opta por proponer un peralte h de 29


cm y un ancho B de 2.30 m. Al presionar el botón de cálculo puede apreciarse que el qu >
fu (figura 4.26) y aparece un mensaje en el que se informa que el ancho propuesto para la
zapata es correcto.

Figura 4.26: Ventana “DATOS DE DISEÑO” (con peralte de 0.29 m y ancho de 2.30 m)

g) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “DATOS DE DISEÑO” y para


desplegar la ventana “REVISIÓN” (figura 4.27).

Figura 4.27: Ventana “REVISIÓN”

91
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

h) Posteriormente presione el botón para determinar si en el cálculo 1 se cumple


la condición vu < vcR.

i) Presione el botón de la ventana de la figura 4.27. Aparecen entonces


automáticamente las ventanas de las figuras 4.28 y 4.29. La ventana con el mensaje
“ATENCIÒN” indica que la cuantía necesaria se calcula para resistir el momento de
diseño. Presione el botón para continuar.

Figura 4.28: Ventana de información

La ventana de la figura 4.27 permite realizar la revisión por momento flexionante. En este
caso, el cálculo determina que la condición Mu < Mr se cumple (figura 4.29). Es importante
resaltar que en esta ventana d = 24 cm debido a que h = 29 cm y a que el recubrimiento
propuesto es de 5 cm. La cuantía a la que se hace referencia la ventana “ATENCIÓN” es
la que aparece en la zona superior derecha ( ) de la figura siguiente.

Figura 4.29: Ventana “REVISIÓN”

j) Presione el botón de avance de la figura anterior. Aparecerá a continuación la ventana


“ARMADO” (figura 4.30). En esta ventana debe proponerse el acero de refuerzo por
momento flexionante, por temperatura y puede calcularse, en la parte inferior de la misma,

92
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

el área de acero del refuerzo longitudinal requerido por el cimiento. En esta venta
aparecen propuestas, por default, barras de media pulgada de diámetro (#4), sin
embargo, en el ejemplo se propone emplear barras del #3. La ventana de la figura 4.30
muestra los resultados obtenidos al presionar el botón de esta ventana.

Figura 4.30: Ventanas “ARMADO”

k) Presione el botón de avance de la ventana “ARMADO” para minimizarla y para


desplegar el resumen final del diseño. En las figuras siguientes se muestran las ventanas
que contiene dicho resumen. En la ventana final aparece, en la zona izquierda, un
resumen general de los datos de diseño. En la zona derecha se despliega el armado de la
zapata en corte (figura 4.31) o en planta (figura 4.32), dependiendo si se presionan los
botones o de la zona inferior de la ventana. En esa zona también están
disponibles los botones y , los cuales permiten volver a la ventana anterior y
finalizar el diseño respectivamente.

Es importante resaltar, tal y como lo muestra el mensaje de alerta en la zona inferior de


ventana, que los diagramas son sólo indicativos ya que no están a escala y las barras de
refuerzo no están representadas a detalle.

93
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.31: Ventana “RESUMEN DE DISEÑO DE LA ZAPATA CORRIDA” (Corte)

Figura 4.32: Ventana “RESUMEN DE DISEÑO DE LA ZAPATA CORRIDA” (Planta)

Por otro lado, es recomendable tener especial cuidado para garantizar en obra que las
barras estén lo suficientemente separadas y permitan el paso del concreto durante el
colado o el vibrado del elemento estructural.

94
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

l) Capture la imagen que contiene el resumen del diseño presionando la tecla <ImprPant>
del teclado de su computadora. Lo anterior almacenará toda la pantalla en la memoria de
la PC y le permitirá pegarla en un documento Word, simplemente seleccionando las
opciones <Editar> y <Pegar> de ese editor de texto. También puede enviar la ventana de
resumen directamente a una impresora presionando el botón situado en la zona
inferior de la ventana.

m) Oprima el botón para finalizar el proceso de diseño. Tras esta acción se


despliega una ventana en la que puede optarse por comenzar un nuevo proyecto o salir
de este módulo. También puede finalizar eligiendo la opción del menú textual “Archivo” y
después “Salir”.

95
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

EJEMPLO 4.3: Considere la zapata de la figura 4.33; se requiere diseñar una zapata
aislada con columna central rectangular de 60 x 40 cm.

Se trata de una zapata aislada con columna posicionada en su parte central para una
estructura del grupo B.

Pruebas de mecánica de suelos permitieron definir un peso específico del suelo de 1.8
t/m3 y una resistencia de diseño 20.0 t/m2. Además, dicho estudio recomendó que la
profundidad de desplante fuera de 2.0 m. Se empleará un concreto con un peso
volumétrico de 2.4 t/m3, una resistencia a los 28 días de 250 kg/cm2 y un recubrimiento de
6 cm. El acero de refuerzo posee un esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm2. Se llevará a
cabo una revisión bajo las combinaciones de carga muerta más carga viva (CM + CV) y
carga muerta + carga viva + carga sísmica (CM +CV +CS). La columna está posicionada
en el centro de la zapata y es de 60 x 40 cm.

My

Mx N.P.T.

f c' = 250 kg / cm2


f y = 4200 kg / cm2

Df = 2.0 m

cy
cx

z
y q u = 20.0 t / m2
x γ s = 1.8 t / m3

Figura 4.33: Zapata aislada con columna central rectangular

Con base a esta descripción, pueden establecerse los datos básicos para el diseño
mostrados en la tabla siguiente:

Tabla 4.6: Datos generales de diseño para la zapata aislada con columna central

96
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Datos generales
Combinación de cargas CM +CV P = 60 t, My = 7 t-m, Mx = 5 t-m

Combinación de cargas CM +CV + CS P = 78 t, My = 24 t-m, Mx = 15 t-m

Resistencia última del suelo qu = 20.0 t/m2

Profundidad de desplante Df = 2.0 m

Peso volumétrico del suelo γs= 1.8 t/m3

Peso volumétrico del concreto γc = 2.4 t/m3

Resistencia del concreto a compresión fc’ = 250 kg/cm2

Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo fy = 4200 kg/cm2

Tipo de construcción Grupo B

SOLUCIÓN:

a) Ejecute el módulo “CIMIENTO”: Para comenzar, deberá ejecutar este módulo a partir
del botón de Inicio de Windows. Después debe elegir la opción “Todos los programas”.
Seleccione el directorio JAGUAR® y posteriormente el programa “CIMIENTO”.
Opcionalmente puede utilizar el explorador de Windows: Abra el directorio de la unidad de
disco C, después haga doble click sobre el directorio JAGUAR®, seleccione el programa
“CIMIENTO” y haga doble click sobre él para iniciar el proceso de diseño.

b) Presione el botón para mostrar la ventana “NUEVO MODELO” (figura 4.34). En esta
ventana debe elegirse el tipo de cimentación que se diseñará.

Figura 4.34: Ventana “NUEVO MODELO”

97
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

En el caso del ejemplo, se trata de una zapata aislada con columna rectangular centrada,
por lo que debe seleccionarse la opción de zapatas aisladas de concreto y elegir
.

Posteriormente debe presionarse la primera figura del conjunto de zapatas del grupo
“Aisladas” ( ). Al hacer click sobre la misma, se despliega de forma automática la
ventana “DATOS DE DISEÑO” (figura 4.35).

Figura 4.35: Ventana “DATOS DE DISEÑO”

En esta ventana deben capturarse los datos del suelo, del material del cimiento, el tipo de
estructura, la dimensión de la columna y el recubrimiento que se usará en el cimiento.
También puede elegirse, en la zona inferior de la ventana, el tipo de combinación de
carga (CM+CV ó CM+CV+CS). En el caso del ejemplo se seleccionan ambos casos.

Es importante citar que a partir de esta ventana usted puede grabar todos los datos que
hasta el momento haya introducido. Para grabar, seleccione en el menú textual la opción
“Archivo” y después elija “Grabar”. También puede grabar si presiona el botón de la
barra de herramientas. Procure grabar su archivo bajo un nombre que tenga como
máximo 8 caracteres y no olvide que los archivos JAGUAR® del módulo “CIMIENTO”
deben grabarse con la extensión “cim”. De no hacerlo de esta manera, no podrá abrir ni
consultar los archivos guardados.

98
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

c) Una vez introducidos los datos anteriores, presione el botón de avance. Esto permitirá
minimizar la ventana de los datos de diseño y la vez, desplegar la ventana “CARGAS Y
DIMENSIONES” (figura 4.36).

Figura 4.36: Ventana “CARGAS Y DIMENSIONES”

En esta ventana debe capturarse, en la zona superior e inferior izquierda, las


combinaciones de carga CM+CV y CM+CV+CS que obran en el cimiento. En el caso del
ejemplo, deben capturarse los datos siguientes:

Combinación de cargas CM +CV: P = 60 t, My = 7 t-m, Mx = 5 t-m


Combinación de cargas CM +CV + CS: P = 78 t, My = 24 t-m, Mx = 15 t-m

Pueden proponerse el ancho B, la longitud L y la altura h (espesor de la zapata), o puede


optarse si se desea, por presionar el botón de cálculo para que el programa sugiera de
forma automática las dimensiones preliminares del cimiento.

La figura 4.37 muestra las dimensiones propuestas automáticamente por el programa


(Para el caso CM+CV: B = 2.60 m, L = 2.70 m y h = 0.30 m; para el caso CM+CV+CS: B =

2.80 m, L = 3.10 m y h = 0.30 m). Al presionar el botón , un esquema tridimensional de


la zapata es dibujado de forma automática. Emplee esta figura para revisar las

99
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

proporciones del cimiento. Verifique también en esta ventana que el valor del esfuerzo qu
sea mayor que fu.

Las barras Phi y Theta pueden ser empleadas para girar y cambiar la perspectiva y el
ángulo de visualización de la zapata. Recuerde que estos movimientos también pueden
lograrse con los botones derecho e izquierdo del ratón, colocando el puntero en la zona
en la que aparece la geometría de la zapata.

Figura 4.37: Ventana “DATOS DE DISEÑO” (mostrando revisión cruzada)

Puede apreciarse que aparece la revisión cruzada para la combinación CM+CV+CS y


para la combinación CM+CV, tal y como lo especifican las normas técnicas
complementarias de diseño de este tipo de estructuras.

La primera revisión denota que las dimensiones propuestas en CM+CV son inadecuadas
para CM+CV+CS, mientras que la segunda revisión establece que las dimensiones
propuestas para CM+CV+CS sí son adecuadas para CM+CV. Por este motivo rigen las
dimensiones de la combinación CM + CV +CS, por lo que en la zona derecha de la
ventana es dibujado el gráfico tridimensional de la zapara con las dimensiones más
apropiadas (3.10 x 2.80 x 0.30 m).

100
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

d) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “CARGAS Y DIMENSIONES” y


a la vez, para acceder a la ventana “REVISIÓN” (figura 4.38). En esta ventana se lleva a
cabo una revisión de la zapata ante el esfuerzo cortante y el momento flexionante.

Figura 4.38: Ventana “REVISIÓN” inicial

e) Primeramente debe proponerse la cuantía ρ. En el caso del ejemplo se propone la


cuantía mínima. La norma técnica estipula que la cuantía mínima es

0.7 250 kg / cm 2
ρ mín = = 0.00264 . Por lo tanto, se captura ρ = 0.00264.
4200 kg / cm 2

f) Posteriormente se presiona el botón . Al realizar esta acción se calculará de


forma automática los valores de la figura siguiente:

101
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.39: Ventana “REVISIÓN” (Cálculo 1)

h) Al presionar el botón de cálculo 1 puede apreciarse que el Vu < VcR (figura 4.39) y
aparece un mensaje en el que se informa que dicho cálculo cumple la condición exigida.

i) Presione el botón de la ventana de la figura 4.39. Al presionar este botón puede


apreciarse que el Mu < MR (figura 4.40) y aparece un mensaje en el que se informa que
dicho cálculo cumple la condición exigida.

Figura 4.40: Ventana “REVISIÓN” (Cálculo 2)

102
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Es importante resaltar que el peralte d = 45 cm cumple ambas revisiones.

j) Presione el botón de avance de la figura anterior. Aparecerá a continuación la ventana


“ARMADO” (figura 4.41). En esta ventana debe proponerse el acero de refuerzo por
momento flexionante y por cambios de temperatura. Así mismo, puede calcularse la
separación del acero de refuerzo en franjas centrales y en las franjas de los extremos. En
esta ventana aparecen propuestas, por default, barras de media pulgada de diámetro
(#4), sin embargo, en el ejemplo se propone emplear barras del #3. La ventana de la
figura 4.42 muestra los resultados obtenidos al presionar el botón de esta ventana.

Figura 4.41: Ventana “ARMADO” inicial

103
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.42: Ventana “ARMADO” calculada

k) Presione el botón de avance de la ventana “ARMADO” para minimizarla y para


desplegar el resumen final del diseño. En las figuras siguientes se muestran las ventanas
que contiene dicho resumen. En la ventana final aparece, en la zona izquierda, un
resumen general de los datos de diseño.

En la zona derecha se despliega el armado de la zapata en corte (figura 4.43) o en planta


(figura 4.44), dependiendo si se presionan los botones o de la zona inferior
de la ventana. En esa zona también están disponibles los botones y , los
cuales permiten volver a la ventana anterior y finalizar el diseño respectivamente.

Es importante resaltar, tal y como lo muestra el mensaje de alerta en la zona inferior de


ventana, que los diagramas son sólo indicativos ya que no están a escala y las barras de
refuerzo no están representadas a detalle.

104
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.43: Ventana “RESUMEN DE DISEÑO DE LA ZAPATA” (Corte)

Figura 4.44: Ventana “RESUMEN DE DISEÑO DE LA ZAPATA” (Planta)

Por otro lado, es recomendable tener especial cuidado para garantizar en obra que las
barras estén lo suficientemente separadas y permitan el paso del concreto durante el
colado o el vibrado del elemento estructural.

105
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

l) Capture la imagen que contiene el resumen del diseño presionando la tecla <ImprPant>
del teclado de su computadora. Lo anterior almacenará toda la pantalla en la memoria de
la PC y le permitirá pegarla en un documento Word, simplemente seleccionando las
opciones <Editar> y <Pegar> de ese editor de texto. También puede enviar la ventana de
resumen directamente a una impresora presionando el botón situado en la zona
inferior de la ventana.

m) Oprima el botón para finalizar el proceso de diseño. Tras esta acción se


despliega una ventana en la que puede optarse por comenzar un nuevo proyecto o salir
de este módulo. También puede finalizar eligiendo la opción del menú textual “Archivo” y
después “Salir”.

106
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

EJEMPLO 4.4: Considere la zapata de la figura 4.45; se requiere diseñar una zapata
aislada con columna central circular de 40 cm de diámetro.

Se trata de una zapata aislada con columna circular posicionada en su parte central para
una estructura del grupo A.

Pruebas de mecánica de suelos permitieron definir un peso específico del suelo de 1.8
t/m3 y una resistencia última de 16.0 t/m2. Además, dicho estudio recomendó que la
profundidad de desplante fuera de 2.0 m. Se empleará un concreto con un peso
volumétrico de 2.4 t/m3, una resistencia a los 28 días de 250 kg/cm2 y un recubrimiento de
7.5 cm. El acero de refuerzo posee un esfuerzo de fluencia de 4200 kg/cm2. Se llevará a
cabo una revisión bajo las combinaciones de carga muerta más carga viva (CM + CV) y
carga muerta + carga viva + carga sísmica (CM +CV +CS). La columna está posicionada
en el centro de la zapata y es circular con un diámetro de 40 cm.

My

Mx N.P.T. f c' = 250 kg / cm2


f y = 4200 kg / cm2

Df = 2.0 m
D

z
y q u = 16.0 t / m2
x γ s = 1.8 t / m3

Figura 4.45: Zapata aislada con columna central circular

Con base a esta descripción, pueden establecerse los datos básicos para el diseño
mostrados en la tabla siguiente:

Tabla 4.7: Datos generales de diseño para la zapata aislada con columna central

107
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Datos generales
Combinación de cargas CM +CV P = 58 t, My = 6 t-m, Mx = 5 t-m

Combinación de cargas CM +CV + CS P = 72 t, My = 21 t-m, Mx = 14 t-m

Resistencia última del suelo qu = 16.0 t/m2

Profundidad de desplante Df = 2.0 m

Peso volumétrico del suelo γs= 1.8 t/m3

Peso volumétrico del concreto γc = 2.4 t/m3

Resistencia del concreto a compresión fc’ = 250 kg/cm2

Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo fy = 4200 kg/cm2

Tipo de construcción Grupo A

SOLUCIÓN:

a) Ejecute el módulo “CIMIENTO”: Para comenzar, deberá ejecutar este módulo a partir
del botón de Inicio de Windows. Después debe elegir la opción “Todos los programas”.
Seleccione el directorio JAGUAR® y posteriormente el programa “CIMIENTO”.
Opcionalmente puede utilizar el explorador de Windows: Abra el directorio de la unidad de
disco C, después haga doble click sobre el directorio JAGUAR®, seleccione el programa
“CIMIENTO” y haga doble click sobre él para iniciar el proceso de diseño.

b) Presione el botón para mostrar la ventana “NUEVO MODELO” (figura 4.46). En esta
ventana debe elegirse el tipo de cimentación que se diseñará.

Figura 4.46: Ventana “NUEVO MODELO”

108
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

En el caso del ejemplo, se trata de una zapata aislada con columna circular centrada, por
lo que debe seleccionarse la opción de zapatas aisladas de concreto y elegir
.

Posteriormente debe presionarse la primera figura del conjunto de zapatas del grupo
“Aisladas” ( ). Al hacer click sobre la misma, se despliega de forma automática la
ventana “DATOS DE DISEÑO” (figura 4.47).

Figura 4.47: Ventana “DATOS DE DISEÑO”

En esta ventana deben capturarse los datos del suelo, del material del cimiento, el tipo de
estructura, la dimensión de la columna y el recubrimiento que se usará en el cimiento.
También puede elegirse, en la zona inferior de la ventana, el tipo de combinación de
carga (CM+CV ó CM+CV+CS). En el caso del ejemplo se seleccionan ambos casos.

Es importante citar que a partir de esta ventana usted puede grabar todos los datos que
hasta el momento haya introducido. Para grabar, seleccione en el menú textual la opción
“Archivo” y después elija “Grabar”. También puede grabar si presiona el botón de la
barra de herramientas. Procure grabar su archivo bajo un nombre que tenga como
máximo 8 caracteres y no olvide que los archivos JAGUAR® del módulo “CIMIENTO”
deben grabarse con la extensión “cim”. De no hacerlo de esta manera, no podrá abrir ni
consultar los archivos guardados.

109
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

c) Una vez introducidos los datos anteriores, presione el botón de avance. Esto permitirá
minimizar la ventana de los datos de diseño y la vez, desplegar la ventana “CARGAS Y
DIMENSIONES” (figura 4.48).

Figura 4.48: Ventana “CARGAS Y DIMENSIONES”

En esta ventana debe capturarse, en la zona superior e inferior izquierda, las


combinaciones de carga CM+CV y CM+CV+CS que obran en el cimiento. En el caso del
ejemplo, deben capturarse los datos siguientes:

Combinación de cargas CM +CV: P = 58 t, My = 6 t-m, Mx = 5 t-m


Combinación de cargas CM +CV + CS: P = 72 t, My = 21 t-m, Mx = 14 t-m

Pueden proponerse el ancho B, la longitud L y la altura h (espesor de la zapata), o puede


optarse si se desea, por presionar el botón de cálculo para que el programa sugiera de
forma automática las dimensiones preliminares del cimiento.

La figura 4.49 muestra las dimensiones propuestas automáticamente por el programa


(Para el caso CM+CV: B = 3.10 m, L = 3.20 m y h = 0.20 m; para el caso CM+CV+CS: B =

3.00 m, L = 3.20 m y h = 0.20 m). Al presionar el botón , un esquema tridimensional de


la zapata es dibujado de forma automática. Emplee esta figura para revisar las

110
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

proporciones del cimiento. Verifique también en esta ventana que el valor del esfuerzo qu
sea mayor que fu.

Las barras Phi y Theta pueden ser empleadas para girar y cambiar la perspectiva y el
ángulo de visualización de la zapata. Recuerde que estos movimientos también pueden
lograrse con los botones derecho e izquierdo del ratón, colocando el puntero en la zona
en la que aparece la geometría de la zapata.

Figura 4.49: Ventana “DATOS DE DISEÑO” (mostrando revisión cruzada)

Puede apreciarse que aparece la revisión cruzada para la combinación CM+CV+CS y


para la combinación CM+CV, tal y como lo especifican las normas técnicas
complementarias de diseño de este tipo de estructuras. La primera revisión denota que
las dimensiones propuestas en CM+CV son adecuadas para CM+CV+CS; la segunda
revisión establece que las dimensiones propuestas para CM+CV+CS también son
adecuadas para CM+CV. Por este motivo rigen las dimensiones de la combinación CM +
CV (más económica), por lo que en la zona derecha de la ventana es dibujado el gráfico
tridimensional de la zapara con las dimensiones más apropiadas (3.00 x 3.20 x 0.20 m).

111
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

d) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “CARGAS Y DIMENSIONES” y


a la vez, para acceder a la ventana “REVISIÓN” (figura 4.50). En esta ventana se lleva a
cabo una revisión de la zapata ante el esfuerzo cortante y el momento flexionante.

Figura 4.50: Ventana “REVISIÓN” inicial

e) Primeramente debe proponerse la cuantía ρ. En el caso del ejemplo se propone la


cuantía mínima. La norma técnica estipula que la cuantía mínima es

0.7 250 kg / cm 2
ρ mín = = 0.00264 . Por lo tanto, se captura ρ = 0.00264.
4200 kg / cm 2

f) Posteriormente se presiona el botón . Al realizar esta acción aparece la ventana


de alerta (figura 4.51) en la que se advierte que el esfuerzo transmitido al suelo sobrepasa
su resistencia. Puede elegirse las opciones “Disminuir peralte” o “Aumentar dimensiones
de la zapata”. En el caso del ejemplo se opta por la segunda opción y se presiona el botón
.

112
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.51: Ventana de alerta

g) La acción anterior permite volver a la ventana “CARGAS Y DIMENSIONES” y puede


procederse a modificar las dimensiones del cimiento. En este caso se opta por
incrementar el peralte de 0.20 a 0.49 m (figura 4.52).

Figura 4.52: Ventana “CARGAS Y DIMENSIONES” con peralte h modificado

h) Al presionar el botón de cálculo se obtienen los valores de la figura 4.53. Puede


apreciarse, que en la revisión CM+CV+CS la dimensiones resultan adecuadas, mientras
que en la revisión CM+CV, las dimensiones son inadecuadas. Por este motivo, en el
gráfico tridimensional es dibujada la zapata con las dimensiones apropiadas, es decir,
3.10 x 3.20 x 0.49 m.

113
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.53: Ventana “CARGAS Y DIMENSIONES” con revisión cruzada

i) Presione el botón de avance para minimizar la ventana anterior y para desplegar la


ventana “REVISIÓN” de la figura 4.54.

Figura 4.54: Ventana “REVISIÓN”

j) Observe que en la zona superior izquierda de la ventana anterior aparece de forma


automática el peralte efectivo calculado (peralte total – recubrimiento = 41.5 cm). Presione

114
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

a continuación el botón . Esta acción despliega automáticamente un mensaje de


alerta en el que se informa que, debido a la penetración importante que se da en el
cimiento, es necesario proponer un dado o aumentar el peralte de la zapata (figura 4.55).
En el caso del ejemplo se propone un dado.

Figura 4.55: Mensaje de alerta Figura 4.56: Ventana “DATOS DE DISEÑO”

k) Posteriormente debe presionarse el botón . Esta acción desplegará la ventana


“DATOS DE DISEÑO” (figura 4.56), en la que deben capturarse las dimensiones del dado
CDx y CDy. Para el caso del ejemplo se propone un dado rectangular de 60 y 40 cm.

l) Presione el botón . Aparece entonces la ventana de la figura 4.57, en la que se


indica que deben proponerse dimensiones mayores de 40 cm. Presione el botón
para continuar.

Figura 4.57: Ventana “ATENCIÓN”

115
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

m) Tras la acción anterior, se despliega nuevamente la ventana “DATOS DE DISEÑO”


(figura 4.58), la cual permite modificar las dimensiones del dado. Ahora se propone un
dado de 60 X 50 cm. Presione el botón .

Figura 4.58: Ventana “DATOS DE DISEÑO” (Con dimensiones de dado modificadas)

n) Aparece la ventana “ATENCIÓN” (figura 4.59). En ella se informa que es necesario


realizar los cálculos nuevamente. Presione el botón .

Figura 4.59: Ventana “ATENCIÓN”

ñ) Tras la acción anterior se despliega la ventana de la figura 4.60. Presione el botón


para realizar los cálculos que se muestran en la ventana de la figura 4.61.

116
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Modificar de 3.00 a 3.20

Figura 4.60: Ventana “CARGAS Y DIMENSIONES”

Figura 4.61: Ventana “CARGAS Y DIMENSIONES” (Calculada)

o) Presione el botón de avance para minimizar esta ventana y desplegar la de la figura


4.62.

117
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.62: Ventana “REVISIÓN”

Observe que el peralte efectivo d de la zapata ahora es de 41.5 cm. Presione el botón

. Esta acción despliega el mensaje de alerta de la figura 4.63, en el que se


informa que el esfuerzo cortante último es mayor que el esfuerzo cortante del concreto.
Puede optarse nuevamente por proponer un dado diferente al anterior, o aumentar el
peralte de la zapata. En el caso del ejemplo se opta por aumentar el peralte. Una vez
seleccionada la opción anterior, presione el botón para continuar.

Figura 4.63: Mensaje de alerta Figura 4.64: Ventana “REVISIONES”

p) Después de la acción anterior, se despliega la ventana de la figura 4.64.

q) Oprima para cambiar el peralte de la revisión como losa. Esta acción


desplegará la ventana “REVISIÓN” de la figura 4.65.

118
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.65: Ventana “REVISIÓN”

s) Ahora se propone manualmente un peralte d de 50 cm. Presione nuevamente el botón


y para obtener la ventana de la figura 4.66.

Figura 4.66: Ventana “REVISIÓN” (Calculada)

Puede apreciarse en esta ventana que el Vu < VcR y que aparece un mensaje en el que se
informa que dicho cálculo cumple la condición exigida. Así mismo, el Mu < MR por lo que

119
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

aparece un mensaje en el que se informa que dicho cálculo también cumple la condición.
Es importante resaltar que el peralte d = 50 cm cumple ambas revisiones.

t) Presione el botón de avance de la figura anterior. Aparecerá a continuación la ventana


“ARMADO” (figura 4.67). En esta ventana debe proponerse el acero de refuerzo por
momento flexionante y por cambios de temperatura. Así mismo, puede calcularse la
separación del acero de refuerzo en franjas centrales y en las franjas de los extremos. En
esta ventana aparecen propuestas, por default, barras de media pulgada de diámetro
(#4), sin embargo, en el ejemplo se propone emplear barras del #3. La ventana de la
figura 4.68 muestra los resultados obtenidos al presionar el botón de esta ventana.

Figura 4.67: Ventana “ARMADO” inicial

120
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.68: Ventana “ARMADO” calculada

u) Presione el botón de avance de la ventana “ARMADO” para minimizarla y para


desplegar el resumen final del diseño. En las figuras siguientes se muestran las ventanas
que contiene dicho resumen. En la ventana final aparece, en la zona izquierda, un
resumen general de los datos de diseño. En la zona derecha se despliega el armado de la
zapata en corte (figura 4.69) o en planta (figura 4.70), dependiendo si se presionan los
botones o de la zona inferior de la ventana. En esa zona también están
disponibles los botones y , los cuales permiten volver a la ventana anterior y
finalizar el diseño respectivamente.

Es importante resaltar, tal y como lo muestra el mensaje de alerta en la zona inferior de


ventana, que los diagramas son sólo indicativos ya que no están a escala y las barras de
refuerzo no están representadas a detalle.

121
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.69: Ventana “RESUMEN DE DISEÑO DE LA ZAPATA” (Corte)

Figura 4.70: Ventana “RESUMEN DE DISEÑO DE LA ZAPATA” (Planta)

Por otro lado, es recomendable tener especial cuidado para garantizar en obra que las
barras estén lo suficientemente separadas y permitan el paso del concreto durante el
colado o el vibrado del elemento estructural.

122
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

v) Capture la imagen que contiene el resumen del diseño presionando la tecla <ImprPant>
del teclado de su computadora. Lo anterior almacenará toda la pantalla en la memoria de
la PC y le permitirá pegarla en un documento Word, simplemente seleccionando las
opciones <Editar> y <Pegar> de ese editor de texto. También puede enviar la ventana de
resumen directamente a una impresora presionando el botón situado en la zona
inferior de la ventana.

w) Oprima el botón para finalizar el proceso de diseño. Tras esta acción se


despliega una ventana en la que puede optarse por comenzar un nuevo proyecto o salir
de este módulo. También puede finalizar eligiendo la opción del menú textual “Archivo” y
después “Salir”.

123
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

EJEMPLO 4.5: Considere la zapata de la figura 4.71; se requiere diseñar una zapata
corrida central de mampostería.

Se trata de una zapata central corrida de mampostería de piedra braza. La distancia


media entre cimientos es de 3 m. El mortero para pegar las piedras y conformar el
cimiento posee una resistencia nominal en compresión de 40 kg/cm2. Pruebas de
mecánica de suelos permitieron definir que la resistencia última del suelo, de tipo limo-
arcilloso suave, es de 10.0 t/m2. El peso volumétrico de la piedra braza se considera de
2.2 t / m3. Sobre la corona del cimiento se construirá una dala de desplante de concreto
reforzado de 20 x 20 cm.

Piedra braza
Dala de
γ p = 2.2 t / m3
20 x 20 cm

Juntas de mortero
de 40 kg/cm2

q u = 10.0 t / m2
Limo-arcilla suave

Figura 4.71: Zapata central corrida de mampostería de piedra braza

Con base a esta descripción, pueden establecerse los datos básicos para el diseño
mostrados en la tabla siguiente:

Tabla 4.8: Datos generales de diseño para el cimiento


Datos generales
Tipo de cimiento zapata central corrida de mampostería

Distancia media entre cimientos 3.0 m

Sección de la dala sobre la corona 20 x 20 cm

Resistencia nominal en compresión del


fj* = 40 kg/cm2
mortero

124
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Resistencia última del suelo qu = 10.0 t/m2

Peso volumétrico del suelo γs= 1.8 t/m3

Peso volumétrico de la piedra γp = 2.2 t/m3

Tipo de suelo Limo-arcilla suave

SOLUCIÓN:

a) Ejecute el módulo “CIMIENTO”: Para comenzar, deberá ejecutar este módulo a partir
del botón de Inicio de Windows. Después debe elegir la opción “Todos los programas”.
Seleccione el directorio JAGUAR® y posteriormente el programa “CIMIENTO”.
Opcionalmente puede utilizar el explorador de Windows: Abra el directorio de la unidad de
disco C, después haga doble click sobre el directorio JAGUAR®, seleccione el programa
“CIMIENTO” y haga doble click sobre él para iniciar el proceso de diseño.

b) Presione el botón para mostrar la ventana “NUEVO MODELO” (figura 4.72). En esta
ventana debe elegirse el tipo de cimentación que se diseñará.

Figura 4.72: Ventana “NUEVO MODELO”

En el caso del ejemplo, se trata de una zapata de mampostería de piedra braza, por lo
que debe presionarse la figura del extremo derecho de la ventana de la figura 4.72 ( ).
Al hacer click sobre la misma, se despliega de forma automática la ventana “DATOS DE
DISEÑO” (figura 4.73).

125
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.73: Ventana “DATOS DE DISEÑO”

En esta ventana deben capturarse el tipo de cimiento, la distancia media entre cimientos,
el ancho de la dala que se construirá sobre la corona, la resistencia nominal en
compresión del mortero de “pega” o “junteo”, la resistencia última del suelo y el peso
volumétrico de la piedra. También puede seleccionarse el tipo de suelo. En el caso del
ejemplo, se establece que el suelo es de tipo arcilla-limo suave, lo que permite definir
automáticamente el valor del peso específico del suelo (γs = 1.8 t / m3 y φ = 200) en la zona
inferior derecha de la ventana.

Es importante citar que a partir de esta ventana usted puede grabar todos los datos que
hasta el momento haya introducido. Para grabar, seleccione en el menú textual la opción
“Archivo” y después elija “Grabar”. También puede grabar si presiona el botón de la
barra de herramientas. Procure grabar su archivo bajo un nombre que tenga como
máximo 8 caracteres y no olvide que los archivos JAGUAR® del módulo “CIMIENTO”
deben grabarse con la extensión “cim”. De no hacerlo de esta manera, no podrá abrir ni
consultar los archivos guardados.

c) Una vez introducidos los datos anteriores, presione el botón de avance. Esto permitirá
minimizar la ventana de los datos de diseño y la vez, desplegar la ventana
“DIMENSIONES DEL CIMIENTO” (figura 4.74).

126
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.74: Ventana “DIMENSIONES DEL CIMIENTO”

En esta ventana deben capturarse el ancho de la corona, la distancia del paño de la dala
al paño de la corona y la acción de servicio. Pueden proponerse el ancho B y la altura h
del cimiento, o puede optarse si se desea, por presionar el botón de cálculo para que el
programa sugiera de forma automática las dimensiones preliminares del cimiento. Si este
botón es presionado sin capturar la base B ni la altura h del cimiento, entonces se
despliega la ventana de la figura 4.75. En ella se recomienda la altura más apropiada del
cimiento. En el caso del ejemplo, la altura recomendable es de 60 cm.

Figura 4.75: Ventana “ATENCIÓN”

d) Presione el botón para transferir la altura recomendada a la ventana de la


figura 4.74, la cual es cargada de forma automática y a la vez, es propuesto el ancho B
del cimiento (propuesto en este caso de 0.89 m).

127
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Figura 4.76: Ventana “DIMENSIONES DEL CIMIENTO”

La figura 4.76 muestra las dimensiones propuestas automáticamente por el programa. Al

presionar el botón un esquema tridimensional de la zapata es dibujado de forma


automática en la zona derecha superior de la ventana. Emplee esta figura para revisar las
proporciones del cimiento. Verifique también en esta ventana que el valor del esfuerzo qu
sea mayor que fu.

Las barras Phi y Theta pueden ser empleadas para girar y cambiar la perspectiva y el
ángulo de visualización de la zapata. Recuerde que estos movimientos también pueden
lograrse con los botones derecho e izquierdo del ratón, colocando el puntero en la zona
en la que aparece la geometría de la zapata.

d) Capture la imagen que contiene el resumen de diseño de la ventana “DIMENSIONES


DEL CIMIENTO” presionando la tecla <ImprPant> del teclado de su computadora. Lo
anterior almacenará toda la pantalla en la memoria de la PC y le permitirá pegarla en un
documento Word, simplemente seleccionando las opciones <Editar> y <Pegar> de ese
editor de texto. También puede enviar la ventana de resumen directamente a una
impresora presionando el botón de la ventana.

128
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

d) Presione el botón de avance para minimizar la ventana “DIMENSIONES DEL


CIMIENTO” y a la vez, para acceder a la ventana “REVISIONES” (figura 4.77). En esta
ventana se lleva a cabo una revisión de la carga última actuante y la carga resistida por el
cimiento propuesto, así como la resistencia al cortante del mismo.

Figura 4.77: Ventana “REVISIONES”

Esta ventana constituye la ventana final de este programa. Finalmente, la sección


diseñada para el cimiento corrido central a base de mampostería de piedra braza tendrá
las características resumidas en la tabla siguiente:

Tabla 4.9: Resumen del diseño del cimiento corrido central


Geometría final del cimiento
Ancho de la corona 30 cm
Altura 60 cm
Ancho de la base 90 cm

e) Presione el botón de avance de la ventana “REVISIONES” para minimizarla e iniciar o


finalizar el proceso de diseño. También puede finalizar eligiendo la opción del menú
textual “Archivo” y después “Salir”

129
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento a los CC. Ing. David Tapia Takaki
(Universidad Autónoma de Sonora), Dr. Amador Terán Gilmore (Universidad Autónoma
Metropolitana – Unidad Azcapotzalco), M. en I. Raziel Barragán Trinidad, Ing. Antonio
Anaya Vargas, Ing. Rodolfo Vázquez Zeferino, Dr. Esteban Rogelio Guinto Herrera, Dr.
Alberto Salgado Rodríguez, M. en C. Apolonio Bahena Salgado, M. en C. J. Jesús Santos
Bautista y M. en I. Hugo Acevedo Morales (Universidad Autónoma de Guerrero), Dr.
Diego Miramontes de León (Universidad Autónoma de Zacatecas) y a los Drs. José
Alberto Escobar y Sergio M. Alcocer Martínez de Castro (Universidad Nacional Autónoma
de México) por sus comentarios y sugerencias. Un agradecimiento especial al Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Instituto Mexicano del Cemento y del
Concreto (IMCYC), por el apoyo brindado para la realización de este trabajo y a la Ing.
Rosa María Loaeza Lozano (SEP), por la revisión dactiloscópica del manuscrito

130
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arroyo Matus, R., "Introducción a los Elementos Finitos", Notas del curso de Elemento
Finito de la Maestría en Ingeniería Sísmica, Unidad Académica de Ingeniería, UAG,
México, 2006.

2. Ferguson, P., “Teoría elemental del Concreto Reforzado”, C.E.C.S.A., México, 1978.

3. González Cuevas, O., “Aspectos Fundamentales del Diseño de Concreto Reforzado”,


Ed. Limusa, 2005.

4. Isidro Alvarado, R. M., "Diseño de Cimentaciones", Notas del curso de Cimentaciones


de la Licenciatura de Ingeniería Civil, Instituto Tecnológico de Chilpancingo, 2007.

5. Isidro Alvarado, R. M., "Diseño de Elementos de Concreto", Notas del curso de


Concreto Reforzado de la Licenciatura de Ingeniería Civil, Instituto Tecnológico de
Chilpancingo, 2007.

6. II-UNAM, “Cometarios, Ayudas de Diseño y Ejemplos de las Normas Técnicas


Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto, DDF”,
Series del Instituto de Ingeniería, No. ES-2, México, 1991.

7. II-UNAM, “Cometarios y Ejemplos de las Normas Técnicas Complementarias para


Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería, DDF”, Series del Instituto de
Ingeniería, No. ES-4, México, 1992.

8. McCormac, J., “Diseño de Concreto Reforzado”, 5ª Edición, Ed. Alfomega, México,


2005.

9. Mosley, W., Bungey, J., “Reinforced Concrete Design”, Third Edition, Macmillan
Education, Great Britain, 1987.

10. Normas Técnicas Complementarias del RCDF-2004.

11. Park, R., Paulay, T. “Estructuras de Concreto Reforzado”, Ed. Limusa, México, 1998.

12. Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, México, 2004.

131
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Sobre los autores

Dr. Roberto Arroyo Matus


_______________________________________________________________________

Es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la UAG (1989). Realizó estudios de


posgrado en el Building Research Institute en Tsukuba, Japón (1991) y en el Institut National des
Sciences Apliquées de Lyon, Francia (1997).

A lo largo de su carrera profesional y de investigación ha obtenido varias distinciones: Recibió


mención honorífica en la defensa de su tesis doctoral (1997), se le designó Candidato a
Investigador Nacional del Sistema Nacional de Investigadores (1998), fue galardonado con el
Premio Estatal al Mérito Civil en Investigación por el Gobierno Constitucional del Estado de
Guerrero, habiéndosele conferido la medalla “Guillermo Soberón Acevedo” (2002). Obtuvo el
premio nacional como asesor de la mejor tesis en ingeniería estructural otorgado por la Sociedad
Mexicana de Ingeniería Estructural A. C. (2002) y recibió la distinción al “Trabajo Sobresaliente en
Investigación Antisísmica” otorgado por el Instituto de la Construcción y Gerencia del Perú (2004).
Es autor del programa de cálculo estructural Colibrí, contenido –junto con un capítulo de su
autoría- en el libro “Análisis de Estructuras” de Jack McCormac (2004), obra que se difunde a nivel
hispano-latinoamericano por la editorial Alfaomega. Es autor de una patente de desarrollo
tecnológico en la Comunidad Económica Europea para la conexión de losacero en edificaciones
mixtas concreto-acero (1998) y ha escrito varios artículos en revistas nacionales e internacionales.
Publicó en 2005 el libro-cómic “Mira cómo tiemblo”, el cual se difunde a través del portal del Centro
Nacional de Prevención de Desastres y de la UNESCO. Actualmente es profesor-investigador
titular y coordinador de estudios de posgrado de la Unidad Académica de Ingeniería de la
Universidad Autónoma de Guerrero, México, donde realiza trabajos de investigación relacionados
con la ingeniería sísmica y estructural. arroyomatus@hotmail.com

M. en C. Román M. Isidro Alvarado


_______________________________________________________________________

Es ingeniero civil egresado de la Facultad de Ingeniería de la UAG (1986). Realizó estudios de


posgrado en la Maestría en Ingeniería Símica de la UAG. Es expresidente del Colegio de
Ingenieros Civiles Guerrerense, A. C. y consultor en diversas obras de ingeniería civil. Ha escrito
varios artículos en revistas nacionales. Actualmente es profesor-investigador titular del Instituto
Tecnológico de Chilpancingo, donde realiza actividades docentes y trabajos de investigación
relacionados con la ingeniería sísmica y estructural. rmisidroa@prodigy.net.mx

132
JAGUAR® Programa de Diseño de Estructuras de Concreto Reforzado

Sobre los autores (continuación)

Jaime Tecuapa Abraján


Ingeniero Civil egresado del Instituto Tecnológico de Chilpancingo.
Constructor de líneas de conducción, tanques de almacenamiento y
supervisión de caminos vecinales.

Victor Manuel Epifanio García


Ingeniero Civil egresado del Instituto Tecnológico de Chilpancingo.
Constructor de líneas de conducción, tanques de almacenamiento y
supervisión de caminos vecinales. vicepifanio@hotmail.com

Nellyda Petatán Calleja


Ingeniera Civil egresado del Instituto Tecnológico de Chilpancingo.
Supervisión y pruebas de laboratorio en construcción de edificio escolar
CAPFCE. nellypetatán@hotmail.com

Abigail Jiménez Morales


Ingeniera civil egresada del Instituto Tecnológico de Chilpancingo.
Estructurista de vivienda y equipamiento del proyecto hidroeléctrico "La
Parota", Guerrero, UAGro-CFE. Estructurista de KERYGMA, S. A. Estudiante
de la maestría en Ingeniería Sísmica, UAGro. abigail_soy@hotmail.com

Israel Alonso Basilio


Es ingeniero civil egresado del Instituto Tecnológico de Chilpancingo
(2007). Supervisor y constructor de puentes vehiculares. is20ra@hotmail.com

Oscar González Quiroz


Ingeniero civil egresado del Instituto Tecnológico de Chilpancingo
(2007). Supervisor y constructor de obra civil en la zona de la Montaña,
Guerrero.

133

También podría gustarte